SEMINARIO 8:
CHI CUADRADO Y
T DE STUDENT
Lucía Montaño Vallet
1º Enfermería Grupo Macarena A
Subgrupo 3
EJERCICIO NÚMERO 1
El objetivo del ejercicio es interpretar estadística y clínicamente la
Prueba de Chi cuadrado en un artículo de enfermería.
Nuestro texto es el siguiente:
http://invenio2.unizar.es/record/11838/files/TAZ-TFM-2013-677.df
PACIENTES ALIMENTADOS CON LECHE DEL BANCO O
CON LECHE MATERNA.
PACIENTES QUE PADECEN O NO ENTEROCOLITIS
NECROTIZANTE.
Tras leer el texto debemos identificar y
analizar qué variables son las que se someten
a un contraste de hipótesis por Chi cuadrado.
Ambas variables se someten al contraste de
hipótesis de Chi cuadrado porque son
cualitativas dicotómicas y ambas se
responden con un Sí o un No.
FORMULAMOS LAS DOS HIPÓTESIS PARA LA
VARIABLE “ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE”
H1= existe relación entre la frecuencia
de individuos sin o con enterocolitis
entre el grupo post-banco y el grupo
pre-banco.
Ho=No existe relación entre la
frecuencia de individuos sin o con
enterocolitis entre el grupo post-banco y
el grupo pre-banco.
ELABORAMOS UNA TABLA DE FRECUENCIA CON LOS
DATOS DE LA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
TABLA DE FRECUENCIAS
GRUPO PREBANCO GRUPO POSTBANCO
Enterocolitis SÍ 17 3
Enterocolitis NO 217 231
TOTAL 234 234
INTERPRETAMOS CLÍNICAMENTE Y ESTADÍSTICAMENTE LOS
RESULTADOS EN FUNCIÓN DE LAS HIPÓTESIS PLANTEADAS
ANTERIORMENTE.
Interpretación estadística.
P=0,049 que es mayor que el rango de error
establecido 0,05, por lo que rechazamos la Ho
y aceptamos la alternativa. Es decir, existe
una diferencia significativa estadísticamente.
Interpretación clínica.
Hay una diferencia entre la frecuencia de
individuos sin y con enterocolitis necrotizante
del grupo post-banco y pre-banco. Siendo así
el grupo pre-banco el que tiene una mayor
incidencia de enterocolitis necrotizante.
EJERCICIO NÚMERO 2
Enfermería analiza las historias clínicas de 292
mujeres y 192 hombres que cuidan de
familiares dependientes. Se observa que hay
450 personas que presentan cansancio por el
rol de cuidador, de ellos 168 son hombres y 282
mujeres.
Debemos estudiar sí hay relación entre tener
cansancio por el rol de cuidador y el sexo;
trabajando con un nivel de confianza del 99%
 Existen dos variables en nuestro problema:
 Cansancio por el rol de cuidador: variable cualitativa y dicotómica (porque
se responde con un Sí o un No).
 Sexo: variable cualitativa dicotómica (porque se responde diciendo hombre
o mujer).
 Estableceremos una tabla de contingencia viendo las características de las
variables. Así podremos llevar a cabo la prueba de Chi cuadrado.
 El margen de error establecido es de 0,01% porque estamos trabajando con
un nivel de confianza del 99%
SEXO CANSANCIO POR ROL DE CUIDADOR
SÍ NO TOTAL
HOMBRE 168 24 192
MUJER 282 10 292
TOTAL 450 34
ESTABLECIMIENTO DE HIPÓTESIS
H1: Existe relación estadísticamente
significativa entre hombres y mujeres a la hora
de asumir que están cansados o no por
ejercer el rol de cuidador hacía una persona
dependiente.
Ho: No existe relación estadísticamente
significativa entre hombres y mujeres a la hora
de asumir o no que están cansados por
ejercer el rol de cuidador hacía una persona
dependiente.
Seminario 8 Estadística y TIC
Seminario 8 Estadística y TIC
Seminario 8 Estadística y TIC
INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS DATOS
14,62 es la x² observada que obtenemos tras
resolver la fórmula.
6,64 es la diferencia teórica que aparece
en la tabla.
Pasaremos a continuación a la
representación gráfica de la curva de x²
para saber si aceptamos o no la Ho.
REPRESENTACIÓN EN LA CURVA DE LOS DATOS
TEÓRICOS Y LOS DATOS OBSERVADOS
INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA Y CLÍNICA DE LOS
DATOS OBTENIDOS
Observando la gráfica vemos que hay una mayor
diferencia entre los datos observados y los teóricos, por lo
tanto rechazamos la hipótesis nula.
En conclusión, hay existe relación estadística significativa
entre hombres y mujeres a la hora de estar cansados o no
por ejercer el rol de cuidado a una persona dependiente.
Por lo tanto, el sexo también influye en la generación de
cansancio en la persona.
EJERCICIO 3
El objetivo de este ejercicio es interpretar
clínica y estadísticamente la prueba de T de
Student en un artículo científico enfermero.
(Martín Díaza JF, Hidalgo Gutiérrez MJ, Cerezo
Solana MF, MartÍín Morcillo J. “La efectividad
de una intervención enfermera sobre la
ansiedad del paciente ante la transfusión de
concetrado de hematíes.
 Tras leer el artículo científico debemos identificar y anañizar cuáles son las
variables que se someten a un contraste de hipótesis alternativa en relación
a la variable “Niveles de estado de ansiedad”.
 Nivel de ansiedad frente a la transfusión de hematíes medido antes y
después de la intervención  VARIABLE CUALITATIVA.
 Nivel de satisfacción percibido por el usuario con respecto a la
información ofrecida por la enfermera del servicio de transfusiones
VARIABLE CUANTITATIVA.
 Estas dos variables están sometidás a un contraste de hipótesis alternativa en
relación a la variable “Niveles de estados de ansiedad”:
ANTES DE ESTABLECER LAS HIPÓTESIS
 Antes de definir ambas hipótesis debemos comprobar que se cumplen las condiciones apropiadas
para aplicar la T de Student (una variable cuantitativa que siga distribución normal y que haya
igualdad de varianza). Cuando debemos que hay una variable cuantitativa, sometemos la
variable al test de Kolmogorov (en el caso de que N>50) o al test de Shapiro (en el caso de que
N<50). Una vez comprobada también que sigue una distribución normal podemos establecer las
hipótesis nula y alternativa.
 Ho= No existe relación entre el nivel de Ansiedad estado y el nivel de satisfacción percibido
por el usuario con respecto a la información ofrecida por la enfermera del servicio de
transfusiones.
 H1=existe relación entre el nivel de ansiedad estado y el nivel de satisfacción percibido por
el usuario con respecto a la información ofrecida por la enfermera del servicio de
transfusiones.
INTERPRETAMOS T DE STUDENT EN LA TABLA EN FUNCIÓN DE
LAS HIPÓTESIS FORMULADAS ANTERIORMENTE
 Tras haber establecido una x=0,05; vemos que la significación de los p valores es
inferior a 0,001 (p<0,001) por lo tanto al ser inferior a 0,001, decimos que también es
inferior a 0,05.
INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA.
Al ser “p” inferior a 0,05, que es el nivel de significación que hemos establecido,
podemos decir que rechazamos la hipótesis nula porque los datos son significativos
estadísticamente.
INTERPRETACIÓN CLÍNICA.
Al rechazarse la Ho, podemos decir que SÍ existe una relación entre el nivel de
Ansiedad Estado antes y después y el nivel de satisfacción percibido por el usuario
con respecto a la información ofrecida por la enfermera del servicio de transfusiones.

Más contenido relacionado

PPTX
Seminario 8
PPTX
Seminario 8
ODP
Tarea seminario 8
PPTX
Tarea seminario 8
DOCX
Tarea seminario 8
PDF
Asociación entre dos caracteristicas
PDF
Tarea 8 y 9.
Seminario 8
Seminario 8
Tarea seminario 8
Tarea seminario 8
Tarea seminario 8
Asociación entre dos caracteristicas
Tarea 8 y 9.

La actualidad más candente (18)

PPTX
Seminario 8 estadística y ti cs
PPTX
Seminario 7
DOCX
Seminario 8
PDF
Seminario 8
PPTX
Términos Básicos en Estadística
PPTX
Tarea obligatoria VI
PPT
Correlaciones
PPTX
Seminario 8
PPTX
Tarea seminario 8
ODP
correlaciones estadística
PPTX
PPTX
Ejercicio 6 t student
PPTX
Tarea seminario 9
DOCX
Seminario 10
PPTX
Seminario 8
PPT
Seminario 10 de estadísticas
DOCX
EJERCICIOS TEMA 11
Seminario 8 estadística y ti cs
Seminario 7
Seminario 8
Seminario 8
Términos Básicos en Estadística
Tarea obligatoria VI
Correlaciones
Seminario 8
Tarea seminario 8
correlaciones estadística
Ejercicio 6 t student
Tarea seminario 9
Seminario 10
Seminario 8
Seminario 10 de estadísticas
EJERCICIOS TEMA 11
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
PPTX
Métodos estadísticos
PPTX
Método estadístico
PPT
El metodo estadistico equipo 4 completa
PPT
El MéTodo EstadíStico
PPT
Pruebas estadisticas
PDF
Metodo estadistico
PPT
Etapas del método estadistico
PPT
Metodos Estadisticos
Métodos estadísticos usados en los estudios observacionales descriptivos corr...
Métodos estadísticos
Método estadístico
El metodo estadistico equipo 4 completa
El MéTodo EstadíStico
Pruebas estadisticas
Metodo estadistico
Etapas del método estadistico
Metodos Estadisticos
Publicidad

Similar a Seminario 8 Estadística y TIC (20)

PPTX
TAREA SEMINARIO 8
PPTX
Chi cuadrado (2) y t de Student
PPTX
Chi cuadrado (2)
PPTX
Presentación1
PDF
Tarea 8 seminario
PPTX
Seminario 8
DOCX
Seminario 8
PPTX
Seminario 8
DOCX
Ejercicios chi cuadrado y t-Student
DOCX
Seminario 8
PPSX
Seminario 6 tic.
PPTX
Interpretación de un artículo científico
PPTX
Seminario 8 marta
PPTX
Ejercicio obligatorio vi
PPTX
Ejercicio vi
PPTX
Presentación 7,8 y 9
PPTX
Unidad 3
PPTX
Seminario 8
TAREA SEMINARIO 8
Chi cuadrado (2) y t de Student
Chi cuadrado (2)
Presentación1
Tarea 8 seminario
Seminario 8
Seminario 8
Seminario 8
Ejercicios chi cuadrado y t-Student
Seminario 8
Seminario 6 tic.
Interpretación de un artículo científico
Seminario 8 marta
Ejercicio obligatorio vi
Ejercicio vi
Presentación 7,8 y 9
Unidad 3
Seminario 8

Más de lucia96pedrera (20)

PDF
Ejercicio box pdf
PDF
Prevalencia e incidencia pdf
PDF
Valores de ph 2 pdf
PPTX
Ejercicio tema 11
PPTX
Seminario 5
DOCX
Ejercicio de estadística del tema 5.2
DOCX
Ejercicio de estadística del tema 5.2
DOCX
Ejercicio tema 11 propuesto en clase el día 2 de junio de 2015
PPTX
Tarea seminario 7
PPTX
Tarea seminario 7
PPTX
Ejercicio de introducción a la estadística inferencial
DOCX
Tarea seminario 6 estadística y tics
PPTX
Seminario 5
DOCX
Ejercicio voluntario Estadística
DOCX
Ejercicio de estadística del tema 5.2
DOCX
Ejercicio de estadística del tema 5
PPTX
Tarea seminario 4
DOCX
Desviación medía, típica y varianza. Definición y fórmulas matemáticas.
DOCX
Tema 5.1 cuartiles, percentiles y deciles
PPTX
Tarea seminario 3
Ejercicio box pdf
Prevalencia e incidencia pdf
Valores de ph 2 pdf
Ejercicio tema 11
Seminario 5
Ejercicio de estadística del tema 5.2
Ejercicio de estadística del tema 5.2
Ejercicio tema 11 propuesto en clase el día 2 de junio de 2015
Tarea seminario 7
Tarea seminario 7
Ejercicio de introducción a la estadística inferencial
Tarea seminario 6 estadística y tics
Seminario 5
Ejercicio voluntario Estadística
Ejercicio de estadística del tema 5.2
Ejercicio de estadística del tema 5
Tarea seminario 4
Desviación medía, típica y varianza. Definición y fórmulas matemáticas.
Tema 5.1 cuartiles, percentiles y deciles
Tarea seminario 3

Último (20)

PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Carta magna de la excelentísima República de México
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Área transición documento word el m ejor
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf

Seminario 8 Estadística y TIC

  • 1. SEMINARIO 8: CHI CUADRADO Y T DE STUDENT Lucía Montaño Vallet 1º Enfermería Grupo Macarena A Subgrupo 3
  • 2. EJERCICIO NÚMERO 1 El objetivo del ejercicio es interpretar estadística y clínicamente la Prueba de Chi cuadrado en un artículo de enfermería. Nuestro texto es el siguiente: http://invenio2.unizar.es/record/11838/files/TAZ-TFM-2013-677.df
  • 3. PACIENTES ALIMENTADOS CON LECHE DEL BANCO O CON LECHE MATERNA. PACIENTES QUE PADECEN O NO ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE. Tras leer el texto debemos identificar y analizar qué variables son las que se someten a un contraste de hipótesis por Chi cuadrado. Ambas variables se someten al contraste de hipótesis de Chi cuadrado porque son cualitativas dicotómicas y ambas se responden con un Sí o un No.
  • 4. FORMULAMOS LAS DOS HIPÓTESIS PARA LA VARIABLE “ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE” H1= existe relación entre la frecuencia de individuos sin o con enterocolitis entre el grupo post-banco y el grupo pre-banco. Ho=No existe relación entre la frecuencia de individuos sin o con enterocolitis entre el grupo post-banco y el grupo pre-banco.
  • 5. ELABORAMOS UNA TABLA DE FRECUENCIA CON LOS DATOS DE LA ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
  • 6. TABLA DE FRECUENCIAS GRUPO PREBANCO GRUPO POSTBANCO Enterocolitis SÍ 17 3 Enterocolitis NO 217 231 TOTAL 234 234
  • 7. INTERPRETAMOS CLÍNICAMENTE Y ESTADÍSTICAMENTE LOS RESULTADOS EN FUNCIÓN DE LAS HIPÓTESIS PLANTEADAS ANTERIORMENTE.
  • 8. Interpretación estadística. P=0,049 que es mayor que el rango de error establecido 0,05, por lo que rechazamos la Ho y aceptamos la alternativa. Es decir, existe una diferencia significativa estadísticamente. Interpretación clínica. Hay una diferencia entre la frecuencia de individuos sin y con enterocolitis necrotizante del grupo post-banco y pre-banco. Siendo así el grupo pre-banco el que tiene una mayor incidencia de enterocolitis necrotizante.
  • 9. EJERCICIO NÚMERO 2 Enfermería analiza las historias clínicas de 292 mujeres y 192 hombres que cuidan de familiares dependientes. Se observa que hay 450 personas que presentan cansancio por el rol de cuidador, de ellos 168 son hombres y 282 mujeres. Debemos estudiar sí hay relación entre tener cansancio por el rol de cuidador y el sexo; trabajando con un nivel de confianza del 99%
  • 10.  Existen dos variables en nuestro problema:  Cansancio por el rol de cuidador: variable cualitativa y dicotómica (porque se responde con un Sí o un No).  Sexo: variable cualitativa dicotómica (porque se responde diciendo hombre o mujer).  Estableceremos una tabla de contingencia viendo las características de las variables. Así podremos llevar a cabo la prueba de Chi cuadrado.  El margen de error establecido es de 0,01% porque estamos trabajando con un nivel de confianza del 99%
  • 11. SEXO CANSANCIO POR ROL DE CUIDADOR SÍ NO TOTAL HOMBRE 168 24 192 MUJER 282 10 292 TOTAL 450 34
  • 12. ESTABLECIMIENTO DE HIPÓTESIS H1: Existe relación estadísticamente significativa entre hombres y mujeres a la hora de asumir que están cansados o no por ejercer el rol de cuidador hacía una persona dependiente. Ho: No existe relación estadísticamente significativa entre hombres y mujeres a la hora de asumir o no que están cansados por ejercer el rol de cuidador hacía una persona dependiente.
  • 16. INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA DE LOS DATOS 14,62 es la x² observada que obtenemos tras resolver la fórmula. 6,64 es la diferencia teórica que aparece en la tabla. Pasaremos a continuación a la representación gráfica de la curva de x² para saber si aceptamos o no la Ho.
  • 17. REPRESENTACIÓN EN LA CURVA DE LOS DATOS TEÓRICOS Y LOS DATOS OBSERVADOS
  • 18. INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA Y CLÍNICA DE LOS DATOS OBTENIDOS Observando la gráfica vemos que hay una mayor diferencia entre los datos observados y los teóricos, por lo tanto rechazamos la hipótesis nula. En conclusión, hay existe relación estadística significativa entre hombres y mujeres a la hora de estar cansados o no por ejercer el rol de cuidado a una persona dependiente. Por lo tanto, el sexo también influye en la generación de cansancio en la persona.
  • 19. EJERCICIO 3 El objetivo de este ejercicio es interpretar clínica y estadísticamente la prueba de T de Student en un artículo científico enfermero. (Martín Díaza JF, Hidalgo Gutiérrez MJ, Cerezo Solana MF, MartÍín Morcillo J. “La efectividad de una intervención enfermera sobre la ansiedad del paciente ante la transfusión de concetrado de hematíes.
  • 20.  Tras leer el artículo científico debemos identificar y anañizar cuáles son las variables que se someten a un contraste de hipótesis alternativa en relación a la variable “Niveles de estado de ansiedad”.  Nivel de ansiedad frente a la transfusión de hematíes medido antes y después de la intervención  VARIABLE CUALITATIVA.  Nivel de satisfacción percibido por el usuario con respecto a la información ofrecida por la enfermera del servicio de transfusiones VARIABLE CUANTITATIVA.  Estas dos variables están sometidás a un contraste de hipótesis alternativa en relación a la variable “Niveles de estados de ansiedad”:
  • 21. ANTES DE ESTABLECER LAS HIPÓTESIS  Antes de definir ambas hipótesis debemos comprobar que se cumplen las condiciones apropiadas para aplicar la T de Student (una variable cuantitativa que siga distribución normal y que haya igualdad de varianza). Cuando debemos que hay una variable cuantitativa, sometemos la variable al test de Kolmogorov (en el caso de que N>50) o al test de Shapiro (en el caso de que N<50). Una vez comprobada también que sigue una distribución normal podemos establecer las hipótesis nula y alternativa.  Ho= No existe relación entre el nivel de Ansiedad estado y el nivel de satisfacción percibido por el usuario con respecto a la información ofrecida por la enfermera del servicio de transfusiones.  H1=existe relación entre el nivel de ansiedad estado y el nivel de satisfacción percibido por el usuario con respecto a la información ofrecida por la enfermera del servicio de transfusiones.
  • 22. INTERPRETAMOS T DE STUDENT EN LA TABLA EN FUNCIÓN DE LAS HIPÓTESIS FORMULADAS ANTERIORMENTE
  • 23.  Tras haber establecido una x=0,05; vemos que la significación de los p valores es inferior a 0,001 (p<0,001) por lo tanto al ser inferior a 0,001, decimos que también es inferior a 0,05. INTERPRETACIÓN ESTADÍSTICA. Al ser “p” inferior a 0,05, que es el nivel de significación que hemos establecido, podemos decir que rechazamos la hipótesis nula porque los datos son significativos estadísticamente. INTERPRETACIÓN CLÍNICA. Al rechazarse la Ho, podemos decir que SÍ existe una relación entre el nivel de Ansiedad Estado antes y después y el nivel de satisfacción percibido por el usuario con respecto a la información ofrecida por la enfermera del servicio de transfusiones.