Seminario de Investigación
Docente:
XXXXXX@continental.edu.pe
Semana 13
Pautas para la redacción de conclusiones y
resumen del ARL
Propósitos de la clase
Identificar estrategias para redactar el resumen y conclusiones de un
ARL
• Las conclusiones son el último componente del artículo de revisión y se
ubican después del apartado de la discusión.
• Las conclusiones sintetizan los hallazgos principales y destacan su
relevancia e implicaciones para futuros estudios o aplicaciones prácticas.
• En este se precisan los resultados generales del estudio en función de las
preguntas y objetivos planteados
• La extensión es relativamente corta (entre 200 a 400 palabras). Se
recomienda redactar cada una de ellas en párrafo aparte.
Conclusiones
• Son un apartado breve en el artículo.
• Se trata de enunciados derivados de los hallazgos y de la
discusión de resultados.
• No son resúmenes de los anteriores, sino inferencias derivadas
de ellos.
Deducir algo o sacar
lo como conclusión
de otra cosa.
Estrategia para redactar conclusiones
• Recapitular los Hallazgos: Resumir de manera condensada los
puntos más importantes de la revisión.
• Indicar Limitaciones: Aclarar aspectos que el estudio no cubrió o
áreas que necesitan más investigación.
• Proponer Futuras Investigaciones: Sugerir temas o métodos que
podrían explorar otros investigadores.
• Usar Lenguaje Claro y Directo: Las conclusiones deben ser
comprensibles y accesibles, evitando tecnicismos innecesarios
Redacción de la conclusión del artículo académico
Síntesis 1 Síntesis 2
Síntesis 3 Síntesis 4
Síntesis de
argumentos
Conclusiones
Consejos:
1. Verifica que exista relación entre preguntas, objetivos y
resultados del estudio.
2. Extrae las conclusiones de tus resultados.
3. Limítate a dar cuenta únicamente de tus hallazgos.
A modo de conclusión
Finalmente, esta investigación demostró que los ilustrados españoles
expresaban su crítica frente a los vínculos Estado – Iglesia a partir de
la institucionalidad de la iglesia y no a partir de la fe católica, en ese
sentido su propuesta era la vuelta a la iglesia original, la que inició
Jesucristo y tiene como fundamento la palabra de Dios. Así, se ha
podido observar que esta influencia ilustrada española llegó a Vidaurre
a través de la lectura de los libros prohibidos y de su formación en el
Colegio San Carlos. Esta influencia se muestra en los textos Plan del
Perú y Cartas Americanas en donde se encuentra desarrollado su
pensamiento ilustrado religioso.
Ejemplo de conclusión
Conector de cierre
Síntesis del
argumento
Prieto Andreu, J. M. (2020). Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios. Teoría De La Educación. Revista
Interuniversitaria, 32(1), 73-99. https://doi.org/10.14201/teri.20625
UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE GAMIFICACIÓN, MOTIVACIÓN Y
APRENDIZAJE EN UNIVERSITARIOS
• En la revisión sistemática se han encontrado resultados positivos en la motivación de los
universitarios con la implantación de experiencias de gamificación en el aula. Sin embargo, las
mecánicas empleadas en una minoría de estudios no mejoraron la motivación intrínseca,
probablemente por la duración en el tiempo del proceso de gamificación, destacándose la
importancia de los procesos motivacionales en medidas longitudinales, o, por otro lado, por el
diseño equívoco o errónea implementación de la gamificación en el aprendizaje.
• El uso de PBL (Points, Badges y Leaderboards o puntos, insignias y tablas de clasificación) mejora
la motivación de los estudiantes universitarios en varios estudios, considerándose como una
adecuada combinación de mecánicas en la implementación de cualquier proceso de gamificación
en enseñanza superior.
• …
▪ El resumen o abstract en un artículo es un texto breve (200 palabras) que
presenta algunos de los aspectos centrales dela investigación:
Tema de la
investigación
Objetivo
general
Tipo de
investigación
Aspectos
metodológicos
centrales o
generales
Conclusión
Principal
Hallazgo
Principal
¿Qué debe contener el resumen?
El resumen es una síntesis breve que ofrece una visión general de
los principales hallazgos, propósitos, metodología y contribución del
artículo.
Propósito: Proveer una vista rápida del contenido y relevancia del
artículo para que los lectores decidan si leer el texto completo.
Componentes clave:
• Contexto y propósito de la revisión.
• Enfoque o criterios para seleccionar estudios.
• Principales temas o tendencias identificadas.
• Conclusión general o implicaciones.
Ejemplo:
“Este artículo revisa estudios recientes sobre educación inclusiva en
contextos latinoamericanos. A través de un análisis comparativo, identifica
tendencias comunes y desafíos principales, destacando la importancia de
políticas adaptativas…”
Estructura básica del resumen en una ARL
1. Ser Breve y Conciso: Limitar a 150-250 palabras, dependiendo de las
normas de la revista.
2. Incluir sólo Información Clave: Excluir detalles secundarios o
específicos que no aportan al panorama general.
3. Usar Palabras Clave: Asegurar que las palabras clave de la revisión
aparezcan para facilitar la indexación.
4. Escribir en Tercera Persona y Voz Activa: Ejemplo: “Este estudio
explora…” en lugar de “Exploramos…”.
5. Adaptarse al Tipo de Artículo: Si es una revisión sistemática, resaltar
métodos; si es una revisión narrativa, enfatizar temas centrales.
Estrategias para redactar un resumen
Ejemplo
DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revuin.v15n1-2016003
Fuente: Tomado de J. Gutiérrez y L. Acuña, 2021. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i34.2800
En el presente artículo se expone una revisión de la literatura que da
cuenta del panorama de la evaluación de los aprendizajes bajo el
enfoque estandarizado y con mediciones particulares de la
psicometría. Con base en un sistema de búsqueda booleano y
parametrizado por categorías analíticas, se conformó un corpus de
estudio de 68 documentos recuperados de las bases de datos
Dialnet, Scielo, Redalyc, Latindex, Elsevier, etcétera, los cuales
fueron seleccionados bajo rigurosos criterios de inclusión y exclusión
diseñados exprofeso para esta revisión. Se empleó el análisis
interno de contenido para la revisión del corpus de estudio. Entre los
hallazgos más relevantes se aprecia un vacío entre los softwares
educativos con funciones evaluativas y la capacidad de estos para
realizar análisis psicométricos.
Palabras clave: evaluación de estudiantes; aprendizaje;
psicometría; software educativo; pruebas.
Evaluación estandarizada de
los aprendizajes: una
revisión sistemática de la
literatura
ACTIVIDAD PRÁCTICA
• Cada equipo debe redactar la sección de las conclusiones del ARL (Estos deben
escribirse en función de los objetivos específicos).
• Una vez concluido deben redactar el resumen del ARL, así como, las palabras
clave.
Exposiciones
Fechas:
• xx/xx/xxxx (virtual)
• xx/xx/xxxx (presencial)
• xx/xx/xxxx (virtual)
• xx/xx/xxxx (presencial)
• Exponen dos grupos por clase
• Cada integrante tiene 4 minutos para exponer la parte
que le corresponde
• Luego de la exposición se procederá con las preguntas
del profesor y compañeros de aula
Estructura de la exposición
En las diapositivas se debe desarrollar lo siguiente:
1. Presentación del tema, pregunta y objetivos de investigación
2. Justificación y marco conceptual
3. Metodología
4. Resultados (Aspectos más relevantes)
5. Discusión (Aspectos más relevantes)
6. Conclusiones
7. Opinión del grupo sobre lo complejo o no que es redactar un ARL
SEMINARIO DE la Investigación INVESTIGACIÓN ppt
CREA IMPACTO POSITIVO Y
TRASCIENDE

Más contenido relacionado

PPTX
SEM INVESTIGACION semana 13 - 2023 20.pptx
PPT
SEM INVESTIGACION semana 10 (javier).ppt
PPTX
S4 tarea4 arayi
PDF
DOCX
Actividad 3. visibilidad y diseminación abierta
PPTX
EL RESUMEN DE UN ARTÍCULO.pptx
PPTX
El proyecto de investigacion
PPTX
S4 tarea4 alceo
SEM INVESTIGACION semana 13 - 2023 20.pptx
SEM INVESTIGACION semana 10 (javier).ppt
S4 tarea4 arayi
Actividad 3. visibilidad y diseminación abierta
EL RESUMEN DE UN ARTÍCULO.pptx
El proyecto de investigacion
S4 tarea4 alceo

Similar a SEMINARIO DE la Investigación INVESTIGACIÓN ppt (20)

PDF
DA3-Orientaciones para redactar competencias.pdf
PDF
Abstract
PPTX
Taller 4 Resultado y discusión.pptx
PPTX
Planificación argumentada
PDF
Guia_para_Redactar_Resultados_de_Aprendizaje.pdf
PPTX
Artículo Académico
DOCX
Artículo académico presentation transcript
PPTX
Sesión 2. La Mediación Pedagógica II-MEBA
PPTX
Estructura de Trabajo de Graduación Ciencias Exactas
PPTX
Situación de Aprendizaje Planteamiento de la Didáctica crítica
PPTX
Situación de Aprendizaje
PPTX
S4 tarea4 garua
PDF
ATIVIDAD 8_Tipos de textos
PPSX
3.- Estructuración de las Variables
DOCX
DOC
Relatoría no 3
PPTX
Presentación taller metodología
PPTX
PPTX
PPTX
sistematizacion.pptx
DA3-Orientaciones para redactar competencias.pdf
Abstract
Taller 4 Resultado y discusión.pptx
Planificación argumentada
Guia_para_Redactar_Resultados_de_Aprendizaje.pdf
Artículo Académico
Artículo académico presentation transcript
Sesión 2. La Mediación Pedagógica II-MEBA
Estructura de Trabajo de Graduación Ciencias Exactas
Situación de Aprendizaje Planteamiento de la Didáctica crítica
Situación de Aprendizaje
S4 tarea4 garua
ATIVIDAD 8_Tipos de textos
3.- Estructuración de las Variables
Relatoría no 3
Presentación taller metodología
sistematizacion.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Didáctica de las literaturas infantiles.
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Estudios sociales en cuarto grado de basica
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Área transición documento word el m ejor
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Publicidad

SEMINARIO DE la Investigación INVESTIGACIÓN ppt

  • 1. Seminario de Investigación Docente: [email protected] Semana 13 Pautas para la redacción de conclusiones y resumen del ARL
  • 2. Propósitos de la clase Identificar estrategias para redactar el resumen y conclusiones de un ARL
  • 3. • Las conclusiones son el último componente del artículo de revisión y se ubican después del apartado de la discusión. • Las conclusiones sintetizan los hallazgos principales y destacan su relevancia e implicaciones para futuros estudios o aplicaciones prácticas. • En este se precisan los resultados generales del estudio en función de las preguntas y objetivos planteados • La extensión es relativamente corta (entre 200 a 400 palabras). Se recomienda redactar cada una de ellas en párrafo aparte. Conclusiones
  • 4. • Son un apartado breve en el artículo. • Se trata de enunciados derivados de los hallazgos y de la discusión de resultados. • No son resúmenes de los anteriores, sino inferencias derivadas de ellos. Deducir algo o sacar lo como conclusión de otra cosa.
  • 5. Estrategia para redactar conclusiones • Recapitular los Hallazgos: Resumir de manera condensada los puntos más importantes de la revisión. • Indicar Limitaciones: Aclarar aspectos que el estudio no cubrió o áreas que necesitan más investigación. • Proponer Futuras Investigaciones: Sugerir temas o métodos que podrían explorar otros investigadores. • Usar Lenguaje Claro y Directo: Las conclusiones deben ser comprensibles y accesibles, evitando tecnicismos innecesarios
  • 6. Redacción de la conclusión del artículo académico Síntesis 1 Síntesis 2 Síntesis 3 Síntesis 4 Síntesis de argumentos Conclusiones
  • 7. Consejos: 1. Verifica que exista relación entre preguntas, objetivos y resultados del estudio. 2. Extrae las conclusiones de tus resultados. 3. Limítate a dar cuenta únicamente de tus hallazgos.
  • 8. A modo de conclusión Finalmente, esta investigación demostró que los ilustrados españoles expresaban su crítica frente a los vínculos Estado – Iglesia a partir de la institucionalidad de la iglesia y no a partir de la fe católica, en ese sentido su propuesta era la vuelta a la iglesia original, la que inició Jesucristo y tiene como fundamento la palabra de Dios. Así, se ha podido observar que esta influencia ilustrada española llegó a Vidaurre a través de la lectura de los libros prohibidos y de su formación en el Colegio San Carlos. Esta influencia se muestra en los textos Plan del Perú y Cartas Americanas en donde se encuentra desarrollado su pensamiento ilustrado religioso. Ejemplo de conclusión Conector de cierre Síntesis del argumento
  • 9. Prieto Andreu, J. M. (2020). Una revisión sistemática sobre gamificación, motivación y aprendizaje en universitarios. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 73-99. https://doi.org/10.14201/teri.20625 UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE GAMIFICACIÓN, MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE EN UNIVERSITARIOS • En la revisión sistemática se han encontrado resultados positivos en la motivación de los universitarios con la implantación de experiencias de gamificación en el aula. Sin embargo, las mecánicas empleadas en una minoría de estudios no mejoraron la motivación intrínseca, probablemente por la duración en el tiempo del proceso de gamificación, destacándose la importancia de los procesos motivacionales en medidas longitudinales, o, por otro lado, por el diseño equívoco o errónea implementación de la gamificación en el aprendizaje. • El uso de PBL (Points, Badges y Leaderboards o puntos, insignias y tablas de clasificación) mejora la motivación de los estudiantes universitarios en varios estudios, considerándose como una adecuada combinación de mecánicas en la implementación de cualquier proceso de gamificación en enseñanza superior. • …
  • 10. ▪ El resumen o abstract en un artículo es un texto breve (200 palabras) que presenta algunos de los aspectos centrales dela investigación: Tema de la investigación Objetivo general Tipo de investigación Aspectos metodológicos centrales o generales Conclusión Principal Hallazgo Principal ¿Qué debe contener el resumen?
  • 11. El resumen es una síntesis breve que ofrece una visión general de los principales hallazgos, propósitos, metodología y contribución del artículo. Propósito: Proveer una vista rápida del contenido y relevancia del artículo para que los lectores decidan si leer el texto completo.
  • 12. Componentes clave: • Contexto y propósito de la revisión. • Enfoque o criterios para seleccionar estudios. • Principales temas o tendencias identificadas. • Conclusión general o implicaciones. Ejemplo: “Este artículo revisa estudios recientes sobre educación inclusiva en contextos latinoamericanos. A través de un análisis comparativo, identifica tendencias comunes y desafíos principales, destacando la importancia de políticas adaptativas…” Estructura básica del resumen en una ARL
  • 13. 1. Ser Breve y Conciso: Limitar a 150-250 palabras, dependiendo de las normas de la revista. 2. Incluir sólo Información Clave: Excluir detalles secundarios o específicos que no aportan al panorama general. 3. Usar Palabras Clave: Asegurar que las palabras clave de la revisión aparezcan para facilitar la indexación. 4. Escribir en Tercera Persona y Voz Activa: Ejemplo: “Este estudio explora…” en lugar de “Exploramos…”. 5. Adaptarse al Tipo de Artículo: Si es una revisión sistemática, resaltar métodos; si es una revisión narrativa, enfatizar temas centrales. Estrategias para redactar un resumen
  • 15. Fuente: Tomado de J. Gutiérrez y L. Acuña, 2021. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i34.2800 En el presente artículo se expone una revisión de la literatura que da cuenta del panorama de la evaluación de los aprendizajes bajo el enfoque estandarizado y con mediciones particulares de la psicometría. Con base en un sistema de búsqueda booleano y parametrizado por categorías analíticas, se conformó un corpus de estudio de 68 documentos recuperados de las bases de datos Dialnet, Scielo, Redalyc, Latindex, Elsevier, etcétera, los cuales fueron seleccionados bajo rigurosos criterios de inclusión y exclusión diseñados exprofeso para esta revisión. Se empleó el análisis interno de contenido para la revisión del corpus de estudio. Entre los hallazgos más relevantes se aprecia un vacío entre los softwares educativos con funciones evaluativas y la capacidad de estos para realizar análisis psicométricos. Palabras clave: evaluación de estudiantes; aprendizaje; psicometría; software educativo; pruebas. Evaluación estandarizada de los aprendizajes: una revisión sistemática de la literatura
  • 16. ACTIVIDAD PRÁCTICA • Cada equipo debe redactar la sección de las conclusiones del ARL (Estos deben escribirse en función de los objetivos específicos). • Una vez concluido deben redactar el resumen del ARL, así como, las palabras clave.
  • 17. Exposiciones Fechas: • xx/xx/xxxx (virtual) • xx/xx/xxxx (presencial) • xx/xx/xxxx (virtual) • xx/xx/xxxx (presencial) • Exponen dos grupos por clase • Cada integrante tiene 4 minutos para exponer la parte que le corresponde • Luego de la exposición se procederá con las preguntas del profesor y compañeros de aula
  • 18. Estructura de la exposición En las diapositivas se debe desarrollar lo siguiente: 1. Presentación del tema, pregunta y objetivos de investigación 2. Justificación y marco conceptual 3. Metodología 4. Resultados (Aspectos más relevantes) 5. Discusión (Aspectos más relevantes) 6. Conclusiones 7. Opinión del grupo sobre lo complejo o no que es redactar un ARL
  • 20. CREA IMPACTO POSITIVO Y TRASCIENDE