SlideShare una empresa de Scribd logo
Revisión: 
Nuevas Guías Americanas AHA/ACC/HRS 
2014 para el manejo de Pacientes con 
Fibrilación Auricular 
Dr. Daniel Agüero V 
Becado Medicina Interna 
Mayo 2014
Introducción 
 Son una puesta al día de las guías previas de 2006, 
que sufrieron una actualización en 2011. 
 Para así equipararse a las últimas Guías ESC 2010, que 
igualmente sufrieron una actualización en 2012.
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Definición:
Definición 
 FA es una taquiarritmia supraventricular con activación 
auricular no coordinada y con contracción en consecuencia 
ineficaz 
 (ECG) características incluyen: 
1) Intervalos RR irregulares 
2) Ausencia de distintas ondas P 
3) Actividad auricular irregular 
 FA puede ser descrito en términos de la duración de los 
episodios y aún esta en uso esquema simplificado revisado 
el 2006 
 Registradores subcutáneos implantables, marcapasos, y 
desfibriladores ofrecen la posibilidad de informar de 
frecuencia, ritmo y duración FA
TERMINO DEFINICION 
FA Paroxística · FA que termina de forma espontánea o con 
intervención dentro de 7 días de su inicio. 
· Los episodios pueden repetirse con frecuencia 
variable. 
FA Persistente FA continua >7 días 
FA Persistente de larga data FA continua > 12 meses de duración. 
FA Permanente 1.- Decisión conjunta por parte del paciente y el 
clínico a cesar nuevos intentos para restaurar y / 
o mantener el ritmo sinusal 
2.- El aceptar FA se toma como una elección 
terapeutica, y puede variar a medida que los 
síntomas, la eficacia de las intervenciones 
terapéuticas, y las preferencias del clínico y 
paciente evolucione. 
FA No Valvular FA en ausencia de estenosis mitral reumática, 
válvula cardíaca mecánica o bioprotésica, o 
reparación de la válvula mitral.
Puntos Importantes: 
DEFINICIONES
En las “Definiciones de fibrilación auricular” se encuentra 
definición de FA no valvular como aquella en ausencia de 
estenosis mitral reumática, prótesis valvular cardíaca o reparación 
valvular mitral 
Por tanto la FA no valvular puede incluir valvulopatía aórtica o 
mitral no incluida en esas definiciones.
Reconoce el papel dispositivos de estimulación cardiaca en la detección de 
fibrilación auricular silente. 
Se reconoce la importancia de estos episodios que se han relacionado en 
múltiples estudios (ASSERT, MOST, TRENDS, entre otros) a una mayor 
incidencia de ictus o embolia sistémica. 
Sin embargo, no se establece un criterio diagnóstico (frecuencia auricular, 
duración) para considerarlos relevantes, ni recomendaciones en cuanto a 
su manejo.
Factores de Riesgo:
Factores de Riesgo Clínicos 
Edad avanzada 
HTA 
Diabetes Mellitus 
IAM 
Valvulopatías 
Insuficiencia Cardíaca 
Obesidad 
SAHOS 
Cirugia Cardiotoracicas 
Tabaco 
Ejercicio 
OH 
Hipertiroidismo 
Ancestros Europeos 
Historia Familiar 
Variantes Familiares 
ECG 
HVI 
Ecocardiografía 
Agrandamiento AI 
Disminución acortamiento fraccional VI 
Aumento Espesor Pared VI 
Biomarcadores 
PCR Elevada 
Péptido natriurético tipo B (BNP) Elevada
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Estratificación de Riesgo 
CHADS2, CHA2DS2-VASc, and HAS-BLED
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
 CHADS2 ha sido validado en múltiples cohortes, resultados 
indican un aumento de aprox. 2,0 % en el número de ACV 
por cada aumento de 1 punto en la puntuación 
 Limitación de la puntuación CHADS2: 
- Puntuación de 1 se considera un riesgo intermedio 
por los que de menor riesgo pueden no ser bien 
identificados. 
- Puntuación de 2 debido a un ACV previo pueden 
tener un riesgo mayor al que se otorga.
 CHA2DS2 –VASc tiene un rango de puntuación más amplio 
( 0-9 ) e incluye un mayor número de factores de riesgo. 
 En un registro danés a nivel nacional desde 1997 hasta 
2008, el índice CHA2DS2-VASc discriminó mejor entre el 
riesgo de ACV en comparación CHADS2 (puntje de 0 a 1) 
 En otro estudio CHA2DS2-VASc definió en forma más clara 
recomendaciones de anticoagulación que CHADS2. 
 Sin embargo, es necesaria la continua evaluación del riesgo 
tromboembólico relacionado con FA
Riesgo Hemorragia:
 Se analizó puntuaciones riesgo hemorragia incluyen 
HAS-BLED, RIETE, HEMORR2HAGES y ATRIA 
 Resultados pueden ser orientadores pero su utilidad 
clínica es insuficiente 
 HAS-BLED discrimina un poco mejor el riesgo que 
HEMORR2HAGES y ATRIA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Anticoagulación:
Prevención TE 
 Con ACV previo, TIA o CHA2DS2-VASc ≥ 2, se 
recomienda anticoagulantes orales. Las opciones 
incluyen: 
 Warfarina 
 Dabigatran, rivaroxaban, o apixaban 
 Con warfarina, determinar INR por lo menos 
semanalmente durante el inicio y mensualmente 
cuando se estabilice
 Selección de la terapia antitrombótica en función del riesgo 
de tromboembolismo 
 Puntuación CHA2DS2-VASc se recomienda al evaluar el 
riesgo de accidente cerebrovascular 
 Warfarina se recomienda con pacientes válvulas cardíacas 
mecánicas. 
 INR objetivo debe basarse en el tipo y la ubicación de la 
prótesis 
 Evaluar función renal antes de iniciar inhibidores directos 
de la trombina y factor Xa, volver a evaluar al menos 
anualmente
 Tratamiento antitrombótico basado en la toma de 
decisiones compartida, discusión de los riesgos de 
accidente cerebrovascular y sangrado, y las preferencias 
del paciente. 
 Se recomienda inhibidores directo de la trombina o factor 
Xa, si no puede mantener INR terapéutico 
 Reevaluar necesidad anticoagulación periodicamente 
 Si se interrumpe Warfarina en paciente portador valvula 
mecánica se recomienda imbricar con HBPM o HNF, se 
debe evaluar riesgo ACV y hemorragia. 
 FA No valvular al imbricar se debe evaluar riesgo ACV, y 
factores hemorragia durante el tiempo de no 
anticoagulación
 Inhibidores directo de la trombina, dabigatran, e 
inhibidor factor Xa, rivaroxaban, no son recomendado 
con FA y ERC en hemodiálisis 
 Dabigatran no debe ser utilizado en pacientes con 
valvulas mecánica
Antiagregación Plaquetaria 
Para la prevención primaria aspirina se asoció con una reducción del 19 % 
en la incidencia de accidente cerebrovascular con una reducción del 
riesgo absoluto del 0,8 % por año ( número necesario a tratar : 125 )
 ACTIVE W CHADS2 AAS + Clopidogrel vs 
Warfarina terminado antes. 
 ACTIVE A TACO inadecuado + 1FR AVE AAS + 
Clopidogrel vs AAS sola. Mayor riesgo hemorragia. 
 AVERROES Doble ciego apixaban vs AAS. 
Terminado antes.
 Aspirina fue ineficaz en la prevención de accidentes 
cerebrovasculares en los> 75 años de edad y no 
previene los accidentes cerebrovasculares graves. 
 Por otra parte, la aspirina no se ha estudiado en una 
población FA de bajo riesgo.
Puntos Importantes: 
TTO.ANTITROMBOTICO
Valoración del riesgo TE de la FA se recomienda el uso del score CHA2DS2VASc 
sobre el CHADS2 (Recomendación Clase I) 
En cambio, ninguno de los esquemas de valoración del riesgo hemorrágico, 
incluido el HAS-BLED, ofrece la fiabilidad necesaria para condicionar el uso o no de 
un tratamiento, por lo que las Guías le otorgan un papel meramente orientativo. 
El tratamiento antitrombótico es la anticoagulación. 
Las Guías hacen una extensa revisión de los estudios en este sentido que 
demuestran el más que limitado papel de la antiagregación, no sólo para los 
pacientes de bajo riesgo, donde no hay estudios, sino también en los pacientes 
mayores de 75 años o en los que a priori no se considera candidatos a tratamiento 
anticoagulante con warfarina.
Aparecen los Nuevos Anticoagulantes al mismo nivel de 
recomendación que la Warfarina (Clase I) para pacientes con FA no 
valvular con un CHA2DS2VASc=2. 
La decisión del tratamiento a elegir deberá individualizarse según 
las características del paciente, pero igualmente haciéndole 
partícipe de la decisión. 
Para pacientes con CHA2DS2VASc=0 es razonable no indicar 
anticoagulación (Clase IIa), y para pacientes con CHA2DS2VASc=1 
cualquier opción es posible (nada, anticoagular o antiagregar) 
(Clase IIb).
Se presentan todos los estudios de los Nuevos Anticoagulantes y 
se reconoce sus similitudes en diseño, pero las Guías no se inclinan 
hacia el uso de uno u otro en diferentes escenarios atendiendo a 
sus diferencias. Fundamentándose en que no existen estudios que 
los hayan comparado directamente, las Guías adoptan una 
posición salomónica en cuanto a su uso.
Control de Frecuencia
 Control de frecuencia ventricular: Beta bloqueador o 
antagonista de los canales de calcio no dihidropiridínicos 
para FA paroxística, persistente o permanente. 
 Beta Bloqueadores o bloqueadores canal de calcio no 
dihidropiridínicos se recomienda bajar la frecuencia 
cardíaca en la fase aguda en pacientes sin preexcitación. 
 En pacientes hemodinámicamente inestables, está 
indicada cardioversión eléctrica 
 Evaluar la frecuencia cardíaca durante el esfuerzo, ajustar 
el tratamiento farmacológico según sea necesario
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
DIGOXINA 
 No es tratamiento de 1º línea para el control de la frecuencia ventricular, a 
pesar de su uso común. 
 Vía endovenosa disminuye la respuesta ventricular , inicio requiere > 1 hora 
y mantención aprox 6 horas después, por lo cual no es óptima en agudo. 
 Terapia oral crónica , reduce la frecuencia cardíaca en reposo , pero no 
durante el ejercicio 
 Más beta bloqueadores o antagonistas del calcio no DHP para mejora el 
control de la frecuencia ventricular durante el ejercicio, y se ha utilizado en 
la IC como 1 de los pocos agentes de control de ritmo que no tienen 
efectos inotrópicos negativos . 
 CONTRA: 
- RAM 
- Ajuste de dosis(ERC, ancianos) 
- Evaluación periódica de los niveles séricos 
- AFFIRM se asoció con un aumento de la mortalidad , sin 
distinción de sexo/IC 
 Debido a que puede acortar la duración del potencial de acción cardíaco , 
la digoxina no se debe emplear como terapia única
Amiodarona 
 Antagonistas simpaticolíticos y calcio que puede deprimir 
la conducción AV . 
 Endovenosa  Control FC 
-Utilizar en pacientes críticos sin preexcitación 
ventricular 
-Menos eficaz que los BCC no DHP y requiere más 
tiempo en su acción (7 horas frente a 3 horas para 
diltiazem ) . 
-Potencial de acelerar la respuesta ventricular y 
precipitar arritmias fatales en pacientes con FA y 
pre- excitación
 Existen datos limitados sobre la eficacia de la terapia 
oral crónica. 
 La amiodarona tiene mucha toxicidad potencial e 
interacciones medicamentosas que limitan su uso a 
largo plazo para el control de la frecuencia ventricular
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Puntos Importantes: 
TTO. CONTROL FC
En cuanto a la frecuencia objetivo, las Guías siguen manteniendo el límite en 
una frecuencia cardíaca en reposo <80 lpm (Recomendación IIa). 
Aunque el estudio RACEII objetivó que control mas laxo (< 110 lpm) tenía 
resultados en eficacia similares, las limitaciones de este estudio sitúan este 
objetivo como una Recomendación IIb. 
El tratamiento de elección siguen siendo betabloqueantes y calcio antagonistas 
no dihidropiridínicos (Recomendación Clase I). 
Amiodarona ev es una opción en el escenario agudo (Recomendación Clase IIa), 
pero no es una opción vía oral en el tratamiento crónico (IIb).
Digoxina, que en Guías previas era IIa, desaparece de las Guías 2014, sólo se refleja 
como una opción para el control de la frecuencia cardiaca en presencia de disfunción 
sistólica del ventrículo izquierdo y asociada a betabloqueantes. 
Ganan peso la ablación del nodo aurículo-ventricular con implante de marcapasos si 
la función ventricular izquierda está conservada, o la resincronización cardiaca si hay 
disfunción sistólica del ventrículo izquierdo, siendo una Recomendación Clase IIa 
cuando en las Guías previas era IIb.
Control del Ritmo
 FA duración de 48 horas o más, o cuando se 
desconoceanticoagulación con warfarina, por lo menos 
3s antes y 4s después de la CV , independiente CHA2DS2 - 
VASc y el método utilizados para restaurar el ritmo sinusal 
 FA de más de 48 horas o desconocida que requiere 
cardioversión inmediata por inestabilidad hemodinámica, 
la anticoagulación debe iniciarse lo antes posible durante al 
menos 4 semanas después de la cardioversión a menos 
que esté contraindicado
 FA duración <48 hrs y con alto riesgo de ACV 
heparina o HBPM ev, o inhibidor factor Xa o directo 
de la trombina, tan pronto como sea posible, antes o 
inmediatamente después de la cardioversión , seguida 
de la terapia de anticoagulación a largo plazo. 
 Tras la cardioversión de cualquier duración, la decisión 
TACO a largo plazo debe basarse en el perfil de riesgo 
tromboembólico
 Se recomienda: 
CV Eléctrica 
 Para restaurar el ritmo sinusal. Si no tiene éxito, se 
pueden hacer intentos de repetición 
 Con Ritmo Ventricular Rápido, que no responde a 
terapias farmacológicas 
 Con inestabilidad hemodinámica y preexcitación
CV Farmacológica 
 Flecainida, dofetilida, propafenona e butilida ev son 
útiles, en ausencia de contraindicaciones.
Mantención Ritmo Sinusal
 Antes de iniciar antiarrítmico, buscar y tratar precipitante o 
causas reversibles. 
 Elección fármaco, depende de la enfermedad subyacente 
cardíaca y otras comorbilidades (Amiodarona, Dofetilida, 
Dronedarona, Flecainida Propafenona, Sotalol ) 
 Riesgos del fármaco antiarrítmico, incluyendo proarritmias, 
deben ser considerados antes de iniciar terapia 
 Debido a sus posibles efectos tóxicos, amiodarona sólo 
debe utilizarse después de la consideración de los riesgos y 
cuando otros agentes han fallado o esten contraindicados.
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Ablación con Catéter
 Es útil en FA paroxística sintomática, recurrente o 
intolerante a por lo menos 1 medicamento 
antiarrítmico, cuando se desea control del ritmo. 
 Antes de la ablación con catéter, se recomienda 
evaluación de los riesgos del procedimiento vs 
resultados.
Puntos Importantes: 
CONTROL DE RITMO
Los nuevos anticoagulantes son una opción en la anticoagulación pericardioversión 
eléctrica (Clase IIa). 
Flecainida y propafenona son la primera opción para la cardioversión farmacológica 
(Recomendación Clase I); amiodarona “oral” (Recomendación Clase IIa). 
En cuanto al tratamiento a largo plazo, los fármacos antiarrítmicos pasan a ser una 
Recomendación Clase I (en las Guías previas eran IIa); la amiodarona debe ser 
considerada por su perfil de seguridad sólo cuando otros fármacos han fallado o 
están contraindicados.
Ablación pasa a ser una Recomendación Clase I (antes IIa) en la FA paroxística (I) 
y persistente sintomática(Iia), tras el fracaso de al menos un fármaco 
antiarrítmico, pero en la FA paroxística sintomática también como primera línea 
antes que fármacos. 
En ningún caso sirve para justificar la retirada de la anticoagulación
En comparación a Guías Europeas En su algoritmo de elección fármaco antiarrítmico, 
destaca dentro del término “Cardiopatía estructural”: Enfermedad coronaria, IC y la 
HVI. 
El problema HVI, al menos ligera, es frecuente en pacientes hipertensos según las 
Guías Europeas, los espesores por encima de 11 mm excluyen el uso de flecainida (sin 
que existan estudios que realmente justifiquen dicha recomendación). 
Esta Guía excluye HVI en el algoritmo, pero dejando patente que la flecainida no se 
recomienda en hipertrofia ventricular izquierda con espesores >15 mm, y que debe ser 
usada en combinación con betabloqueantes o calcioantagonistas (por el riesgo de 
flutter Ic)
 Gracias.

Más contenido relacionado

PPT
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
PDF
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
PPTX
Estenosis mitral
PPTX
Hipertensión pulmonar 2022
PPT
Clase 12 epid
PPTX
Tromboembolismo pulmonar
PPTX
Bloqueos Auriculoventriculares
PPT
Miocardiopatias
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
Insuficiencia Cardíaca - 2021 AL 2024 MEDICINA ESPECIALIZADA
Estenosis mitral
Hipertensión pulmonar 2022
Clase 12 epid
Tromboembolismo pulmonar
Bloqueos Auriculoventriculares
Miocardiopatias

La actualidad más candente (20)

PDF
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
PPTX
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
PPT
Cardiopatía hipertensiva
PDF
PPTX
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
PPTX
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
PDF
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
PDF
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
PPS
Hipertension Arterial Pulmonar
PDF
Guía ESC 2024 para el manejo de la FA (II)
PPTX
Síndrome cardiorrenal
PPT
Fibrilacion auricular[2]
PPT
Bloqueos De Rama
PDF
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
PPTX
Taponamiento cardiaco 2020
PPT
3 Estenosis Mitral
PPTX
PPTX
Valoracion Ecocardiografica en Insuficiencia Cardiaca
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
Cardiopatía hipertensiva
Cuarta definicion universal de infarto del miocardio 2018
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (PPT)....
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
NEFROLOGIA CLINICA: Hipertension renovascular
Hipertension Arterial Pulmonar
Guía ESC 2024 para el manejo de la FA (II)
Síndrome cardiorrenal
Fibrilacion auricular[2]
Bloqueos De Rama
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
Taponamiento cardiaco 2020
3 Estenosis Mitral
Valoracion Ecocardiografica en Insuficiencia Cardiaca
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Fibrilación Auricular
PPT
Fibrilacion
PPT
Manchester 2008
PPT
Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.
PPTX
Fibrilación auricular emi 2015
PPT
FIBRILACIÓN AURICULAR
PPTX
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
PPTX
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
PPT
Fibrilación auricular
Fibrilación Auricular
Fibrilacion
Manchester 2008
Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.
Fibrilación auricular emi 2015
FIBRILACIÓN AURICULAR
enfoque del médico internista de la fibrilación auricular 2016
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilación auricular
Publicidad

Similar a Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA (20)

PPTX
Fibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptx
PPTX
Fibrilación auricular
PPSX
UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano
DOCX
Resumen guias fa
PPTX
Arritmias sesion
PDF
Criterios anticoagulantes-orales
PPTX
Af resumen guias 2014
DOCX
(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docx
PDF
Fibrilación Auricular en Atención Primaria
PPTX
anticoagulación oral.pptx medicina humana
PPT
Fibrilacion auricular
PDF
Ss 014 08_grr
PDF
PPT
Fibrilacion Auricular
PPTX
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
PPT
Acv controversias
PDF
Bit v19n5
PPTX
Fibrilación auricular
Fibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptx
Fibrilación auricular
UPDATE Control de la FC en la FA paciente anciano
Resumen guias fa
Arritmias sesion
Criterios anticoagulantes-orales
Af resumen guias 2014
(2023-06-27) Anticoagulación oral en Atención Primaria (DOC).docx
Fibrilación Auricular en Atención Primaria
anticoagulación oral.pptx medicina humana
Fibrilacion auricular
Ss 014 08_grr
Fibrilacion Auricular
10 consejos para anticoagular pacientes con ACODS
Acv controversias
Bit v19n5
Fibrilación auricular

Más de UACH, Valdivia (20)

PPTX
Antiemetic Corticosteroid Rotation from Dexamethasone to Methylprednisolone t...
PPTX
Fentanylo oral en Profilaxis Disnea Esfuerzo
PPTX
Ca. gastrico 2ª Lineas
PPTX
Cáncer Recto
DOCX
Proportion of second cancers attributable to radiotherapy treatment in adults...
DOCX
Optimal fractionation of preoperative radiotherapy and timing to surgery for ...
PPTX
Cáncer páncreas 2017
PPT
Cáncer Mama Ultimos Trabajos Septiembre 2017
PPTX
Estudio Fase ii 2017
PPTX
Biopsia líquida
PPTX
Lung Cancer T790M Novo
PPT
Ca. Pulmonar 2017
PPTX
Timoma, Thymoma or Thymic carcinoma
PPTX
Ca. pulmonar avanzado etapa III
PPTX
Cáncer Hipofaringe
PPTX
Cáncer de cabeza y cuello
PPTX
Cancer Mama Triple Negativo
PPTX
Cpncp 2ªl
PPTX
Ca. pulmonar metastasico
PPTX
Antiemetic Corticosteroid Rotation from Dexamethasone to Methylprednisolone t...
Fentanylo oral en Profilaxis Disnea Esfuerzo
Ca. gastrico 2ª Lineas
Cáncer Recto
Proportion of second cancers attributable to radiotherapy treatment in adults...
Optimal fractionation of preoperative radiotherapy and timing to surgery for ...
Cáncer páncreas 2017
Cáncer Mama Ultimos Trabajos Septiembre 2017
Estudio Fase ii 2017
Biopsia líquida
Lung Cancer T790M Novo
Ca. Pulmonar 2017
Timoma, Thymoma or Thymic carcinoma
Ca. pulmonar avanzado etapa III
Cáncer Hipofaringe
Cáncer de cabeza y cuello
Cancer Mama Triple Negativo
Cpncp 2ªl
Ca. pulmonar metastasico

Último (20)

PPTX
Tomografia computarizada de oido medio.pptx
PDF
2.2. Contextualización - _El bosque de los pigmeos_..pdf
PPTX
RIESGO MECANICO USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS.pptx
PDF
Formación cívica y ética adolescentes tercero
PPTX
2023-Injuria-11A-BacilosGram(-)nofermerdadntadores_.pptx
PPTX
CLASE1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-2025.pptx
PPTX
MATBA APLI_shhfdrgbttjjnnhjjkijjjggtt.pptx
PPTX
VIGILANCIA EN SALUD PÙBLICA_20250513_084558_0000 (2).pptx
DOCX
¿Te han rechazado en una entrevista? Transforma el 'no' en tu próximo impulso"
PPTX
condiciones para el aprenzdizaje en la v
PPTX
2 .EXPOSICIÓN_GRUPO_2. GESTIÓN_PÚBLICA..pptx
PPTX
Clase-6-sensacion-y-percepcion-.pptx jajsja
PPTX
Clase 13.pptxsssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
PPTX
Conceptos e importancia de la calidad.pptx
PPTX
CASAMbgvgtvghvgfv_Aportes_Llamativo.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL PIE.pdfBIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
PPTX
sensacion-y-percepcion clase subida para descargar sjsks
PPTX
Adaptacion, Lesion y Muerte Celular.pptx
PPTX
2023-Injuria-02A-Virus hemorragicos.pptx
PPTX
TRABAJP DE ECONOMIA . factores de producción
Tomografia computarizada de oido medio.pptx
2.2. Contextualización - _El bosque de los pigmeos_..pdf
RIESGO MECANICO USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS.pptx
Formación cívica y ética adolescentes tercero
2023-Injuria-11A-BacilosGram(-)nofermerdadntadores_.pptx
CLASE1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-2025.pptx
MATBA APLI_shhfdrgbttjjnnhjjkijjjggtt.pptx
VIGILANCIA EN SALUD PÙBLICA_20250513_084558_0000 (2).pptx
¿Te han rechazado en una entrevista? Transforma el 'no' en tu próximo impulso"
condiciones para el aprenzdizaje en la v
2 .EXPOSICIÓN_GRUPO_2. GESTIÓN_PÚBLICA..pptx
Clase-6-sensacion-y-percepcion-.pptx jajsja
Clase 13.pptxsssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
Conceptos e importancia de la calidad.pptx
CASAMbgvgtvghvgfv_Aportes_Llamativo.pptx
ANATOMÍA DEL PIE.pdfBIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
sensacion-y-percepcion clase subida para descargar sjsks
Adaptacion, Lesion y Muerte Celular.pptx
2023-Injuria-02A-Virus hemorragicos.pptx
TRABAJP DE ECONOMIA . factores de producción

Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA

  • 1. Revisión: Nuevas Guías Americanas AHA/ACC/HRS 2014 para el manejo de Pacientes con Fibrilación Auricular Dr. Daniel Agüero V Becado Medicina Interna Mayo 2014
  • 2. Introducción  Son una puesta al día de las guías previas de 2006, que sufrieron una actualización en 2011.  Para así equipararse a las últimas Guías ESC 2010, que igualmente sufrieron una actualización en 2012.
  • 5. Definición  FA es una taquiarritmia supraventricular con activación auricular no coordinada y con contracción en consecuencia ineficaz  (ECG) características incluyen: 1) Intervalos RR irregulares 2) Ausencia de distintas ondas P 3) Actividad auricular irregular  FA puede ser descrito en términos de la duración de los episodios y aún esta en uso esquema simplificado revisado el 2006  Registradores subcutáneos implantables, marcapasos, y desfibriladores ofrecen la posibilidad de informar de frecuencia, ritmo y duración FA
  • 6. TERMINO DEFINICION FA Paroxística · FA que termina de forma espontánea o con intervención dentro de 7 días de su inicio. · Los episodios pueden repetirse con frecuencia variable. FA Persistente FA continua >7 días FA Persistente de larga data FA continua > 12 meses de duración. FA Permanente 1.- Decisión conjunta por parte del paciente y el clínico a cesar nuevos intentos para restaurar y / o mantener el ritmo sinusal 2.- El aceptar FA se toma como una elección terapeutica, y puede variar a medida que los síntomas, la eficacia de las intervenciones terapéuticas, y las preferencias del clínico y paciente evolucione. FA No Valvular FA en ausencia de estenosis mitral reumática, válvula cardíaca mecánica o bioprotésica, o reparación de la válvula mitral.
  • 8. En las “Definiciones de fibrilación auricular” se encuentra definición de FA no valvular como aquella en ausencia de estenosis mitral reumática, prótesis valvular cardíaca o reparación valvular mitral Por tanto la FA no valvular puede incluir valvulopatía aórtica o mitral no incluida en esas definiciones.
  • 9. Reconoce el papel dispositivos de estimulación cardiaca en la detección de fibrilación auricular silente. Se reconoce la importancia de estos episodios que se han relacionado en múltiples estudios (ASSERT, MOST, TRENDS, entre otros) a una mayor incidencia de ictus o embolia sistémica. Sin embargo, no se establece un criterio diagnóstico (frecuencia auricular, duración) para considerarlos relevantes, ni recomendaciones en cuanto a su manejo.
  • 11. Factores de Riesgo Clínicos Edad avanzada HTA Diabetes Mellitus IAM Valvulopatías Insuficiencia Cardíaca Obesidad SAHOS Cirugia Cardiotoracicas Tabaco Ejercicio OH Hipertiroidismo Ancestros Europeos Historia Familiar Variantes Familiares ECG HVI Ecocardiografía Agrandamiento AI Disminución acortamiento fraccional VI Aumento Espesor Pared VI Biomarcadores PCR Elevada Péptido natriurético tipo B (BNP) Elevada
  • 13. Estratificación de Riesgo CHADS2, CHA2DS2-VASc, and HAS-BLED
  • 15.  CHADS2 ha sido validado en múltiples cohortes, resultados indican un aumento de aprox. 2,0 % en el número de ACV por cada aumento de 1 punto en la puntuación  Limitación de la puntuación CHADS2: - Puntuación de 1 se considera un riesgo intermedio por los que de menor riesgo pueden no ser bien identificados. - Puntuación de 2 debido a un ACV previo pueden tener un riesgo mayor al que se otorga.
  • 16.  CHA2DS2 –VASc tiene un rango de puntuación más amplio ( 0-9 ) e incluye un mayor número de factores de riesgo.  En un registro danés a nivel nacional desde 1997 hasta 2008, el índice CHA2DS2-VASc discriminó mejor entre el riesgo de ACV en comparación CHADS2 (puntje de 0 a 1)  En otro estudio CHA2DS2-VASc definió en forma más clara recomendaciones de anticoagulación que CHADS2.  Sin embargo, es necesaria la continua evaluación del riesgo tromboembólico relacionado con FA
  • 18.  Se analizó puntuaciones riesgo hemorragia incluyen HAS-BLED, RIETE, HEMORR2HAGES y ATRIA  Resultados pueden ser orientadores pero su utilidad clínica es insuficiente  HAS-BLED discrimina un poco mejor el riesgo que HEMORR2HAGES y ATRIA
  • 21. Prevención TE  Con ACV previo, TIA o CHA2DS2-VASc ≥ 2, se recomienda anticoagulantes orales. Las opciones incluyen:  Warfarina  Dabigatran, rivaroxaban, o apixaban  Con warfarina, determinar INR por lo menos semanalmente durante el inicio y mensualmente cuando se estabilice
  • 22.  Selección de la terapia antitrombótica en función del riesgo de tromboembolismo  Puntuación CHA2DS2-VASc se recomienda al evaluar el riesgo de accidente cerebrovascular  Warfarina se recomienda con pacientes válvulas cardíacas mecánicas.  INR objetivo debe basarse en el tipo y la ubicación de la prótesis  Evaluar función renal antes de iniciar inhibidores directos de la trombina y factor Xa, volver a evaluar al menos anualmente
  • 23.  Tratamiento antitrombótico basado en la toma de decisiones compartida, discusión de los riesgos de accidente cerebrovascular y sangrado, y las preferencias del paciente.  Se recomienda inhibidores directo de la trombina o factor Xa, si no puede mantener INR terapéutico  Reevaluar necesidad anticoagulación periodicamente  Si se interrumpe Warfarina en paciente portador valvula mecánica se recomienda imbricar con HBPM o HNF, se debe evaluar riesgo ACV y hemorragia.  FA No valvular al imbricar se debe evaluar riesgo ACV, y factores hemorragia durante el tiempo de no anticoagulación
  • 24.  Inhibidores directo de la trombina, dabigatran, e inhibidor factor Xa, rivaroxaban, no son recomendado con FA y ERC en hemodiálisis  Dabigatran no debe ser utilizado en pacientes con valvulas mecánica
  • 25. Antiagregación Plaquetaria Para la prevención primaria aspirina se asoció con una reducción del 19 % en la incidencia de accidente cerebrovascular con una reducción del riesgo absoluto del 0,8 % por año ( número necesario a tratar : 125 )
  • 26.  ACTIVE W CHADS2 AAS + Clopidogrel vs Warfarina terminado antes.  ACTIVE A TACO inadecuado + 1FR AVE AAS + Clopidogrel vs AAS sola. Mayor riesgo hemorragia.  AVERROES Doble ciego apixaban vs AAS. Terminado antes.
  • 27.  Aspirina fue ineficaz en la prevención de accidentes cerebrovasculares en los> 75 años de edad y no previene los accidentes cerebrovasculares graves.  Por otra parte, la aspirina no se ha estudiado en una población FA de bajo riesgo.
  • 29. Valoración del riesgo TE de la FA se recomienda el uso del score CHA2DS2VASc sobre el CHADS2 (Recomendación Clase I) En cambio, ninguno de los esquemas de valoración del riesgo hemorrágico, incluido el HAS-BLED, ofrece la fiabilidad necesaria para condicionar el uso o no de un tratamiento, por lo que las Guías le otorgan un papel meramente orientativo. El tratamiento antitrombótico es la anticoagulación. Las Guías hacen una extensa revisión de los estudios en este sentido que demuestran el más que limitado papel de la antiagregación, no sólo para los pacientes de bajo riesgo, donde no hay estudios, sino también en los pacientes mayores de 75 años o en los que a priori no se considera candidatos a tratamiento anticoagulante con warfarina.
  • 30. Aparecen los Nuevos Anticoagulantes al mismo nivel de recomendación que la Warfarina (Clase I) para pacientes con FA no valvular con un CHA2DS2VASc=2. La decisión del tratamiento a elegir deberá individualizarse según las características del paciente, pero igualmente haciéndole partícipe de la decisión. Para pacientes con CHA2DS2VASc=0 es razonable no indicar anticoagulación (Clase IIa), y para pacientes con CHA2DS2VASc=1 cualquier opción es posible (nada, anticoagular o antiagregar) (Clase IIb).
  • 31. Se presentan todos los estudios de los Nuevos Anticoagulantes y se reconoce sus similitudes en diseño, pero las Guías no se inclinan hacia el uso de uno u otro en diferentes escenarios atendiendo a sus diferencias. Fundamentándose en que no existen estudios que los hayan comparado directamente, las Guías adoptan una posición salomónica en cuanto a su uso.
  • 33.  Control de frecuencia ventricular: Beta bloqueador o antagonista de los canales de calcio no dihidropiridínicos para FA paroxística, persistente o permanente.  Beta Bloqueadores o bloqueadores canal de calcio no dihidropiridínicos se recomienda bajar la frecuencia cardíaca en la fase aguda en pacientes sin preexcitación.  En pacientes hemodinámicamente inestables, está indicada cardioversión eléctrica  Evaluar la frecuencia cardíaca durante el esfuerzo, ajustar el tratamiento farmacológico según sea necesario
  • 35. DIGOXINA  No es tratamiento de 1º línea para el control de la frecuencia ventricular, a pesar de su uso común.  Vía endovenosa disminuye la respuesta ventricular , inicio requiere > 1 hora y mantención aprox 6 horas después, por lo cual no es óptima en agudo.  Terapia oral crónica , reduce la frecuencia cardíaca en reposo , pero no durante el ejercicio  Más beta bloqueadores o antagonistas del calcio no DHP para mejora el control de la frecuencia ventricular durante el ejercicio, y se ha utilizado en la IC como 1 de los pocos agentes de control de ritmo que no tienen efectos inotrópicos negativos .  CONTRA: - RAM - Ajuste de dosis(ERC, ancianos) - Evaluación periódica de los niveles séricos - AFFIRM se asoció con un aumento de la mortalidad , sin distinción de sexo/IC  Debido a que puede acortar la duración del potencial de acción cardíaco , la digoxina no se debe emplear como terapia única
  • 36. Amiodarona  Antagonistas simpaticolíticos y calcio que puede deprimir la conducción AV .  Endovenosa  Control FC -Utilizar en pacientes críticos sin preexcitación ventricular -Menos eficaz que los BCC no DHP y requiere más tiempo en su acción (7 horas frente a 3 horas para diltiazem ) . -Potencial de acelerar la respuesta ventricular y precipitar arritmias fatales en pacientes con FA y pre- excitación
  • 37.  Existen datos limitados sobre la eficacia de la terapia oral crónica.  La amiodarona tiene mucha toxicidad potencial e interacciones medicamentosas que limitan su uso a largo plazo para el control de la frecuencia ventricular
  • 40. En cuanto a la frecuencia objetivo, las Guías siguen manteniendo el límite en una frecuencia cardíaca en reposo <80 lpm (Recomendación IIa). Aunque el estudio RACEII objetivó que control mas laxo (< 110 lpm) tenía resultados en eficacia similares, las limitaciones de este estudio sitúan este objetivo como una Recomendación IIb. El tratamiento de elección siguen siendo betabloqueantes y calcio antagonistas no dihidropiridínicos (Recomendación Clase I). Amiodarona ev es una opción en el escenario agudo (Recomendación Clase IIa), pero no es una opción vía oral en el tratamiento crónico (IIb).
  • 41. Digoxina, que en Guías previas era IIa, desaparece de las Guías 2014, sólo se refleja como una opción para el control de la frecuencia cardiaca en presencia de disfunción sistólica del ventrículo izquierdo y asociada a betabloqueantes. Ganan peso la ablación del nodo aurículo-ventricular con implante de marcapasos si la función ventricular izquierda está conservada, o la resincronización cardiaca si hay disfunción sistólica del ventrículo izquierdo, siendo una Recomendación Clase IIa cuando en las Guías previas era IIb.
  • 43.  FA duración de 48 horas o más, o cuando se desconoceanticoagulación con warfarina, por lo menos 3s antes y 4s después de la CV , independiente CHA2DS2 - VASc y el método utilizados para restaurar el ritmo sinusal  FA de más de 48 horas o desconocida que requiere cardioversión inmediata por inestabilidad hemodinámica, la anticoagulación debe iniciarse lo antes posible durante al menos 4 semanas después de la cardioversión a menos que esté contraindicado
  • 44.  FA duración <48 hrs y con alto riesgo de ACV heparina o HBPM ev, o inhibidor factor Xa o directo de la trombina, tan pronto como sea posible, antes o inmediatamente después de la cardioversión , seguida de la terapia de anticoagulación a largo plazo.  Tras la cardioversión de cualquier duración, la decisión TACO a largo plazo debe basarse en el perfil de riesgo tromboembólico
  • 45.  Se recomienda: CV Eléctrica  Para restaurar el ritmo sinusal. Si no tiene éxito, se pueden hacer intentos de repetición  Con Ritmo Ventricular Rápido, que no responde a terapias farmacológicas  Con inestabilidad hemodinámica y preexcitación
  • 46. CV Farmacológica  Flecainida, dofetilida, propafenona e butilida ev son útiles, en ausencia de contraindicaciones.
  • 48.  Antes de iniciar antiarrítmico, buscar y tratar precipitante o causas reversibles.  Elección fármaco, depende de la enfermedad subyacente cardíaca y otras comorbilidades (Amiodarona, Dofetilida, Dronedarona, Flecainida Propafenona, Sotalol )  Riesgos del fármaco antiarrítmico, incluyendo proarritmias, deben ser considerados antes de iniciar terapia  Debido a sus posibles efectos tóxicos, amiodarona sólo debe utilizarse después de la consideración de los riesgos y cuando otros agentes han fallado o esten contraindicados.
  • 52.  Es útil en FA paroxística sintomática, recurrente o intolerante a por lo menos 1 medicamento antiarrítmico, cuando se desea control del ritmo.  Antes de la ablación con catéter, se recomienda evaluación de los riesgos del procedimiento vs resultados.
  • 54. Los nuevos anticoagulantes son una opción en la anticoagulación pericardioversión eléctrica (Clase IIa). Flecainida y propafenona son la primera opción para la cardioversión farmacológica (Recomendación Clase I); amiodarona “oral” (Recomendación Clase IIa). En cuanto al tratamiento a largo plazo, los fármacos antiarrítmicos pasan a ser una Recomendación Clase I (en las Guías previas eran IIa); la amiodarona debe ser considerada por su perfil de seguridad sólo cuando otros fármacos han fallado o están contraindicados.
  • 55. Ablación pasa a ser una Recomendación Clase I (antes IIa) en la FA paroxística (I) y persistente sintomática(Iia), tras el fracaso de al menos un fármaco antiarrítmico, pero en la FA paroxística sintomática también como primera línea antes que fármacos. En ningún caso sirve para justificar la retirada de la anticoagulación
  • 56. En comparación a Guías Europeas En su algoritmo de elección fármaco antiarrítmico, destaca dentro del término “Cardiopatía estructural”: Enfermedad coronaria, IC y la HVI. El problema HVI, al menos ligera, es frecuente en pacientes hipertensos según las Guías Europeas, los espesores por encima de 11 mm excluyen el uso de flecainida (sin que existan estudios que realmente justifiquen dicha recomendación). Esta Guía excluye HVI en el algoritmo, pero dejando patente que la flecainida no se recomienda en hipertrofia ventricular izquierda con espesores >15 mm, y que debe ser usada en combinación con betabloqueantes o calcioantagonistas (por el riesgo de flutter Ic)