FOTOTERAPIA Y
EXANGUINOTRANSFUSIÓN
FOTOTERAPIA Y
EXANGUINOTRANSFUSIÓN
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA
CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
FOTOTERAPIA
NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
La bilirrubina se transporta en el torrente sanguíneo hasta el hígado y se procesa para que
pueda ser excretada del hígado como parte de la bilis (el líquido digestivo producido por el
hígado). El procesamiento de la bilirrubina en el hígado consiste en unirla a otra sustancia
química en un proceso llamado conjugación.
La bilirrubina procesada en la bilis se denomina bilirrubina conjugada.
La bilirrubina no procesada se denomina bilirrubina no conjugada.
La ictericia es una coloración amarillenta de la piel y/o los ojos causada por
un aumento de la concentración de bilirrubina en el torrente sanguíneo.
Clínicamente se observa en el recién nacido (RN) cuando la bilirrubinemia
sobrepasa la cifra de 5 mg/dL.
CAUSAS DE ICTERICIA:
Predominio Indirecto Predominio Directo
Ictericia fisiologica
Ictericia por lactancia materna
Ictericia por leche materna
Policitemia
Ileo meconial
Cefalohematoma
Hemorragia intracraneal
Sd. colestásico BD >20% BI
TORCH
Galactosemia
Fibrosis quística
Atresia de via biliar
Sepsis
ITU
ICTERICIA FISIOLOGICA (NORMAL) +++
Es mas frecuente de todas las ictericias
Inicia: 2-3 dia de vida
Desaparece: 7-10 dias
La BI no debe aumentar >5mg/d
BD no debe ser mayor >2,5mg/d
El pico max de BI: 12 mg/dl
CLINICA:
Solo ictericia (monosintomático) 1 semana
TTO:
Observar + control de BI (24-48hrs)
ICTERICIA POR LACTANCIA MATERNA
Por la poca ingesta de leche materna
Provoca aumento circulación enterohepática
CLINICA:
Ictericia
Bajo peso
Deshidratación
TTO:
Mejorar técnica de LM
Fototerapia
ICTERICIA POR LECHE MATERNA
Aumento de ingesta de leche materna
Provoca aumento circulación enterohepática
CLINICA:
Ictericia
TTO:
Continuar la LM
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
FISIOPATOLOGIA
La bilirrubina no conjugada (denominada también
indirecta, por la reacción de Van der Bergh) es el
producto final del catabolismo de la hemoglobina
por el sistema reticuloendotelial, y se transporta a
las células hepáticas unida a la albúmina sérica.
Cuando se sobrepasa la capacidad de transporte
de la albúmina, esta fracción libre atraviesa la
barrera hematoencefálica produciendo lesiones
en el sistema nervioso (kernicterus). Existen
diversos fármacos, como el ibuprofeno o la
ceftriaxona, que disminuyen la unión de la
bilirrubina con la albúmina, lo que produce un
aumento de bilirrubina libre en plasma.
MECANISMO DE ACCIÓN
La fototerapia utiliza luz azul (longitudes de onda de 430–490 nm) para
transformar la bilirrubina no conjugada en productos hidrosolubles que pueden
ser eliminados sin conjugación hepática. Hay tres mecanismos:
Fotoisomerización estructural
Isomerización configuracional
Oxidación fotoinducida
FOTOTERAPIA
La fototerapia neonatal es un tratamiento utilizado para reducir los niveles elevados de bilirrubina en recién nacidos con ictericia
neonatal. Su mecanismo de acción se basa en la transformación de la bilirrubina no conjugada (liposoluble) en formas que el cuerpo
del bebé puede eliminar más fácilmente.
1. Ictericia con bilirrubina elevada según edad en horas
2. Factores de riesgo que disminuyen el umbral para
iniciar fototerapia
FOTOTERAPIA
INDICACIONES DE FOTOTERAPIA
En Recién Nacidos a Término (> 37 semanas)
Bilirrubina total > 15 mg/dL (en primeras 48–72 h, según la edad
postnatal y presencia de factores de riesgo)
En Prematuros (< 37 semanas)
Umbrales menores y específicos según edad gestacional, peso y
factores de riesgo como hemólisis, sepsis, o hipoxia.
Las indicaciones de fototerapia neonatal se basan principalmente en los niveles de bilirrubina en sangre, la edad postnatal en horas, el peso del recién
nacido, y la presencia de factores de riesgo. Las guías más utilizadas son las de la Academia Americana de Pediatría (AAP).
FOTOTERAPIA
APLICACIONES DE LA FOTOTERAPIA
Edad gestacional
Umbral para iniciar
fototerapia*
≥38 semanas, sin factores
de riesgo
>15 mg/dL (a las 48 h)
≥38 semanas, con factores
de riesgo
>12–14 mg/dL
35–37 semanas
10–13 mg/dL (según peso y
clínica)
<35 semanas
Usar protocolos específicos o
tabla del hospital
APLICACIONES DE LA FOTOTERAPIA
Modalidad Descripción Indicaciones
Convencional
Lámpara superior de luz
azul (430–490 nm)
Casos leves a
moderados
Fototerapia intensiva
2 o más fuentes: superior +
manta inferior
Casos severos o
rápidos ascensos
Fototerapia con manta
de fibra óptica
Luz difusa, colocada bajo el
RN
Alternativa para casos
leves o ambulatorios
Fototerapia
domiciliaria
Casos leves en RN a
término, con buen
seguimiento médico
Bajo monitoreo
estricto
Tratamiento no invasivo de la ictericia neonatal
por bilirrubina indirecta:
Ictericia fisiológica prolongada
Incompatibilidad ABO o Rh
Esferocitosis, deficiencia de G6PD
Ictericia por lactancia materna
Reabsorción de hematomas grandes
Sepsis neonatal con hiperbilirrubinemia
Se basa en:
Edad postnatal (en horas)
Edad gestacional
Peso al nacer
Presencia de factores de riesgo (ej. hemólisis, sepsis,
asfixia, acidosis, prematuridad)
Se utilizan curvas de Bhutani (para RN a término) y protocolos
ajustados para prematuros (menores umbrales).
Algoritmo para aplicación de fototerapia.
Ventaja Descripción
No invasiva
Sin necesidad de punciones ni
procedimientos
Eficaz Reducción rápida de bilirrubina
Accesible
Implementación posible en la mayoría
de hospitales
Reversible
Los efectos adversos se resuelven al
suspenderla
Efecto Adverso Descripción
Deshidratación Aumento de pérdidas insensibles
Hipertermia o hipotermia Por exposición prolongada
Daño retiniano Si no se protegen los ojos
Rash cutáneo Eritema o brotes transitorios
Diarrea o alteraciones
electrolíticas
Por aumento de motilidad intestinal
Síndrome del bebé bronceado
(bronze baby syndrome)
Raro, en casos de colestasis
hepática
1.Fototerapia Convencional (Estándar)
Fuente de luz: lámparas fluorescentes,
halógenas o LED azules (longitud de onda
430–490 nm)
Aplicación: luz dirigida desde arriba al
neonato desnudo (salvo pañal y protector
ocular)
Indicación: ictericia leve a moderada en RN a
término o prematuros estables
Ventajas: amplia disponibilidad, costo
accesible
Limitaciones: superficie de exposición
limitada, eficacia media
2. Fototerapia Intensiva
Fuente de luz: múltiples lámparas LED de alta
intensidad o combinaciones (superior + manta
inferior)
Aplicación: exposición más completa del cuerpo
(arriba y abajo)
Indicación: ictericia severa, ascenso rápido de
bilirrubina, o prematuros con alto riesgo
Ventajas:
Mayor reducción de bilirrubina en menos tiempo
Alternativa a exanguinotransfusión en algunos
casos
Limitaciones: requiere más monitoreo, mayor
riesgo de efectos secundarios
3. Fototerapia con Fibra Óptica
(Manta o Chaleco Lumínico)
Fuente de luz: fibra óptica que transmite luz azul a través de
una manta o colchón
Aplicación: manta que se coloca en contacto directo con la
espalda o tórax del RN
Indicación:
Ictericia leve o como complemento a fototerapia
convencional
Uso domiciliario en casos seleccionados
Ventajas:
Permite mantener al RN cargado o alimentado durante el
tratamiento
Menor riesgo de deshidratación e hipotermia
Sin necesidad de protección ocular
Limitaciones: menor potencia, lenta reducción de bilirrubina
4. Fototerapia Domiciliaria (Bajo supervisión)
Uso: en RN a término con ictericia leve y condiciones
clínicas estables
Equipos: manta de fibra óptica portátil o lámpara LED
casera con protocolo estricto
Ventajas: evita hospitalización, mejora el vínculo madre-
hijo
Limitaciones: requiere buen seguimiento médico y
responsabilidad familiar
Tipo de fototerapia Intensidad Uso clínico
Superficie corporal
expuesta
Riesgo de efectos
adversos
Convencional Media Casos leves/moderados Parcial Bajo a medio
Intensiva Alta
Casos severos o
progresivos
Mayor Medio a alto
Fibra óptica Baja
Casos leves o
domiciliarios
Localizada Bajo
Domiciliaria supervisada Baja-media Ictericia leve, RN estable Parcial Bajo (con vigilancia)
Combinada Muy alta Casos graves o hemólisis Máxima Alto (requiere vigilancia)
EXANGUINOTRANSFUSIÓN
EXANGUINOTRANSFUSIÓN
Es un procedimiento terapéutico en el
que se extrae de manera secuencial la
sangre del paciente y se reemplaza por
sangre total o componentes sanguíneos
compatibles, con el objetivo de eliminar
sustancias tóxicas, células anormales o
agentes infecciosos, y corregir
alteraciones hematológicas o
metabólicas.
Tipos
Exanguinotransfusión Total (ETT)
Se reemplaza entre una y dos veces el volumen
sanguíneo total del recién nacido (normalmente entre
80–160 mL/kg en RN a término).
Objetivo: Sustituir la mayor parte de la sangre
del paciente, eliminando así eritrocitos
sensibilizados, anticuerpos, bilirrubina y toxinas.
Usos comunes: Ictericia grave por
incompatibilidad Rh, anemia hemolítica, sepsis
con toxinas, hiperleucocitosis, etc.
Ventaja: Se logra eliminar hasta el 87% de los
hematíes circulantes en un recambio doble.
Fundamento clínico: Alta eficacia en
enfermedades isoinmunes o intoxicaciones donde
el agente patógeno circula en la sangre.
Exanguinotransfusión Parcial (ETP)
Solo se recambia una parte del volumen sanguíneo, no el
total.
Objetivo: Corregir problemas específicos sin necesidad
de eliminar toda la sangre circulante.
Ejemplos de uso:
→ Policitemia neonatal: Se reemplaza una parte de la
sangre por suero salino fisiológico (SSF) para reducir el
hematocrito.
→ Anemia sin hemólisis activa: Se reemplaza plasma por
concentrado de hematíes.
Ventaja: Menor riesgo hemodinámico, útil cuando no
se necesita reemplazo masivo.
Cálculo de volumen:
Según el tipo de recambio sanguineo
Tipos
Manual
Se realiza mediante la extracción e infusión alternada de pequeños
volúmenes de sangre a través de catéteres venosos o arteriales,
habitualmente en neonatos. Puede realizarse por vía umbilical o por
vasos periféricos, siendo ambas técnicas seguras y efectivas para la
reducción de bilirrubina en neonatos con hiperbilirrubinemia patológica.
Ventajas:
Bajo costo.
Puede hacerse en cualquier centro con personal entrenado.
Desventajas:
Requiere alta atención del personal.
Mayor riesgo de error humano o contaminación si no se realiza con
técnica estricta.
Automatizada (aféresis)
Utiliza dispositivos de aféresis que permiten la extracción y reposición
simultánea de glóbulos rojos, especialmente útiles en pacientes con
enfermedad de células falciformes (ECF). La exanguinotransfusión
automática permite un recambio isovolémico, disminuyendo la
hemoglobina S y limitando la sobrecarga férrica y la hiperviscosidad.
Ventajas:
Mayor precisión.
Control de volemia, hematocrito y velocidad.
Desventajas:
Requiere equipos costosos.
Poco disponible en neonatología
Según el método de ejecución
Tipos
Se puede considerar un tipo de diferenciación
técnica:
Un solo acceso (venoso central o periférico).
Doble acceso (venoso y arterial, por ejemplo a
través de catéteres umbilicales).
Permite realizar la técnica de forma
isovolumétrica, lo que estabiliza mejor la
presión arterial.
Según vía de acceso
La indicación más frecuente es la
hiperbilirrubinemia secundaria
severa a hemólisis inmune (ABO o
Rh) que no responde a fototerapia
intensiva, para prevenir la
encefalopatía bilirrubínica
(kernicterus).
Indicaciones
Otras indicaciones menos frecuentes
incluyen anemia severa y, en casos
excepcionales, sepsis neonatal grave
con esclerema y coagulación
intravascular diseminada, como
último recurso.
Contraindicaciones
No se recomienda su
realizacion en pacientes
termodinamicamente
inestables
Cuando las aternativas de
tratamiento como transfusion
simple es igual de eficaz con
menor riesgo.
A tener en cuenta
Informar a los padres y firmar el
consentimiento
•ET por aumento de bilirrubina se realizara después que el
resto de tratamientos hayan fracasado y puede coexistir junto con
la fototerapia
•La volemia del recién nacido es aproximadamente de 100-120 ml/kg
en el recién nacido prematuro, 95-100ml/kg en el recién nacido de
peso entre 1500 y 2500g y 80-85 ml/ kg en los recién nacido a
término
•El paciente debe estar en ayunas al menos 3 h. se procederá a
colocar una sonda oro gástrica y se vaciará de contendido el
estómago y control estricto de la diuresis.
•En caso de hiperbilirrubinemia grave, se debe recambiar 2 veces el
volumen sanguíneo (con lo que se consigue sustituir el 87% de los
hematíes del recién Nacido), esto permite disminuir la bilirrubina a
aproximadamente el 45% de los valores previos a al ET
•Calentar la sangre a una temperatura corporal de 37°C. Evitar que
la luz incida directamente en la sangre porque puede producir
hemólisis.
VOLEMIAS
REGLA GENERAL
Se establece el recambio
de dos volemias del
paciente con una
extraccion de sangre
cada 10 - 15 minutos
Materiales
1 ELEMENTOS DE CONTROL 2 EQUIPO DE CONTROL DE VA
SERVOCUNA O INCUBADORA CON
CONTROL CONTINUO DE TEMPERATURA
MEDICAMENTOS
Adrenalina en una jeringa diluida 0.1 g/ml
Glucanato de calcio 10% en una jeringa
MONITOR DE FC Y
FR
MONITOR DE PA
NO INVASIVA
OXIETRIA DE
PULSO
ELEMENTOS PARA
SOSTENER AL RN
LARGINGOSCOPIO CON TRES RAMAS
TUBORS ENDOTRAQUEALES DE
DIFERENTES TAMAÑOS DE ACUERDO AL
PESO DEL RN
CONEXION DE OXIGENO, AIRE
COMPRIMIDO
Materiales
3 INSTRUMENTAL
TOTAL DE ELEMENTOS ESTERILIZADOS
•Caja completa para canalización de vasos
umbilicales (vena umbilical que es la más
frecuente)
•Compresas simples y frenestradas
•Jeringas de 5,10,20 ml (2 de cada uno) y gasas
•Llaves de 3 O 4 pasos (2)
•Envase con clorhexidina al 1-2 % para limpiar el
muñón umbilical
•Solución fisiológica 0.9%
•Bomba de infusión, bolsas de suero o recipiente
para descartar sangre extraída
Procedimiento :
1.Preparacion: El bebé se coloca boca arriba,
generalmente bajo un calentador, y se
cateteriza la vena umbilica
2. Extracción y reemplazo: Se extrae
lentamente una pequeña cantidad de sangre
del bebé y se reemplaza con la misma
cantidad de sangre o plasma fresco de un
donante.
Repetición: Este proceso se repite
hasta que se ha reemplazado una cantidad
suficiente de sangre, generalmente un
volumen doble del total de la sangre del
bebé
Monitoreo: Durante y después del
procedimiento, se monitorean
cuidadosamente las constantes vitales
del bebé y se realizan análisis de
sangre para asegurar que todo vaya
bien
Complicaciones:
Monitoreo
Signos vitales
Estado hemodinámico
Nivel de Bilirrubina
Electrolitos sericos
Gasometria Arterial
Durante:
Bilirrubina
Signos vitales
Complicaciones
Después:
Revista de Anemia de la prematuridad:
Introducción:
la anemia del recién nacido es un grave problema de salud pública al causar
mortalidad y morbilidad infantil en la vida neonatal temprana
Objetivo:
actualizar los conocimientos de anemia en el recién nacido para poder trazar
estrategias que contribuyan al diagnóstico y tratamiento temprano, oportuno y
certero.
Conclusiones:
se desarrolló una actualización de anemia neonatal permitiendo un manejo
óptimo y actualizado de la misma, útil para los servicios de neonatología y el
personal en formación.
Muchas gracias
MALFORmACIONESCONGENITAS
DELNEONATALES
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA
CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
CURSO: CLÍNICA Y TERAPÉUTICA EN PEDIATRIA
INTEGRANTES:
CHANGA LIMA KAREN SHARAII
JÁUREGUI MORALES, ANA LUCÍA
QUISPE LAGOS, GABRIELA SALOMÉ
VENTURA CHANCO, KIARA LISETH
QUINTANILLA ZEGARRA JOSSE EDUARDO
SALÓN: T2
CICLO: XII
ICA-PERÚ
MALFORMACIONES
CONGÉNITAS
representan un problema sanitario significativo,
impactando tanto a las familias como a la sociedad.
Cada año nacen en el mundo cerca de 8 millones de niños con algún
defecto congénito. A su vez, aproximadamente 303 000 recién
nacidos mueren durante las primeras 4 semanas de vida debido a
estas anomalías (cifra equivalente al 10 % de todas las muertes
neonatales)
1 de cada 33 neonatos
epidemiología
Son causa importante de abortos espontáneos y
muertes fetales intrautero y de mortalidad y morbilidad
post - natal
Frecuencia: 2 - 4% de RN a nivel mundial
MALFORMACIONES
CONGÉNITAS
Definición
son alteraciones estructurales, funcionales o morfológicas presentes
desde el nacimiento, que pueden afectar uno o varios órganos o
sistemas del cuerpo. Estas anomalías pueden originarse durante la
gestación por causas genéticas, ambientales o multifactoriales, y su
gravedad varía desde leves hasta incompatibles con la vida.
MECANISMOSPATOGÉNICOS
Mutaciones puntuales o cromosómicas
Trastornos hereditarios monogénicos o
poligénicos.
Síndromes genéticos
Exposición intrauterina a sustancias tóxicas
Agentes infecciosos durante el embarazo
Radiación ionizante o hipoxia fetal.
Interacción entre predisposición genética y factores
ambientales.
Es el caso más común en malformaciones como labio
leporino, cardiopatías congénitas o espina bífida.
FACTORES GENÉTICOS
FACTORES AMBIENTALES
FACTORES MULTIFACTORIALES
Diabetes gestacional no controlada.
Enfermedades maternas crónicas.
Malnutrición materna, especialmente
deficiencia de ácido fólico.
ALTERACIONES EN EL AMBIENTE INTRAUTERINO
ERRORES EN LA EMBRIOGÉNESIS
Fallos durante la organogénesis (semanas 3 a
8 de gestación).
Pérdida de señales celulares o desregulación
en la migración y diferenciación celular.
Clasificación:
Gravedad:
Localización:
Número:
Tipo:
Nivel de lesión:
Cronologia
Etiologia
Mayores y menores
Externas e internas
Aisladas y Múltiples
Macroscopicas y microscópicas
Metabólicas, Organicas, funcionales y tisulares.
Gametopia, Blastopatia, Embriopatia
Genética, ambiental y Poligenica.
Es necesario aprender a reconocer aquellas incompatibles con la vida, pero susceptibles de correción
quirúrgica.
Su diagnóstico, manejo y tratamiento preoz, oportuno y eflicaz, depende la vida del recién nacido
DIAGNOSTICO
Realizar una historia clinica detallada para buscar factores de riesgo:
Edad materna avanzada
Antecedente de abortos y malformaciones
Metrorragia del primer trimestre de embarazo
Enfermedades crónicas maternas como diabetes o agudas de los primeros estudios del
embarazo (TORCH)
Antecedentes de ingestión de medicamentos considerados teratogénicos, como talidomida y
anticoagulantes
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
EXAMEN FISICO:
Debe ser completo, detallado y minucioso.
Buscar defectos mayores como anomalías menores, muchas veces de dificil valoración.
Muchos de los rasgos dismórficos son objetivables y cuantificables con mediciones adecuadas.
Realización de fotografías.
DIAGNOSTICO
DIAGNOSTICO
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
Aportan solo el 30% de los diagnosticos.
Realizar de forma secuencial, con una sospecha clínica específica y no como método de
rastreo, para evitar riesgos al paciente y un coste económico elevado.
Principales pruebas: Imagen, cariotipo y estudios de citogenética o genética molecular.
PRUEBAS DE IMAGEN:
Ecografía abdominal: Buscar malformaciones mayores añadidas en todo paciente con un
defecto mayor o con tres o mas menores.
Ecocardiografia: En soplos cardiacos o en sospecha de síndromes que incluyan malformaciones
cardíacas.
Ecografia cerebral: Ante un PC anómalo, alteraciones en la exploración
DIAGNOSTICO
CARIOTIPO:
Método de diagnóstico mas importante
Se realiza en sangre, líquido amniótico, médula ósea y vellosidades coriónicas.
Todo RN vivo o muerto intraútero o en período perinatal que presente malfarmaciones mayores o
menores, incluyendo aquellos con diagnóstico de síndrome no cromosómico, génico o de causa
no conocida.
DIAGNOSTICO
INDICACIONES DE CARIOTIPO:
Pacientes con anomalías congénitas de causa no conocida
Pacientes con retardo mental de etiología desconocida
confirmación diagnóstica de sindrome cromosómico
Detección de portador de translocación
Padres de pacientes con Síndrome de Down para diagnóstico de mosaicismo o translocación.
Pareja con múltiples abortos espontáneos de origen desconocido.
Pacientes con talla corta.
Pacientes con genitales ambiguos.
Pacientes con Síndromes debidos a fallas en la reparación de ADN.
Pacientes con distintas formas de cáncer o leucemia
MANEJO
Prevencion primaria: EVITAR
LA MALFORMACION
Evitar teratogenos conocidos
Tratar oportunamente las
enfermedades maternas
1. Intervencion farmacologica:
Acido Folico 4mg/dia en
madres con hijos previos con
defectos del tubo neural, un
mes hasta dos meses depues
de la concepción.
Evitar el embarazo de la
madre añosa o manejarlo
diligentemente
Consejeria genetica
Prevencion secundaria: EVITAR LA
EVOLUCION Y SECUELAS
Prevenir y tratar infecciones prenatales
Manejo prenatal con estudios ecograficos y
bioquimicos maternos
Cirugia intrauterina
Aborto terapeutico
Prevencion terciaria: EVITAR LAS
COMPLICACIONES
Cirugias especializadas de cada niño en particular
ratamiento medico de transtornos funcionales
(Hipotiroidismo y galactosemia, etc)
Seguimiento multidiciplinario y rehabiitacion
MALFORMACIONES
MAS FRECUENTES
Trisomia 21
Modeo de anomalia cromosonica mas frecuente, 1/700
nacidos vivos. De tipo libre.
PRESENTACION CLINICA
Facies aplanada y occipucio plano
Hendiduras palpebrales oblicuas hacia arriba
Pliegues epicanticos
Orejas pequeñas, redondeadas y bajas
Falange media hipoplasica con pliegue horizontal unico
en palma, separacion amplia entre segundo y primer
dedo del pie.
CUADRO CLINICO
Retraso psicomotor, hipotonia global, riesgo
incrementado para varias entidades.
ANOMALIAS VISCERALES
Megacolon congenito, atresia duodenal
Enfermedades cardiacas congenitas
DIAGNOSTICO
PRENATAL
1° trimestre, traslucencia
nucal, B-hCG y PAPP-A
Cariotipo fetal DX
CONFIRMATORIO
POSNATAL
Confirmacion con
cariotipo en sangre
periferica
Trisomia 21
95% de los fetos con trisomía 18 no llegan al año de vida.
RCIU
POLIHIDRAMNIOS
MANO EN PUÑO PERSISTENTE
Trisomia 18
SINDORME DE EDWARDS
1/8000 recien nacidos vivos, riesgo se incrementa con
edad materna por no disyunción.
Afecta más a niñas (3:1) que a varones.
Alta tasa de mortalidad intrauterina y neonatal.
CUADRO CLINICO
Anomalias congenitas severas:
Cardiopatias congenitas severas y frecuentemente
mortales.
Malformaciones cerebrales complejas
Dimorfismo:
Fontanelas amplias, hirsutismo, ojos pequeños,
hendidulas cortas, boca pequeña y labios delgados,
orejas bajas sin cartilago
ETIOLOGIA TRISOMIA COMPLETA
MOSAICISMO
TRISOMIA PARCIAL
Esternon corto, manos con indice alargado, pie en mecedora
RETARDO MENTAL IMPORTANTE
DIAGNOSTICO
PRENATAL
1° trimestre,
hipoalbuminemia, B-hCG
bajo y PAPP-A
Cariotipo fetal DX
CONFIRMATORIO
POSNATAL
Confirmacion con
cariotipo en sangre
periferica
50% 1° MES
90% 1° AÑO
90% de los recién nacidos mueren en el primer año.
50% 1° SEMANA
90% 1° AÑO
Discapacidad intelectual y
fisisca severa
Trisomia 13
SINDROME DE PATAU
Produce múltiples malformaciones congénitas y tiene alto
riesgo de mortalidad neonatal.
Incidencia: ~1 por cada 10,000 a 16,000 nacidos
vivos.
Alta tasa de pérdida fetal (abortos espontáneos).
ETIOLOGIA
TRISOMIA LIBRE
TRASLOCACION
MOSAICISMO
DIAGNOSTICO
PRENATAL
1° trimestre, Traslucencia nucal
aumentada, B-hCG bajo y PAPP-A bajo
POSNATAL
Confirmacion con cariotipo fetal
Galactosemia
Es un raro trastorno genético hereditario delmetabolismo
de los carbohidratos en el que elcuerpo es incapaz de
metabolizar la galactosa
CAUSA
tienen un gen defectuoso heredadoque codifica la
enzima galactosa-1-fosfato uridiltransferasa
NOTA : la galactosa se acumula en las células que
luego se transportan a la sangre y conducen a la
galactosemia
CLINICA
Ictericia
prolongada
Vomitos
Convulsiones
Letargia
Retraso mental
Hipoglucemia + hepatomegalia + cataratas
Diagnóstico
Pruebas de tamiz neonatal (GALT enzimática)
Cuantificación de galactosa-1-fosfato en sangre
Análisis enzimático de GALT
Confirmación con estudio genético
tratamiento
Suspensión inmediata de
lactosa/galactosa en la dieta.
Fórmulas especiales sin lactosa
(ej. a base de soya)
Seguimiento de desarrollo
neurológico, visual y hepático.
Tratamiento y prevención de
infecciones.
🔹Principales hallazgos
Acumulación de galactosa-1-fosfato:
Reduce la frecuencia respiratoria
celular.
Altera la función y forma de las
mitocondrias en células de
levadura con galactosemia.
Consecuencias celulares:
Estas alteraciones mitocondriales
dañan las células, activando una
respuesta adaptativa para
contrarrestar el daño.
Artículo: La galactosa-1-fosfato inhibe la citocromo c oxidasa y causa disfunción mitocondrial
en la galactosemia clásica.
🔹Introducción
La galactosemia clásica (tipo 1) es un error congénito del metabolismo causado por
mutaciones en el gen GALT, lo que impide el metabolismo normal de la galactosa y
produce una acumulación tóxica de galactosa-1-fosfato (Gal1P). Esta acumulación se
debe tanto a la deficiencia enzimática como al ingreso de galactosa por la dieta.
🔹Conclusión
El trabajo propone que la disfunción mitocondrial inducida por galactosa-1-fosfato es un
mecanismo clave en la fisiopatología de la galactosemia clásica. Además, sugiere que algunos
tratamientos usados en enfermedades mitocondriales podrían ser reutilizados para tratar la
galactosemia.
Efecto conservado entre especies:
El efecto tóxico de la galactosa-1-fosfato sobre
la enzima citocromo c oxidasa se observó en:
Levadura
Hígado de rata
Células humanas
Potencial terapéutico: Dos compuestos, ácido oleico
y ácido dihidrolipoico, conocidos por mejorar
funciones mitocondriales, también mejoraron la
tolerancia a la galactosa en este modelo de
galactosemia.
Forma clasica Forma no clásica
Virilización genital en RN femenino
(ambigüedad genital)
Deshidratación, vómitos, pérdida de
peso (forma salino-perdedora, a
partir del 5°-7° día)
Hipotensión, choque
Hiponatremia, hiperkalemia,
hipoglucemia
Inicio tardío con pubarquia precoz,
acné, hirsutismo, irregularidades
menstruales
Hiperplasia Suprarrenal Congénita
Tamiz neonatal (17-hidroxiprogesterona elevada)
Pruebas hormonales: cortisol, ACTH, renina
plasmática
Estudios genéticos (CYP21A2)
Ecografía suprarrenal/genital
Cariotipo si hay ambigüedad genital
Grupo de trastornos autosómicos recesivos del metabolismo
del cortisol.
CAUSA Tienen un gen defectuoso CYP21A2 → deficiencia
de 21-hidroxilasa.
clinica
NOTA : Se produce un bloqueo en la síntesis de los glucocorticoides
(cortisol) y en algunos casos de mineralocorticoides (aldosterona)
Diagnóstico
tratamiento
Hidrocortisona para reemplazo de glucocorticoides
Fludrocortisona y sal suplementaria si hay pérdida salina
Cirugía correctiva genital en algunos casos (en mujeres)
Seguimiento endocrinológico de por vida
Cardipatía Isquémica Congénita
Las cardiopatías congénitas se pueden dividir en base a la
coloración/saturación de oxígeno que tienen:
Cianóticas
Acianóticas
También, se pueden dividir en base al flujo pulmonar en:
Flujo pulmonar alto
Flujo pulmonar bajo, por ejemplo estenosis pulmonar
Flujo pulmonar normal
Malformaciones cardiacas o de sus grandes vasos
presentes al nacimiento
Se originan en las primeras semanas de gestación por
factores que actúan en el desarrollo embriológico del
sistema cardiovascular.
1% de la población mundial
La cardiopatía más frecuente (mundialmente) es la CIA.
La más frecuente dentro de las cianóticas es la TGV al
nacimiento, pero al año de edad es la Tetralogía de
Fallot.
CLASIFICACIÓN
Generalidades
Cardipatía Isquémica Congénita
Es un defecto congénito del tabique que separa los dos ventrículos del
corazón, permitiendo un shunt de izquierda a derecha, es decir, el
paso de sangre oxigenada del ventrículo izquierdo al derecho.
La presión en el ventrículo izquierdo es
mayor que en el derecho, esto genera un
shunt de sangre de izquierda a derecha.
La consecuencia es un aumento del flujo
pulmonar, lo que produce sobrecarga de
volumen en la circulación pulmonar,
aurícula izquierda y ventrículo izquierdo.
Si no se trata, puede evolucionar hacia
hipertensión pulmonar y eventualmente
síndrome de Eisenmenger (inversión del
shunt y cianosis tardía).
Es la cardiopatía congénita más
frecuente en general.
Algunas fuentes consideran a la
válvula aórtica bicúspide como la
más común, pero esta es
habitualmente asintomática en la
infancia, por lo que la CIV se
considera la más frecuentemente
sintomática.
También es la cardiopatía
congénita acianótica más
frecuente.
Epidemiologia
Fisiopatologia
Tipos
Membranosa
Muscular
Infundibular
Del septo de entrada
tamaño
Grande: > o igual al tamaño del anillo
aórtico →Sintomática
Mediana: entre 1/3 y 2/3 del anillo aórtico
→puede ser sintomática
Pequeña: < a 1/3 del anillo aórtico →
asintomática
Comunicación Interventricular (CIV)
Cardipatía Isquémica Congénita
Auscultación: soplo holosistólico en foco
mitral/tricuspidio.
Ecocardiografía Doppler →Método de elección
Rx. de tórax: cardiomegalia, hiperflujo pulmonar
ECG: puede mostrar hipertrofia ventricular
izquierda o biventricular.
Cateterismo cardíaco: se reserva para casos
complejos o preparación quirúrgica.
Comunicación Interventricular (CIV)
diagnostico
tratamiento
clinica
Inicio de síntomas entre las 2 y 8 semanas de vida
(cuando cae la rvpulm.).
Síntomas de ICC:
Disnea, Dificultad para alimentarse
Sudoración, Retraso del crecimiento
Soplo holosistólico (pansistólico) audible en el
borde esternal izquierdo inferior.
En CIV grande: hepatomegalia, taquipnea,
cardiomegalia, retraso ponderal.
En CIV pequeña: suele ser asintomática, pero
puede haber soplo audible sin repercusión
hemodinámica.
CIV pequeña:
Generalmente no requiere tratamiento.
Seguimiento clínico y ecocardiográfico periódico.
Muchos se cierran espontáneamente en los primeros
años de vida.
CIV moderada a grande:
Manejo médico inicial:
Diuréticos (furosemida)
IECA (captopril, enalapril)
Aporte calórico adecuado
Digoxina (en algunos casos)
Manejo quirúrgico:
Cierre quirúrgico con parche o sutura directa.
Idealmente se realiza antes del desarrollo de
hipertensión pulmonar irreversible.
En casos seleccionados, cierre percutáneo con
dispositivo (en CIV muscular o alejadas de
estructuras valvulares).
Cardipatía Isquémica Congénita
Es la cardiopatía congénita
cianótica más frecuente en el
período neonatal (primeras
semanas de vida).
Representa el 5-7% de todas
las cardiopatías congénitas.
Es más frecuente en varones.
Transposición de Grandes Vasos (TGV)
Fisiopatologia
Clinica
La Transposición de Grandes Vasos (TGV) es una cardiopatía congénita
cianótica en la que existe discordancia ventrículo-arterial, es decir:
La aorta nace del ventrículo derecho
La arteria pulmonar nace del ventrículo izquierdo
En el caso de TGV con septum intacto, no existe una comunicación
intracardíaca espontánea (como una comunicación interventricular o foramen
oval amplio), lo cual impide la mezcla de sangre oxigenada y desoxigenada,
causando cianosis profunda desde el nacimiento.
Se forman dos circuitos circulatorios paralelos e independientes:
Circulación pulmonar: sangre venosa → ventrículo derecho → aorta → cuerpo
→sangre desoxigenada retorna a corazón
Circulación sistémica: sangre oxigenada → pulmones → ventrículo izquierdo →
arteria pulmonar →vuelve a los pulmones
Si no existe una comunicación interauricular, interventricular o un ductus arterioso
permeable, no hay mezcla de sangre, lo que lleva a hipoxemia severa y muerte en
pocos días si no se interviene.
Cianosis central profunda desde el
nacimiento (no mejora con oxígeno)
Dificultad respiratoria leve o ausente (la
ventilación está preservada)
El neonato puede estar en estado de
shock si se cierra el ductus
Sin signos de ICC si no hay mezcla
importante (como CIV grande)
Epidemiologia
tratamiento
1. Manejo inicial de emergencia:
Prostaglandina E1 (alprostadil): mantiene abierto el
conducto arterioso, permitiendo la mezcla de
sangre.
Oximetría continua y soporte ventilatorio si es
necesario
2. Atrioseptostomía de Rashkind (cateterismo):
Se realiza en caso de que no haya mezcla
interauricular adecuada
Permite comunicación entre aurículas → mejora
saturación
3. Cirugía correctiva definitiva:
Cirugía de Jatene (switch arterial o conmutación
arterial):
Se realiza generalmente en la primera o
segunda semana de vida
Consiste en reimplantar la aorta y la arteria
pulmonar en sus ventrículos correspondientes
Se recolocan las arterias coronarias
Es el tratamiento de elección
Diagnóstico
1. Prueba de hiperoxia (test de oxígeno):
No hay mejoría significativa de la PaO₂ (>
150 mmHg) con oxígeno al 100%.
Indica que la sangre no se está oxigenando
adecuadamente por falta de mezcla.
2. Radiografía de tórax:
Imagen clásica en forma de “huevo sobre un
hilo” o “corazón en huevo”
Vasculatura pulmonar aumentada
3. ECG:
Puede ser inespecífico en neonatos
Ritmo sinusal con eje normal o derecho
4. Ecocardiografía Doppler (gold standard):
Confirma la anatomía con origen anómalo
de grandes vasos
Evalúa la presencia o ausencia de CIV,
foramen oval o ductus permeable
Cardipatía Isquémica Congénita
Transposición de Grandes Vasos (TGV)
Introduccion
Justificación del uso de atomización como alternativa no
invasiva comparada con la instilación clásica.
REVISTA CIENTIFICA
Caracterización de la atomización y eficiencia de administración de surfactante exógeno en pulmones de bebés prematuros
utilizando un modelo respiratorio ex vivo
OBJETIVO
Evaluar las propiedades físico-químicas del Curosurf
atomizado: tensión superficial, tamaño de vesículas,
reología.
Demostrar su eficacia de distribución pulmonar
empleando un modelo respiratorio ex vivo basado en
pulmones de conejo adaptados a un tórax prematuro
simulado.
Validar si la atomización mantiene la funcionalidad del
surfactante sin alterar sus propiedades esenciales.
METERIALES Y METODOS
Modelo respiratorio ex vivo: pulmones de conejo
colocados dentro de una cámara hipobárica controlada
que simula respiración de un neonato prematuro.
Mediciones de depositación regional del aerosol dentro
del parénquima pulmonar.
MAYO 2025
RESULTADOS PRINCIPALES
La atomización no modificó significativamente la tensión
superficial del surfactante.
Se observó una reducción del tamaño de las vesículas, lo
cual favorece la dispersión pulmonar.
La reología mostró una complejidad viscoelástica
compatible con mantenimiento de funcionalidad
pulmonar.
La distribución pulmonar fue más homogénea que con
instilación convencional, con buen depósito en zonas
distales del pulmón
DISCUSION
La tecnología representa un paso hacia una
administración menos invasiva, especialmente relevante
en lactantes prematuros.
Se requiere validación adicional in vivo y en ensayos
clínicos en neonatos para confirmar eficacia y seguridad.
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica

Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica

  • 1.
    FOTOTERAPIA Y EXANGUINOTRANSFUSIÓN FOTOTERAPIA Y EXANGUINOTRANSFUSIÓN “AÑODEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO” UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
  • 2.
  • 3.
    ICTERICIA NEONATAL La bilirrubinase transporta en el torrente sanguíneo hasta el hígado y se procesa para que pueda ser excretada del hígado como parte de la bilis (el líquido digestivo producido por el hígado). El procesamiento de la bilirrubina en el hígado consiste en unirla a otra sustancia química en un proceso llamado conjugación. La bilirrubina procesada en la bilis se denomina bilirrubina conjugada. La bilirrubina no procesada se denomina bilirrubina no conjugada. La ictericia es una coloración amarillenta de la piel y/o los ojos causada por un aumento de la concentración de bilirrubina en el torrente sanguíneo. Clínicamente se observa en el recién nacido (RN) cuando la bilirrubinemia sobrepasa la cifra de 5 mg/dL.
  • 4.
    CAUSAS DE ICTERICIA: PredominioIndirecto Predominio Directo Ictericia fisiologica Ictericia por lactancia materna Ictericia por leche materna Policitemia Ileo meconial Cefalohematoma Hemorragia intracraneal Sd. colestásico BD >20% BI TORCH Galactosemia Fibrosis quística Atresia de via biliar Sepsis ITU ICTERICIA FISIOLOGICA (NORMAL) +++ Es mas frecuente de todas las ictericias Inicia: 2-3 dia de vida Desaparece: 7-10 dias La BI no debe aumentar >5mg/d BD no debe ser mayor >2,5mg/d El pico max de BI: 12 mg/dl CLINICA: Solo ictericia (monosintomático) 1 semana TTO: Observar + control de BI (24-48hrs) ICTERICIA POR LACTANCIA MATERNA Por la poca ingesta de leche materna Provoca aumento circulación enterohepática CLINICA: Ictericia Bajo peso Deshidratación TTO: Mejorar técnica de LM Fototerapia ICTERICIA POR LECHE MATERNA Aumento de ingesta de leche materna Provoca aumento circulación enterohepática CLINICA: Ictericia TTO: Continuar la LM ICTERICIA NEONATAL
  • 5.
    ICTERICIA NEONATAL FISIOPATOLOGIA La bilirrubinano conjugada (denominada también indirecta, por la reacción de Van der Bergh) es el producto final del catabolismo de la hemoglobina por el sistema reticuloendotelial, y se transporta a las células hepáticas unida a la albúmina sérica. Cuando se sobrepasa la capacidad de transporte de la albúmina, esta fracción libre atraviesa la barrera hematoencefálica produciendo lesiones en el sistema nervioso (kernicterus). Existen diversos fármacos, como el ibuprofeno o la ceftriaxona, que disminuyen la unión de la bilirrubina con la albúmina, lo que produce un aumento de bilirrubina libre en plasma.
  • 6.
    MECANISMO DE ACCIÓN Lafototerapia utiliza luz azul (longitudes de onda de 430–490 nm) para transformar la bilirrubina no conjugada en productos hidrosolubles que pueden ser eliminados sin conjugación hepática. Hay tres mecanismos: Fotoisomerización estructural Isomerización configuracional Oxidación fotoinducida FOTOTERAPIA La fototerapia neonatal es un tratamiento utilizado para reducir los niveles elevados de bilirrubina en recién nacidos con ictericia neonatal. Su mecanismo de acción se basa en la transformación de la bilirrubina no conjugada (liposoluble) en formas que el cuerpo del bebé puede eliminar más fácilmente.
  • 7.
    1. Ictericia conbilirrubina elevada según edad en horas 2. Factores de riesgo que disminuyen el umbral para iniciar fototerapia FOTOTERAPIA INDICACIONES DE FOTOTERAPIA En Recién Nacidos a Término (> 37 semanas) Bilirrubina total > 15 mg/dL (en primeras 48–72 h, según la edad postnatal y presencia de factores de riesgo) En Prematuros (< 37 semanas) Umbrales menores y específicos según edad gestacional, peso y factores de riesgo como hemólisis, sepsis, o hipoxia. Las indicaciones de fototerapia neonatal se basan principalmente en los niveles de bilirrubina en sangre, la edad postnatal en horas, el peso del recién nacido, y la presencia de factores de riesgo. Las guías más utilizadas son las de la Academia Americana de Pediatría (AAP).
  • 8.
  • 9.
    APLICACIONES DE LAFOTOTERAPIA Edad gestacional Umbral para iniciar fototerapia* ≥38 semanas, sin factores de riesgo >15 mg/dL (a las 48 h) ≥38 semanas, con factores de riesgo >12–14 mg/dL 35–37 semanas 10–13 mg/dL (según peso y clínica) <35 semanas Usar protocolos específicos o tabla del hospital
  • 10.
    APLICACIONES DE LAFOTOTERAPIA Modalidad Descripción Indicaciones Convencional Lámpara superior de luz azul (430–490 nm) Casos leves a moderados Fototerapia intensiva 2 o más fuentes: superior + manta inferior Casos severos o rápidos ascensos Fototerapia con manta de fibra óptica Luz difusa, colocada bajo el RN Alternativa para casos leves o ambulatorios Fototerapia domiciliaria Casos leves en RN a término, con buen seguimiento médico Bajo monitoreo estricto Tratamiento no invasivo de la ictericia neonatal por bilirrubina indirecta: Ictericia fisiológica prolongada Incompatibilidad ABO o Rh Esferocitosis, deficiencia de G6PD Ictericia por lactancia materna Reabsorción de hematomas grandes Sepsis neonatal con hiperbilirrubinemia Se basa en: Edad postnatal (en horas) Edad gestacional Peso al nacer Presencia de factores de riesgo (ej. hemólisis, sepsis, asfixia, acidosis, prematuridad) Se utilizan curvas de Bhutani (para RN a término) y protocolos ajustados para prematuros (menores umbrales).
  • 11.
  • 12.
    Ventaja Descripción No invasiva Sinnecesidad de punciones ni procedimientos Eficaz Reducción rápida de bilirrubina Accesible Implementación posible en la mayoría de hospitales Reversible Los efectos adversos se resuelven al suspenderla Efecto Adverso Descripción Deshidratación Aumento de pérdidas insensibles Hipertermia o hipotermia Por exposición prolongada Daño retiniano Si no se protegen los ojos Rash cutáneo Eritema o brotes transitorios Diarrea o alteraciones electrolíticas Por aumento de motilidad intestinal Síndrome del bebé bronceado (bronze baby syndrome) Raro, en casos de colestasis hepática
  • 13.
    1.Fototerapia Convencional (Estándar) Fuentede luz: lámparas fluorescentes, halógenas o LED azules (longitud de onda 430–490 nm) Aplicación: luz dirigida desde arriba al neonato desnudo (salvo pañal y protector ocular) Indicación: ictericia leve a moderada en RN a término o prematuros estables Ventajas: amplia disponibilidad, costo accesible Limitaciones: superficie de exposición limitada, eficacia media 2. Fototerapia Intensiva Fuente de luz: múltiples lámparas LED de alta intensidad o combinaciones (superior + manta inferior) Aplicación: exposición más completa del cuerpo (arriba y abajo) Indicación: ictericia severa, ascenso rápido de bilirrubina, o prematuros con alto riesgo Ventajas: Mayor reducción de bilirrubina en menos tiempo Alternativa a exanguinotransfusión en algunos casos Limitaciones: requiere más monitoreo, mayor riesgo de efectos secundarios
  • 14.
    3. Fototerapia conFibra Óptica (Manta o Chaleco Lumínico) Fuente de luz: fibra óptica que transmite luz azul a través de una manta o colchón Aplicación: manta que se coloca en contacto directo con la espalda o tórax del RN Indicación: Ictericia leve o como complemento a fototerapia convencional Uso domiciliario en casos seleccionados Ventajas: Permite mantener al RN cargado o alimentado durante el tratamiento Menor riesgo de deshidratación e hipotermia Sin necesidad de protección ocular Limitaciones: menor potencia, lenta reducción de bilirrubina 4. Fototerapia Domiciliaria (Bajo supervisión) Uso: en RN a término con ictericia leve y condiciones clínicas estables Equipos: manta de fibra óptica portátil o lámpara LED casera con protocolo estricto Ventajas: evita hospitalización, mejora el vínculo madre- hijo Limitaciones: requiere buen seguimiento médico y responsabilidad familiar
  • 15.
    Tipo de fototerapiaIntensidad Uso clínico Superficie corporal expuesta Riesgo de efectos adversos Convencional Media Casos leves/moderados Parcial Bajo a medio Intensiva Alta Casos severos o progresivos Mayor Medio a alto Fibra óptica Baja Casos leves o domiciliarios Localizada Bajo Domiciliaria supervisada Baja-media Ictericia leve, RN estable Parcial Bajo (con vigilancia) Combinada Muy alta Casos graves o hemólisis Máxima Alto (requiere vigilancia)
  • 16.
    EXANGUINOTRANSFUSIÓN EXANGUINOTRANSFUSIÓN Es un procedimientoterapéutico en el que se extrae de manera secuencial la sangre del paciente y se reemplaza por sangre total o componentes sanguíneos compatibles, con el objetivo de eliminar sustancias tóxicas, células anormales o agentes infecciosos, y corregir alteraciones hematológicas o metabólicas.
  • 17.
    Tipos Exanguinotransfusión Total (ETT) Sereemplaza entre una y dos veces el volumen sanguíneo total del recién nacido (normalmente entre 80–160 mL/kg en RN a término). Objetivo: Sustituir la mayor parte de la sangre del paciente, eliminando así eritrocitos sensibilizados, anticuerpos, bilirrubina y toxinas. Usos comunes: Ictericia grave por incompatibilidad Rh, anemia hemolítica, sepsis con toxinas, hiperleucocitosis, etc. Ventaja: Se logra eliminar hasta el 87% de los hematíes circulantes en un recambio doble. Fundamento clínico: Alta eficacia en enfermedades isoinmunes o intoxicaciones donde el agente patógeno circula en la sangre. Exanguinotransfusión Parcial (ETP) Solo se recambia una parte del volumen sanguíneo, no el total. Objetivo: Corregir problemas específicos sin necesidad de eliminar toda la sangre circulante. Ejemplos de uso: → Policitemia neonatal: Se reemplaza una parte de la sangre por suero salino fisiológico (SSF) para reducir el hematocrito. → Anemia sin hemólisis activa: Se reemplaza plasma por concentrado de hematíes. Ventaja: Menor riesgo hemodinámico, útil cuando no se necesita reemplazo masivo. Cálculo de volumen: Según el tipo de recambio sanguineo
  • 18.
    Tipos Manual Se realiza mediantela extracción e infusión alternada de pequeños volúmenes de sangre a través de catéteres venosos o arteriales, habitualmente en neonatos. Puede realizarse por vía umbilical o por vasos periféricos, siendo ambas técnicas seguras y efectivas para la reducción de bilirrubina en neonatos con hiperbilirrubinemia patológica. Ventajas: Bajo costo. Puede hacerse en cualquier centro con personal entrenado. Desventajas: Requiere alta atención del personal. Mayor riesgo de error humano o contaminación si no se realiza con técnica estricta. Automatizada (aféresis) Utiliza dispositivos de aféresis que permiten la extracción y reposición simultánea de glóbulos rojos, especialmente útiles en pacientes con enfermedad de células falciformes (ECF). La exanguinotransfusión automática permite un recambio isovolémico, disminuyendo la hemoglobina S y limitando la sobrecarga férrica y la hiperviscosidad. Ventajas: Mayor precisión. Control de volemia, hematocrito y velocidad. Desventajas: Requiere equipos costosos. Poco disponible en neonatología Según el método de ejecución
  • 19.
    Tipos Se puede considerarun tipo de diferenciación técnica: Un solo acceso (venoso central o periférico). Doble acceso (venoso y arterial, por ejemplo a través de catéteres umbilicales). Permite realizar la técnica de forma isovolumétrica, lo que estabiliza mejor la presión arterial. Según vía de acceso
  • 20.
    La indicación másfrecuente es la hiperbilirrubinemia secundaria severa a hemólisis inmune (ABO o Rh) que no responde a fototerapia intensiva, para prevenir la encefalopatía bilirrubínica (kernicterus). Indicaciones Otras indicaciones menos frecuentes incluyen anemia severa y, en casos excepcionales, sepsis neonatal grave con esclerema y coagulación intravascular diseminada, como último recurso.
  • 21.
    Contraindicaciones No se recomiendasu realizacion en pacientes termodinamicamente inestables Cuando las aternativas de tratamiento como transfusion simple es igual de eficaz con menor riesgo.
  • 22.
    A tener encuenta Informar a los padres y firmar el consentimiento •ET por aumento de bilirrubina se realizara después que el resto de tratamientos hayan fracasado y puede coexistir junto con la fototerapia •La volemia del recién nacido es aproximadamente de 100-120 ml/kg en el recién nacido prematuro, 95-100ml/kg en el recién nacido de peso entre 1500 y 2500g y 80-85 ml/ kg en los recién nacido a término •El paciente debe estar en ayunas al menos 3 h. se procederá a colocar una sonda oro gástrica y se vaciará de contendido el estómago y control estricto de la diuresis. •En caso de hiperbilirrubinemia grave, se debe recambiar 2 veces el volumen sanguíneo (con lo que se consigue sustituir el 87% de los hematíes del recién Nacido), esto permite disminuir la bilirrubina a aproximadamente el 45% de los valores previos a al ET •Calentar la sangre a una temperatura corporal de 37°C. Evitar que la luz incida directamente en la sangre porque puede producir hemólisis.
  • 23.
    VOLEMIAS REGLA GENERAL Se estableceel recambio de dos volemias del paciente con una extraccion de sangre cada 10 - 15 minutos
  • 24.
    Materiales 1 ELEMENTOS DECONTROL 2 EQUIPO DE CONTROL DE VA SERVOCUNA O INCUBADORA CON CONTROL CONTINUO DE TEMPERATURA MEDICAMENTOS Adrenalina en una jeringa diluida 0.1 g/ml Glucanato de calcio 10% en una jeringa MONITOR DE FC Y FR MONITOR DE PA NO INVASIVA OXIETRIA DE PULSO ELEMENTOS PARA SOSTENER AL RN LARGINGOSCOPIO CON TRES RAMAS TUBORS ENDOTRAQUEALES DE DIFERENTES TAMAÑOS DE ACUERDO AL PESO DEL RN CONEXION DE OXIGENO, AIRE COMPRIMIDO
  • 25.
    Materiales 3 INSTRUMENTAL TOTAL DEELEMENTOS ESTERILIZADOS •Caja completa para canalización de vasos umbilicales (vena umbilical que es la más frecuente) •Compresas simples y frenestradas •Jeringas de 5,10,20 ml (2 de cada uno) y gasas •Llaves de 3 O 4 pasos (2) •Envase con clorhexidina al 1-2 % para limpiar el muñón umbilical •Solución fisiológica 0.9% •Bomba de infusión, bolsas de suero o recipiente para descartar sangre extraída
  • 26.
    Procedimiento : 1.Preparacion: Elbebé se coloca boca arriba, generalmente bajo un calentador, y se cateteriza la vena umbilica 2. Extracción y reemplazo: Se extrae lentamente una pequeña cantidad de sangre del bebé y se reemplaza con la misma cantidad de sangre o plasma fresco de un donante.
  • 27.
    Repetición: Este procesose repite hasta que se ha reemplazado una cantidad suficiente de sangre, generalmente un volumen doble del total de la sangre del bebé Monitoreo: Durante y después del procedimiento, se monitorean cuidadosamente las constantes vitales del bebé y se realizan análisis de sangre para asegurar que todo vaya bien
  • 28.
  • 29.
    Monitoreo Signos vitales Estado hemodinámico Nivelde Bilirrubina Electrolitos sericos Gasometria Arterial Durante: Bilirrubina Signos vitales Complicaciones Después:
  • 30.
    Revista de Anemiade la prematuridad: Introducción: la anemia del recién nacido es un grave problema de salud pública al causar mortalidad y morbilidad infantil en la vida neonatal temprana Objetivo: actualizar los conocimientos de anemia en el recién nacido para poder trazar estrategias que contribuyan al diagnóstico y tratamiento temprano, oportuno y certero. Conclusiones: se desarrolló una actualización de anemia neonatal permitiendo un manejo óptimo y actualizado de la misma, útil para los servicios de neonatología y el personal en formación.
  • 31.
  • 32.
    MALFORmACIONESCONGENITAS DELNEONATALES “AÑO DEL BICENTENARIO,DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO” UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA CURSO: CLÍNICA Y TERAPÉUTICA EN PEDIATRIA INTEGRANTES: CHANGA LIMA KAREN SHARAII JÁUREGUI MORALES, ANA LUCÍA QUISPE LAGOS, GABRIELA SALOMÉ VENTURA CHANCO, KIARA LISETH QUINTANILLA ZEGARRA JOSSE EDUARDO SALÓN: T2 CICLO: XII ICA-PERÚ
  • 33.
    MALFORMACIONES CONGÉNITAS representan un problemasanitario significativo, impactando tanto a las familias como a la sociedad. Cada año nacen en el mundo cerca de 8 millones de niños con algún defecto congénito. A su vez, aproximadamente 303 000 recién nacidos mueren durante las primeras 4 semanas de vida debido a estas anomalías (cifra equivalente al 10 % de todas las muertes neonatales) 1 de cada 33 neonatos epidemiología Son causa importante de abortos espontáneos y muertes fetales intrautero y de mortalidad y morbilidad post - natal Frecuencia: 2 - 4% de RN a nivel mundial
  • 34.
    MALFORMACIONES CONGÉNITAS Definición son alteraciones estructurales,funcionales o morfológicas presentes desde el nacimiento, que pueden afectar uno o varios órganos o sistemas del cuerpo. Estas anomalías pueden originarse durante la gestación por causas genéticas, ambientales o multifactoriales, y su gravedad varía desde leves hasta incompatibles con la vida.
  • 35.
    MECANISMOSPATOGÉNICOS Mutaciones puntuales ocromosómicas Trastornos hereditarios monogénicos o poligénicos. Síndromes genéticos Exposición intrauterina a sustancias tóxicas Agentes infecciosos durante el embarazo Radiación ionizante o hipoxia fetal. Interacción entre predisposición genética y factores ambientales. Es el caso más común en malformaciones como labio leporino, cardiopatías congénitas o espina bífida. FACTORES GENÉTICOS FACTORES AMBIENTALES FACTORES MULTIFACTORIALES Diabetes gestacional no controlada. Enfermedades maternas crónicas. Malnutrición materna, especialmente deficiencia de ácido fólico. ALTERACIONES EN EL AMBIENTE INTRAUTERINO ERRORES EN LA EMBRIOGÉNESIS Fallos durante la organogénesis (semanas 3 a 8 de gestación). Pérdida de señales celulares o desregulación en la migración y diferenciación celular.
  • 36.
    Clasificación: Gravedad: Localización: Número: Tipo: Nivel de lesión: Cronologia Etiologia Mayoresy menores Externas e internas Aisladas y Múltiples Macroscopicas y microscópicas Metabólicas, Organicas, funcionales y tisulares. Gametopia, Blastopatia, Embriopatia Genética, ambiental y Poligenica.
  • 38.
    Es necesario aprendera reconocer aquellas incompatibles con la vida, pero susceptibles de correción quirúrgica. Su diagnóstico, manejo y tratamiento preoz, oportuno y eflicaz, depende la vida del recién nacido DIAGNOSTICO
  • 39.
    Realizar una historiaclinica detallada para buscar factores de riesgo: Edad materna avanzada Antecedente de abortos y malformaciones Metrorragia del primer trimestre de embarazo Enfermedades crónicas maternas como diabetes o agudas de los primeros estudios del embarazo (TORCH) Antecedentes de ingestión de medicamentos considerados teratogénicos, como talidomida y anticoagulantes DIAGNOSTICO
  • 40.
    DIAGNOSTICO EXAMEN FISICO: Debe sercompleto, detallado y minucioso. Buscar defectos mayores como anomalías menores, muchas veces de dificil valoración. Muchos de los rasgos dismórficos son objetivables y cuantificables con mediciones adecuadas. Realización de fotografías.
  • 41.
  • 42.
    DIAGNOSTICO PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Aportan soloel 30% de los diagnosticos. Realizar de forma secuencial, con una sospecha clínica específica y no como método de rastreo, para evitar riesgos al paciente y un coste económico elevado. Principales pruebas: Imagen, cariotipo y estudios de citogenética o genética molecular. PRUEBAS DE IMAGEN: Ecografía abdominal: Buscar malformaciones mayores añadidas en todo paciente con un defecto mayor o con tres o mas menores. Ecocardiografia: En soplos cardiacos o en sospecha de síndromes que incluyan malformaciones cardíacas. Ecografia cerebral: Ante un PC anómalo, alteraciones en la exploración
  • 43.
    DIAGNOSTICO CARIOTIPO: Método de diagnósticomas importante Se realiza en sangre, líquido amniótico, médula ósea y vellosidades coriónicas. Todo RN vivo o muerto intraútero o en período perinatal que presente malfarmaciones mayores o menores, incluyendo aquellos con diagnóstico de síndrome no cromosómico, génico o de causa no conocida.
  • 44.
    DIAGNOSTICO INDICACIONES DE CARIOTIPO: Pacientescon anomalías congénitas de causa no conocida Pacientes con retardo mental de etiología desconocida confirmación diagnóstica de sindrome cromosómico Detección de portador de translocación Padres de pacientes con Síndrome de Down para diagnóstico de mosaicismo o translocación. Pareja con múltiples abortos espontáneos de origen desconocido. Pacientes con talla corta. Pacientes con genitales ambiguos. Pacientes con Síndromes debidos a fallas en la reparación de ADN. Pacientes con distintas formas de cáncer o leucemia
  • 45.
    MANEJO Prevencion primaria: EVITAR LAMALFORMACION Evitar teratogenos conocidos Tratar oportunamente las enfermedades maternas 1. Intervencion farmacologica: Acido Folico 4mg/dia en madres con hijos previos con defectos del tubo neural, un mes hasta dos meses depues de la concepción. Evitar el embarazo de la madre añosa o manejarlo diligentemente Consejeria genetica Prevencion secundaria: EVITAR LA EVOLUCION Y SECUELAS Prevenir y tratar infecciones prenatales Manejo prenatal con estudios ecograficos y bioquimicos maternos Cirugia intrauterina Aborto terapeutico Prevencion terciaria: EVITAR LAS COMPLICACIONES Cirugias especializadas de cada niño en particular ratamiento medico de transtornos funcionales (Hipotiroidismo y galactosemia, etc) Seguimiento multidiciplinario y rehabiitacion
  • 46.
  • 47.
    Trisomia 21 Modeo deanomalia cromosonica mas frecuente, 1/700 nacidos vivos. De tipo libre. PRESENTACION CLINICA Facies aplanada y occipucio plano Hendiduras palpebrales oblicuas hacia arriba Pliegues epicanticos Orejas pequeñas, redondeadas y bajas Falange media hipoplasica con pliegue horizontal unico en palma, separacion amplia entre segundo y primer dedo del pie. CUADRO CLINICO Retraso psicomotor, hipotonia global, riesgo incrementado para varias entidades. ANOMALIAS VISCERALES Megacolon congenito, atresia duodenal Enfermedades cardiacas congenitas DIAGNOSTICO PRENATAL 1° trimestre, traslucencia nucal, B-hCG y PAPP-A Cariotipo fetal DX CONFIRMATORIO POSNATAL Confirmacion con cariotipo en sangre periferica
  • 48.
  • 49.
    95% de losfetos con trisomía 18 no llegan al año de vida. RCIU POLIHIDRAMNIOS MANO EN PUÑO PERSISTENTE Trisomia 18 SINDORME DE EDWARDS 1/8000 recien nacidos vivos, riesgo se incrementa con edad materna por no disyunción. Afecta más a niñas (3:1) que a varones. Alta tasa de mortalidad intrauterina y neonatal. CUADRO CLINICO Anomalias congenitas severas: Cardiopatias congenitas severas y frecuentemente mortales. Malformaciones cerebrales complejas Dimorfismo: Fontanelas amplias, hirsutismo, ojos pequeños, hendidulas cortas, boca pequeña y labios delgados, orejas bajas sin cartilago ETIOLOGIA TRISOMIA COMPLETA MOSAICISMO TRISOMIA PARCIAL Esternon corto, manos con indice alargado, pie en mecedora RETARDO MENTAL IMPORTANTE DIAGNOSTICO PRENATAL 1° trimestre, hipoalbuminemia, B-hCG bajo y PAPP-A Cariotipo fetal DX CONFIRMATORIO POSNATAL Confirmacion con cariotipo en sangre periferica 50% 1° MES 90% 1° AÑO
  • 50.
    90% de losrecién nacidos mueren en el primer año. 50% 1° SEMANA 90% 1° AÑO Discapacidad intelectual y fisisca severa Trisomia 13 SINDROME DE PATAU Produce múltiples malformaciones congénitas y tiene alto riesgo de mortalidad neonatal. Incidencia: ~1 por cada 10,000 a 16,000 nacidos vivos. Alta tasa de pérdida fetal (abortos espontáneos). ETIOLOGIA TRISOMIA LIBRE TRASLOCACION MOSAICISMO DIAGNOSTICO PRENATAL 1° trimestre, Traslucencia nucal aumentada, B-hCG bajo y PAPP-A bajo POSNATAL Confirmacion con cariotipo fetal
  • 51.
    Galactosemia Es un rarotrastorno genético hereditario delmetabolismo de los carbohidratos en el que elcuerpo es incapaz de metabolizar la galactosa CAUSA tienen un gen defectuoso heredadoque codifica la enzima galactosa-1-fosfato uridiltransferasa NOTA : la galactosa se acumula en las células que luego se transportan a la sangre y conducen a la galactosemia CLINICA Ictericia prolongada Vomitos Convulsiones Letargia Retraso mental Hipoglucemia + hepatomegalia + cataratas Diagnóstico Pruebas de tamiz neonatal (GALT enzimática) Cuantificación de galactosa-1-fosfato en sangre Análisis enzimático de GALT Confirmación con estudio genético tratamiento Suspensión inmediata de lactosa/galactosa en la dieta. Fórmulas especiales sin lactosa (ej. a base de soya) Seguimiento de desarrollo neurológico, visual y hepático. Tratamiento y prevención de infecciones.
  • 52.
    🔹Principales hallazgos Acumulación degalactosa-1-fosfato: Reduce la frecuencia respiratoria celular. Altera la función y forma de las mitocondrias en células de levadura con galactosemia. Consecuencias celulares: Estas alteraciones mitocondriales dañan las células, activando una respuesta adaptativa para contrarrestar el daño. Artículo: La galactosa-1-fosfato inhibe la citocromo c oxidasa y causa disfunción mitocondrial en la galactosemia clásica. 🔹Introducción La galactosemia clásica (tipo 1) es un error congénito del metabolismo causado por mutaciones en el gen GALT, lo que impide el metabolismo normal de la galactosa y produce una acumulación tóxica de galactosa-1-fosfato (Gal1P). Esta acumulación se debe tanto a la deficiencia enzimática como al ingreso de galactosa por la dieta. 🔹Conclusión El trabajo propone que la disfunción mitocondrial inducida por galactosa-1-fosfato es un mecanismo clave en la fisiopatología de la galactosemia clásica. Además, sugiere que algunos tratamientos usados en enfermedades mitocondriales podrían ser reutilizados para tratar la galactosemia. Efecto conservado entre especies: El efecto tóxico de la galactosa-1-fosfato sobre la enzima citocromo c oxidasa se observó en: Levadura Hígado de rata Células humanas Potencial terapéutico: Dos compuestos, ácido oleico y ácido dihidrolipoico, conocidos por mejorar funciones mitocondriales, también mejoraron la tolerancia a la galactosa en este modelo de galactosemia.
  • 53.
    Forma clasica Formano clásica Virilización genital en RN femenino (ambigüedad genital) Deshidratación, vómitos, pérdida de peso (forma salino-perdedora, a partir del 5°-7° día) Hipotensión, choque Hiponatremia, hiperkalemia, hipoglucemia Inicio tardío con pubarquia precoz, acné, hirsutismo, irregularidades menstruales Hiperplasia Suprarrenal Congénita Tamiz neonatal (17-hidroxiprogesterona elevada) Pruebas hormonales: cortisol, ACTH, renina plasmática Estudios genéticos (CYP21A2) Ecografía suprarrenal/genital Cariotipo si hay ambigüedad genital Grupo de trastornos autosómicos recesivos del metabolismo del cortisol. CAUSA Tienen un gen defectuoso CYP21A2 → deficiencia de 21-hidroxilasa. clinica NOTA : Se produce un bloqueo en la síntesis de los glucocorticoides (cortisol) y en algunos casos de mineralocorticoides (aldosterona) Diagnóstico tratamiento Hidrocortisona para reemplazo de glucocorticoides Fludrocortisona y sal suplementaria si hay pérdida salina Cirugía correctiva genital en algunos casos (en mujeres) Seguimiento endocrinológico de por vida
  • 54.
    Cardipatía Isquémica Congénita Lascardiopatías congénitas se pueden dividir en base a la coloración/saturación de oxígeno que tienen: Cianóticas Acianóticas También, se pueden dividir en base al flujo pulmonar en: Flujo pulmonar alto Flujo pulmonar bajo, por ejemplo estenosis pulmonar Flujo pulmonar normal Malformaciones cardiacas o de sus grandes vasos presentes al nacimiento Se originan en las primeras semanas de gestación por factores que actúan en el desarrollo embriológico del sistema cardiovascular. 1% de la población mundial La cardiopatía más frecuente (mundialmente) es la CIA. La más frecuente dentro de las cianóticas es la TGV al nacimiento, pero al año de edad es la Tetralogía de Fallot. CLASIFICACIÓN Generalidades
  • 55.
    Cardipatía Isquémica Congénita Esun defecto congénito del tabique que separa los dos ventrículos del corazón, permitiendo un shunt de izquierda a derecha, es decir, el paso de sangre oxigenada del ventrículo izquierdo al derecho. La presión en el ventrículo izquierdo es mayor que en el derecho, esto genera un shunt de sangre de izquierda a derecha. La consecuencia es un aumento del flujo pulmonar, lo que produce sobrecarga de volumen en la circulación pulmonar, aurícula izquierda y ventrículo izquierdo. Si no se trata, puede evolucionar hacia hipertensión pulmonar y eventualmente síndrome de Eisenmenger (inversión del shunt y cianosis tardía). Es la cardiopatía congénita más frecuente en general. Algunas fuentes consideran a la válvula aórtica bicúspide como la más común, pero esta es habitualmente asintomática en la infancia, por lo que la CIV se considera la más frecuentemente sintomática. También es la cardiopatía congénita acianótica más frecuente. Epidemiologia Fisiopatologia Tipos Membranosa Muscular Infundibular Del septo de entrada tamaño Grande: > o igual al tamaño del anillo aórtico →Sintomática Mediana: entre 1/3 y 2/3 del anillo aórtico →puede ser sintomática Pequeña: < a 1/3 del anillo aórtico → asintomática Comunicación Interventricular (CIV)
  • 56.
    Cardipatía Isquémica Congénita Auscultación:soplo holosistólico en foco mitral/tricuspidio. Ecocardiografía Doppler →Método de elección Rx. de tórax: cardiomegalia, hiperflujo pulmonar ECG: puede mostrar hipertrofia ventricular izquierda o biventricular. Cateterismo cardíaco: se reserva para casos complejos o preparación quirúrgica. Comunicación Interventricular (CIV) diagnostico tratamiento clinica Inicio de síntomas entre las 2 y 8 semanas de vida (cuando cae la rvpulm.). Síntomas de ICC: Disnea, Dificultad para alimentarse Sudoración, Retraso del crecimiento Soplo holosistólico (pansistólico) audible en el borde esternal izquierdo inferior. En CIV grande: hepatomegalia, taquipnea, cardiomegalia, retraso ponderal. En CIV pequeña: suele ser asintomática, pero puede haber soplo audible sin repercusión hemodinámica. CIV pequeña: Generalmente no requiere tratamiento. Seguimiento clínico y ecocardiográfico periódico. Muchos se cierran espontáneamente en los primeros años de vida. CIV moderada a grande: Manejo médico inicial: Diuréticos (furosemida) IECA (captopril, enalapril) Aporte calórico adecuado Digoxina (en algunos casos) Manejo quirúrgico: Cierre quirúrgico con parche o sutura directa. Idealmente se realiza antes del desarrollo de hipertensión pulmonar irreversible. En casos seleccionados, cierre percutáneo con dispositivo (en CIV muscular o alejadas de estructuras valvulares).
  • 57.
    Cardipatía Isquémica Congénita Esla cardiopatía congénita cianótica más frecuente en el período neonatal (primeras semanas de vida). Representa el 5-7% de todas las cardiopatías congénitas. Es más frecuente en varones. Transposición de Grandes Vasos (TGV) Fisiopatologia Clinica La Transposición de Grandes Vasos (TGV) es una cardiopatía congénita cianótica en la que existe discordancia ventrículo-arterial, es decir: La aorta nace del ventrículo derecho La arteria pulmonar nace del ventrículo izquierdo En el caso de TGV con septum intacto, no existe una comunicación intracardíaca espontánea (como una comunicación interventricular o foramen oval amplio), lo cual impide la mezcla de sangre oxigenada y desoxigenada, causando cianosis profunda desde el nacimiento. Se forman dos circuitos circulatorios paralelos e independientes: Circulación pulmonar: sangre venosa → ventrículo derecho → aorta → cuerpo →sangre desoxigenada retorna a corazón Circulación sistémica: sangre oxigenada → pulmones → ventrículo izquierdo → arteria pulmonar →vuelve a los pulmones Si no existe una comunicación interauricular, interventricular o un ductus arterioso permeable, no hay mezcla de sangre, lo que lleva a hipoxemia severa y muerte en pocos días si no se interviene. Cianosis central profunda desde el nacimiento (no mejora con oxígeno) Dificultad respiratoria leve o ausente (la ventilación está preservada) El neonato puede estar en estado de shock si se cierra el ductus Sin signos de ICC si no hay mezcla importante (como CIV grande) Epidemiologia
  • 58.
    tratamiento 1. Manejo inicialde emergencia: Prostaglandina E1 (alprostadil): mantiene abierto el conducto arterioso, permitiendo la mezcla de sangre. Oximetría continua y soporte ventilatorio si es necesario 2. Atrioseptostomía de Rashkind (cateterismo): Se realiza en caso de que no haya mezcla interauricular adecuada Permite comunicación entre aurículas → mejora saturación 3. Cirugía correctiva definitiva: Cirugía de Jatene (switch arterial o conmutación arterial): Se realiza generalmente en la primera o segunda semana de vida Consiste en reimplantar la aorta y la arteria pulmonar en sus ventrículos correspondientes Se recolocan las arterias coronarias Es el tratamiento de elección Diagnóstico 1. Prueba de hiperoxia (test de oxígeno): No hay mejoría significativa de la PaO₂ (> 150 mmHg) con oxígeno al 100%. Indica que la sangre no se está oxigenando adecuadamente por falta de mezcla. 2. Radiografía de tórax: Imagen clásica en forma de “huevo sobre un hilo” o “corazón en huevo” Vasculatura pulmonar aumentada 3. ECG: Puede ser inespecífico en neonatos Ritmo sinusal con eje normal o derecho 4. Ecocardiografía Doppler (gold standard): Confirma la anatomía con origen anómalo de grandes vasos Evalúa la presencia o ausencia de CIV, foramen oval o ductus permeable Cardipatía Isquémica Congénita Transposición de Grandes Vasos (TGV)
  • 59.
    Introduccion Justificación del usode atomización como alternativa no invasiva comparada con la instilación clásica. REVISTA CIENTIFICA Caracterización de la atomización y eficiencia de administración de surfactante exógeno en pulmones de bebés prematuros utilizando un modelo respiratorio ex vivo OBJETIVO Evaluar las propiedades físico-químicas del Curosurf atomizado: tensión superficial, tamaño de vesículas, reología. Demostrar su eficacia de distribución pulmonar empleando un modelo respiratorio ex vivo basado en pulmones de conejo adaptados a un tórax prematuro simulado. Validar si la atomización mantiene la funcionalidad del surfactante sin alterar sus propiedades esenciales. METERIALES Y METODOS Modelo respiratorio ex vivo: pulmones de conejo colocados dentro de una cámara hipobárica controlada que simula respiración de un neonato prematuro. Mediciones de depositación regional del aerosol dentro del parénquima pulmonar. MAYO 2025 RESULTADOS PRINCIPALES La atomización no modificó significativamente la tensión superficial del surfactante. Se observó una reducción del tamaño de las vesículas, lo cual favorece la dispersión pulmonar. La reología mostró una complejidad viscoelástica compatible con mantenimiento de funcionalidad pulmonar. La distribución pulmonar fue más homogénea que con instilación convencional, con buen depósito en zonas distales del pulmón DISCUSION La tecnología representa un paso hacia una administración menos invasiva, especialmente relevante en lactantes prematuros. Se requiere validación adicional in vivo y en ensayos clínicos en neonatos para confirmar eficacia y seguridad.