SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
32
Lo más leído
“IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD LUDICA EN EL AULA”
PATRICIA VASQUEZ E.
MAGISTER © EN EDUCACION
NOVIEMBRE 2012
¿Qué es el juego?
•

El juego es el mejor medio de comunicación entre
personas de generaciones, clases sociales o
culturas diferentes.

•

A través del juego, el niño adquiere un mayor
desarrollo a nivel psicomotriz, cognitivo y
afectivosocial.

•

El juego se muestra como una herramienta
extraordinaria para facilitar las relaciones y el
encuentro entre las diferentes culturas.

•

Gracias al juego, se puede ayudar a los niños a que
comprendan y respeten las diferentes culturas y
formas de vida tanto nuestras como la de los niños
que han venido de otros países y que ahora
conviven con nosotros.
Definición:
El juego es una actividad libre,
espontánea y esencialmente placentera,
no impuesta o dirigida desde afuera, que
el niño realiza con entusiasmo, por lo que
es utilizado como estrategia pedagógica
en nuestros niveles iniciales.
Los niños al jugar aprenden; cuando un
niño actúa, explora, proyecta, desarrolla
su creatividad, se comunica y establece
vínculos con los demás, se está
desarrollando.
¿Cuál es su importancia?
• Hasta los 6 años, se pretende acercar al niño al
Juego Motor en forma de juegos simbólicos y
de representación.
• De 6 a 8 años, el niño comienza a dar un
sentido al juego. El juego se puede orientar ya
a la práctica deportiva.
• De 8 a 11 años, tiene lugar la iniciación
deportiva del niño a través del juego y los
valores educativos que éste proporciona. El
juego se convierte en nuestra mejor
herramienta para alcanzar los objetivos
perseguidos.
El juego facilita el aprendizaje
de…
• Su cuerpo: habilidades, limitaciones.
• Su personalidad: intereses, preferencias.
• Otras personas: expectativas, reacciones, cómo llevarse
con adultos y con niños,…
• El medio ambiente: explorar posibilidades, reconocer
peligros y limitaciones.
• La sociedad y la cultura: roles, tradiciones, valores.
• Dominio propio: saber ganar, perder; Tener
perseverancia.
• Solución de problemas: considerar estrategias,
exposición de ideas,…
• Toma de decisiones: reconocer opciones, escoger, y
asumir las consecuencias.
El juego facilita el desarrollo de…
• Habilidades físicas: agarrar, sujetar, correr, saltar,…
• Destrezas sociales: cooperar, negociar, competir,
seguir reglas, esperar turnos,…
• Inteligencia racional: comparar, categorizar, contar,
memorizar,…
• Inteligencia emocional: auto-estima, compartir
sentimientos con otros,…
• La función educativa del juego debería implicar
además de la enseñanza de técnicas y el desarrollo
de las cualidades físicas de los alumnos, la
transmisión de hábitos, valores y actitudes.
Y además el juego facilita el…
La motricidad porque:
Mediante el juego va conociendo su cuerpo,
desarrollando e integrando aspectos neuromusculares,
como la coordinación y el equilibrio, desarrollando sus
capacidades sensoriales y adquiriendo destrezas y
agilidad.
El juego favorece el desarrollo de la inteligencia
porque:
El niño a través del juego hace el gran
descubrimiento intelectual de sentirse causa.
Cuando el niño juega aprende a analizar lo objetos,
a pensar sobre ellos, esta dando su primer paso
hacia el razonamiento y las actividades de análisis y
síntesis. Realizando estas operaciones desarrolla la
inteligencia práctica e inicia el camino hacia la
inteligencia abstracta.
LA CREATIVIDAD:
Los niños tienen la necesidad de expresarse, de dar curso
a su fantasía y dotes creativas y esto lo consiguen a través
del juego.
El juego conduce de modo natural a la creatividad porque
en todos los niveles lúdicos promovidos en jardines y en
la escuela, los niños se ven obligados a emplear destrezas
y procesos que le proporcionen oportunidad de ser
creativos en la expresión, la producción y la invención.
LA SOCIABILIDAD:
En la medida que los juegos y los juguetes favorecen la
comunicación y el intercambio, ayudan al niño a
relacionarse con sus compañeros de aula, a
comunicarse con ellos, preparándolos para su
integración social.

Inicialmente, en sus primeros años, el niño juega solo,
más adelante esta actividad se hace en paralelo, le
gusta estar con otros niños, pero uno al lado del otro.
Mas tarde tiene lugar la actividad competitiva en la que
el niño se divierte en interacción con uno o varios
compañeros.
LA AFECTIVIDAD

El juego favorece, precisamente, el desarrollo afectivo o
emocional, en cuanto que es una actividad que proporciona
placer, entretenimiento y alegría de vivir. Permite expresarse
libremente, encauzar las energías positivamente y descargar
tensiones.
En los primeros años, tanto los juguetes típicamente afectivos
(peluches, muñecas, animales) como los que favorecen la
imitación de situaciones adultas (lavarse, vestirse y peinarse)
favorecen el desarrollo de una buena afectividad
Valores que se trabajan a través del
juego.
• El juego será un correcto medio de socialización
cuando pueda ser practicado por todos los niños que
así lo deseen y no sean excluidos por razones de
aptitud física ni motriz.
• Los educadores, deben favorecer aspectos que
repercutan en las habilidades sociales mediante
conductas que faciliten las relaciones entre los
participantes,
fundamentalmente
propiciando
acciones de solidaridad y tolerancia.
• Debemos perseguir la práctica de juego desde el
punto de vista recreativo, saludable e igualitario. Es
un elemento de integración y socialización
incomparable.
5 mitos falsos sobre el juego
El juego es solo elemento lúdico de
entretenimiento y distracción
 El juego solo puede utilizarse con niños y
adolescentes
El juego no puede
instrumento educativo

utilizarse

como

Jugando no se aprende sólo se entretiene
Los adultos no juegan
CONDICIONES PARA QUE UN JUEGO SEA EDUCATIVO
Se deben tomar en cuenta las siguientes condiciones:
• Debe potenciar la creatividad.
• Debe permitir en primera instancia, el desarrollo integral
del niño.
• No se debe poner mucho énfasis en la competitividad, se
debe fomentar el trabajo colaborativo.
• Debe ser gratificante, por lo tanto motivador y despertar
el interés del niño.
• Debe suponer un reto para el alumno.

• Se debe buscar un correcto equilibrio entre la actividad
ludomotriz y el descanso.
LA OBSERVACIÓN DURANTE EL JUEGO LIBRE .
Nuestro rol mas importante es el de observadoras, la observación
diaria es fundamental para:
• Conocer mejor a los alumnos.
• Observar sus progresos diarios a través de la conducta.
• Detectar problemas en los niños.
• Conocer cómo trabajan los niños en grupo.
Para llevar a cabo una observación útil hay que tomar en cuenta:
• Observar de manera permanente.
• Describir las acciones tal como vemos que ocurren
• No hacer interpretaciones sobre lo que observamos
• Observar sin prejuicios o ideas previas de lo que se espera que
ocurra
• Lo que observamos en un niño no tiene porque repetirse en otro
niño.
Razones para utilizar el juego…
Lo que es…..
• Es divertido.
• Es una actividad en
grupo.
• El juego es una
experiencia activa en la
que todos los integrantes
deben participar
Los puntos fuertes….
• A todos nos gusta jugar
y divertirnos
• El juego socializa y
ayuda a la asunción de
roles.
• El juego facilita la
interacción e
integración de los
participantes.
Lo que es…..
• Es una actividad de
acción.
• No está limitado, es
de libre creación.

• Tiene normas
Los puntos fuertes….
• Las personas aprendemos
haciendo y actuando.
• Se puede crear un juego
especifico para la situación
que queramos trabajar y
formar.
• Ayuda a la asunción y
respeto a las normas por los
alumnos.
CONCLUSIONES:
•Se ha observado grandes cambios en los distintos aspectos de la
personalidad de los niños, desde que el juego es utilizado como
estrategia por parte del docente.
• Se ha demostrado que los niños aprenden jugando, el mismo
que constituye un recurso didáctico que permite al niño construir
por si solo aprendizajes significativos.
• El juego es de vital importancia en la vida de todo niño, necesita
jugar porque le ayuda a conocer y entender el medio que les
rodea.
• Las educadoras y técnicos tenemos una gran herramienta que es
el juego. Debemos utilizarla adecuadamente y con pertinencia de
acuerdo a las bases curriculares.
• Si el juego es un elemento social,
divertido, que a todos nos gusta
desarrollar y que presenta importantes
ventajas ¿por qué no utilizarlo como
un recurso útil en la formación?
• ¿Tiene grandes desventajas que no
hemos plasmado?
• Se abre el debate… ahora es vuestro
turno de opinión.
Utilicemos el juego! ... ¿o no?
MUCHAS GRACIAS
POR SU
ATENCION…

Más contenido relacionado

PPTX
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
PPT
El Juego como estrategia didáctica
ODP
Presentacion para padres El juego infantil
PPTX
El juego
PPT
El Juego Como Medio De Aprendizaje
PPSX
El juego en la educacion inicial
PPTX
Fundamentos teoricos del juego
PPTX
El juego como estrategia de aprendizaje
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
El Juego como estrategia didáctica
Presentacion para padres El juego infantil
El juego
El Juego Como Medio De Aprendizaje
El juego en la educacion inicial
Fundamentos teoricos del juego
El juego como estrategia de aprendizaje

La actualidad más candente (20)

PDF
Técnica de sellado
PPTX
Rol del docente en la educación inicial.
PPTX
Tecnicas grafoplasticas powerpoint
PPSX
"El juego en el nivel inicial"
PPTX
Metodologia juego trabajo
PPTX
Estrategias metodológicas en el nivel inicial
PPTX
Rincones de aprendizaje
PPTX
ESTRATEGIAS LUDICAS
PPTX
técnica del arrugado por shirley corella
PPTX
Rincones de aprendizaje
PPTX
Actividades ludicas
PPTX
Desarrollo y competencia en los niños de 3 a 5 años
PPTX
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
PPTX
Caracterización de los ejes de desarrollo y aprendizaje
PPTX
Motricidad gruesa en niños de 3 a 6 años
DOCX
Marco teorico lúdica juego simbolico
PDF
Rincon del arte
PPTX
El Arte en Educación Inicial
PPT
Catálogo de material educativo inicial
PPTX
Método frobeliano
Técnica de sellado
Rol del docente en la educación inicial.
Tecnicas grafoplasticas powerpoint
"El juego en el nivel inicial"
Metodologia juego trabajo
Estrategias metodológicas en el nivel inicial
Rincones de aprendizaje
ESTRATEGIAS LUDICAS
técnica del arrugado por shirley corella
Rincones de aprendizaje
Actividades ludicas
Desarrollo y competencia en los niños de 3 a 5 años
Los Rincones de Aprendizaje en Educación Inicial
Caracterización de los ejes de desarrollo y aprendizaje
Motricidad gruesa en niños de 3 a 6 años
Marco teorico lúdica juego simbolico
Rincon del arte
El Arte en Educación Inicial
Catálogo de material educativo inicial
Método frobeliano
Publicidad

Destacado (15)

PPTX
Juego como pilar para crear ambientes favorables para
PPTX
Rutinas niños de 1 a 2 años tic
PPTX
El juego en el nivel inicial
PPTX
Hábitos y rutinas: crear, modificar y adaptar el ritmo de nuestros niños
PPT
DIFERENCIAS ENTRE HÁBITO Y RUTINAS
PPTX
Hábitos y rutinas en educación infantil (nuestro)
DOCX
El juego en el nivel inicial
DOCX
Entrevista Atento Peru
PPT
el juego segun Jean Piaget
PPT
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJE
PDF
La importancia del juego en el niño
PPT
Clasificación de los juegos según
PDF
Clasificación de los juegos
PPTX
El juego en educación infantil power point
PPT
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Juego como pilar para crear ambientes favorables para
Rutinas niños de 1 a 2 años tic
El juego en el nivel inicial
Hábitos y rutinas: crear, modificar y adaptar el ritmo de nuestros niños
DIFERENCIAS ENTRE HÁBITO Y RUTINAS
Hábitos y rutinas en educación infantil (nuestro)
El juego en el nivel inicial
Entrevista Atento Peru
el juego segun Jean Piaget
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL APRENDIZAJE
La importancia del juego en el niño
Clasificación de los juegos según
Clasificación de los juegos
El juego en educación infantil power point
Tecnicas e instrumentos de evaluación nivel inicial
Publicidad

Similar a importancia del juego en Educación Inicial. (20)

PPT
CLASE 2 EL JUEGO COMO RECURSO PEDAGÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD...
PPTX
Powerpoint procesos
PPS
El juego como actvidad de enseñanza en el niño
PPT
Nuestros niños y sus juegos. Ruth Ors Díaz. JIM
PDF
Contenidos teoricos - trukeme
PDF
Archivo de aprendizaje
PDF
Archivo de aprendizaje (1)
PDF
Archivo de aprendizaje
PDF
Archivo de aprendizaje (1)
DOCX
Juego(vale, gra, meli, vir)
PPT
Nap 3º encuentro
PDF
El juego como actividad de enseñanza y aprendizaje
PPTX
La importancia del juego en el niño.
PPTX
Educacion lúdica
PPTX
Educación lúdica interesante
PPT
Aprendo y crezco jugando
PPTX
Escuela de padres
ODP
Importancia del juego en el Niño
ODP
Importancia del juego en el Niño
CLASE 2 EL JUEGO COMO RECURSO PEDAGÓGICO PARA EL DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD...
Powerpoint procesos
El juego como actvidad de enseñanza en el niño
Nuestros niños y sus juegos. Ruth Ors Díaz. JIM
Contenidos teoricos - trukeme
Archivo de aprendizaje
Archivo de aprendizaje (1)
Archivo de aprendizaje
Archivo de aprendizaje (1)
Juego(vale, gra, meli, vir)
Nap 3º encuentro
El juego como actividad de enseñanza y aprendizaje
La importancia del juego en el niño.
Educacion lúdica
Educación lúdica interesante
Aprendo y crezco jugando
Escuela de padres
Importancia del juego en el Niño
Importancia del juego en el Niño

Más de Patricia Vásquez Espinoza (20)

PPTX
Orientaciones para la Asignatura de Artes 2021
PPTX
Aprendizaje Basado en Proyectos 2021
PPTX
Planificación clases hibridas 2021
PPTX
Propuestas curriculares para un aprendizaje digital
PPTX
Educación On-line: el desafío no solo es tecnológico.
PPTX
Alineamiento curricular
PPTX
Impacto del auto-perfeccionamiento profesional docente
PPTX
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
PDF
Bases curriculares educación parvularia 2018
DOCX
Preguntas para metacognicion
DOCX
Piramide de aprendizaje
DOCX
Cono del aprendizaje
DOCX
¿Como aprendemos?
DOCX
Interacción y Comprensión del entorno: Pensamiento Matemático
PPTX
Educación Matemática en el nivel parvulario
DOCX
Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.
PPTX
Taller practico para docentes.
PPTX
Diagnostico Canales de Percepción 2018
PPTX
Buen uso del ciber-espacio en el auto-aprendizaje profesional docente
PPTX
Planificación de proyectos de aula
Orientaciones para la Asignatura de Artes 2021
Aprendizaje Basado en Proyectos 2021
Planificación clases hibridas 2021
Propuestas curriculares para un aprendizaje digital
Educación On-line: el desafío no solo es tecnológico.
Alineamiento curricular
Impacto del auto-perfeccionamiento profesional docente
Innovación en el aula desde la mirada de la Neuro-didáctica
Bases curriculares educación parvularia 2018
Preguntas para metacognicion
Piramide de aprendizaje
Cono del aprendizaje
¿Como aprendemos?
Interacción y Comprensión del entorno: Pensamiento Matemático
Educación Matemática en el nivel parvulario
Preguntas para entregar Retroalimentacion Docente.
Taller practico para docentes.
Diagnostico Canales de Percepción 2018
Buen uso del ciber-espacio en el auto-aprendizaje profesional docente
Planificación de proyectos de aula

importancia del juego en Educación Inicial.

  • 1. “IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD LUDICA EN EL AULA” PATRICIA VASQUEZ E. MAGISTER © EN EDUCACION NOVIEMBRE 2012
  • 2. ¿Qué es el juego?
  • 3. • El juego es el mejor medio de comunicación entre personas de generaciones, clases sociales o culturas diferentes. • A través del juego, el niño adquiere un mayor desarrollo a nivel psicomotriz, cognitivo y afectivosocial. • El juego se muestra como una herramienta extraordinaria para facilitar las relaciones y el encuentro entre las diferentes culturas. • Gracias al juego, se puede ayudar a los niños a que comprendan y respeten las diferentes culturas y formas de vida tanto nuestras como la de los niños que han venido de otros países y que ahora conviven con nosotros.
  • 5. El juego es una actividad libre, espontánea y esencialmente placentera, no impuesta o dirigida desde afuera, que el niño realiza con entusiasmo, por lo que es utilizado como estrategia pedagógica en nuestros niveles iniciales. Los niños al jugar aprenden; cuando un niño actúa, explora, proyecta, desarrolla su creatividad, se comunica y establece vínculos con los demás, se está desarrollando.
  • 6. ¿Cuál es su importancia?
  • 7. • Hasta los 6 años, se pretende acercar al niño al Juego Motor en forma de juegos simbólicos y de representación. • De 6 a 8 años, el niño comienza a dar un sentido al juego. El juego se puede orientar ya a la práctica deportiva. • De 8 a 11 años, tiene lugar la iniciación deportiva del niño a través del juego y los valores educativos que éste proporciona. El juego se convierte en nuestra mejor herramienta para alcanzar los objetivos perseguidos.
  • 8. El juego facilita el aprendizaje de…
  • 9. • Su cuerpo: habilidades, limitaciones. • Su personalidad: intereses, preferencias. • Otras personas: expectativas, reacciones, cómo llevarse con adultos y con niños,… • El medio ambiente: explorar posibilidades, reconocer peligros y limitaciones. • La sociedad y la cultura: roles, tradiciones, valores. • Dominio propio: saber ganar, perder; Tener perseverancia. • Solución de problemas: considerar estrategias, exposición de ideas,… • Toma de decisiones: reconocer opciones, escoger, y asumir las consecuencias.
  • 10. El juego facilita el desarrollo de…
  • 11. • Habilidades físicas: agarrar, sujetar, correr, saltar,… • Destrezas sociales: cooperar, negociar, competir, seguir reglas, esperar turnos,… • Inteligencia racional: comparar, categorizar, contar, memorizar,… • Inteligencia emocional: auto-estima, compartir sentimientos con otros,… • La función educativa del juego debería implicar además de la enseñanza de técnicas y el desarrollo de las cualidades físicas de los alumnos, la transmisión de hábitos, valores y actitudes.
  • 12. Y además el juego facilita el…
  • 13. La motricidad porque: Mediante el juego va conociendo su cuerpo, desarrollando e integrando aspectos neuromusculares, como la coordinación y el equilibrio, desarrollando sus capacidades sensoriales y adquiriendo destrezas y agilidad.
  • 14. El juego favorece el desarrollo de la inteligencia porque: El niño a través del juego hace el gran descubrimiento intelectual de sentirse causa. Cuando el niño juega aprende a analizar lo objetos, a pensar sobre ellos, esta dando su primer paso hacia el razonamiento y las actividades de análisis y síntesis. Realizando estas operaciones desarrolla la inteligencia práctica e inicia el camino hacia la inteligencia abstracta.
  • 15. LA CREATIVIDAD: Los niños tienen la necesidad de expresarse, de dar curso a su fantasía y dotes creativas y esto lo consiguen a través del juego. El juego conduce de modo natural a la creatividad porque en todos los niveles lúdicos promovidos en jardines y en la escuela, los niños se ven obligados a emplear destrezas y procesos que le proporcionen oportunidad de ser creativos en la expresión, la producción y la invención.
  • 16. LA SOCIABILIDAD: En la medida que los juegos y los juguetes favorecen la comunicación y el intercambio, ayudan al niño a relacionarse con sus compañeros de aula, a comunicarse con ellos, preparándolos para su integración social. Inicialmente, en sus primeros años, el niño juega solo, más adelante esta actividad se hace en paralelo, le gusta estar con otros niños, pero uno al lado del otro. Mas tarde tiene lugar la actividad competitiva en la que el niño se divierte en interacción con uno o varios compañeros.
  • 17. LA AFECTIVIDAD El juego favorece, precisamente, el desarrollo afectivo o emocional, en cuanto que es una actividad que proporciona placer, entretenimiento y alegría de vivir. Permite expresarse libremente, encauzar las energías positivamente y descargar tensiones. En los primeros años, tanto los juguetes típicamente afectivos (peluches, muñecas, animales) como los que favorecen la imitación de situaciones adultas (lavarse, vestirse y peinarse) favorecen el desarrollo de una buena afectividad
  • 18. Valores que se trabajan a través del juego.
  • 19. • El juego será un correcto medio de socialización cuando pueda ser practicado por todos los niños que así lo deseen y no sean excluidos por razones de aptitud física ni motriz. • Los educadores, deben favorecer aspectos que repercutan en las habilidades sociales mediante conductas que faciliten las relaciones entre los participantes, fundamentalmente propiciando acciones de solidaridad y tolerancia. • Debemos perseguir la práctica de juego desde el punto de vista recreativo, saludable e igualitario. Es un elemento de integración y socialización incomparable.
  • 20. 5 mitos falsos sobre el juego
  • 21. El juego es solo elemento lúdico de entretenimiento y distracción  El juego solo puede utilizarse con niños y adolescentes El juego no puede instrumento educativo utilizarse como Jugando no se aprende sólo se entretiene Los adultos no juegan
  • 22. CONDICIONES PARA QUE UN JUEGO SEA EDUCATIVO Se deben tomar en cuenta las siguientes condiciones: • Debe potenciar la creatividad. • Debe permitir en primera instancia, el desarrollo integral del niño. • No se debe poner mucho énfasis en la competitividad, se debe fomentar el trabajo colaborativo. • Debe ser gratificante, por lo tanto motivador y despertar el interés del niño. • Debe suponer un reto para el alumno. • Se debe buscar un correcto equilibrio entre la actividad ludomotriz y el descanso.
  • 23. LA OBSERVACIÓN DURANTE EL JUEGO LIBRE . Nuestro rol mas importante es el de observadoras, la observación diaria es fundamental para: • Conocer mejor a los alumnos. • Observar sus progresos diarios a través de la conducta. • Detectar problemas en los niños. • Conocer cómo trabajan los niños en grupo. Para llevar a cabo una observación útil hay que tomar en cuenta: • Observar de manera permanente. • Describir las acciones tal como vemos que ocurren • No hacer interpretaciones sobre lo que observamos • Observar sin prejuicios o ideas previas de lo que se espera que ocurra • Lo que observamos en un niño no tiene porque repetirse en otro niño.
  • 24. Razones para utilizar el juego…
  • 25. Lo que es….. • Es divertido. • Es una actividad en grupo. • El juego es una experiencia activa en la que todos los integrantes deben participar
  • 26. Los puntos fuertes…. • A todos nos gusta jugar y divertirnos • El juego socializa y ayuda a la asunción de roles. • El juego facilita la interacción e integración de los participantes.
  • 27. Lo que es….. • Es una actividad de acción. • No está limitado, es de libre creación. • Tiene normas
  • 28. Los puntos fuertes…. • Las personas aprendemos haciendo y actuando. • Se puede crear un juego especifico para la situación que queramos trabajar y formar. • Ayuda a la asunción y respeto a las normas por los alumnos.
  • 29. CONCLUSIONES: •Se ha observado grandes cambios en los distintos aspectos de la personalidad de los niños, desde que el juego es utilizado como estrategia por parte del docente. • Se ha demostrado que los niños aprenden jugando, el mismo que constituye un recurso didáctico que permite al niño construir por si solo aprendizajes significativos. • El juego es de vital importancia en la vida de todo niño, necesita jugar porque le ayuda a conocer y entender el medio que les rodea. • Las educadoras y técnicos tenemos una gran herramienta que es el juego. Debemos utilizarla adecuadamente y con pertinencia de acuerdo a las bases curriculares.
  • 30. • Si el juego es un elemento social, divertido, que a todos nos gusta desarrollar y que presenta importantes ventajas ¿por qué no utilizarlo como un recurso útil en la formación? • ¿Tiene grandes desventajas que no hemos plasmado? • Se abre el debate… ahora es vuestro turno de opinión.
  • 31. Utilicemos el juego! ... ¿o no?