SEMINARIO DE INVESTIGACIONESTUDIANTE: LILIANA RODRÍGUEZ ECHEVERRÍADOCENTE: HECTOR GARCÍA LÓPEZUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIAESCUELA DE POSTGRADOESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA DE LOS DERECHOS HUMANOSDUITAMAABRIL DE 2011
¿CÓMO  IMBRICAR PEDAGOGÍA E INVESTIGACIÓN PARA UNA FORMACIÓN HOLISTICAS DE LOS ESTUDIANTES?
PEDAGOGÍA  TRADICIONALPlaneación                              Programación                         Parcelación         ENSEÑANZA Contenidos                                            Programáticos                                                                                                                     ProfesorAlumnoImplicación Ética y Moral.
PROCESO DE EN ESEÑANZA APRENDIZAJEEvolución roles Proceso de enseñanza-Aprendizaje en la formaciónR                              ROLES                                                             RELACION
COMPETENCIAS* Antropológicas* Afectivas* Axiológicas* EspiritualesSENTIRSERVOCACIÓNAprender a vivirCOMPETENCIASCientíficas.
Cognitivas.
Investigativas.
Tecnológicas.
De liderazgo y emprendimiento.
Académicas.SABERPROFESIÓNPENSARAprender a aprender  y emprenderSABER HACEROCUPACIÓNACTUARCOMPETENCIASLaborales.
Éticas y      moralesOcupacionales.
Ciudadanas.Aprender a convivir
ANTES                                                                                                                                                                                                                                                                                                                            Fase 1:   De input.Percepción clara.Exploración de la situación de aprendizaje.                                                                                                               Habilidades lingüísticas a nivel de entrada.Orientación especial.Orientación temporal.Conservación, constancia y permanencia del objeto.Organización de la información.Precisión y exactitud en la recogida de la información.FUNCIONES COGNITIVASDESPUÉSOut Put19) Comunicación Explicita20) Proyección de         relaciones virtuales.21) Reglas Verbales para        comunicar la respuesta.22) Elaboración y        desinhibición.23) Respuestas por ensayo        error.24) Precisión y exactitud en        las respuestas.25) Transporte visual26) Control de respuestas.DURANTEFase 2:In sait: de elaboración.  9) Percepción10) Selección de información relevante.11) Interiorización y representación mental.12) Amplitud y flexibilidad mental.13) Planificación de la conducta.14) Organización y estructuración perceptiva.15)  Conducta comparativa.16)  Pensamiento hipotético.17)  Evidencia lógica.Clasificación cognitiva.        PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO             INSTRUMENTAL (PEI).
NUEVO MODELO HOLISTICOAPRENDER A PENSAR CIENTÍFICAMENTEFORMALIZACIONLÓGICAABSTRACCIÓNCONFIGURACIÓN   CONCRECION-      PRECONCEPTUALIZACIÓNMECANIZACIÓN-MEMORIZACIÓNINVESTIGACIÓNCREATIVIDAD
APRENDER A PENSAR CIENTÍFICAMENTEEVOCAR INFORMACIÓNRECORDAR INFORMACIÓNRETENER INFORMACIÓN MECANIZACIÓNMEMORIZACIÓNALMACENAR INFORMACIÓN PROCESAR INFORMACIÓN RECOLECTAR INFORMACIÓN EVOCAR INFORMACIÓNEVOCAR INFORMACIÓN
APRENDER A PENSAR CIENTÍFICAMENTEINTERPRETARCONCEPTUALIZAR-CRITICARORGANIZAR  ESTRUCTURASCOMPARAR- CLASIFICAR- AGRUPAR- SISTEMATIZAROBSERVAR-DESCRIBIR-PERCIBIREXPERIENCIAR-VIVENCIARESTRUCTURACIÓNCONCRECION
APRENDER A PENSAR CIENTÍFICAMENTESIGNIFICARDEFINIR SENTIDOORGANIZAR  ESTRUCTURASESTRUCTURACIÓNCONFIGURACIÓNESTABLECER  RELACIONES           CARACTERIZAR FUNCIONES IDENTIFICAR ELEMENTOS
APRENDER A PENSAR CIENTÍFICAMENTEARGUMENTARCONCLUIR - EXPLICARANALIZAR - SINTETIZARARGUMENTACIÓNABSTRACCIÓNDEDUCIR - INDUCIRGENERALIZAR- ESPECIFICARGLOBALIZAR- PARTICULARIZARDESCOMPONER – RECOMPONERIR   DEL TODO A LAS PARTES Y DE LAS PARTES AL TODO
APRENDER A PENSAR CIENTÍFICAMENTEPROPONER ALTERNATIVAS DE  SOLUCIÓNPREVER  CONCLUSIONESPREDECIR RESULTADOSSELECCIONAR LAS VARIABLES- MANIPULARFORMULAR HIPÓTESISRELACIONAR CAUSA – EFECTODEFINIR PROCESOHIPÓTESIS - DEDUCCIÓNRELACIONES LÓGICAS
APRENDER A PENSAR CIENTÍFICAMENTEINNOVAR - INVENTARINGENIAR - CREARPROPONERFORMALIZARTRANSFERIR - TRANSFORMARAPLICAR - ADECUARJUSTIFICAR - EVIDENCIAREXPERIMENTAR – DEMOSTRARCOMPROBAR - VERIFICAR
SISTEMATIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICAPRETEÓRICONIVELESTIPOSCAMPOSMÉTODOSBÁSICADIAGNÓSTICOTEORÉTICO 1/2FÁCTICOFORMALAPLICADAESTUDIOSOTAXONÓMICOOBJETOS CONCRETOSOBJETOS IDEALESDESCRIPCIONESINTERPRETATIVASANALÍTICOCOMBINADASINTÉTICOTECNOLÓGICAMEDIBLES - INFERENCIALESCRÍTICOTEORÉTICOAVANZADOEXPERIMENTALESHIPOTÉTICO DEDUCTIVOIDEASPROPOSICIONALCONCEPTOSDEMOSTRATIVOCOMPROVATORIOPROPOSICIONESVERIFICATORIOLEYES, PRINCIPIOS, TEORÍAS.ARGUMENTATIVOINVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA
TIPOS DE INVESTIGACIONINVESTIGACIONES NO PARAMETRICASDISEÑOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIONInvestigación   ParticipativaInv.  Acción
Inv. Acción-Participativa
Inv. Acción-Reflexión
Inv. Etnográfica

Más contenido relacionado

PPT
Didactica desarrolladora y creatividad derrama xi
PPT
Como se imbrican pedagogía e investigación para crear una formacion holística...
PDF
Constructivismo
PDF
Enseñanza desarrolladora
PPT
Lineamientos edufisica
PPTX
MODELO PEDAGÓGICO COGNITIVO
PPTX
Paradigma sociocultural- Psicología
PPTX
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY
Didactica desarrolladora y creatividad derrama xi
Como se imbrican pedagogía e investigación para crear una formacion holística...
Constructivismo
Enseñanza desarrolladora
Lineamientos edufisica
MODELO PEDAGÓGICO COGNITIVO
Paradigma sociocultural- Psicología
TEORIA SOCIO CULTURAL- J. BRUNER Y L. S. VIGOTSKY

La actualidad más candente (17)

PPTX
Vygotsky y la didáctica
PDF
13249814 paradigma-sociocultural
PPT
Conferencia Jorge Ratto
PDF
Del aula a la vida. competencia mundo físico
PPTX
Paradigma sociocultural
PDF
El aprendizaje de la tecnología
DOC
PPT
PDF
Paradigma sociocultural
PPTX
Exposiciòn pablo
PPT
Sociocultural(2)
PPTX
Enfoque sociocultural
PPT
La metacognicion y el aprendizaje metacognitivo copia ppt 2003
PPT
Escenarios de aprendizaje - María Dibarboure
PPTX
El enfoque historico cultural diplomado
PPT
PPTX
MODELO HISTORICO CULTURAL POR DIANA RUILOVA
Vygotsky y la didáctica
13249814 paradigma-sociocultural
Conferencia Jorge Ratto
Del aula a la vida. competencia mundo físico
Paradigma sociocultural
El aprendizaje de la tecnología
Paradigma sociocultural
Exposiciòn pablo
Sociocultural(2)
Enfoque sociocultural
La metacognicion y el aprendizaje metacognitivo copia ppt 2003
Escenarios de aprendizaje - María Dibarboure
El enfoque historico cultural diplomado
MODELO HISTORICO CULTURAL POR DIANA RUILOVA
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Seminario de investigacion
DOCX
Proyecto de seguridad alimentaria en la comunidad san francisco de pinsha
PPTX
Trabajo de seminario de investigacion
PPTX
Fotografos Dave Hill y Philippe Halsman
PDF
Auditorias de imagen triptico
PPT
El graffiti en_latinoamerica
PDF
Planilla de Control de Inasistencias Educación Inicial
DOCX
01 materia cor
PDF
Arte renacimiento 2_eso
PPSX
Educación medios de comunicación
PPT
Arte del renacimiento
PDF
3.3.niveles de-lectura
PPT
Funciones de la imagen.andreasjohana
PPTX
Caracterización de la sociedad venezolana
PPTX
Moda actual ii
PDF
Tangencias circunferencia tangente a dos puntos y una circunferencia
PPTX
Arte abstracto
DOCX
Lenguaje yComunicacion
PPTX
Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)
Seminario de investigacion
Proyecto de seguridad alimentaria en la comunidad san francisco de pinsha
Trabajo de seminario de investigacion
Fotografos Dave Hill y Philippe Halsman
Auditorias de imagen triptico
El graffiti en_latinoamerica
Planilla de Control de Inasistencias Educación Inicial
01 materia cor
Arte renacimiento 2_eso
Educación medios de comunicación
Arte del renacimiento
3.3.niveles de-lectura
Funciones de la imagen.andreasjohana
Caracterización de la sociedad venezolana
Moda actual ii
Tangencias circunferencia tangente a dos puntos y una circunferencia
Arte abstracto
Lenguaje yComunicacion
Unidad 1. comunicacion, lenguaje,lengua (zully)
Publicidad

Similar a Seminario de investigacion (20)

PPT
Como se imbrican pedagogía e investigación para crear una formacion holística...
PPTX
Especialización en pedagogía de los derechos humanos
PPTX
Especializacion hegaloci
PPTX
Especializacion hegaloci
PPTX
Especializacion hegaloci
PPTX
Ciencias naturales analisis aspectos del diseño
DOCX
4 las dimensiones educacionales
PDF
4 las dimensiones educacionales
PPT
Construccic3b3n del-aprendizaje-ok
PPTX
Presentac ion profesor hector garcía
PPTX
Presentación seminario i
PPTX
Androgogia
 
PPTX
Guía educación exam.
PPT
Taller1 PRESENTACIÓN 2
PDF
DESARROLLO_CURRICULAR_ ejemplo de como desarrolarlo
PPTX
SUFICIENCIA I DIAPOSITIVAS.pptx
DOC
Plan de estudios didáctica y práctica de las ciencias naturales
PPTX
Pedagogia y derechos humanos
PPTX
Pedagogia y derechos humanos
Como se imbrican pedagogía e investigación para crear una formacion holística...
Especialización en pedagogía de los derechos humanos
Especializacion hegaloci
Especializacion hegaloci
Especializacion hegaloci
Ciencias naturales analisis aspectos del diseño
4 las dimensiones educacionales
4 las dimensiones educacionales
Construccic3b3n del-aprendizaje-ok
Presentac ion profesor hector garcía
Presentación seminario i
Androgogia
 
Guía educación exam.
Taller1 PRESENTACIÓN 2
DESARROLLO_CURRICULAR_ ejemplo de como desarrolarlo
SUFICIENCIA I DIAPOSITIVAS.pptx
Plan de estudios didáctica y práctica de las ciencias naturales
Pedagogia y derechos humanos
Pedagogia y derechos humanos

Seminario de investigacion

  • 1. SEMINARIO DE INVESTIGACIONESTUDIANTE: LILIANA RODRÍGUEZ ECHEVERRÍADOCENTE: HECTOR GARCÍA LÓPEZUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIAESCUELA DE POSTGRADOESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA DE LOS DERECHOS HUMANOSDUITAMAABRIL DE 2011
  • 2. ¿CÓMO IMBRICAR PEDAGOGÍA E INVESTIGACIÓN PARA UNA FORMACIÓN HOLISTICAS DE LOS ESTUDIANTES?
  • 3. PEDAGOGÍA TRADICIONALPlaneación Programación Parcelación ENSEÑANZA Contenidos Programáticos ProfesorAlumnoImplicación Ética y Moral.
  • 4. PROCESO DE EN ESEÑANZA APRENDIZAJEEvolución roles Proceso de enseñanza-Aprendizaje en la formaciónR ROLES RELACION
  • 5. COMPETENCIAS* Antropológicas* Afectivas* Axiológicas* EspiritualesSENTIRSERVOCACIÓNAprender a vivirCOMPETENCIASCientíficas.
  • 9. De liderazgo y emprendimiento.
  • 10. Académicas.SABERPROFESIÓNPENSARAprender a aprender y emprenderSABER HACEROCUPACIÓNACTUARCOMPETENCIASLaborales.
  • 11. Éticas y moralesOcupacionales.
  • 13. ANTES Fase 1: De input.Percepción clara.Exploración de la situación de aprendizaje. Habilidades lingüísticas a nivel de entrada.Orientación especial.Orientación temporal.Conservación, constancia y permanencia del objeto.Organización de la información.Precisión y exactitud en la recogida de la información.FUNCIONES COGNITIVASDESPUÉSOut Put19) Comunicación Explicita20) Proyección de relaciones virtuales.21) Reglas Verbales para comunicar la respuesta.22) Elaboración y desinhibición.23) Respuestas por ensayo error.24) Precisión y exactitud en las respuestas.25) Transporte visual26) Control de respuestas.DURANTEFase 2:In sait: de elaboración. 9) Percepción10) Selección de información relevante.11) Interiorización y representación mental.12) Amplitud y flexibilidad mental.13) Planificación de la conducta.14) Organización y estructuración perceptiva.15) Conducta comparativa.16) Pensamiento hipotético.17) Evidencia lógica.Clasificación cognitiva. PROGRAMA DE ENRIQUECIMIENTO INSTRUMENTAL (PEI).
  • 14. NUEVO MODELO HOLISTICOAPRENDER A PENSAR CIENTÍFICAMENTEFORMALIZACIONLÓGICAABSTRACCIÓNCONFIGURACIÓN CONCRECION- PRECONCEPTUALIZACIÓNMECANIZACIÓN-MEMORIZACIÓNINVESTIGACIÓNCREATIVIDAD
  • 15. APRENDER A PENSAR CIENTÍFICAMENTEEVOCAR INFORMACIÓNRECORDAR INFORMACIÓNRETENER INFORMACIÓN MECANIZACIÓNMEMORIZACIÓNALMACENAR INFORMACIÓN PROCESAR INFORMACIÓN RECOLECTAR INFORMACIÓN EVOCAR INFORMACIÓNEVOCAR INFORMACIÓN
  • 16. APRENDER A PENSAR CIENTÍFICAMENTEINTERPRETARCONCEPTUALIZAR-CRITICARORGANIZAR ESTRUCTURASCOMPARAR- CLASIFICAR- AGRUPAR- SISTEMATIZAROBSERVAR-DESCRIBIR-PERCIBIREXPERIENCIAR-VIVENCIARESTRUCTURACIÓNCONCRECION
  • 17. APRENDER A PENSAR CIENTÍFICAMENTESIGNIFICARDEFINIR SENTIDOORGANIZAR ESTRUCTURASESTRUCTURACIÓNCONFIGURACIÓNESTABLECER RELACIONES CARACTERIZAR FUNCIONES IDENTIFICAR ELEMENTOS
  • 18. APRENDER A PENSAR CIENTÍFICAMENTEARGUMENTARCONCLUIR - EXPLICARANALIZAR - SINTETIZARARGUMENTACIÓNABSTRACCIÓNDEDUCIR - INDUCIRGENERALIZAR- ESPECIFICARGLOBALIZAR- PARTICULARIZARDESCOMPONER – RECOMPONERIR DEL TODO A LAS PARTES Y DE LAS PARTES AL TODO
  • 19. APRENDER A PENSAR CIENTÍFICAMENTEPROPONER ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓNPREVER CONCLUSIONESPREDECIR RESULTADOSSELECCIONAR LAS VARIABLES- MANIPULARFORMULAR HIPÓTESISRELACIONAR CAUSA – EFECTODEFINIR PROCESOHIPÓTESIS - DEDUCCIÓNRELACIONES LÓGICAS
  • 20. APRENDER A PENSAR CIENTÍFICAMENTEINNOVAR - INVENTARINGENIAR - CREARPROPONERFORMALIZARTRANSFERIR - TRANSFORMARAPLICAR - ADECUARJUSTIFICAR - EVIDENCIAREXPERIMENTAR – DEMOSTRARCOMPROBAR - VERIFICAR
  • 21. SISTEMATIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y PEDAGÓGICAPRETEÓRICONIVELESTIPOSCAMPOSMÉTODOSBÁSICADIAGNÓSTICOTEORÉTICO 1/2FÁCTICOFORMALAPLICADAESTUDIOSOTAXONÓMICOOBJETOS CONCRETOSOBJETOS IDEALESDESCRIPCIONESINTERPRETATIVASANALÍTICOCOMBINADASINTÉTICOTECNOLÓGICAMEDIBLES - INFERENCIALESCRÍTICOTEORÉTICOAVANZADOEXPERIMENTALESHIPOTÉTICO DEDUCTIVOIDEASPROPOSICIONALCONCEPTOSDEMOSTRATIVOCOMPROVATORIOPROPOSICIONESVERIFICATORIOLEYES, PRINCIPIOS, TEORÍAS.ARGUMENTATIVOINVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA
  • 22. TIPOS DE INVESTIGACIONINVESTIGACIONES NO PARAMETRICASDISEÑOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIONInvestigación ParticipativaInv. Acción
  • 27. Estudio Interpretativo de casosInv. Experiencial
  • 32. Inv. Histórica.INVESTIGACIÓN EN LA ACCIÓNINVESTIGACIONES CUALITATIVAS
  • 33. ¿COMO VIVENCIAR LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ESCUELA? En algunas instituciones escolares se realiza la semana cultural, en otras la semana de la ciencia, otras llevan a cabo la semana del medio ambiente, la semana de Filosofía, entre otras. Por lo tanto una forma de vivenciar los Derechos en la escuela sería dando lugar a que se realizara la semana de los Derechos Humanos, una semana donde participe la comunidad en general y, donde se generen espacios para el desarrollo de talleres, para la elaboración de plegables, carteleras y diferentes actividades. Todo esto enfocado a resaltar la importancia y el respeto de los Derechos humanos como unas pautas necesarias que nos permiten vivir bien en sociedad.
  • 34. VULNERACION A LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS DENTRO DE SUS PROPIOS HOGARES(Titulo del Ensayo de Investigación)Si bien la verdadera responsabilidad en garantizar el cumplimiento de los Derechos de los niños son los padres, es visible como en varios casos son ellos mismos quienes terminan vulnerando esos Derechos; entonces encontramos niños trabajando en las calles cuando deberían estar educándose en la escuela, encontramos a padres en la cárcel acusados por violar a sus hijos, madres acusadas por abandonar y maltratar a sus hijos y como estos se denuncian a diario multitud de casos en los que los propios padres vulneran los Derechos de sus hijos.
  • 35. INVESTIGACION ACCION-PARTICIPATIVALa investigación-Acción-Participativa busca una mayor participación y apropiación del proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucradaEn este tipo de Investigación se concibe al sujeto como un ser activo, se trata de un proceso realizado con los miembros de un grupo, en función de sus intereses y necesidades, es decir, con sujetos activos que controlan las circunstancias de vida que les toca enfrentar en su contexto socio cultural.
  • 36. CONCEPTUALIZACIÓNGLOCALIZACIÓNComo término económico se refiere a la persona, grupo, división, unidad, organización o comunidad que está dispuesta y es capaz de "pensar globalmente y actuar localmente". El concepto implica que la empresa se adapte a las peculiaridades de cada entorno, diferenciando sus producciones en función de las demandas locales.A nivel cultural, según Antonio Bolívar, Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de Universidad de Granada, glocalización es la mezcla que se da entre los elementos locales y particulares con los mundializados. Supone que en un mundo global, en el que asistimos a una progresiva supresión de las fronteras a nivel económico, político y social, se incrementa la existencia de barreras culturales, generadas por las personas que defienden sus tradiciones de la globalización cultural.Tomado de http://es.wikipedia.org
  • 37. GLOBALIZACIÓNLa globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Tomado de http://blog.consultorartesano.com/2008/12/globalizacion-hiperlocal.html
  • 38. LOCALIZACIÓN la localización hace referencia a todos aquellos procesos de traducción de los distintos recursos para una cultura especifica. El proceso de localización consiste en adaptar un producto para adecuarlo a las necesidades lingüísticas o culturales del país, región o idioma donde se pretende comercializar y usar.Tomado de http://www.aitormedrano.com
  • 39. MUNDIALIZACIÓN Se entiende por mundialización la progresiva integración de las sociedades y de las economías nacionales en diferentes partes del mundo. Está impulsada por la interacción de los avances tecnológicos, las reformas en el comercio y la política de inversiones, y las cambiantes estrategias de producción, organización y comercialización de las empresas multinacionales. Tomado de www.cinterfor.org.
  • 40. PLANETARIZACIÓNEl término “planetarización” es un término más complejo que globalización porque es un término radicalmente antropológico que expresa la inserción simbiótica, pero al mismo tiempo extraña, de la humanidad en el planeta Tierra. Porque la Tierra no es sólo un terreno donde se despliega la globalización, sino una totalidad compleja física /biológica/ antropológica. Es decir, hay que comprender la vida como emergente de la historia de la tierra y a la humanidad, como emergente de la historia de la vida terrestre. Tomado de GLOBALIZACIÓN Y PLANETARIZACIÓN Un abordaje desde la epistemología de la complejidad. Miriam Dolly Arancibia de Calmels
  • 41. LA TRAMA DE LA VIDA En este libro Fritjof Capra a través de la articulación de un conjunto de avances científicos explica el cambio de paradigma en la comprensión de la vida desde una concepción mecanicista hacía una ecológica. Capra a través de su libro proporciona una nueva perspectiva para visualizar la trama de la vida como sistemas vivos interactuando con otros sistemas.
  • 42. RECONOCIMIENTO Los contenidos básicos son tomados en su mayoría de Lafrancesco Villegas. Las imágenes son tomadas de Google.