SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
7
Lo más leído
Artritis
reumAtoide
Enfermedad sistémica, inflamatoria,
crónica, de etiología desconocida, cuya
expresión clínica más importante se
encuentra en las articulaciones lo que
lleva progresivamente a distintos
grados de invalidez.
Prevalencia 0,2 % - 1 %.
Concordancia en gemelos univitelinos: 10% a 30%.
Incidencia: 0,2 a 0,4 por mil personas por año.
6-7 mujeres por 1 hombre.

3
 INFLAMACIÓN ARTICULAR
 DESTRUCCIÓN ARTICULAR
 La Membrana Sinovial se caracteriza por
hiperplasia, aumento de la vascularización e
infiltrado de células inflamatorias.
Antígeno

Células T CD4

 Prostaglandinas
Tromboxanos
Citocinas
Factores de crecimiento

 Sinoviocitos

INVASION
INFLAMACIÓN
Y DESTRUCCION
ARTICULAR
Artritis reumatoide
 Sinovitis En IFP o MCF: Edema con tirantez de la piel y dedos

rígidos. Se acompaña de pérdida de la musculatura interósea, lo que se
observa mejor en el dorso de la mano. Rigidez matutina. La sinovitis de
la muñeca produce un leve edema difuso con inestabilidad de la
articulación radiocubital que permite al clínico desplazar la cabeza del
cúbito (signo de la tecla de piano).

 Tenosinovitis: Edema de las vainas tendíneas dorsales en el dorso de

la muñeca por compromiso de las vainas de los tendones extensores.
Tenosinovitis en los flexores de los dedos lo que restringe el movimiento
(dedo en gatillo).

 Síndrome del túnel del carpo: Se produce por compresión del

nervio mediano. Pequeños grados de edema por sinovitis reumatoídea
producen compresión del nervio a ese nivel.
Artritis reumatoide
Artritis reumatoide
Artritis reumatoide
 Precoces: En las áreas con

sinovitis, edema de tejidos
blandos y osteoporosis
periarticular. El compromiso Rx
es simétrico y compromete las
MCF y las IFP.

 En AR establecida: Gran

osteoporosis periarticular,
numerosas erosiones y pérdida
del espacio articular.
Deformidades por AR en manos
y muñecas, rupturas tendinosas,
con considerable pérdida de la
función.
 El antepié puede ser el primer sitio en
dar síntomas en la AR.
 Las MTF suelen presentar los primeros
cambios Rx, aunque sean asintomáticas.
 Síntomas: dolor, incomodidad al
levantarse en la mañana con dolor en los
dedos de los pies al caminar y al
calzarse. Esto es por sinovitis en las
MTF y en las bolsas sinoviales entre los
huesos. Dolor al ejercer presión lateral a
través de las articulaciones, dedos
separados por la inflamación. El cojín de
tejido blando situado bajo los MTF
migra hacia la parte anterior y se
produce una subluxación dorsal en la
articulación.
 Hallux valgus callosidades muy sensibles
y dedos en garra.
Artritis reumatoide
 Compromiso precoz en una o ambas
rodillas.
 La sinovitis se observa como derrame.
 Quistes de Baker que salen hacia la
parte posterior o se rompen.
 Laxitud de ligamentos laterales y
cruzados en etapas tardías.
 Atrofia muscular del cuádriceps.
 La rodilla duele menos en flexión, por
lo que muchos enfermos resultan con
fibrosis capsular y acortamiento de los
músculos con una deformidad fija en
flexión.
 Rx: Derrame, pérdida de espacio
articular y erosiones marginales
 Deformación en valgo o varo.
GENU VALGO

GENU VARO
 Sinovitis de las articulaciones
espinales.
 Subluxación cervical en articulacion
entre C1-C2 (atlanto-axial).
 Los síntomas de la mielopatía por
AR son habitualmente de comienzo
lento, no siempre acompañado de
dolor cervical. Lo más frecuente son
parestesias de las manos y, al
examen físico, aparece
hiperrreflexia, acompañada o no de
signo de Babinski.
 Lo habitual es que un paciente con
AR de larga data presente
hiporreflexia como resultado de la
atrofia muscular, contracturas
articulares y probable neuropatía
periférica.
 Anemia, Trombocitosis y discreta leucocitosis, VHS sobre 30 mm/h.
 Factor Reumatoideo: Son autoanticuerpos. Presente en el 80% de los
enfermos, mayor en la etapa inicial.
 Líquido sinovial: De tipo inflamatorio, aspecto turbio y viscosidad
disminuida, recuento celular entre 5 mil a 50 mil células/mm3, en su
mayoría PMN.
 Imagenología: Osteoporosis periarticular, edema de partes blandas.
Luego disminución de espacio articular y erosiones en los márgenes
articulares. En etapa tardía, anquilosis.
 Biopsia: Por artroscopía o por punción, se puede observar el pannus
característico. No es práctico para el diagnóstico, salvo en que la
presentación de la AR es la de una monoartritis crónica.
 Síndrome de Sjögren
 LES
 Esclerosis Sistémica
 Polimiositis
 Dermatomiositis
 Endocarditis Infecciosa
 TBC
 Sífilis
 Hepatitis infecciosa
 Sarcoidosis
 Cirrosis Hepática
 5% Población Normal
 10 % alcanza remisión prolongada
 La mayoría de los enfermos tiene un curso
lentamente progresivo que se caracteriza por
exacerbaciones y mejorías.
FR elevado
VHS persistentemente elevada
Artritis en más de 20 articulaciones
Edad de Inicio (<20 y >75)
Nódulos reumatoídeos
Problemas psicosociales
Manifestaciones extraarticulares
Artritis erosiva
Marcadores genéticos
Mala respuesta a tratamiento con Metotrexato
Medidas generales de educación.
Reposo adecuado.
Terapia física y terapia ocupacional.
Férulas de reposo en la muñeca, bastones, muletas
o aparatos ortopédicos de apoyo.
Los estudios prospectivos a largo plazo en la AR
señalan una declinación progresiva de la capacidad
funcional a lo largo del tiempo poco influída por el
tratamiento farmacológico, a menos que se inicie
muy precozmente el uso de drogas
antirreumáticas.
 Para decidir el tratamiento es importante determinar si la
AR se encuentra en fase activa o inactiva
 Fase de inactividad o remisión: Sin edema articular
doloroso durante 3 meses, rigidez matutina menor de 15
minutos, no hay inflamación con sinovitis al examen físico y
la VHS es menor de 30 mm/hora
 Características independientes de la actividad
 Nódulos subcutáneos
 Presencia de Factor Reumatoideo
 Erosiones de los bordes articulares u osteoporosis
yuxtarticular en las articulaciones que han estado
comprometidas durante el curso de la AR
AINES

CORTICOESTEROIDES
Artritis reumatoide
Artritis reumatoide
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Artrosis
PPTX
Artritis reumatoide
PPT
artrosis
PPTX
Artritis reumatoide
PPTX
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
PDF
Enfermedades reumáticas.
PPTX
Artrosis
Artritis reumatoide
artrosis
Artritis reumatoide
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
Enfermedades reumáticas.

La actualidad más candente (20)

PPT
ARTRITIS REUMATOIDE
PPT
Artritis reumatoidea
PPTX
Artritis Reumatoide
PDF
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
PPTX
Artrosis VS Artritis
PPT
Osteoporosis
PPT
12.Dolor Articular
PPT
Fascitis plantar
PPT
Artrits reumatoide
PPTX
Artritis septica
PPT
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
PDF
Espondilitis Aquilosante
PPTX
(2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT
PPT
Enfermedades articulares ok
PPTX
Artritis psoriasica
PPT
Artritis Reumatoide.
PPTX
Artritis reumatoide y artrosis
PPTX
Enfermedad de paget
PPTX
Artrosis.
ARTRITIS REUMATOIDE
Artritis reumatoidea
Artritis Reumatoide
(2020-01-07) MANEJO ARTRITIS, ARTROSIS, OSTEOPOROSIS (PPT)
Artrosis VS Artritis
Osteoporosis
12.Dolor Articular
Fascitis plantar
Artrits reumatoide
Artritis septica
Artritis Reumatoide en Atención Primaria.
Espondilitis Aquilosante
(2012-02-16) osteoporosis en A.P. PPT
Enfermedades articulares ok
Artritis psoriasica
Artritis Reumatoide.
Artritis reumatoide y artrosis
Enfermedad de paget
Artrosis.
Publicidad

Similar a Artritis reumatoide (20)

PDF
seminariodeartritisreumatoide-140223161103-phpapp01.pdf
PPTX
Artritis Reumatoide - Manifestaciones Clinicas
PPT
Artritis reumatoide
PPT
ARTRITIS REUMATOIDEA CARERRA DE MEDICINA
PPTX
Artritis Rematoidea.pptx.....................
PPT
4 artritis reumatoides clínica
PPTX
ARTRITIS REUMATOIDE.pptx
PPTX
artritis reumatoide diapositivas coompletas.pptx
PPTX
Artritis reumatoide
PPTX
Artritis reumatoide
PPT
Artritis reumatoidea
PPTX
Artritis Reumatoide.pptx. Colagenopatías
DOCX
Seminario Artritis Reumatoide
PPTX
Artritis reumatoide.pptx.............................
PPTX
Artritis reumatoide.pptx.............................
PPTX
Artritis reumatoide
PPTX
ARTRITIS REUMATOIDE.pptxqweqweqweqwewqwe
PPTX
ARTRITIS REUMATOIDE.pptx cscsdcdeededcedv
PPTX
Artritis reumatoide del adulto
PPT
Artritis reumatoidea ok
seminariodeartritisreumatoide-140223161103-phpapp01.pdf
Artritis Reumatoide - Manifestaciones Clinicas
Artritis reumatoide
ARTRITIS REUMATOIDEA CARERRA DE MEDICINA
Artritis Rematoidea.pptx.....................
4 artritis reumatoides clínica
ARTRITIS REUMATOIDE.pptx
artritis reumatoide diapositivas coompletas.pptx
Artritis reumatoide
Artritis reumatoide
Artritis reumatoidea
Artritis Reumatoide.pptx. Colagenopatías
Seminario Artritis Reumatoide
Artritis reumatoide.pptx.............................
Artritis reumatoide.pptx.............................
Artritis reumatoide
ARTRITIS REUMATOIDE.pptxqweqweqweqwewqwe
ARTRITIS REUMATOIDE.pptx cscsdcdeededcedv
Artritis reumatoide del adulto
Artritis reumatoidea ok
Publicidad

Más de Andres Laya (8)

PPT
Esclerosis Multiple
PPTX
Lactancia Materna
PPTX
PERIODO PREEMBRIONARIO EMBRIONARIO FETAL Y Circulación Fetal
PPT
Puerperio Normal
PPT
Desequilibrio acido basico
PPTX
PPTX
Tumores de esofago y estomago
PPT
Glandulas salivales
Esclerosis Multiple
Lactancia Materna
PERIODO PREEMBRIONARIO EMBRIONARIO FETAL Y Circulación Fetal
Puerperio Normal
Desequilibrio acido basico
Tumores de esofago y estomago
Glandulas salivales

Último (20)

PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Aspectos históricos de la prostodoncia total
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia

Artritis reumatoide

  • 2. Enfermedad sistémica, inflamatoria, crónica, de etiología desconocida, cuya expresión clínica más importante se encuentra en las articulaciones lo que lleva progresivamente a distintos grados de invalidez.
  • 3. Prevalencia 0,2 % - 1 %. Concordancia en gemelos univitelinos: 10% a 30%. Incidencia: 0,2 a 0,4 por mil personas por año. 6-7 mujeres por 1 hombre. 3
  • 4.  INFLAMACIÓN ARTICULAR  DESTRUCCIÓN ARTICULAR  La Membrana Sinovial se caracteriza por hiperplasia, aumento de la vascularización e infiltrado de células inflamatorias. Antígeno Células T CD4  Prostaglandinas Tromboxanos Citocinas Factores de crecimiento  Sinoviocitos INVASION INFLAMACIÓN Y DESTRUCCION ARTICULAR
  • 6.  Sinovitis En IFP o MCF: Edema con tirantez de la piel y dedos rígidos. Se acompaña de pérdida de la musculatura interósea, lo que se observa mejor en el dorso de la mano. Rigidez matutina. La sinovitis de la muñeca produce un leve edema difuso con inestabilidad de la articulación radiocubital que permite al clínico desplazar la cabeza del cúbito (signo de la tecla de piano).  Tenosinovitis: Edema de las vainas tendíneas dorsales en el dorso de la muñeca por compromiso de las vainas de los tendones extensores. Tenosinovitis en los flexores de los dedos lo que restringe el movimiento (dedo en gatillo).  Síndrome del túnel del carpo: Se produce por compresión del nervio mediano. Pequeños grados de edema por sinovitis reumatoídea producen compresión del nervio a ese nivel.
  • 10.  Precoces: En las áreas con sinovitis, edema de tejidos blandos y osteoporosis periarticular. El compromiso Rx es simétrico y compromete las MCF y las IFP.  En AR establecida: Gran osteoporosis periarticular, numerosas erosiones y pérdida del espacio articular. Deformidades por AR en manos y muñecas, rupturas tendinosas, con considerable pérdida de la función.
  • 11.  El antepié puede ser el primer sitio en dar síntomas en la AR.  Las MTF suelen presentar los primeros cambios Rx, aunque sean asintomáticas.  Síntomas: dolor, incomodidad al levantarse en la mañana con dolor en los dedos de los pies al caminar y al calzarse. Esto es por sinovitis en las MTF y en las bolsas sinoviales entre los huesos. Dolor al ejercer presión lateral a través de las articulaciones, dedos separados por la inflamación. El cojín de tejido blando situado bajo los MTF migra hacia la parte anterior y se produce una subluxación dorsal en la articulación.  Hallux valgus callosidades muy sensibles y dedos en garra.
  • 13.  Compromiso precoz en una o ambas rodillas.  La sinovitis se observa como derrame.  Quistes de Baker que salen hacia la parte posterior o se rompen.  Laxitud de ligamentos laterales y cruzados en etapas tardías.  Atrofia muscular del cuádriceps.  La rodilla duele menos en flexión, por lo que muchos enfermos resultan con fibrosis capsular y acortamiento de los músculos con una deformidad fija en flexión.  Rx: Derrame, pérdida de espacio articular y erosiones marginales  Deformación en valgo o varo.
  • 15.  Sinovitis de las articulaciones espinales.  Subluxación cervical en articulacion entre C1-C2 (atlanto-axial).  Los síntomas de la mielopatía por AR son habitualmente de comienzo lento, no siempre acompañado de dolor cervical. Lo más frecuente son parestesias de las manos y, al examen físico, aparece hiperrreflexia, acompañada o no de signo de Babinski.  Lo habitual es que un paciente con AR de larga data presente hiporreflexia como resultado de la atrofia muscular, contracturas articulares y probable neuropatía periférica.
  • 16.  Anemia, Trombocitosis y discreta leucocitosis, VHS sobre 30 mm/h.  Factor Reumatoideo: Son autoanticuerpos. Presente en el 80% de los enfermos, mayor en la etapa inicial.  Líquido sinovial: De tipo inflamatorio, aspecto turbio y viscosidad disminuida, recuento celular entre 5 mil a 50 mil células/mm3, en su mayoría PMN.  Imagenología: Osteoporosis periarticular, edema de partes blandas. Luego disminución de espacio articular y erosiones en los márgenes articulares. En etapa tardía, anquilosis.  Biopsia: Por artroscopía o por punción, se puede observar el pannus característico. No es práctico para el diagnóstico, salvo en que la presentación de la AR es la de una monoartritis crónica.
  • 17.  Síndrome de Sjögren  LES  Esclerosis Sistémica  Polimiositis  Dermatomiositis  Endocarditis Infecciosa  TBC  Sífilis  Hepatitis infecciosa  Sarcoidosis  Cirrosis Hepática  5% Población Normal
  • 18.  10 % alcanza remisión prolongada  La mayoría de los enfermos tiene un curso lentamente progresivo que se caracteriza por exacerbaciones y mejorías.
  • 19. FR elevado VHS persistentemente elevada Artritis en más de 20 articulaciones Edad de Inicio (<20 y >75) Nódulos reumatoídeos Problemas psicosociales Manifestaciones extraarticulares Artritis erosiva Marcadores genéticos Mala respuesta a tratamiento con Metotrexato
  • 20. Medidas generales de educación. Reposo adecuado. Terapia física y terapia ocupacional. Férulas de reposo en la muñeca, bastones, muletas o aparatos ortopédicos de apoyo. Los estudios prospectivos a largo plazo en la AR señalan una declinación progresiva de la capacidad funcional a lo largo del tiempo poco influída por el tratamiento farmacológico, a menos que se inicie muy precozmente el uso de drogas antirreumáticas.
  • 21.  Para decidir el tratamiento es importante determinar si la AR se encuentra en fase activa o inactiva  Fase de inactividad o remisión: Sin edema articular doloroso durante 3 meses, rigidez matutina menor de 15 minutos, no hay inflamación con sinovitis al examen físico y la VHS es menor de 30 mm/hora  Características independientes de la actividad  Nódulos subcutáneos  Presencia de Factor Reumatoideo  Erosiones de los bordes articulares u osteoporosis yuxtarticular en las articulaciones que han estado comprometidas durante el curso de la AR