Introducción
Ismael Vargas – Renta Variable
www.Rankia.com
Curso de bolsa
• 1- ¿Qué es la bolsa?
• 2- Algunos productos financieros
• 3- Variables fundamentales
• 4- Herramientas técnicas
• 5- Evolución del mercado
Ismael Vargas Soler
¿Qué es la bolsa?
• La bolsa se considera como el “termómetro” de
la economía: nos anticipa la evolución del nivel
de producción y beneficios empresariales.
• La Bolsa es una empresa (BME) que se encarga
de organizar las empresa que quieren y pueden
cotizar en el mercado de valores.
– Mercado primario: De emisión (OPA, OPV,…)
– Mercado secundario: Negociación diaria
Acciones
• El capital de las empresas se divide en
acciones con un valor nominal y unos
derechos sobre la empresa.
– Ejemplo: empresa que quiere financiarse
con sus clientes y emite acciones.
– Nosotros vemos cotizar el precio de
mercado que se determina por la Oferta y
la Demanda
– Expectativas empresariales, beneficios
esperados, incertidumbre, volatilidad, …
Acciones
• Capitalización bursátil: Pcio. Mercado x Nº
Acciones
• Volatilidad: Variación rendimiento acciones
(desv.est)
• Volumen negociación: Nº acciones x Precio (diario)
• Liquidez: Alto volumen y muchas transacciones.
• Blue Chips
• Chicharros
Acción: Blue Chip
• Baja volatilidad
• Gran volumen de negociación
• Importante capitalización bursátil
• Son líquidos
• Estabilidad a largo plazo
Acción: Chicharro
• Alta volatilidad
• Poco volumen de negociación
• Baja capitalización bursátil
• No son líquidos
• Inestabilidad a largo plazo
Fondos de Inversión
• 1- Fondos Garantizados
• 2- Renta Fija
• 3- Renta Fija Mixta
• 4- Renta Variable Mixta
• 5- Renta Variable
Fondos de Inversión: Definición
• Instrumento de ahorro
• Gran número de inversores hacen aportaciones
• Gestionado por una entidad profesional
• Cobran comisiones
• Invierten en activos financieros
• Facilitan el acceso a muchos mercados
• Diversificar inversiones (reducir riesgos)
• Sociedad gestora (administra)
• Sociedad depositaria (custodia y supervisa)
• Valor liquidativo
Fondos Cotizados:
ETF’s
• Replican índices cotizados (Íbex-35…)
• La negociación bursátil de las participaciones
permite al inversor conocer en todo momento su
V.L.
• No admiten traspasos
• Existe Tracking Error
• Permiten comprar una cesta de acciones a la vez
• Diversificar riesgos
• Índices tienen sesgo alcista
• Existen ETF inversos
Fondos Cotizados:
ETF’s
• Sobre principales índices (DJIA, MSCI…)
• Sobre sectores (Tecnológico, bancos…)
• Sobre materias primas (Oro, petróleo…)
• Sobre la evolución de una región o país
(emergentes…)
• Sobre renta fija (pública, privada…)
• Lyxor
Fondos Cotizados:
ETF’s
• ETF’s de segunda generación:
– Apalancados: Multiplican la exposición al índice.
– Capital protegido: Aseguran un % de la inversión.
– Inversos: Replican la inversa de un índice.
Fondos Cotizados: ETF’s
• MSCI EM:
Brasil, Chile, China, Colombia, República Checa,
Egipto, Hungría, India, Indonesia, Israel, Malaysia,
México, Marruecos, Filipinas, Perú, Polonia, Rusia,
Sudáfrica, Taiwan, Tailandia, Turquía.
• MSCI Europa Emergente:
Rusia, Polonia, República Checa, Hungría, Rumanía,
Turquía, Bulgaria, Croacia, Serbia, Letonia, Lituania
y Estonia,
Hedge Funds: Fondos de “Cobertura”
• Fondos de Inversión Libre
• Gestionado por profesionales
• Buscan rendimientos absolutos
• Short-selling, Futures&Options, CDS,…
• Baja regulación
• Información…
¿Para qué?
¿Qué es un broker?
• Intermediario Financiero: Pone en contacto a
compradores y vendedores en el mercado.
• No realiza operaciones con fondos propios.
• Sólo opera las órdenes de sus clientes, son meros
intermediarios.
• Ejemplos: Renta 4, Interdín, banesto broker,
bankinter…
Riesgos
• Riesgo de Crédito (una de las partes no paga)
• Riesgo de Liquidez (una de las partes no tiene
liquidez cuando quiere)
• Riesgo Operativo (errores humanos o tecnológicos)
• Riesgo país (Rating, impagos…)
• Riesgo sistémico (Too big to fail, too big to be saved,
too interconected…)
• Riesgo de Mercado
– Tipo de cambio (divisas)
– Tipo de interés
– Riesgo propio empresa
High Frequency Trading “HFT”
• Algoritmos informáticos que pueden realizar miles de
operaciones por segundo.
• “The race to zero Bank of England”
• 6 mayo 2010 Flash Crash Dow Jones, en media hora se
perdió un trillón de dólares.
• “120,000 orders within a two minute interval.” (Peter
Gomber, Björn Arndt, Marco Lutat, Tim Uhle)
Venta en Corto “Short selling”
Fondo
Accionista 1
Accionista 2
Accionista 3
“Prestan” acciones al Fondo de inversión
El fondo las vende en el
mercado (sin ser suyas)
Cuando cunde el pánico y la acción
cae las recompra y las devuelve a los
accionistas ganando la diferencia
Venta a crédito
• Venta de un activo (SIN TENERLO) con el objetivo de comprarlo a un
precio inferior ganando la diferencia.
• La diferencia con una Short Selling es que en este caso el broker sólo nos
exige una parte del nominal de la operación. (Garantías, apalancamiento)
• Compro Ibex por valor de 10.000 euros, pero el broker sólo me exige tener
1.000 euros.
• Son contratos de igual cuantía tanto para el comprador como el vendedor,
se exige una garantía a ambos y al final del día se liquidan diferencias
sobre el valor nominal en la cuenta (garantías).  Efecto apalancamiento.
• Lo veremos el próximo martes
Tipologías de Análisis
• Macroeconómico
• Cuantitativo
• Fundamental
• Técnico
•Bad news… Good news?
•No news… Good news!
Análisis Macroeconómico
• Situación global de un país o conjunto de países.
• Política monetaria y fiscal.
• Principales variables de control:
– Renta per cápita (Competitividad, CLU…)
– Crecimiento PIB Nominal
– Inflación
– Tipos de interés (Emisiones de bonos)
– Tipo de cambio (depreciación / apreciación persistente)
– Desempleo
– Producción industrial
– Confianza del inversor, consumidor y empresarios
– Balanza comercial
– Producción viviendas (demanda, índice de precios…)
– Ventas minoristas
– PMI (Purchasing Managers Index)
– Discursos que marcarán el objetivo de la Política Monetaria.
Análisis macroeconómico
Anterior Esperado
Dato
real
Hay que tener en cuenta la tendencia de los datos (creciente,
decreciente… y si el dato es mejor o peor de lo esperado.
Análisis Macroeconómico
• Eventos
– Discursos (Janet Yellen, Dragui, BoE, “Abenomics”…)
– M&A
– Compras de grandes gestores (Bill Gates, Soros FCC)
– Ciclo económico (Pánico y euforia)
Análisis Cuantitativo
• Reducir el riesgo aprovechando la
correlación/descorrelación de los mercados.
• Análisis de riesgos
– Correlación
– Desviación típica
– Algoritmos de quiebra
– Optimización carteras
– Diversificar y realizar coberturas
– VAR: ¿Cuánto puede perder mi cartera en un día?
– Carteras eficientes (Markowitz, CAPM, Momento…)
Análisis Fundamental
• Buscar valor, Crecimiento y/o Calidad.
– Margen de seguridad
– ¿Qué precio estoy pagando por una empresa?
– Trata de evaluar las empresas individualmente
utilizando información financiera y estratégica.
– ¿La empresa genera beneficios consistentemente?
– ¿Aumenta el dividendo?
– Ventajas competitivas
– Estrategia empresarial (Calidad, coste, diferenciación)
Análisis Fundamental
• Cuenta de Resultados Vs Balance de situación:
Ratios principales y básicos
– ROE (Rentabilidad sobre patrimonio neto): Bº/PN
– ROA (Rentabilidad sobre activos): Bº/Activos
– CFROI ( Rentabilidad media de las inversiones): Flujos
de caja ajustados por inflación de las inversiones.
– Valor y Calidad: optimizando rentabilidad-riesgo
Análisis Fundamental
• Algunos ratios importantes de valoración
“rápida”
– Ev/Ebitda: Capitalización de mercado / Ebitda
– Precio/ Valor libros: (Capitalización / Activo – paisvo)
– PER: Beneficios / Capitalización
– Rentabilidad por dividendo: ¿Con qué Pay Out?
– BPA: Beneficio por acción
– PEG: PER/ crecimiento BPA
Análisis Técnico
• Medias móviles
• Soportes / Resistencias
• Directrices y tendencias
• Fibonacci: 38,2%, 50% y 62,8%
• Volumen negociado: RSI, Flujo dinero.
• Advance Decline Line: ¿Cuántas empresas acompañan la tendencia?
• Volatilidad
ProRealTime
• Gestión de espacios
• Herramientas del programa para el análisis
• Gestión de Spreads
• Análisis de indicadores
• Gestión de una cartera virtual
Gestión de espacios
Podemos predefinir
distintos espacios de
trabajo personalizando
en cada uno de ellos:
• Número de gráficos
• Indicadores
• Tipos de gráfico
• Diseño ventanas
• etc
Una vez personalizado
un espacio, se guarda,
se pone el nombre
deseado y éste queda
registrado en nuestra
cuenta ProRealTime
Herramientas del programa
Menú principal > Opciones > Ventana principal
Podemos seleccionar las herramientas que nos ofrece ProRealTime para tenerlas en el la
misma venta del gráfico cuando éste esté a pantalla completa.
Gestión de Spreads
Podemos comparar dos activos de forma sencilla con ProRealTime (sumar, restar,
dividir y multiplicar) los más comunes son restar (calcular diferencias absolutas entre
valores por ejemplo: BBVA y Santander) y dividir, para ver cuántas veces un activo es
mayor a otro (por ejemplo: Ibex 35 / S&P 500)
Los spreads nos permiten evaluar el comportamiento de un activo respecto a otro.
Comparación Precio
• ¿Cómo se ha comportado Iberdrola vs Ibex 35?
En la herramienta del gráfico ya abierto del valor que queremos comparar
(flecha negra) abrimos “Propiedades – precio” abrimos el desplegable y
elegimos “Comparación precio” luego elegimos el otro valor a comparar y
elegimos la referencia temporal con la que queremos hacer la comparación.
Análisis de Indicadores
Podemos añadir los indicadores disponibles en ProRealTime haciendo doble click en
ellos una vez abierta la ventana de indicadores.
Análisis de Indicadores
Podemos abrir “propiedades – indicador” para poder
modificar los parámetros de cada indicador.
Cartera virtual: Herramienta contable
Menú principal > Mostrar > Herramienta Contable.
La herramienta contable nos permite hacer un seguimiento de nuestras inversiones
de forma virtual, pudiendo tener varias carteras al mismo tiempo.
¿Qué haríais con 1 millón de euros?
• Un exceso de ahorro mundial genera un aumento de la
demanda de productos financieros.
• La oferta responde con productos con alta rentabilidad y
mayor riesgo.
• Puede canalizarse hacia activos financieros generando un
alza de los precios… ¿burbujas?.
• Burbuja: Cuando el precio de las acciones excede sin
justificación la valoración de los beneficios futuros
esperados de las empresas
Análisis Macro
PMI servicios y manufacturero (Markit)
• PMI: Índice que mide la actividad del sector
privado (Gestor de compras Índice)
• Aumento en sector minorista (>50=expansión)
Banco Central Europeo
• Mario Dragui: “Nadie quiere problemas de liquidez” Octubre 2013
• Mario Dragui: “The ECB is ready to do Whatever it takes to preserve the
euro, and believe me, it will be enough” 26 julio 2012
Recopilación datos-noticias
PIB, Ventas minoristas y Tasa desempleo Fuente: Fxstreet.com
Evolución Ibex Medium Cap
Evolución Bono España
Evolución Precio Futuro Bono Español
a 10 años
TweeterInversores confunden a Twitter con Tweeter, y las acciones de Tweeter (quebrada)
suben de 0,02 a 0,10
La realidad
• La realidad es mucho más compleja, esto sólo son algunos
ejemplos que apoyan la subida de la bolsa española en los
últimos meses…
• No obstante; Hay razones para creer
Futuros y CFD’s
• Denme un punto de apoyo y moveré el mundo
(Arquímedes)
• Apalancamiento
Contrato de Futuro
• Un contrato de futuro es un acuerdo, negociado
en una bolsa que obliga a las partes a comprar o
vender el subyacente (activos o bienes) en una
fecha futura a un precio establecido.
• Pueden comprarse o venderse cualquier
momento de su negociación en el mercado.
• Diariamente se realiza la liquidación por
diferencias (euros que he ganado o perdido en el día) (o por entrega: barriles…)
Contrato de Futuro
• Activo que deriva de un subyacente (Acción,
índice…)
• Su precio replica el precio del subyacente.
• Vencimiento: 3er viernes cada 3 meses.
– Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre.
• Participan 2 agentes: comprador y vendedor
– Comprador: Piensa que el subyacente va a subir en el futuro
– Vendedor: Piensa que el subyacente va a bajar en el futuro
– Horario de mercado España: 9:00-20:00
Contrato de Futuro
• Subyacente: Ibex-35 (índice)
• C. Futuro: Ibex-35 Futuro
0 Dividendo
Las empresas del Ibex
repartirán dividendo. El
futuro descuenta el
dividendo.
Contrato de Futuro
• Apalancamiento
– Sólo nos exigen una parte del valor nominal
total del contrato (5%, 10%, 15%…) El
apalancamiento multiplica nuestros beneficios y
nuestras pérdidas.
– Ejemplo Acciones:
– Se realiza la liquidación diariamente (se reparten los 30€)
Contrato de
Futuro
Equivalente
Acciones
Precio
Subyacente
Precio
Subyacente
t+1
Garantía
Valor
nominal
Desembolso
(exigencia
broker)
Comprador Vendedor
1 100 6 5,7 15% 600 € 90 € -30 -30
-5% -33% 50%Variación carteraVar Precio Acción
-30%
Contrato de Futuro
• Futuros sobre el Ibex
– El mini Ibex fluctúa de 5 en 5 puntos, y su
horquilla mínima es de 5 puntos
– El Ibex fluctúa de punto en punto y su horquilla
mínima es de 2-3 puntos.
Contrato
futuro
Multiplicador Precio Ibex Precio Ibex 2 Garantía
Valor
nominal
Desembolso Comprador Vendedor
1 Mini Ibex x1 8500 8700 900€(meff) + 35% 8.500 € 1.260 € 200 -200
1 Ibex x10 8500 8700 9000€(meff) + 35% 85.000 € 12.600 € 2000 -2000
Var Ibex 2,35% Var cartera(aprox) 15% -16%
¿Qué rentabilidad necesito para recuperar la pérdida de mi inversión?
-15%
Contrato de Futuro
• ¿De qué hay contratos de futuros?
CFD’s: Contratos por Diferencias
• EONIA/Euribor en posiciones largas (se paga > 1
día)
• EONIA/Euribor en posiciones cortas (se cobra > 1
día)
• Dividendo en posiciones cortas se paga el 100%
• Mejores horquillas y comisiones que los futuros
Contratos por diferencias
• CFD: No tienen cámara de compensación.
• Broker intermedia entre comprador y vendedor
Contratos por diferencia
Broker Electronic Communication Networks o ECN
Utiliza redes electrónicas que recogen los precios
publicados por múltiples participantes del mercado, mostrando
los mejores precios entre todos los disponibles. Cubre todas las
operaciones que se realizan para garantizar contrapartida.
Broker market maker
El market maker o creador de mercado cubre (o no) la
posición, de forma que asume el riesgo contrario al tuyo (el
broker es la contrapartida).
Si tú ganas el broker pierde… ¿Conflicto de intereses?
Contratos por Diferencias
Diferencias entre un ECN y un market maker
• La volatilidad de los precios en una ECN suele ser
mayor que en la red de un market maker.
• Los ECNs normalmente dan los precios que
marcan sus proveedores de liquidez, con los
mismos márgenes exactos.
• Los market makers permiten abrir una cuenta con
menos recursos y sus plataformas son más
sencillas de utilizar.
Seminario introducción a bolsa

Más contenido relacionado

PDF
1 era exposicion bolsa investor
PPT
Finanzas Conductuales: Sesgos Psicológicos en el comportamiento del inversor
PPTX
Mercados, bolsas e instrumentos de negociación
PDF
Guia De Principiantes Para Inversiones Forex
PDF
Glosario de Forex
PPTX
Mercado internacional de renta variable (1)
PPTX
Múltiples escenarios en el trading para 2017: jornada en Cáceres
PPTX
Mercado de Valores
1 era exposicion bolsa investor
Finanzas Conductuales: Sesgos Psicológicos en el comportamiento del inversor
Mercados, bolsas e instrumentos de negociación
Guia De Principiantes Para Inversiones Forex
Glosario de Forex
Mercado internacional de renta variable (1)
Múltiples escenarios en el trading para 2017: jornada en Cáceres
Mercado de Valores

La actualidad más candente (17)

PPTX
Presentación del Modulo 6. Inversiones
PDF
Actividad de Aprendizaje 8
PDF
Guía completa sobre trading de criptomonedas para principiantes
PPTX
Curso Introducción a los mercados financieros: Sesión 3
PPT
Mercado De Divisas
PDF
Curso Introducción a los mercados financieros: Sesión 4
PPTX
Manual de mt4
PDF
III Unidad - Instrumentos y modalidades de operaciones (acciones)
PPTX
Capítulo 3: Tipos de Activos Subyacentes
DOCX
Qué es un derivado financiero
PPTX
El origen de la bolsa de valores
DOCX
Riesgo metodología CAPM
PDF
Derivados Financieros
PPTX
La Bolsa de Valores
DOCX
Taller productos estructurados enero 18 2012
TXT
Documento tarea portafolios
Presentación del Modulo 6. Inversiones
Actividad de Aprendizaje 8
Guía completa sobre trading de criptomonedas para principiantes
Curso Introducción a los mercados financieros: Sesión 3
Mercado De Divisas
Curso Introducción a los mercados financieros: Sesión 4
Manual de mt4
III Unidad - Instrumentos y modalidades de operaciones (acciones)
Capítulo 3: Tipos de Activos Subyacentes
Qué es un derivado financiero
El origen de la bolsa de valores
Riesgo metodología CAPM
Derivados Financieros
La Bolsa de Valores
Taller productos estructurados enero 18 2012
Documento tarea portafolios
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Edm inversion, en español
PPT
Gestión de patrimonios por Marc Garrigasait
PPT
Greguerías del agua
PPTX
Día de la radio (2011)
PPS
Europa desde el cielo
PPS
hotel california
DOC
MANUFACTURA
PDF
portafolio david martillo
PPTX
14. representacion de funciones semaforo
PPT
Usabilidad
PPT
Fotografia Klaus
PDF
Planning and flowcharting online course UX/UI Design moodle based
PPTX
Introduction to the stock market
PDF
Renta variable pdf
PPTX
Introducción a los Mercados Financieros por Òscar Elvira
PPTX
FOOTBALL’S ‘BAMBOO REVOLUTION’ - HOW CHINA IS FUNDAMENTALLY SHIFTING THE CENT...
DOCX
La investigacion aplicada a la educacion virtual
PPTX
Awareness session for service management
PPTX
Comandos abreviados
Edm inversion, en español
Gestión de patrimonios por Marc Garrigasait
Greguerías del agua
Día de la radio (2011)
Europa desde el cielo
hotel california
MANUFACTURA
portafolio david martillo
14. representacion de funciones semaforo
Usabilidad
Fotografia Klaus
Planning and flowcharting online course UX/UI Design moodle based
Introduction to the stock market
Renta variable pdf
Introducción a los Mercados Financieros por Òscar Elvira
FOOTBALL’S ‘BAMBOO REVOLUTION’ - HOW CHINA IS FUNDAMENTALLY SHIFTING THE CENT...
La investigacion aplicada a la educacion virtual
Awareness session for service management
Comandos abreviados
Publicidad

Similar a Seminario introducción a bolsa (20)

PDF
¿Está anticipando la bolsa la recuperación económica?
PDF
Curso valoracion empresas i
PDF
Curso valoracion empresas 2017 I uv
PPTX
Clase 1 - Conceptos Generales (1).pptx
PPTX
Mercados Financieros y trading
PPT
Conferencia Inversiones Para No Expertos Mercado De Divisas
PPT
Mercados De Capitales Ams V8
PPTX
INFORMACIÓN PARA INVERSIONES Y TRANSACCIONES DE VALORES.pptx
PPTX
Gerencia contaduria x
PPT
El negocio de la especulación
PPT
El mercado de-valores
PDF
Invertir con criterio en Bolsa
PPT
Mercados De Capitales Ams V9
PPTX
Ppt bv lima milagros
PPT
Curso sobre bolsa y psicologia financiera
PDF
INDICES SINTETICOS. Definicion, aplicacion.pdf
PDF
INTRODUCCION A LOS MERCADOS DE VALORES
PDF
Presentacion bolsa de valores
PPTX
Unidad-3-Titulos-de-Valores de la bolsa de Valores
PPT
Nuevo módulo 3
¿Está anticipando la bolsa la recuperación económica?
Curso valoracion empresas i
Curso valoracion empresas 2017 I uv
Clase 1 - Conceptos Generales (1).pptx
Mercados Financieros y trading
Conferencia Inversiones Para No Expertos Mercado De Divisas
Mercados De Capitales Ams V8
INFORMACIÓN PARA INVERSIONES Y TRANSACCIONES DE VALORES.pptx
Gerencia contaduria x
El negocio de la especulación
El mercado de-valores
Invertir con criterio en Bolsa
Mercados De Capitales Ams V9
Ppt bv lima milagros
Curso sobre bolsa y psicologia financiera
INDICES SINTETICOS. Definicion, aplicacion.pdf
INTRODUCCION A LOS MERCADOS DE VALORES
Presentacion bolsa de valores
Unidad-3-Titulos-de-Valores de la bolsa de Valores
Nuevo módulo 3

Más de Rankia (20)

PDF
Tikehau Equity Selection Retail - EN.pdf
PDF
Cartera Erre qT
PDF
Melchor Armenta | Rankia Markets Experience 2019
PDF
Lecciones de los Master Traders por Alejandro de Luis | Rankia Markets Experi...
PDF
Máquinas algorítmicas VS traders humanos por Giancarlo prisco | Rankia Market...
PDF
El mundo de las inversiones por Ioannis Kantartzis | Rankia Markets Experienc...
PDF
¿Qué es Tradimo Interactive? por Gabriel Montalto | Rankia Markets Experience
PDF
Estructuras como forma de inversión por Pierre Michel Campos | Rankia Markets...
PDF
El precio de las acciones por Carlos Valverde | Rankia Markets Experience
PDF
Experiencias de un Trader Profesional por Alberto Chan | Rankia Markets Exper...
PDF
¿Cómo convertirse en un inversor ganador? por David Galán | Rankia Markets Ex...
PDF
Diversificación 360º de carteras por Ignacio Villalonga | Rankia Markets Expe...
PDF
Diferentes maneras de operar en índices, divisas y materias primas por Sergio...
PDF
Como afrontar el fin de año a través del trading por Sara Carbonell | Rankia ...
PDF
Técnico o Fundamental ¿Por qué no un método que combine ambos análisis? por J...
PDF
Los ciclos y visión del mercado por Guillermo Higón | Rankia Markets Experien...
PPTX
Presentacion castellon-2-Octubre
PPTX
Presentacion madrid-26-septiembre
PPTX
Presentacion leon-25 septiembre
PDF
Tesis de inversión Signify - Quedada de foreros 2018
Tikehau Equity Selection Retail - EN.pdf
Cartera Erre qT
Melchor Armenta | Rankia Markets Experience 2019
Lecciones de los Master Traders por Alejandro de Luis | Rankia Markets Experi...
Máquinas algorítmicas VS traders humanos por Giancarlo prisco | Rankia Market...
El mundo de las inversiones por Ioannis Kantartzis | Rankia Markets Experienc...
¿Qué es Tradimo Interactive? por Gabriel Montalto | Rankia Markets Experience
Estructuras como forma de inversión por Pierre Michel Campos | Rankia Markets...
El precio de las acciones por Carlos Valverde | Rankia Markets Experience
Experiencias de un Trader Profesional por Alberto Chan | Rankia Markets Exper...
¿Cómo convertirse en un inversor ganador? por David Galán | Rankia Markets Ex...
Diversificación 360º de carteras por Ignacio Villalonga | Rankia Markets Expe...
Diferentes maneras de operar en índices, divisas y materias primas por Sergio...
Como afrontar el fin de año a través del trading por Sara Carbonell | Rankia ...
Técnico o Fundamental ¿Por qué no un método que combine ambos análisis? por J...
Los ciclos y visión del mercado por Guillermo Higón | Rankia Markets Experien...
Presentacion castellon-2-Octubre
Presentacion madrid-26-septiembre
Presentacion leon-25 septiembre
Tesis de inversión Signify - Quedada de foreros 2018

Último (20)

PPTX
Unidad I costos para economia y negocios .ppxt
PPTX
caso de clinica para todos bueno .pptx
PDF
Copia de papyrus-history-lesson-XL.pptx.pdf.pdf
PDF
Infografia proyecto de investigacion formas curvas verde y azul.pdf
PDF
PEQUEÑAS y MEDIANAS Entidades NIIF-01.pdf
PPT
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y EL APOYO AL ESTUDIANTE
PDF
DIAPOSITIVAS_UNIDAD I SUBTEMAS 1.1.2 EN ADELANTE.pdf
PPT
T01_MacroeconomiaI.Aplicación Real Economiappt
PPTX
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
PPTX
Exposicion estafas piramidales UAB esquema ponzi
PDF
ChicagoBurgess .pdf
PPT
consumo de la cerveza en la ciudad de Juliaca
PPT
Importancia-geoestratégica-de-la-Amazonia-1.ppt
PPTX
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
PPT
El Marketing conceptos y definiciones, teorias
DOCX
Dosificación_Anual_con_Contenidos_y_PDA_6.docx
PPTX
541865130-EXPO-PLAN-ESTRATEGICO-competa.pptx
PPTX
Rosa y Púrpura Digitalismo Tendencia Principal Fandom Presentación Divertida....
PDF
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
PPTX
Diapositivas_tesis_Puerto_Actualizadas[1]_versión_9.pptx
Unidad I costos para economia y negocios .ppxt
caso de clinica para todos bueno .pptx
Copia de papyrus-history-lesson-XL.pptx.pdf.pdf
Infografia proyecto de investigacion formas curvas verde y azul.pdf
PEQUEÑAS y MEDIANAS Entidades NIIF-01.pdf
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y EL APOYO AL ESTUDIANTE
DIAPOSITIVAS_UNIDAD I SUBTEMAS 1.1.2 EN ADELANTE.pdf
T01_MacroeconomiaI.Aplicación Real Economiappt
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
Exposicion estafas piramidales UAB esquema ponzi
ChicagoBurgess .pdf
consumo de la cerveza en la ciudad de Juliaca
Importancia-geoestratégica-de-la-Amazonia-1.ppt
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
El Marketing conceptos y definiciones, teorias
Dosificación_Anual_con_Contenidos_y_PDA_6.docx
541865130-EXPO-PLAN-ESTRATEGICO-competa.pptx
Rosa y Púrpura Digitalismo Tendencia Principal Fandom Presentación Divertida....
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
Diapositivas_tesis_Puerto_Actualizadas[1]_versión_9.pptx

Seminario introducción a bolsa

  • 1. Introducción Ismael Vargas – Renta Variable www.Rankia.com
  • 2. Curso de bolsa • 1- ¿Qué es la bolsa? • 2- Algunos productos financieros • 3- Variables fundamentales • 4- Herramientas técnicas • 5- Evolución del mercado Ismael Vargas Soler
  • 3. ¿Qué es la bolsa? • La bolsa se considera como el “termómetro” de la economía: nos anticipa la evolución del nivel de producción y beneficios empresariales. • La Bolsa es una empresa (BME) que se encarga de organizar las empresa que quieren y pueden cotizar en el mercado de valores. – Mercado primario: De emisión (OPA, OPV,…) – Mercado secundario: Negociación diaria
  • 4. Acciones • El capital de las empresas se divide en acciones con un valor nominal y unos derechos sobre la empresa. – Ejemplo: empresa que quiere financiarse con sus clientes y emite acciones. – Nosotros vemos cotizar el precio de mercado que se determina por la Oferta y la Demanda – Expectativas empresariales, beneficios esperados, incertidumbre, volatilidad, …
  • 5. Acciones • Capitalización bursátil: Pcio. Mercado x Nº Acciones • Volatilidad: Variación rendimiento acciones (desv.est) • Volumen negociación: Nº acciones x Precio (diario) • Liquidez: Alto volumen y muchas transacciones. • Blue Chips • Chicharros
  • 6. Acción: Blue Chip • Baja volatilidad • Gran volumen de negociación • Importante capitalización bursátil • Son líquidos • Estabilidad a largo plazo
  • 7. Acción: Chicharro • Alta volatilidad • Poco volumen de negociación • Baja capitalización bursátil • No son líquidos • Inestabilidad a largo plazo
  • 8. Fondos de Inversión • 1- Fondos Garantizados • 2- Renta Fija • 3- Renta Fija Mixta • 4- Renta Variable Mixta • 5- Renta Variable
  • 9. Fondos de Inversión: Definición • Instrumento de ahorro • Gran número de inversores hacen aportaciones • Gestionado por una entidad profesional • Cobran comisiones • Invierten en activos financieros • Facilitan el acceso a muchos mercados • Diversificar inversiones (reducir riesgos) • Sociedad gestora (administra) • Sociedad depositaria (custodia y supervisa) • Valor liquidativo
  • 10. Fondos Cotizados: ETF’s • Replican índices cotizados (Íbex-35…) • La negociación bursátil de las participaciones permite al inversor conocer en todo momento su V.L. • No admiten traspasos • Existe Tracking Error • Permiten comprar una cesta de acciones a la vez • Diversificar riesgos • Índices tienen sesgo alcista • Existen ETF inversos
  • 11. Fondos Cotizados: ETF’s • Sobre principales índices (DJIA, MSCI…) • Sobre sectores (Tecnológico, bancos…) • Sobre materias primas (Oro, petróleo…) • Sobre la evolución de una región o país (emergentes…) • Sobre renta fija (pública, privada…) • Lyxor
  • 12. Fondos Cotizados: ETF’s • ETF’s de segunda generación: – Apalancados: Multiplican la exposición al índice. – Capital protegido: Aseguran un % de la inversión. – Inversos: Replican la inversa de un índice.
  • 13. Fondos Cotizados: ETF’s • MSCI EM: Brasil, Chile, China, Colombia, República Checa, Egipto, Hungría, India, Indonesia, Israel, Malaysia, México, Marruecos, Filipinas, Perú, Polonia, Rusia, Sudáfrica, Taiwan, Tailandia, Turquía. • MSCI Europa Emergente: Rusia, Polonia, República Checa, Hungría, Rumanía, Turquía, Bulgaria, Croacia, Serbia, Letonia, Lituania y Estonia,
  • 14. Hedge Funds: Fondos de “Cobertura” • Fondos de Inversión Libre • Gestionado por profesionales • Buscan rendimientos absolutos • Short-selling, Futures&Options, CDS,… • Baja regulación • Información… ¿Para qué?
  • 15. ¿Qué es un broker? • Intermediario Financiero: Pone en contacto a compradores y vendedores en el mercado. • No realiza operaciones con fondos propios. • Sólo opera las órdenes de sus clientes, son meros intermediarios. • Ejemplos: Renta 4, Interdín, banesto broker, bankinter…
  • 16. Riesgos • Riesgo de Crédito (una de las partes no paga) • Riesgo de Liquidez (una de las partes no tiene liquidez cuando quiere) • Riesgo Operativo (errores humanos o tecnológicos) • Riesgo país (Rating, impagos…) • Riesgo sistémico (Too big to fail, too big to be saved, too interconected…) • Riesgo de Mercado – Tipo de cambio (divisas) – Tipo de interés – Riesgo propio empresa
  • 17. High Frequency Trading “HFT” • Algoritmos informáticos que pueden realizar miles de operaciones por segundo. • “The race to zero Bank of England” • 6 mayo 2010 Flash Crash Dow Jones, en media hora se perdió un trillón de dólares. • “120,000 orders within a two minute interval.” (Peter Gomber, Björn Arndt, Marco Lutat, Tim Uhle)
  • 18. Venta en Corto “Short selling” Fondo Accionista 1 Accionista 2 Accionista 3 “Prestan” acciones al Fondo de inversión El fondo las vende en el mercado (sin ser suyas) Cuando cunde el pánico y la acción cae las recompra y las devuelve a los accionistas ganando la diferencia
  • 19. Venta a crédito • Venta de un activo (SIN TENERLO) con el objetivo de comprarlo a un precio inferior ganando la diferencia. • La diferencia con una Short Selling es que en este caso el broker sólo nos exige una parte del nominal de la operación. (Garantías, apalancamiento) • Compro Ibex por valor de 10.000 euros, pero el broker sólo me exige tener 1.000 euros. • Son contratos de igual cuantía tanto para el comprador como el vendedor, se exige una garantía a ambos y al final del día se liquidan diferencias sobre el valor nominal en la cuenta (garantías).  Efecto apalancamiento. • Lo veremos el próximo martes
  • 20. Tipologías de Análisis • Macroeconómico • Cuantitativo • Fundamental • Técnico
  • 21. •Bad news… Good news? •No news… Good news!
  • 22. Análisis Macroeconómico • Situación global de un país o conjunto de países. • Política monetaria y fiscal. • Principales variables de control: – Renta per cápita (Competitividad, CLU…) – Crecimiento PIB Nominal – Inflación – Tipos de interés (Emisiones de bonos) – Tipo de cambio (depreciación / apreciación persistente) – Desempleo – Producción industrial – Confianza del inversor, consumidor y empresarios – Balanza comercial – Producción viviendas (demanda, índice de precios…) – Ventas minoristas – PMI (Purchasing Managers Index) – Discursos que marcarán el objetivo de la Política Monetaria.
  • 23. Análisis macroeconómico Anterior Esperado Dato real Hay que tener en cuenta la tendencia de los datos (creciente, decreciente… y si el dato es mejor o peor de lo esperado.
  • 24. Análisis Macroeconómico • Eventos – Discursos (Janet Yellen, Dragui, BoE, “Abenomics”…) – M&A – Compras de grandes gestores (Bill Gates, Soros FCC) – Ciclo económico (Pánico y euforia)
  • 25. Análisis Cuantitativo • Reducir el riesgo aprovechando la correlación/descorrelación de los mercados. • Análisis de riesgos – Correlación – Desviación típica – Algoritmos de quiebra – Optimización carteras – Diversificar y realizar coberturas – VAR: ¿Cuánto puede perder mi cartera en un día? – Carteras eficientes (Markowitz, CAPM, Momento…)
  • 26. Análisis Fundamental • Buscar valor, Crecimiento y/o Calidad. – Margen de seguridad – ¿Qué precio estoy pagando por una empresa? – Trata de evaluar las empresas individualmente utilizando información financiera y estratégica. – ¿La empresa genera beneficios consistentemente? – ¿Aumenta el dividendo? – Ventajas competitivas – Estrategia empresarial (Calidad, coste, diferenciación)
  • 27. Análisis Fundamental • Cuenta de Resultados Vs Balance de situación: Ratios principales y básicos – ROE (Rentabilidad sobre patrimonio neto): Bº/PN – ROA (Rentabilidad sobre activos): Bº/Activos – CFROI ( Rentabilidad media de las inversiones): Flujos de caja ajustados por inflación de las inversiones. – Valor y Calidad: optimizando rentabilidad-riesgo
  • 28. Análisis Fundamental • Algunos ratios importantes de valoración “rápida” – Ev/Ebitda: Capitalización de mercado / Ebitda – Precio/ Valor libros: (Capitalización / Activo – paisvo) – PER: Beneficios / Capitalización – Rentabilidad por dividendo: ¿Con qué Pay Out? – BPA: Beneficio por acción – PEG: PER/ crecimiento BPA
  • 29. Análisis Técnico • Medias móviles • Soportes / Resistencias • Directrices y tendencias • Fibonacci: 38,2%, 50% y 62,8% • Volumen negociado: RSI, Flujo dinero. • Advance Decline Line: ¿Cuántas empresas acompañan la tendencia? • Volatilidad
  • 30. ProRealTime • Gestión de espacios • Herramientas del programa para el análisis • Gestión de Spreads • Análisis de indicadores • Gestión de una cartera virtual
  • 31. Gestión de espacios Podemos predefinir distintos espacios de trabajo personalizando en cada uno de ellos: • Número de gráficos • Indicadores • Tipos de gráfico • Diseño ventanas • etc Una vez personalizado un espacio, se guarda, se pone el nombre deseado y éste queda registrado en nuestra cuenta ProRealTime
  • 32. Herramientas del programa Menú principal > Opciones > Ventana principal Podemos seleccionar las herramientas que nos ofrece ProRealTime para tenerlas en el la misma venta del gráfico cuando éste esté a pantalla completa.
  • 33. Gestión de Spreads Podemos comparar dos activos de forma sencilla con ProRealTime (sumar, restar, dividir y multiplicar) los más comunes son restar (calcular diferencias absolutas entre valores por ejemplo: BBVA y Santander) y dividir, para ver cuántas veces un activo es mayor a otro (por ejemplo: Ibex 35 / S&P 500) Los spreads nos permiten evaluar el comportamiento de un activo respecto a otro.
  • 34. Comparación Precio • ¿Cómo se ha comportado Iberdrola vs Ibex 35? En la herramienta del gráfico ya abierto del valor que queremos comparar (flecha negra) abrimos “Propiedades – precio” abrimos el desplegable y elegimos “Comparación precio” luego elegimos el otro valor a comparar y elegimos la referencia temporal con la que queremos hacer la comparación.
  • 35. Análisis de Indicadores Podemos añadir los indicadores disponibles en ProRealTime haciendo doble click en ellos una vez abierta la ventana de indicadores.
  • 36. Análisis de Indicadores Podemos abrir “propiedades – indicador” para poder modificar los parámetros de cada indicador.
  • 37. Cartera virtual: Herramienta contable Menú principal > Mostrar > Herramienta Contable. La herramienta contable nos permite hacer un seguimiento de nuestras inversiones de forma virtual, pudiendo tener varias carteras al mismo tiempo.
  • 38. ¿Qué haríais con 1 millón de euros? • Un exceso de ahorro mundial genera un aumento de la demanda de productos financieros. • La oferta responde con productos con alta rentabilidad y mayor riesgo. • Puede canalizarse hacia activos financieros generando un alza de los precios… ¿burbujas?. • Burbuja: Cuando el precio de las acciones excede sin justificación la valoración de los beneficios futuros esperados de las empresas
  • 40. PMI servicios y manufacturero (Markit) • PMI: Índice que mide la actividad del sector privado (Gestor de compras Índice) • Aumento en sector minorista (>50=expansión)
  • 41. Banco Central Europeo • Mario Dragui: “Nadie quiere problemas de liquidez” Octubre 2013 • Mario Dragui: “The ECB is ready to do Whatever it takes to preserve the euro, and believe me, it will be enough” 26 julio 2012
  • 42. Recopilación datos-noticias PIB, Ventas minoristas y Tasa desempleo Fuente: Fxstreet.com
  • 45. Evolución Precio Futuro Bono Español a 10 años
  • 46. TweeterInversores confunden a Twitter con Tweeter, y las acciones de Tweeter (quebrada) suben de 0,02 a 0,10
  • 47. La realidad • La realidad es mucho más compleja, esto sólo son algunos ejemplos que apoyan la subida de la bolsa española en los últimos meses… • No obstante; Hay razones para creer
  • 48. Futuros y CFD’s • Denme un punto de apoyo y moveré el mundo (Arquímedes) • Apalancamiento
  • 49. Contrato de Futuro • Un contrato de futuro es un acuerdo, negociado en una bolsa que obliga a las partes a comprar o vender el subyacente (activos o bienes) en una fecha futura a un precio establecido. • Pueden comprarse o venderse cualquier momento de su negociación en el mercado. • Diariamente se realiza la liquidación por diferencias (euros que he ganado o perdido en el día) (o por entrega: barriles…)
  • 50. Contrato de Futuro • Activo que deriva de un subyacente (Acción, índice…) • Su precio replica el precio del subyacente. • Vencimiento: 3er viernes cada 3 meses. – Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre. • Participan 2 agentes: comprador y vendedor – Comprador: Piensa que el subyacente va a subir en el futuro – Vendedor: Piensa que el subyacente va a bajar en el futuro – Horario de mercado España: 9:00-20:00
  • 51. Contrato de Futuro • Subyacente: Ibex-35 (índice) • C. Futuro: Ibex-35 Futuro 0 Dividendo Las empresas del Ibex repartirán dividendo. El futuro descuenta el dividendo.
  • 52. Contrato de Futuro • Apalancamiento – Sólo nos exigen una parte del valor nominal total del contrato (5%, 10%, 15%…) El apalancamiento multiplica nuestros beneficios y nuestras pérdidas. – Ejemplo Acciones: – Se realiza la liquidación diariamente (se reparten los 30€) Contrato de Futuro Equivalente Acciones Precio Subyacente Precio Subyacente t+1 Garantía Valor nominal Desembolso (exigencia broker) Comprador Vendedor 1 100 6 5,7 15% 600 € 90 € -30 -30 -5% -33% 50%Variación carteraVar Precio Acción -30%
  • 53. Contrato de Futuro • Futuros sobre el Ibex – El mini Ibex fluctúa de 5 en 5 puntos, y su horquilla mínima es de 5 puntos – El Ibex fluctúa de punto en punto y su horquilla mínima es de 2-3 puntos. Contrato futuro Multiplicador Precio Ibex Precio Ibex 2 Garantía Valor nominal Desembolso Comprador Vendedor 1 Mini Ibex x1 8500 8700 900€(meff) + 35% 8.500 € 1.260 € 200 -200 1 Ibex x10 8500 8700 9000€(meff) + 35% 85.000 € 12.600 € 2000 -2000 Var Ibex 2,35% Var cartera(aprox) 15% -16% ¿Qué rentabilidad necesito para recuperar la pérdida de mi inversión? -15%
  • 54. Contrato de Futuro • ¿De qué hay contratos de futuros?
  • 55. CFD’s: Contratos por Diferencias • EONIA/Euribor en posiciones largas (se paga > 1 día) • EONIA/Euribor en posiciones cortas (se cobra > 1 día) • Dividendo en posiciones cortas se paga el 100% • Mejores horquillas y comisiones que los futuros
  • 56. Contratos por diferencias • CFD: No tienen cámara de compensación. • Broker intermedia entre comprador y vendedor
  • 57. Contratos por diferencia Broker Electronic Communication Networks o ECN Utiliza redes electrónicas que recogen los precios publicados por múltiples participantes del mercado, mostrando los mejores precios entre todos los disponibles. Cubre todas las operaciones que se realizan para garantizar contrapartida. Broker market maker El market maker o creador de mercado cubre (o no) la posición, de forma que asume el riesgo contrario al tuyo (el broker es la contrapartida). Si tú ganas el broker pierde… ¿Conflicto de intereses?
  • 58. Contratos por Diferencias Diferencias entre un ECN y un market maker • La volatilidad de los precios en una ECN suele ser mayor que en la red de un market maker. • Los ECNs normalmente dan los precios que marcan sus proveedores de liquidez, con los mismos márgenes exactos. • Los market makers permiten abrir una cuenta con menos recursos y sus plataformas son más sencillas de utilizar.