SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CURSO: RADIOLOGÍA TEMA :   EL TORAX PEDIATRICO DOCENTE:   DR. SALAZAR LOCONI WILLIAM INTEGRANTES: MORE TERÁN JUAN CARLOS NUÑEZ GUEVARA JOSE ORREGO CERVANTES ANTONIO PEREZ CHANAME ANDRE PINTO LARREA ALEXANDER PINTO LARREA IVAN  CICLO: 2007 - II UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
NOCIONES PREVIAS Bien fundamentados Son más difíciles de realizar Técnica más precisa Se mal informa a los padres sobre la necesidad o no de sedación Protección a la radiación TECNICAS RADIOLOGICAS INTERPRETACION BASICA Clínica Estructuras anatómicas normales y variantes anatómicas Detección de la patología
TECNICAS RADIOLOGICAS 1° método diagnóstico RX SIMPLE 80-85% En < 3años    decúbito y en Inspiración RN    1° AP en decúbito En >4 años     No diferencia entre los proyecciones supina AP y en bipedestación AP-PA del tórax, siempre que se mantenga la misma distancia entre el tubo y la película NO REQUIERE SEDACION 2° lateral en decúbito con haz horizontal  ESPIRACION INSPIRACION FRONTAL LATERAL
TORAX  NORMAL  DEL RN FORMA TRAPEZOIDAL (AP) INSPIRACION HEMIDIAFRAGMAS AP (6CA – 8CP) PULMONES MAS RADIOLUCIDOS DIVISION BRONQUIAL EN 1/3 MEDIO ♥   MAS ESFERICO ICT RANGO AMPLIO (>0.65 CARDIOMEGALIA) AORTA Y PULMONAR DIFICILES DE DISTINGUIR POR SOMBRA TIMICA TIMO 2 LOBULOS – MEDIASTINO ANT BORDE INFERIOR SUPERPUESTO CON BORDE DEL  ♥ ESCOTADURA EN UNION CARDIO-TIMICA SIGNO DE LA VELA (PROYECCION AGUDA) Y DE LA ONDA TIMICA (COSTILLAS)
Figura 2. Observe el prominente lóbulo derecho del timo con el signo de la escotadura  Figura 1. Tórax normal de un RN. El borde inferior del timo se superpone con los bordes cardiacos.
Figura 4. El lóbulo derecho prominente puede ser malinterpretado como una neumonía de lóbulo superior debido a rotación. Figura 3. Observe el signo de la onda tímica en el lado izquierdo y el signo de la escotadura en el lado derecho
 
Rx de tórax normal de un niño de 1 año de edad con tos. El corazón, mediastino y pulmones son normales
Radiografías PA y lateral de tórax demuestra un marcado pectus excavatum
ULTRASONIDO 8-12% Examen complementario, en especial en el estudio de los derrames pleurales. Permite interpretaciones topográficas y cuantitativas NO REQUIERE SEDACION INDICACIONES: Evaluar permeabilidad de los vasos y/o formación de coágulos.  Evaluar la estructura y la función del corazón.  Observar las características de la enfermedad pleural, el timo y el movimiento diafragmático. Ultrasonografía de la cara lateral del hemitórax izquierdo, que revela un  derrame pleural  (d) con áreas ecogénicas y múltiples tabiques en su interior (cabezas de flecha).
Rx PA muestra una opacidad de los lóbulos derecho medio e inferior con  derrame derecho  (flechas) que se extiende a lo largo del hemitórax (C) Ecografía muestra que el derrame derecho contiene líquido complejo con múltiples tabiques ecogénicos.
TC 3-5% REQUIERE SEDACION de los niños  <4años Facilita una mejor evaluación de complejas imágenes parenquimatosas, pleurales, de las vías aéreas y del mediastino Se utiliza solo si es fundamental para el Dx y no debe utilizarse en forma repetida a menos que sea necesario.
 
RM 2-4% Ventaja    ausencia de radiación ionizante Desventaja    mayor costo y tiempo de examen mucho más prolongado, lo que obliga al empleo de SEDACIÓN O ANESTESIA GENERAL en niños.  INDICACIONES Es de especial utilidad en el estudio del  mediastino  y en particular del mediastino posterior; es más limitada en el estudio del parénquima pulmonar, ya que el aire no contiene hidrógeno. Las lesiones cardíacas congénitas, las anomalías de los grandes vasos y las lesiones vasculares del pulmón formarán parte en el futuro del campo de estudio de la IRM.
IRM axial: R y L representan un doble arco aórtico, rodeando al esófago y a la tráquea  IRM coronal: demuestra que los extremos L y R del doble arco aórtico se unen posteriormente. El arco derecho es más grande y de mayor longitud que el izquierdo.
Discreta coartación de la aorta. La IRM sagital demuestra una estrechez apenas distal del origen de la arteria subclavia izquierda
MEDICINA NUCLEAR 2-4% UTILIDAD Enfermedades que causan obstrucción de la vías  respiratorias (bronquiolitis obliterante), Pulmón pequeño y secuestro alveolar GANMAGRAFIA CON NUCLEOTIDOS Puede emplearse para evaluar el embolismo pulmonar, la estructura y la función del corazón, y las lesiones inflamatorias/neoplásicas
Gammagrafía de ventilación con 99mTc-DTPA aerosoles. Las imágenes muestran las proyecciones anterior y posterior sin manipular observando un tenue acúmulo de radiotrazador en hemitórax izquierdo (flecha). El depósito que se observa en la parte inferior de la figura (triángulo) corresponde a cavidad gástrica. En las imágenes manipuladas (derecha) se observa de forma más patente el depósito de radiotrazador   en la cavidad de neumectomía
OTROS <1% BRONCOGRAFIA Sirve para evaluar las infecciones localizadas y los supuestos casos de bronquiectasias ANGIOGRAFIA Sirve para localizar las malformaciones arteriovenosas pulmonares y de lesiones similares de la pared torácica Emite > radiación
SÍNDROME DE SUFRIMIENTO RESPIRATORIO NEONATAL
SÍNDROME DE SUFRIMIENTO RESPIRATORIO NEONATAL INCREMENTA Prematuridad Diabetes materna Gestación multiple Cesarea Antecedentes en niño anterior Sexo masculino DISMINUYE Mayor edad gestacional Parto vaginal Antecedente de prematuros sin el síndrome Cuadro de dificultad respiratoria neonatal asociado a inmadurez pulmonar DEFINICION FACTORES DE RIESGO
SÍNDROME DE SUFRIMIENTO RESPIRATORIO NEONATAL Déficit de agente tensoactivo (disminución de la producción y secreción) ↓  CRF y tendencia a la atelectasia: altas tenciones superficiales y ausencia de agente tensoactivo ETIOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA DEFICIT DE SURFACTANTE COLAPSO ALVEOLAR ATELECTASIA MASIVA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA HIPOXIA HIPERCAPNIA ACIDOSIS ↑ RESIST VASC PULMONAR RUPTURA CAPILAR MEMBRANA HIALINA
SÍNDROME DE SUFRIMIENTO RESPIRATORIO NEONATAL Dificultad respiratoria desde el  nacimiento o  dentro de las primeras horas de vida. Quejido, aleteo nasal, tirajes, polipnea.  Requerimiento PROGRESIVO de oxigeno. Murmullo vesicular   , amplexaci ó n    del torax. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA LEVE Se observan densidades reticulogranulares bilaterales (VIDRIO ESMERILADO), la ventilación general de los pulmones se encuentra ligeramente disminuida
ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA MODERADA Se observan gruesas sombras nodulares en los pulmones
ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA SEVERA Se observa opacidad difusa con marcada deficiencia ventilatoria en ambos pulmones
CABALLITO HARRYS
RADIOLOGIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS
TUBERCULOSIS Si se sospecha de tuberculosis pulmonar debemos recordar que no existe una imagen patognomónica, aunque lo más característico es el llamado  complejo de Ghon  con su clásica imagen en palanqueta (condensación, trayecto linfático, adenopatía). FIG. 1   Tuberculosis bilateral con infiltrados difusos algodonosos, se observa neumatocele                                                                     
tuberculosis puede dar infiltrado neumónico asociado a  derrame pleural  en un 10% de los casos.
Tuberculosis con derrame pleural. Se observa borramiento del ángulo costofrénico izquierdo
ATELECTASIAS Atelectasia es el término usado para indicar una pérdida de volumen en el pulmón. Puede ser  subsegmentaria, segmentaria, lobar o total .
Hallazgos radiológicos generales        1)      Clave radiológica : desplazamiento de las cisuras 2)      Tipos:        a.       Obstructiva :        b.       Pasiva :        c.       Cicatrizal :        d.       Adhesiva :  3)      Colapso lobar : ausencia de aire en el lóbulo afectado, con incremento local de la opacidad. Los signos de atelectasia son proporcionales a la pérdida de volumen
ATELECTASIA LOBAR Atelectasia del lóbulo superior derecho :  Existe colapso superior y medial, con pérdida de la interfase de vena cava superior y del tejido blando apical. En la radiografía de tórax AP y lateral se observa cisura menor desplazada hacia arriba. En la lateral se observa la cara superior de la cisura menor desplazada en sentido anterior.
Atelectasia del lóbulo medio : hay colapso en forma triangular hacia el borde derecho del corazón. En la AP se observa el borde inferior cardíaco difuminado y en la lateral se ve un triángulo fino en forma de tostada de la pared torácica anterior con desplazamiento del vértice hacia el hilio, desplazamiento inferior de la cisura menor, desplazamiento anterosuperior de la superficie inferior de la cisura mayor.
ABSCESOS Algunas neumopatías con compromiso alveolar se acompañan de  necrosis y excavación , pudiendo llegar a la formación de  absceso  pulmonar, los cuales se pueden observar como estructuras de borde radiopaco  con niveles hidroaéreos
Absceso pulmonar izquierdo
  Múltiples abscesos pulmonares izquierdos
Absceso derecho
NEUMONITIS   Los infiltrados intersticiales de las neumonitis comprometen el espacio intersticial pulmonar y se manifiestan radiológicamente como sombras  lineales  (reticular),  anulares  (nodular) o  rectangulares  (retículonodular), debido a engrosamiento inflamatorio de las paredes bronquiales.  Esto se traduce en acentuación del dibujo pulmonar, no comprometen el espacio alveolar y se distribuyen especialmente en la región hiliar y perihiliar.
Neumonitis intersticial por Histoplasmosis
Neumonitis intersticial linfoide
Patrón mixto de predominio alveolar
LARINGITIS Supraglóticas, supraglotitis o epiglotitis Subglóticas o laringotraqueitis Estridulosas o espasmódicas
LARINGOTRAQUEBRONQUITIS AGUDA (crup)  Instauración progresiva con  prodromos :  Febrícula,  congestión  nasal,  malestar.... Infecc. respiratoria viral. Curso  insidioso,  lento  ( >  3-7 días). TOS  “perruna”, (acúmulo de moco e irritación local) RONQUERA   (Edema cuerdas vocales o/y limitación de    su movilidad normal por edema subglótico) ESTRIDOR   (Aumento de la resistencia al paso del aire) Aumento del trabajo respiratorio: Tiraje, aleteo nasal... Ninguna actitud  característica:  Tolera el decúbito   No disfagia, ni babeo Apariencia  menos grave  que la supraglotitis
LARINGITIS SUBGLÓTICAS ETIOLOGIA .-  Vírica :  V. parainfluenzae  1,2, 3   Adenovirus   V. influenzae  A y B   VRS EDAD.-   3 meses-3 años  (Hasta 6 años) SEXO.-   Masculino ESTACION .- Final otoño-principio invierno
LARINGITIS SUBGLÓTICAS Causa más frecuente de obstrucción de la vía aérea superior en la infancia INCIDENCIA   3-6% niños < 6 años edad   20% de las urgencias respiratorias pediátricas   1-5% precisan hospitalización CURSO La mayor parte leves y autolimitadas Influido significativamente por el tratamiento Etapa prefarmacológica: 2% precisaban intubación Etapa actual ( Tr. corticoideo/adrenalina ): Intubación     excepcional
OBSTRUCCIÓN VIA AEREA SUPERIOR Inicio inspiración Aumento resistencia al flujo aéreo Incremento presiones negativas intratorácicas Colapso dinámico vía aérea superior Mayor incremento  de la obstrucción  Fallo respiratorio ESTRIDOR
Exploraciones complementarias     RX. lateral de cuello   Laringoscopia En función de la gravedad  Ingreso en Hospital LARINGI TIS   SUBGLÓTICAS DIAGNÓSTICO Clínico
A.- Apariencia normal de la región subglótica en forma de “botella de vino”
Epiglotis RX LATERAL DE CUELLO NORMAL
RX LATERAL DE CUELLO Estrechamiento subglótico simétrico Distensión de la hipofaringe Epiglotis alargada: “signo del dedo pulgar”
LARINGITIS Diagnóstico Clínico : Crup Radiología : proyección AP Signo del  “lápiz” Signo del  “dedo pulgar” Diagnóstico Diferencial Cuerpo extraño Epiglotitis
LARINGITIS SUBGLÓTICAS Tratamiento Humidificar las secreciones respiratorias   Disminuir el edema de la mucosa Corticoterapia sistémica o inhalada Adrenalina nebulizada Objetivos Hidratación adecuada, oral o parenteral (1,5 veces necesidades basales) No administración de antihistamínicos o atropínicos Humidificación ambiental: No evidencias científicas
LARINGITIS SUBGLÓTICAS Tratamiento farmacológico CASOS LEVES De elección :  Dosis única de  dexametasona oral  (0.15 mg/Kg) Alternativa   :  Dosis única de prednisolona oral (0,5-1 mg/Kg) Pueden ampliarse hasta 3 dosis, con intervalos de 8-12 horas CASOS MODERADOS Budesonida nebulizada  (2mg) + dexametasona o prednisolona oral  En caso de intolerancia oral: Dexametasona im/iv (0,6mg/Kg/dosis) CASOS GRAVES : Adrenalina nebulizada  (0.5ml/kg en 4ml SF)+  dexametasona  im/iv  (0.6 mg/Kg) Repetir hasta un máximo de tres dosis, a intervalos de 30’.
CUERPO EXTRAÑO EN LARINGE PEQUEÑO VOLUMINOSO MANIOBRA DE HEIMLICH VÍA AÉREA PERMEABLE VÍA AÉREA COMPROMETIDDA REMISIÓN  A.S.S RESTABLECER VÍA AÉREA EXÁMEN DE LA  LARINGE - Tos Cruposa.  Disnea.  -  Apnea   -  Sibilancias. Ronquera o afonía .
CUERPOS EXTRAÑOS EN EL ÁRBOL BRONQUIAL PERÍODO INICIAL PERÍODO SILENTE PERÍODO DE ESTADO VÁLVULA DE CONTENCIÓN O UN SOLO PASO VÁLVULA DE DETENCIÓN O DE CORTE -  T os espasmódica Cianosis . El  C /E puede estar actuando como una válvula  de desviación o de doble paso No hay Enfisema Pulmonar Obstructivo ni Atelectasia. Esta representado desde que desaparecen los síntomas iniciales, hasta que reaparecen otros síntomas -  Comienzan las reacciones del epitelio respiratorio a la  presencia del cuerpo extraño. El cuerpo extraño comienza a sufrir modificaciones (dependiendo de su naturaleza). DE AQUÍ EN LO ADELANTE EL CUERPO EXTRAÑO PUEDE ACTUAR COMO
Radiología Radiópaco: Fácilmente identificable en radiografías  convencionales Radiolúcido: Puede demostrar un mecanismo valvular Hiperinsuflación segmento pulmonar afectado Desviación del mediastino al lado contrario en espiración.
Cuerpo extraño Radiópaco en el bronquio principal izquierdo.
Radiografía de tórax con la presencia de muela en bronquio derecho.  Radiografía de tórax anteroposterior  acostado de ingreso  con sobre distensión del hemitórax izquierdo.
Radiografía de toráx anteroposterior acostado con sobredistensión de pulmón derecho.  Cuerpo extraño en bronquio derecho (maní).
TBC
Ante una  TBC cavitada  es necesario distinguir que estemos ante: una TB pulmonar primaria progresiva  una TB pulmonar postprimaria  Radiológicamente no existe ningún patrón patognomónico de TB TBC pediátrica la más frecuente es la pulmonar  Hay ausencia de cavitaciones
TBC primaria  Evolución Exudado  (es patologico, presencia de proteínas) Adenopatías hiliares y mediastínicas (aparece a la  3º-8º semanas de haber presentado exudado) Calcificación, caseificación y cicatrización parenquimatosa
TBC primaria PUEDE  PRESENTARSE : en forma de complejo primario: como foco de inoculación (infiltrado inflamatorio, derrame pleural, atelectasia) como adenopatía (atrapamiento aéreo, atelectasia) como diseminación de un foco (miliar, hematógena) O en fase de curación (calcificación, fibrosis, retracción)
TBC PULMONAR POSTPRIMARIA Existe  resistencia  Afecta un segmento o un lóbulo pulmonar Agrandamiento de Gang. Linf. Centrales Derrame pleural  Cavitaciones
B) TBC primaria progresiva -- Caverna tuberculosa -- Diseminación broncógena C) TBC postprimaria o reactivada TBC tipo adulto. -- Derrame pleural * TBC endobronquial. * Lesión parenquimatosa (lesión inflamatoria, enfisema, atelectasia). * Chancro primario + linfangitis + adenopatía:  complejo primario de Ranke. -- Enfermedad parenquimatosa. -- Linfadenopatía. A) TBC primaria
condensación en lóbulo superior izquierdo y una cavitación de 2-3 cm en lóbulo inferior izquierdo con nivel hidroaéreo
condensación parenquimatosa en el lóbulo inferior izquierdo  broncograma aéreo en su interior y una gran cavidad de paredes ligeramente gruesas, con un nivel hidroaéreo en su interior
Las lesiones típicas son apicales, y generalmente formando cavidades.
TBC Presencia de  cavitaciones
COMPLEJO PRIMARIO DE  GHON Son lesiones primarias curadas : Un Nódulo periférico calcificado Un Ganglio hiliar calcificado
fibrosis quistica Enfermedad hereditaria , recesiva , brazo largo del cromosoma 7
Células epiteliales de las vías aéreas.  Acumulan  excesiva de NaCl dentro de la célula. Extraen agua  hacia el interior de la célula a expensas del moco.. quedando este moco muy viscoso Las bacterias quedan atrapadas llevando a infecciones recurrentes con daño de la pared bronquial. FISIOPATOLOGÍA
CUADRO CLINICO La afectación pulmonar de la Fibrosis Quística se caracterizan por: aumento de la tos  expectoración  aumento de la frecuencia respiratoria  fatiga  malestar  aumento de roncus y estertores  pérdida de peso,  fiebre baja  infiltraciones en las radiografías del tórax.
DIAGNÓSTICO   IONTOFORESIS DE PILOCARPINA  mide alteración en los electrolitos del sudor en el cual la sal está aumentada. El límite es de 60 meq./por litro de cloro. Esteatorrea   Bronquitis Crónica   con típicas alteraciones radiológicas broncopulmonares.   Historia familiar  documentada de Fibrosis Quística
FIBROSIS QUISTICA En la fibrosis quistica causa  infección crónica da lugar a la destrucción del parénquima pulmonar
ASMA Episodios transitorios de obstrucción bronquial, con atrapamiento aéreo.
ASMA: Signos radiológicos Atrapamiento aéreo:  Hiperclaridad parenquimatosa Descenso, aplanamiento o inversión del diafragma Silueta cardíaca estrecha Tapones mucosos Focos de atelectasia o consolidación Entre crisis, pulmón normal
 
 
 
 
ASMA: Signos radiológicos Entre crisis, pulmón normal Atrapamiento aéreo:  1. Hiperclaridad parenquimatosa 2. Descenso, aplanamiento o inversión del diafragma 3. Silueta cardíaca estrecha Tapones mucosos 4. Focos de atelectasia o consolidación 1 2 3 4
Tórax en “campana” por asma crónico
Bronquitis crónica Episodios repetidos de inflamación bronquial con aumento de secreción.
Engrosamientos de espacios intersticiales A. Signo del “Manguito” o engrosamiento de las paredes bronquiales y perivasculares del intersticio axial A. Signo del “Manguito” o engrosamiento de las paredes bronquiales y perivasculares del intersticio axial B. Signo del” raíl” o engrosamiento longitudinal de las paredes bronquiales. Los bordes vasculares están difuminados A. Signo del “Manguito” o engrosamiento de las paredes bronquiales y perivasculares del intersticio axial B. Signo del” raíl” o engrosamiento longitudinal de las paredes bronquiales. Los bordes vasculares están difuminados C. Lineas intersticiales parenquimatosas. A. Signo del “Manguito” o engrosamiento de las paredes bronquiales y perivasculares del intersticio axial B. Signo del” raíl” o engrosamiento longitudinal de las paredes bronquiales. Los bordes vasculares están difuminados C. Lineas intersticiales parenquimatosas. D. Derrame sub-pulmonar u ocupación del espacio intersticial periférico, entre pulmón y pleura, con redondeamiento de seno costofrénico. A B  C D
Bronquitis crónica

Más contenido relacionado

PPTX
Radiografía de tórax
PPT
Protocolos en tomografia pediatrica
PPTX
Tac torax
PPTX
Radiodiagnostico, casos de patología abdominal
PPT
Atelectasias
PPT
Patrones pulmonares en TC
PPTX
URETROCISTOGRAFIA
PPTX
Exploracion de la radiografia de torax tecnicamente aceptable
Radiografía de tórax
Protocolos en tomografia pediatrica
Tac torax
Radiodiagnostico, casos de patología abdominal
Atelectasias
Patrones pulmonares en TC
URETROCISTOGRAFIA
Exploracion de la radiografia de torax tecnicamente aceptable

La actualidad más candente (20)

PPTX
Rx simple de abdomen
PPTX
Segmentacion pulmonar tac
PPTX
Torax posiciones 16
PPSX
Estudio radiologico del torax en pediatria septiembre 2015 ag 2016 hgsj pedia...
PPTX
Radiografia ap y lateral del torax 2018
PPT
radiologia de torax
PPT
Signos radiologicos de Torax
PDF
Lo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStrica
PPT
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
PPT
Ecografia biliar
PPTX
Rayos x de torax
PPTX
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
PPS
Como interpretar una rx en pediatría.
PPT
Estado actual de la urografía excretora
PPTX
Patologias radiologicas de torax
PPTX
Radiografía simple y tomografía de tórax
PDF
Técnica realización de realización de una radiografía de Torax
PPTX
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
PPT
Tc angio tac
PPTX
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Rx simple de abdomen
Segmentacion pulmonar tac
Torax posiciones 16
Estudio radiologico del torax en pediatria septiembre 2015 ag 2016 hgsj pedia...
Radiografia ap y lateral del torax 2018
radiologia de torax
Signos radiologicos de Torax
Lo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStrica
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL
Ecografia biliar
Rayos x de torax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Como interpretar una rx en pediatría.
Estado actual de la urografía excretora
Patologias radiologicas de torax
Radiografía simple y tomografía de tórax
Técnica realización de realización de una radiografía de Torax
Tipos de enfisema y semiologia del enfisema
Tc angio tac
Uretrocistografia Retrograda en adultos y niños
Publicidad

Similar a Seminario De Torax Pediatrico (20)

PPT
Radiologia 1 Atelectasia
PPTX
Radiografía de tórax
PPTX
Radiografía de tórax
PPT
Patrones radiologicos pulmonares
PPT
Hi perclaridad pulmonar
PDF
Radiografia de tórax, imágenes radiologicas y composición anatómica.
PDF
ATELECTASIA.pdf
PPTX
Imágenologia radiografía de torax .pptx
PPT
Actualización Rx torax
PPTX
Radiografia torax CATEDRA
PPTX
PATOLOGIA PLEURAL DIAGNOSTICO POR IMAGEN
PPT
Opacidades pulmonares en Imagenología
PPT
Radiología Torácica
PPTX
Radiografia torax
PPTX
Exposición 06_DIAGNOSTICO POR IMAGENESSS
PPTX
Atelectasia
PPTX
radiologia del sistema respiratorio, metodos de estudio
PPTX
A B S C E S O P U L M O N A R .pptx
PDF
Seram2012 s 0599
PDF
Radiologia 1 Atelectasia
Radiografía de tórax
Radiografía de tórax
Patrones radiologicos pulmonares
Hi perclaridad pulmonar
Radiografia de tórax, imágenes radiologicas y composición anatómica.
ATELECTASIA.pdf
Imágenologia radiografía de torax .pptx
Actualización Rx torax
Radiografia torax CATEDRA
PATOLOGIA PLEURAL DIAGNOSTICO POR IMAGEN
Opacidades pulmonares en Imagenología
Radiología Torácica
Radiografia torax
Exposición 06_DIAGNOSTICO POR IMAGENESSS
Atelectasia
radiologia del sistema respiratorio, metodos de estudio
A B S C E S O P U L M O N A R .pptx
Seram2012 s 0599
Publicidad

Seminario De Torax Pediatrico

  • 1. FACULTAD DE MEDICINA HUMANA CURSO: RADIOLOGÍA TEMA : EL TORAX PEDIATRICO DOCENTE: DR. SALAZAR LOCONI WILLIAM INTEGRANTES: MORE TERÁN JUAN CARLOS NUÑEZ GUEVARA JOSE ORREGO CERVANTES ANTONIO PEREZ CHANAME ANDRE PINTO LARREA ALEXANDER PINTO LARREA IVAN CICLO: 2007 - II UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
  • 2. NOCIONES PREVIAS Bien fundamentados Son más difíciles de realizar Técnica más precisa Se mal informa a los padres sobre la necesidad o no de sedación Protección a la radiación TECNICAS RADIOLOGICAS INTERPRETACION BASICA Clínica Estructuras anatómicas normales y variantes anatómicas Detección de la patología
  • 3. TECNICAS RADIOLOGICAS 1° método diagnóstico RX SIMPLE 80-85% En < 3años  decúbito y en Inspiración RN  1° AP en decúbito En >4 años  No diferencia entre los proyecciones supina AP y en bipedestación AP-PA del tórax, siempre que se mantenga la misma distancia entre el tubo y la película NO REQUIERE SEDACION 2° lateral en decúbito con haz horizontal ESPIRACION INSPIRACION FRONTAL LATERAL
  • 4. TORAX NORMAL DEL RN FORMA TRAPEZOIDAL (AP) INSPIRACION HEMIDIAFRAGMAS AP (6CA – 8CP) PULMONES MAS RADIOLUCIDOS DIVISION BRONQUIAL EN 1/3 MEDIO ♥ MAS ESFERICO ICT RANGO AMPLIO (>0.65 CARDIOMEGALIA) AORTA Y PULMONAR DIFICILES DE DISTINGUIR POR SOMBRA TIMICA TIMO 2 LOBULOS – MEDIASTINO ANT BORDE INFERIOR SUPERPUESTO CON BORDE DEL ♥ ESCOTADURA EN UNION CARDIO-TIMICA SIGNO DE LA VELA (PROYECCION AGUDA) Y DE LA ONDA TIMICA (COSTILLAS)
  • 5. Figura 2. Observe el prominente lóbulo derecho del timo con el signo de la escotadura Figura 1. Tórax normal de un RN. El borde inferior del timo se superpone con los bordes cardiacos.
  • 6. Figura 4. El lóbulo derecho prominente puede ser malinterpretado como una neumonía de lóbulo superior debido a rotación. Figura 3. Observe el signo de la onda tímica en el lado izquierdo y el signo de la escotadura en el lado derecho
  • 7.  
  • 8. Rx de tórax normal de un niño de 1 año de edad con tos. El corazón, mediastino y pulmones son normales
  • 9. Radiografías PA y lateral de tórax demuestra un marcado pectus excavatum
  • 10. ULTRASONIDO 8-12% Examen complementario, en especial en el estudio de los derrames pleurales. Permite interpretaciones topográficas y cuantitativas NO REQUIERE SEDACION INDICACIONES: Evaluar permeabilidad de los vasos y/o formación de coágulos. Evaluar la estructura y la función del corazón. Observar las características de la enfermedad pleural, el timo y el movimiento diafragmático. Ultrasonografía de la cara lateral del hemitórax izquierdo, que revela un derrame pleural (d) con áreas ecogénicas y múltiples tabiques en su interior (cabezas de flecha).
  • 11. Rx PA muestra una opacidad de los lóbulos derecho medio e inferior con derrame derecho (flechas) que se extiende a lo largo del hemitórax (C) Ecografía muestra que el derrame derecho contiene líquido complejo con múltiples tabiques ecogénicos.
  • 12. TC 3-5% REQUIERE SEDACION de los niños <4años Facilita una mejor evaluación de complejas imágenes parenquimatosas, pleurales, de las vías aéreas y del mediastino Se utiliza solo si es fundamental para el Dx y no debe utilizarse en forma repetida a menos que sea necesario.
  • 13.  
  • 14. RM 2-4% Ventaja  ausencia de radiación ionizante Desventaja  mayor costo y tiempo de examen mucho más prolongado, lo que obliga al empleo de SEDACIÓN O ANESTESIA GENERAL en niños. INDICACIONES Es de especial utilidad en el estudio del mediastino y en particular del mediastino posterior; es más limitada en el estudio del parénquima pulmonar, ya que el aire no contiene hidrógeno. Las lesiones cardíacas congénitas, las anomalías de los grandes vasos y las lesiones vasculares del pulmón formarán parte en el futuro del campo de estudio de la IRM.
  • 15. IRM axial: R y L representan un doble arco aórtico, rodeando al esófago y a la tráquea IRM coronal: demuestra que los extremos L y R del doble arco aórtico se unen posteriormente. El arco derecho es más grande y de mayor longitud que el izquierdo.
  • 16. Discreta coartación de la aorta. La IRM sagital demuestra una estrechez apenas distal del origen de la arteria subclavia izquierda
  • 17. MEDICINA NUCLEAR 2-4% UTILIDAD Enfermedades que causan obstrucción de la vías respiratorias (bronquiolitis obliterante), Pulmón pequeño y secuestro alveolar GANMAGRAFIA CON NUCLEOTIDOS Puede emplearse para evaluar el embolismo pulmonar, la estructura y la función del corazón, y las lesiones inflamatorias/neoplásicas
  • 18. Gammagrafía de ventilación con 99mTc-DTPA aerosoles. Las imágenes muestran las proyecciones anterior y posterior sin manipular observando un tenue acúmulo de radiotrazador en hemitórax izquierdo (flecha). El depósito que se observa en la parte inferior de la figura (triángulo) corresponde a cavidad gástrica. En las imágenes manipuladas (derecha) se observa de forma más patente el depósito de radiotrazador en la cavidad de neumectomía
  • 19. OTROS <1% BRONCOGRAFIA Sirve para evaluar las infecciones localizadas y los supuestos casos de bronquiectasias ANGIOGRAFIA Sirve para localizar las malformaciones arteriovenosas pulmonares y de lesiones similares de la pared torácica Emite > radiación
  • 20. SÍNDROME DE SUFRIMIENTO RESPIRATORIO NEONATAL
  • 21. SÍNDROME DE SUFRIMIENTO RESPIRATORIO NEONATAL INCREMENTA Prematuridad Diabetes materna Gestación multiple Cesarea Antecedentes en niño anterior Sexo masculino DISMINUYE Mayor edad gestacional Parto vaginal Antecedente de prematuros sin el síndrome Cuadro de dificultad respiratoria neonatal asociado a inmadurez pulmonar DEFINICION FACTORES DE RIESGO
  • 22. SÍNDROME DE SUFRIMIENTO RESPIRATORIO NEONATAL Déficit de agente tensoactivo (disminución de la producción y secreción) ↓ CRF y tendencia a la atelectasia: altas tenciones superficiales y ausencia de agente tensoactivo ETIOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA DEFICIT DE SURFACTANTE COLAPSO ALVEOLAR ATELECTASIA MASIVA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA HIPOXIA HIPERCAPNIA ACIDOSIS ↑ RESIST VASC PULMONAR RUPTURA CAPILAR MEMBRANA HIALINA
  • 23. SÍNDROME DE SUFRIMIENTO RESPIRATORIO NEONATAL Dificultad respiratoria desde el nacimiento o dentro de las primeras horas de vida. Quejido, aleteo nasal, tirajes, polipnea. Requerimiento PROGRESIVO de oxigeno. Murmullo vesicular  , amplexaci ó n  del torax. MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 24. ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA LEVE Se observan densidades reticulogranulares bilaterales (VIDRIO ESMERILADO), la ventilación general de los pulmones se encuentra ligeramente disminuida
  • 25. ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA MODERADA Se observan gruesas sombras nodulares en los pulmones
  • 26. ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA SEVERA Se observa opacidad difusa con marcada deficiencia ventilatoria en ambos pulmones
  • 28. RADIOLOGIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS
  • 29. TUBERCULOSIS Si se sospecha de tuberculosis pulmonar debemos recordar que no existe una imagen patognomónica, aunque lo más característico es el llamado complejo de Ghon con su clásica imagen en palanqueta (condensación, trayecto linfático, adenopatía). FIG. 1 Tuberculosis bilateral con infiltrados difusos algodonosos, se observa neumatocele                                                                 
  • 30. tuberculosis puede dar infiltrado neumónico asociado a derrame pleural en un 10% de los casos.
  • 31. Tuberculosis con derrame pleural. Se observa borramiento del ángulo costofrénico izquierdo
  • 32. ATELECTASIAS Atelectasia es el término usado para indicar una pérdida de volumen en el pulmón. Puede ser subsegmentaria, segmentaria, lobar o total .
  • 33. Hallazgos radiológicos generales       1)     Clave radiológica : desplazamiento de las cisuras 2)     Tipos:      a.      Obstructiva :      b.      Pasiva :      c.      Cicatrizal :      d.      Adhesiva : 3)     Colapso lobar : ausencia de aire en el lóbulo afectado, con incremento local de la opacidad. Los signos de atelectasia son proporcionales a la pérdida de volumen
  • 34. ATELECTASIA LOBAR Atelectasia del lóbulo superior derecho : Existe colapso superior y medial, con pérdida de la interfase de vena cava superior y del tejido blando apical. En la radiografía de tórax AP y lateral se observa cisura menor desplazada hacia arriba. En la lateral se observa la cara superior de la cisura menor desplazada en sentido anterior.
  • 35. Atelectasia del lóbulo medio : hay colapso en forma triangular hacia el borde derecho del corazón. En la AP se observa el borde inferior cardíaco difuminado y en la lateral se ve un triángulo fino en forma de tostada de la pared torácica anterior con desplazamiento del vértice hacia el hilio, desplazamiento inferior de la cisura menor, desplazamiento anterosuperior de la superficie inferior de la cisura mayor.
  • 36. ABSCESOS Algunas neumopatías con compromiso alveolar se acompañan de necrosis y excavación , pudiendo llegar a la formación de absceso pulmonar, los cuales se pueden observar como estructuras de borde radiopaco con niveles hidroaéreos
  • 38. Múltiples abscesos pulmonares izquierdos
  • 40. NEUMONITIS   Los infiltrados intersticiales de las neumonitis comprometen el espacio intersticial pulmonar y se manifiestan radiológicamente como sombras lineales (reticular), anulares (nodular) o rectangulares (retículonodular), debido a engrosamiento inflamatorio de las paredes bronquiales. Esto se traduce en acentuación del dibujo pulmonar, no comprometen el espacio alveolar y se distribuyen especialmente en la región hiliar y perihiliar.
  • 41. Neumonitis intersticial por Histoplasmosis
  • 43. Patrón mixto de predominio alveolar
  • 44. LARINGITIS Supraglóticas, supraglotitis o epiglotitis Subglóticas o laringotraqueitis Estridulosas o espasmódicas
  • 45. LARINGOTRAQUEBRONQUITIS AGUDA (crup) Instauración progresiva con prodromos : Febrícula, congestión nasal, malestar.... Infecc. respiratoria viral. Curso insidioso, lento ( > 3-7 días). TOS “perruna”, (acúmulo de moco e irritación local) RONQUERA (Edema cuerdas vocales o/y limitación de su movilidad normal por edema subglótico) ESTRIDOR (Aumento de la resistencia al paso del aire) Aumento del trabajo respiratorio: Tiraje, aleteo nasal... Ninguna actitud característica: Tolera el decúbito No disfagia, ni babeo Apariencia menos grave que la supraglotitis
  • 46. LARINGITIS SUBGLÓTICAS ETIOLOGIA .- Vírica : V. parainfluenzae 1,2, 3 Adenovirus V. influenzae A y B VRS EDAD.- 3 meses-3 años (Hasta 6 años) SEXO.- Masculino ESTACION .- Final otoño-principio invierno
  • 47. LARINGITIS SUBGLÓTICAS Causa más frecuente de obstrucción de la vía aérea superior en la infancia INCIDENCIA 3-6% niños < 6 años edad 20% de las urgencias respiratorias pediátricas 1-5% precisan hospitalización CURSO La mayor parte leves y autolimitadas Influido significativamente por el tratamiento Etapa prefarmacológica: 2% precisaban intubación Etapa actual ( Tr. corticoideo/adrenalina ): Intubación excepcional
  • 48. OBSTRUCCIÓN VIA AEREA SUPERIOR Inicio inspiración Aumento resistencia al flujo aéreo Incremento presiones negativas intratorácicas Colapso dinámico vía aérea superior Mayor incremento de la obstrucción Fallo respiratorio ESTRIDOR
  • 49. Exploraciones complementarias RX. lateral de cuello Laringoscopia En función de la gravedad Ingreso en Hospital LARINGI TIS SUBGLÓTICAS DIAGNÓSTICO Clínico
  • 50. A.- Apariencia normal de la región subglótica en forma de “botella de vino”
  • 51. Epiglotis RX LATERAL DE CUELLO NORMAL
  • 52. RX LATERAL DE CUELLO Estrechamiento subglótico simétrico Distensión de la hipofaringe Epiglotis alargada: “signo del dedo pulgar”
  • 53. LARINGITIS Diagnóstico Clínico : Crup Radiología : proyección AP Signo del “lápiz” Signo del “dedo pulgar” Diagnóstico Diferencial Cuerpo extraño Epiglotitis
  • 54. LARINGITIS SUBGLÓTICAS Tratamiento Humidificar las secreciones respiratorias Disminuir el edema de la mucosa Corticoterapia sistémica o inhalada Adrenalina nebulizada Objetivos Hidratación adecuada, oral o parenteral (1,5 veces necesidades basales) No administración de antihistamínicos o atropínicos Humidificación ambiental: No evidencias científicas
  • 55. LARINGITIS SUBGLÓTICAS Tratamiento farmacológico CASOS LEVES De elección : Dosis única de dexametasona oral (0.15 mg/Kg) Alternativa : Dosis única de prednisolona oral (0,5-1 mg/Kg) Pueden ampliarse hasta 3 dosis, con intervalos de 8-12 horas CASOS MODERADOS Budesonida nebulizada (2mg) + dexametasona o prednisolona oral En caso de intolerancia oral: Dexametasona im/iv (0,6mg/Kg/dosis) CASOS GRAVES : Adrenalina nebulizada (0.5ml/kg en 4ml SF)+ dexametasona im/iv (0.6 mg/Kg) Repetir hasta un máximo de tres dosis, a intervalos de 30’.
  • 56. CUERPO EXTRAÑO EN LARINGE PEQUEÑO VOLUMINOSO MANIOBRA DE HEIMLICH VÍA AÉREA PERMEABLE VÍA AÉREA COMPROMETIDDA REMISIÓN A.S.S RESTABLECER VÍA AÉREA EXÁMEN DE LA LARINGE - Tos Cruposa. Disnea. - Apnea - Sibilancias. Ronquera o afonía .
  • 57. CUERPOS EXTRAÑOS EN EL ÁRBOL BRONQUIAL PERÍODO INICIAL PERÍODO SILENTE PERÍODO DE ESTADO VÁLVULA DE CONTENCIÓN O UN SOLO PASO VÁLVULA DE DETENCIÓN O DE CORTE - T os espasmódica Cianosis . El C /E puede estar actuando como una válvula de desviación o de doble paso No hay Enfisema Pulmonar Obstructivo ni Atelectasia. Esta representado desde que desaparecen los síntomas iniciales, hasta que reaparecen otros síntomas - Comienzan las reacciones del epitelio respiratorio a la presencia del cuerpo extraño. El cuerpo extraño comienza a sufrir modificaciones (dependiendo de su naturaleza). DE AQUÍ EN LO ADELANTE EL CUERPO EXTRAÑO PUEDE ACTUAR COMO
  • 58. Radiología Radiópaco: Fácilmente identificable en radiografías convencionales Radiolúcido: Puede demostrar un mecanismo valvular Hiperinsuflación segmento pulmonar afectado Desviación del mediastino al lado contrario en espiración.
  • 59. Cuerpo extraño Radiópaco en el bronquio principal izquierdo.
  • 60. Radiografía de tórax con la presencia de muela en bronquio derecho. Radiografía de tórax anteroposterior  acostado de ingreso con sobre distensión del hemitórax izquierdo.
  • 61. Radiografía de toráx anteroposterior acostado con sobredistensión de pulmón derecho. Cuerpo extraño en bronquio derecho (maní).
  • 62. TBC
  • 63. Ante una TBC cavitada es necesario distinguir que estemos ante: una TB pulmonar primaria progresiva una TB pulmonar postprimaria Radiológicamente no existe ningún patrón patognomónico de TB TBC pediátrica la más frecuente es la pulmonar Hay ausencia de cavitaciones
  • 64. TBC primaria Evolución Exudado (es patologico, presencia de proteínas) Adenopatías hiliares y mediastínicas (aparece a la 3º-8º semanas de haber presentado exudado) Calcificación, caseificación y cicatrización parenquimatosa
  • 65. TBC primaria PUEDE PRESENTARSE : en forma de complejo primario: como foco de inoculación (infiltrado inflamatorio, derrame pleural, atelectasia) como adenopatía (atrapamiento aéreo, atelectasia) como diseminación de un foco (miliar, hematógena) O en fase de curación (calcificación, fibrosis, retracción)
  • 66. TBC PULMONAR POSTPRIMARIA Existe resistencia Afecta un segmento o un lóbulo pulmonar Agrandamiento de Gang. Linf. Centrales Derrame pleural Cavitaciones
  • 67. B) TBC primaria progresiva -- Caverna tuberculosa -- Diseminación broncógena C) TBC postprimaria o reactivada TBC tipo adulto. -- Derrame pleural * TBC endobronquial. * Lesión parenquimatosa (lesión inflamatoria, enfisema, atelectasia). * Chancro primario + linfangitis + adenopatía: complejo primario de Ranke. -- Enfermedad parenquimatosa. -- Linfadenopatía. A) TBC primaria
  • 68. condensación en lóbulo superior izquierdo y una cavitación de 2-3 cm en lóbulo inferior izquierdo con nivel hidroaéreo
  • 69. condensación parenquimatosa en el lóbulo inferior izquierdo broncograma aéreo en su interior y una gran cavidad de paredes ligeramente gruesas, con un nivel hidroaéreo en su interior
  • 70. Las lesiones típicas son apicales, y generalmente formando cavidades.
  • 71. TBC Presencia de cavitaciones
  • 72. COMPLEJO PRIMARIO DE GHON Son lesiones primarias curadas : Un Nódulo periférico calcificado Un Ganglio hiliar calcificado
  • 73. fibrosis quistica Enfermedad hereditaria , recesiva , brazo largo del cromosoma 7
  • 74. Células epiteliales de las vías aéreas. Acumulan excesiva de NaCl dentro de la célula. Extraen agua hacia el interior de la célula a expensas del moco.. quedando este moco muy viscoso Las bacterias quedan atrapadas llevando a infecciones recurrentes con daño de la pared bronquial. FISIOPATOLOGÍA
  • 75. CUADRO CLINICO La afectación pulmonar de la Fibrosis Quística se caracterizan por: aumento de la tos expectoración aumento de la frecuencia respiratoria fatiga malestar aumento de roncus y estertores pérdida de peso, fiebre baja infiltraciones en las radiografías del tórax.
  • 76. DIAGNÓSTICO IONTOFORESIS DE PILOCARPINA mide alteración en los electrolitos del sudor en el cual la sal está aumentada. El límite es de 60 meq./por litro de cloro. Esteatorrea Bronquitis Crónica con típicas alteraciones radiológicas broncopulmonares. Historia familiar documentada de Fibrosis Quística
  • 77. FIBROSIS QUISTICA En la fibrosis quistica causa infección crónica da lugar a la destrucción del parénquima pulmonar
  • 78. ASMA Episodios transitorios de obstrucción bronquial, con atrapamiento aéreo.
  • 79. ASMA: Signos radiológicos Atrapamiento aéreo: Hiperclaridad parenquimatosa Descenso, aplanamiento o inversión del diafragma Silueta cardíaca estrecha Tapones mucosos Focos de atelectasia o consolidación Entre crisis, pulmón normal
  • 80.  
  • 81.  
  • 82.  
  • 83.  
  • 84. ASMA: Signos radiológicos Entre crisis, pulmón normal Atrapamiento aéreo: 1. Hiperclaridad parenquimatosa 2. Descenso, aplanamiento o inversión del diafragma 3. Silueta cardíaca estrecha Tapones mucosos 4. Focos de atelectasia o consolidación 1 2 3 4
  • 85. Tórax en “campana” por asma crónico
  • 86. Bronquitis crónica Episodios repetidos de inflamación bronquial con aumento de secreción.
  • 87. Engrosamientos de espacios intersticiales A. Signo del “Manguito” o engrosamiento de las paredes bronquiales y perivasculares del intersticio axial A. Signo del “Manguito” o engrosamiento de las paredes bronquiales y perivasculares del intersticio axial B. Signo del” raíl” o engrosamiento longitudinal de las paredes bronquiales. Los bordes vasculares están difuminados A. Signo del “Manguito” o engrosamiento de las paredes bronquiales y perivasculares del intersticio axial B. Signo del” raíl” o engrosamiento longitudinal de las paredes bronquiales. Los bordes vasculares están difuminados C. Lineas intersticiales parenquimatosas. A. Signo del “Manguito” o engrosamiento de las paredes bronquiales y perivasculares del intersticio axial B. Signo del” raíl” o engrosamiento longitudinal de las paredes bronquiales. Los bordes vasculares están difuminados C. Lineas intersticiales parenquimatosas. D. Derrame sub-pulmonar u ocupación del espacio intersticial periférico, entre pulmón y pleura, con redondeamiento de seno costofrénico. A B C D