SlideShare una empresa de Scribd logo
PROTOCOLO DEL INFORME FINAL
Caratula
Resumen/Abstrat
Índice
Presentación
Introducción
CAPITULO I: PLANTEAMIENTODEL PROBLEMA
1.1 Situaciónde laProblemática
La untecs se crea con resolución Xxx, gracias a las gestiones de los dirigentes vecinales de
VES. En 2015 octubre, inicia sus funciones administrativas designando una comisión
organizadora. Inicia con xx trabajadores. Esta primera comisión decido otorgar beneficios
monetarios a los trabajadores administrativos, retribución por horas laboradas fuera de la
jornada ordinaria de trabajo. Y en su corta historia instittucional , esta universidad contó
con XX distintas comisiones organizadoras. Las cuales dentro de sus decisiones
administrativas negaron los otorgamientos monetarios. Excepto la actual comisión, que
inició funciones este 2014 dic. Y que llegó a la untecs que ahora cuenta con XX
trabajadoresadministrativos.
Los trabajadores durante XX años dejaron de percibir dicha bonificación, generándose un
malestar, ya que este bono, servía para poder llegar a costear la canasta familiar. Y en
muchos casos sólo llegar al 50% de esta. Ya que los sueldos de los trabajadores de la 276
no tiene aumento desde hace años. Y los sueldos de los CAS q ofrecen sus similitudes de
funciones, existe brechas que genera disconformidad y descontento ante este
desequilibriode pagos.
Pasado8 añosahora cuenta con XXTrabajadoresAdministrativos276 Y CAS60.
1.2 Problemade Investigación
1.2.1 ProblemaGeneral
- ¿ De qué manera el clima organizacional influye en la satisfacción laboral de los
trabajadoresadministrativosdelrégimen?
1.2.2 ProblemaEspecífico.
1.2.2.1 ProblemaEspecifico(1)
- ¿ Cuál es el nivel de clima organizacional que se presenta en los trabajadores del
régimenlaboral 276 de la UNTELS?
1.2.2.2 ProblemaEspecífico(2)
- ¿Qué relación existe entre el clima organizacional y la satisfacción laboral de los
trabajadores?
1.2.2.3 ProblemaEspecífico(3)
- ¿FAAAALLLLTAAAAAAELTERCERO?
1.3 Justificación
1.3.1 JustificaciónTeórica
El presente trabajo se justifica, ya que el recurso humano es el motor fundamental de
la organización que le genera ganancias, rentabilidad, servicio de calidad y por ello merece el
reconocimiento e incentivo por la puesta en práctica de las habilidades y destrezas a favor de
la misma. El trabajo de investigación aportara al conocimiento, ya que analizaremos la relación
de influencia del clima organizacional en la satisfacción laboral, en base a las teorías ya
establecidasdentrodel campode laadministración.
1.3.2 JustificaciónPráctica
Con los resultados de este estudio ayudará a resolver diferentes problemas que se
presenta dentro de la empresa, pero resolverá el principal y mayor problema que se busca
obtener que es dar a conocer y demostrar “La influencia del clima organizacional en la
satisfacción laboral de los trabajadores de la Universidad Nacional tecnológica de Lima Sur -
UNTELS” lograra dotar de conocimiento a la universidad del rol de la importancia de generar
un buenclimaorganizacional.
1.4 Objetivos
1.4.1 ObjetivoGeneral
- Conocer la relación de influencia del clima organizacional en la satisfacción laboral de
lostrabajadoresdel régimenlaboral 276de la UNTELS.
1.4.2 ObjetivoEspecífico.
1.4.2.1 ObjetivoEspecifico(1)
- Identificar el clima organizacional que se presenta en los trabajadores del régimen
laboral 276 de laUNTELS
1.4.2.2 ObjetivoEspecífico(2)
- Determinar si el clima organizacional y la satisfacción laboral de los trabajadores del
régimenlaboral 276 de la UNTELS se relacionanentre si.
1.4.2.3 ObjetivoEspecífico(3)
- FAAAAAAAALLLLLTAAAAAAAA
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentesde Investigación
- Alquizar C. y Ruis A. (2005), en Trujillo, en su tesis “Relación entre el clima
organizacional y la satisfacción laboral en los trabajadores de la empresa de
servicios de Agua potable y alcantarillado de La Libertad Sociedad Anónima –
SEDALIB S.A.”, Escuela Internacional de Post Grado – Universidad Cesar Vallejo.
Llegaron a la conclusión que los trabajadores de la empresa se caracterizan por
tener un nivel medio de clima organizacional; por otro lado los trabajadores según
el sexo, condición laboral, jerarquía y edad, muestran percepciones similares de
clima organizacional y de acuerdo a las categorías diagnosticadas presentan un
nivel medio de clima organizacional. Asimismo existe correlación positiva entre el
clima organizacional y la satisfacción laboral en los trabajadores, así como son cada
uno de los factores de la escala de clima (autorealización, involucramiento laboral,
supervisión,comunicación,ycondicioneslaboralesconlasatisfacciónlaboral).
- Sánchez Soto, Juan Manuel (2005), en Junín, en su tesis “Influencia de la gestión
universitaria en el clima organizacional : un estudio comparativo de tres
universidades” La investigación verifica como la gestión interfiere en el clima
organizacional y que respuestas vienen dando las universidades en el cambio de
las condiciones del ambiente laboral. El problema a absolver es responder a la
interrogante: ¿Cuál es la correlación existente entre la gestión universitaria, el
clima y comportamiento organizacional de las tres universidades en estudio? El
objetivo general fue investigar la correlación existente entre la gestión
universitaria, clima y el comportamiento organizacional, identificando como las
universidades responden a la interferencia al ambiente organizacional: Universidad
Nacional del Centro del Perú, la Universidad Peruana Los Andes, Universidad
Continental de Ciencias e Ingeniería ubicadas en el Departamento de Junín, en la
Provincia de Huancayo. La investigación se justifica, porque permitió conocer las
variables y dimensiones componentes de la gestión universitaria, clima y
comportamiento organizacional. El método utilizado fue de tipo cualitativo a
través de la triangulación de datos; la del investigador, la teoría y la metodológica,
triangulando datos cuantitativos y cualitativos por tratarse de un estudio de
percepciones individuales, donde existen variables imprevisibles, interminables,
difíciles de ser mapeadas, y que influencian en las variables estudiadas. De esta
manera respondimos a las interrogantes del problema formuladas en la
investigación. En el estudio participaron 286 personas entre docentes y
trabajadores administrativos de un total de 1,794. El diseño de estudio es
transversal, comparativo, descriptivo, utilizamos para el efecto una escala de
medición de la gestión universitaria, clima y comportamiento organizacional.
Conclusión importante del estudio reporta que en las universidades existen
correlaciones entre la gestión universitaria, el clima y el comportamiento
organizacional, dentro del cual realizan su trabajo. La medición nos indica que los
niveles son aceptables, pero no resultan los más propicios para una gestión eficaz.
Sin embargo se ve fortalecido por una percepción favorable en la motivación y
consecuencias favorables para las universidades en estudio; aspectos de excelente
potencial para el cambio organizacional. La recomendación principal es optimizar
la gestión universitaria con una debida orientación hacia las metas, atendiendo las
fortalezas del grupo y de la institución desarrollando un programa de intervención
integral hacia el recurso humano replanteando un diseño administrativo y
funcional del recurso humano. El estudio constituye un acervo de informaciones
estratégicasparalas universidadesde laregióncentral del Perú.
- Víctor Hugo Villar Silva (2011), en los Olivos, en la Tesis “Relación entre la
motivación y el clima organizacional de los trabajadores del C.E.P. Saco Oliveros –
Covida, Los Olivos, setiembre 2011”. Escuela de administración – Universidad
Cesar Vallejo. Plantea determinar la relación entre motivación y el clima
organizacional de los trabajadores del Centro Educativo Particular Saco Oliveros –
Covida, para lograr cumplir su objetivo ha tenido la necesidad de contar con una
muestra de 50 trabajadores. Los resultados obtenidos de la investigación arrojó
que existe que existe un leve rechazo en la relación entre los compañeros de
trabajo, que los trabajadores consideran que existe poca comprensión de los jefes.
Los trabajadores sienten que su labor se ha convertido en una rutina por ello
consideran que se sienten robots al momento de trabajar y a la vez ven en su
centro de trabajo como un sitio incómodo para trabajar, puesto que cuentan con
una infraestructura deficiente, para un mejor desarrollo de sus actividades. Si bien
los trabajadores se encuentran comprometidos con la organización, esta debería
mantener esta cultura y conservarla manteniéndola como una fortaleza. La
empresa debería tomar en cuenta la titulación o el grado de instrucción de los
trabajadores y de acuerdo a eso colocarlos en un puesto de trabajo adecuado, no
olvidemosque trabajarenloque noshemospreparadoesmotivador.
2.2 Teoría Base
2.2.1 Tema A
2.2.2 Tema B
2.2.3 Tema C
2.3 Marco Conceptual /Glosariode términos
- Clima organizacional: es el conjunto de percepciones que cada trabajador tiene con
respecto a todas las variables de su entorno interno de la organización y cómo influye
en el comportamiento de estos, en su grado de cooperación, desarrollo personal y
nivel de adhesión de las personas a la organización. Por otro lado diversos autores
mencionan que es el ambiente, a la parte física como emocional, generado por las
emociones de los miembros de un grupo u organización,el cual está relacionado con la
motivaciónde losempleados.
- Comportamiento organizacional: es un campo de estudio ene l que se investiga el
impacto que individuos, grupos y estructuras tienen en la conducta dentro de las
organizaciones con la finalidad de aplicar a la mejora de la eficacia de tales
organizaciones.
- Motivación: Comportamiento que es causado por necesidades dentro del individuo y
que es orientado en función de los objetivos que pueden satisfacer dichas
necesidades, lo cual implica: establecer recompensas externas para las personas y
crear condiciones para obtener por si solos recompensas, como podrían ser el sentir
una altasatisfacciónporrealizarunatarea complicada.
CAPITULO III: HIPÓTESIS YVARIABLES DEINVESTIGACIÓN
3.1 HipótesisGeneral
3.2 HipótesisEspecíficas
3.2.1 HipótesisEspecifica(1)
3.2.2 HipótesisEspecífica(2)
3.2.3 HipótesisEspecífica(3)
3.3 Identificaciónde lasVariables
3.4 Operacionalizaciónde lasVariables
CAPITULO IV: METODOLOGÍA DEINVESTIGACIÓN
4.1 Tipode Investigación
a) investigación descriptiva: el propósito de esta investigación es describir situaciones y
eventos, es decir cómo es y cómo se manifiesta determinados fenómenos relacionados a la
influenciadel climaorganizacional enel desempeñolaboral.
b) investigaciónexplicativa: el objetivo esexplicar el clima organizacional que se vive dentro de
la universidad y como esta afecta al desempeño de los trabajadores administrativos de la
UNTELS.
4.2 Diseñode Investigación(FALTAAAAAAAAAA)
4.3 PoblaciónyMuestra
4.3.1 Población de Estudio
La población está conformada por lo XXXXX trabajadores administrativos del régimen
laboral 276 distribuidos en la diferentes áreas de la universidad. La distribución e s la
siguienteXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
4.3.2 Tamaño de la Muestra
El tipo de muestra que se ha utilizado en el presente trabajo de investigación
corresponde a una muestra probabilística. Para la consecución de la misma se ha realizado los
cálculoscorrespondientesutilizandolasiguiente formula:
n= (Z2
)(P)(Q)(N)
(E2
)(N-1) +(Z2
)(P)(Q)
Donde:
n= Tamaño de la muestra
Z= 1.96 Distribuciónnormal estándar(para95% de margende confiabilidad)
E= 0.05% errorde estimaciónde lamedidade lamuestrarespectoala población.
P= probabilidadde éxitorepresentadoporel 50% = 0.50
Q= probabilidadde fracasoconun valorde 50% = 0.50
N= tamaño de la población
4.3.3 Unidadde Análisis
Aplicando la formula anterior, de los XXXXX trabajadores se tomara una muestra de
XXXX individuos que constituye la unidad de análisis del presente trabajo. (desarrollar
formula)
4.4 Selecciónde Muestra
Los XXX trabajadores administrativos resultado de la unidad de análisis, se selccionan
de forma aleatoriadel tamañode lapoblación
4.5 Técnicase instrumentosde Recolecciónde datos
Con la finalidad de cumplir los objetivos propuestos se ha utilizado como técnica: una
encuesta, que es una aplicación específica diseño observacional directa, del método
cuantitativo, ya que permite proveer datos numéricos para los exámenes estadísticos, evaluar
y determinar las relaciones entre la influencia del clima organizacional en la satisfacción
laboral.
4.6 Técnicas de Procesamiento, análisis e interpretación de la información (CONFIRMAR QUE
NO SE VA A DESARROLLAR)
CAPITULO V: PRESENTACIÓNYANÁLISIS DERESULTADOS
5.1 PresentaciónyDiscusiónde Resultados
5.1.1 (Sobre aspectosde laHipótesis 1)
5.1.2 (Sobre aspectosde laHipótesis2)
5.1.3 (Sobre aspectosde laHipótesis3)
5.2 Contrastaciónde Hipótesis/Pruebade Hipótesis
5.2.1 (de acuerdoa la matrizde resultadode laHipótesis1)
5.2.2 (de acuerdoa la matrizde resultadode laHipótesis2)
5.2.3 (de acuerdoa la matrizde resultadode laHipótesis3)
5.3 Presentaciónde Resultados
5.3.1 (sobre laHipótesis1)
5.3.2 (sobre laHipótesis2)
5.3.3 (sobre laHipótesis3)
CAPITULO VI: CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES
6.1 ConclusionesyRecomendaciones
6.1.1 Conclusionesdel InformeFinal
6.1.1.1 (Hipótesis1)
6.1.1.2 (Hipótesis2)
6.1.1.3 (Hipótesis3)
6.1.2 Recomendacionesdel Informe Final
6.1.2.1 (Hipótesis1)
6.1.2.2 (Hipótesis2)
6.1.2.3 (Hipótesis3)
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Matriz de Consistencia
Diseñode Encuesta
Otros que crea conveniente
CVC…///

Más contenido relacionado

PPTX
Plan de mejora
DOCX
el clima organizacional efectivo Aldea Universitaria "Divina Presencia". Vale...
PPT
PDF
EL CLIMA ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...
PDF
Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...
DOCX
Trabajo final de tesis 1
DOC
Modelo de plan de tesis
Plan de mejora
el clima organizacional efectivo Aldea Universitaria "Divina Presencia". Vale...
EL CLIMA ORGANIZACIONAL - C.E.E. " Rafael Narvaez Cadenillas". Universidad N...
Satisfaccion Laboral.C.E.E."Rafael Narvaez Cadenillas".Universidad Nacional d...
Trabajo final de tesis 1
Modelo de plan de tesis

La actualidad más candente (12)

DOCX
Universidad técnica de manabí proyecto de clima (2)
DOCX
Universidad técnica de manabí proyecto de clima
DOCX
Clima organizacional tesina final-d[1]
PPTX
Clima organizacional en coplamar
DOC
Copia De Copia De Tesis Final De Clima
PDF
PDF
Presentación cargas de trabajo v1
PPT
Hi103013663 peña cardenas-presentación
PPTX
TESIS DE ADMINISTRACIÓN POSGRADO
PPTX
Presentacion 7 teorias de admn
PDF
Diagnostico Clima Organizacional De La Microempresa Sabor Pacifico
DOCX
2. yrg clima organizacional
Universidad técnica de manabí proyecto de clima (2)
Universidad técnica de manabí proyecto de clima
Clima organizacional tesina final-d[1]
Clima organizacional en coplamar
Copia De Copia De Tesis Final De Clima
Presentación cargas de trabajo v1
Hi103013663 peña cardenas-presentación
TESIS DE ADMINISTRACIÓN POSGRADO
Presentacion 7 teorias de admn
Diagnostico Clima Organizacional De La Microempresa Sabor Pacifico
2. yrg clima organizacional
Publicidad

Similar a Seminario investigacion avance (20)

PDF
Tesis diapositivas pdf
PDF
Tarea 2 tesis doctoral ii
PDF
Tarea 2 tesis doctoral ii
PDF
172 2013 sotomayor_quenta_fm_fcje_administracion_2012
PDF
Diapositiva-TESIS II
PPTX
Sustentación de tesis
DOC
El clima organizacional Puno
PDF
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
PDF
Tesis diapositivas pdf enviar
DOC
Historia de-vid
PDF
PPTX
Papel de trabajo
PDF
Investigacion ines-machado-16-2014
DOCX
Investigación documental y de campo
PDF
Clima-organizacional-y-la-motivacion-laboral-en-la-empresa-Prepac-Centroameri...
PDF
Tesis clima organizacional y satisfacción laboral
PDF
Lectura clima organizacional de la UNI.pdf
DOC
Influencia del programa de capacitación sobre habilidades de motivación y lid...
PPT
Papel de trabajo2
PPT
Papel de trabajo2
Tesis diapositivas pdf
Tarea 2 tesis doctoral ii
Tarea 2 tesis doctoral ii
172 2013 sotomayor_quenta_fm_fcje_administracion_2012
Diapositiva-TESIS II
Sustentación de tesis
El clima organizacional Puno
Libro.ClimaOrganizacionalySatisfaccinLaboral.Unapropuestametodolgica.RogerM.P...
Tesis diapositivas pdf enviar
Historia de-vid
Papel de trabajo
Investigacion ines-machado-16-2014
Investigación documental y de campo
Clima-organizacional-y-la-motivacion-laboral-en-la-empresa-Prepac-Centroameri...
Tesis clima organizacional y satisfacción laboral
Lectura clima organizacional de la UNI.pdf
Influencia del programa de capacitación sobre habilidades de motivación y lid...
Papel de trabajo2
Papel de trabajo2
Publicidad

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto

Seminario investigacion avance

  • 1. PROTOCOLO DEL INFORME FINAL Caratula Resumen/Abstrat Índice Presentación Introducción CAPITULO I: PLANTEAMIENTODEL PROBLEMA 1.1 Situaciónde laProblemática La untecs se crea con resolución Xxx, gracias a las gestiones de los dirigentes vecinales de VES. En 2015 octubre, inicia sus funciones administrativas designando una comisión organizadora. Inicia con xx trabajadores. Esta primera comisión decido otorgar beneficios monetarios a los trabajadores administrativos, retribución por horas laboradas fuera de la jornada ordinaria de trabajo. Y en su corta historia instittucional , esta universidad contó con XX distintas comisiones organizadoras. Las cuales dentro de sus decisiones administrativas negaron los otorgamientos monetarios. Excepto la actual comisión, que inició funciones este 2014 dic. Y que llegó a la untecs que ahora cuenta con XX trabajadoresadministrativos. Los trabajadores durante XX años dejaron de percibir dicha bonificación, generándose un malestar, ya que este bono, servía para poder llegar a costear la canasta familiar. Y en muchos casos sólo llegar al 50% de esta. Ya que los sueldos de los trabajadores de la 276 no tiene aumento desde hace años. Y los sueldos de los CAS q ofrecen sus similitudes de funciones, existe brechas que genera disconformidad y descontento ante este desequilibriode pagos. Pasado8 añosahora cuenta con XXTrabajadoresAdministrativos276 Y CAS60. 1.2 Problemade Investigación 1.2.1 ProblemaGeneral - ¿ De qué manera el clima organizacional influye en la satisfacción laboral de los trabajadoresadministrativosdelrégimen? 1.2.2 ProblemaEspecífico. 1.2.2.1 ProblemaEspecifico(1) - ¿ Cuál es el nivel de clima organizacional que se presenta en los trabajadores del régimenlaboral 276 de la UNTELS? 1.2.2.2 ProblemaEspecífico(2) - ¿Qué relación existe entre el clima organizacional y la satisfacción laboral de los trabajadores? 1.2.2.3 ProblemaEspecífico(3) - ¿FAAAALLLLTAAAAAAELTERCERO? 1.3 Justificación 1.3.1 JustificaciónTeórica
  • 2. El presente trabajo se justifica, ya que el recurso humano es el motor fundamental de la organización que le genera ganancias, rentabilidad, servicio de calidad y por ello merece el reconocimiento e incentivo por la puesta en práctica de las habilidades y destrezas a favor de la misma. El trabajo de investigación aportara al conocimiento, ya que analizaremos la relación de influencia del clima organizacional en la satisfacción laboral, en base a las teorías ya establecidasdentrodel campode laadministración. 1.3.2 JustificaciónPráctica Con los resultados de este estudio ayudará a resolver diferentes problemas que se presenta dentro de la empresa, pero resolverá el principal y mayor problema que se busca obtener que es dar a conocer y demostrar “La influencia del clima organizacional en la satisfacción laboral de los trabajadores de la Universidad Nacional tecnológica de Lima Sur - UNTELS” lograra dotar de conocimiento a la universidad del rol de la importancia de generar un buenclimaorganizacional. 1.4 Objetivos 1.4.1 ObjetivoGeneral - Conocer la relación de influencia del clima organizacional en la satisfacción laboral de lostrabajadoresdel régimenlaboral 276de la UNTELS. 1.4.2 ObjetivoEspecífico. 1.4.2.1 ObjetivoEspecifico(1) - Identificar el clima organizacional que se presenta en los trabajadores del régimen laboral 276 de laUNTELS 1.4.2.2 ObjetivoEspecífico(2) - Determinar si el clima organizacional y la satisfacción laboral de los trabajadores del régimenlaboral 276 de la UNTELS se relacionanentre si. 1.4.2.3 ObjetivoEspecífico(3) - FAAAAAAAALLLLLTAAAAAAAA CAPITULO II: MARCO TEÓRICO 2.1 Antecedentesde Investigación - Alquizar C. y Ruis A. (2005), en Trujillo, en su tesis “Relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en los trabajadores de la empresa de servicios de Agua potable y alcantarillado de La Libertad Sociedad Anónima – SEDALIB S.A.”, Escuela Internacional de Post Grado – Universidad Cesar Vallejo. Llegaron a la conclusión que los trabajadores de la empresa se caracterizan por tener un nivel medio de clima organizacional; por otro lado los trabajadores según el sexo, condición laboral, jerarquía y edad, muestran percepciones similares de clima organizacional y de acuerdo a las categorías diagnosticadas presentan un nivel medio de clima organizacional. Asimismo existe correlación positiva entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en los trabajadores, así como son cada uno de los factores de la escala de clima (autorealización, involucramiento laboral, supervisión,comunicación,ycondicioneslaboralesconlasatisfacciónlaboral). - Sánchez Soto, Juan Manuel (2005), en Junín, en su tesis “Influencia de la gestión universitaria en el clima organizacional : un estudio comparativo de tres
  • 3. universidades” La investigación verifica como la gestión interfiere en el clima organizacional y que respuestas vienen dando las universidades en el cambio de las condiciones del ambiente laboral. El problema a absolver es responder a la interrogante: ¿Cuál es la correlación existente entre la gestión universitaria, el clima y comportamiento organizacional de las tres universidades en estudio? El objetivo general fue investigar la correlación existente entre la gestión universitaria, clima y el comportamiento organizacional, identificando como las universidades responden a la interferencia al ambiente organizacional: Universidad Nacional del Centro del Perú, la Universidad Peruana Los Andes, Universidad Continental de Ciencias e Ingeniería ubicadas en el Departamento de Junín, en la Provincia de Huancayo. La investigación se justifica, porque permitió conocer las variables y dimensiones componentes de la gestión universitaria, clima y comportamiento organizacional. El método utilizado fue de tipo cualitativo a través de la triangulación de datos; la del investigador, la teoría y la metodológica, triangulando datos cuantitativos y cualitativos por tratarse de un estudio de percepciones individuales, donde existen variables imprevisibles, interminables, difíciles de ser mapeadas, y que influencian en las variables estudiadas. De esta manera respondimos a las interrogantes del problema formuladas en la investigación. En el estudio participaron 286 personas entre docentes y trabajadores administrativos de un total de 1,794. El diseño de estudio es transversal, comparativo, descriptivo, utilizamos para el efecto una escala de medición de la gestión universitaria, clima y comportamiento organizacional. Conclusión importante del estudio reporta que en las universidades existen correlaciones entre la gestión universitaria, el clima y el comportamiento organizacional, dentro del cual realizan su trabajo. La medición nos indica que los niveles son aceptables, pero no resultan los más propicios para una gestión eficaz. Sin embargo se ve fortalecido por una percepción favorable en la motivación y consecuencias favorables para las universidades en estudio; aspectos de excelente potencial para el cambio organizacional. La recomendación principal es optimizar la gestión universitaria con una debida orientación hacia las metas, atendiendo las fortalezas del grupo y de la institución desarrollando un programa de intervención integral hacia el recurso humano replanteando un diseño administrativo y funcional del recurso humano. El estudio constituye un acervo de informaciones estratégicasparalas universidadesde laregióncentral del Perú. - Víctor Hugo Villar Silva (2011), en los Olivos, en la Tesis “Relación entre la motivación y el clima organizacional de los trabajadores del C.E.P. Saco Oliveros – Covida, Los Olivos, setiembre 2011”. Escuela de administración – Universidad Cesar Vallejo. Plantea determinar la relación entre motivación y el clima organizacional de los trabajadores del Centro Educativo Particular Saco Oliveros – Covida, para lograr cumplir su objetivo ha tenido la necesidad de contar con una muestra de 50 trabajadores. Los resultados obtenidos de la investigación arrojó que existe que existe un leve rechazo en la relación entre los compañeros de trabajo, que los trabajadores consideran que existe poca comprensión de los jefes. Los trabajadores sienten que su labor se ha convertido en una rutina por ello consideran que se sienten robots al momento de trabajar y a la vez ven en su centro de trabajo como un sitio incómodo para trabajar, puesto que cuentan con una infraestructura deficiente, para un mejor desarrollo de sus actividades. Si bien los trabajadores se encuentran comprometidos con la organización, esta debería mantener esta cultura y conservarla manteniéndola como una fortaleza. La empresa debería tomar en cuenta la titulación o el grado de instrucción de los
  • 4. trabajadores y de acuerdo a eso colocarlos en un puesto de trabajo adecuado, no olvidemosque trabajarenloque noshemospreparadoesmotivador. 2.2 Teoría Base 2.2.1 Tema A 2.2.2 Tema B 2.2.3 Tema C 2.3 Marco Conceptual /Glosariode términos - Clima organizacional: es el conjunto de percepciones que cada trabajador tiene con respecto a todas las variables de su entorno interno de la organización y cómo influye en el comportamiento de estos, en su grado de cooperación, desarrollo personal y nivel de adhesión de las personas a la organización. Por otro lado diversos autores mencionan que es el ambiente, a la parte física como emocional, generado por las emociones de los miembros de un grupo u organización,el cual está relacionado con la motivaciónde losempleados. - Comportamiento organizacional: es un campo de estudio ene l que se investiga el impacto que individuos, grupos y estructuras tienen en la conducta dentro de las organizaciones con la finalidad de aplicar a la mejora de la eficacia de tales organizaciones. - Motivación: Comportamiento que es causado por necesidades dentro del individuo y que es orientado en función de los objetivos que pueden satisfacer dichas necesidades, lo cual implica: establecer recompensas externas para las personas y crear condiciones para obtener por si solos recompensas, como podrían ser el sentir una altasatisfacciónporrealizarunatarea complicada. CAPITULO III: HIPÓTESIS YVARIABLES DEINVESTIGACIÓN 3.1 HipótesisGeneral 3.2 HipótesisEspecíficas 3.2.1 HipótesisEspecifica(1) 3.2.2 HipótesisEspecífica(2) 3.2.3 HipótesisEspecífica(3) 3.3 Identificaciónde lasVariables 3.4 Operacionalizaciónde lasVariables CAPITULO IV: METODOLOGÍA DEINVESTIGACIÓN 4.1 Tipode Investigación a) investigación descriptiva: el propósito de esta investigación es describir situaciones y eventos, es decir cómo es y cómo se manifiesta determinados fenómenos relacionados a la influenciadel climaorganizacional enel desempeñolaboral.
  • 5. b) investigaciónexplicativa: el objetivo esexplicar el clima organizacional que se vive dentro de la universidad y como esta afecta al desempeño de los trabajadores administrativos de la UNTELS. 4.2 Diseñode Investigación(FALTAAAAAAAAAA) 4.3 PoblaciónyMuestra 4.3.1 Población de Estudio La población está conformada por lo XXXXX trabajadores administrativos del régimen laboral 276 distribuidos en la diferentes áreas de la universidad. La distribución e s la siguienteXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX 4.3.2 Tamaño de la Muestra El tipo de muestra que se ha utilizado en el presente trabajo de investigación corresponde a una muestra probabilística. Para la consecución de la misma se ha realizado los cálculoscorrespondientesutilizandolasiguiente formula: n= (Z2 )(P)(Q)(N) (E2 )(N-1) +(Z2 )(P)(Q) Donde: n= Tamaño de la muestra Z= 1.96 Distribuciónnormal estándar(para95% de margende confiabilidad) E= 0.05% errorde estimaciónde lamedidade lamuestrarespectoala población. P= probabilidadde éxitorepresentadoporel 50% = 0.50 Q= probabilidadde fracasoconun valorde 50% = 0.50 N= tamaño de la población 4.3.3 Unidadde Análisis Aplicando la formula anterior, de los XXXXX trabajadores se tomara una muestra de XXXX individuos que constituye la unidad de análisis del presente trabajo. (desarrollar formula) 4.4 Selecciónde Muestra Los XXX trabajadores administrativos resultado de la unidad de análisis, se selccionan de forma aleatoriadel tamañode lapoblación 4.5 Técnicase instrumentosde Recolecciónde datos Con la finalidad de cumplir los objetivos propuestos se ha utilizado como técnica: una encuesta, que es una aplicación específica diseño observacional directa, del método cuantitativo, ya que permite proveer datos numéricos para los exámenes estadísticos, evaluar y determinar las relaciones entre la influencia del clima organizacional en la satisfacción laboral. 4.6 Técnicas de Procesamiento, análisis e interpretación de la información (CONFIRMAR QUE NO SE VA A DESARROLLAR)
  • 6. CAPITULO V: PRESENTACIÓNYANÁLISIS DERESULTADOS 5.1 PresentaciónyDiscusiónde Resultados 5.1.1 (Sobre aspectosde laHipótesis 1) 5.1.2 (Sobre aspectosde laHipótesis2) 5.1.3 (Sobre aspectosde laHipótesis3) 5.2 Contrastaciónde Hipótesis/Pruebade Hipótesis 5.2.1 (de acuerdoa la matrizde resultadode laHipótesis1) 5.2.2 (de acuerdoa la matrizde resultadode laHipótesis2) 5.2.3 (de acuerdoa la matrizde resultadode laHipótesis3) 5.3 Presentaciónde Resultados 5.3.1 (sobre laHipótesis1) 5.3.2 (sobre laHipótesis2) 5.3.3 (sobre laHipótesis3) CAPITULO VI: CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES 6.1 ConclusionesyRecomendaciones 6.1.1 Conclusionesdel InformeFinal 6.1.1.1 (Hipótesis1) 6.1.1.2 (Hipótesis2) 6.1.1.3 (Hipótesis3) 6.1.2 Recomendacionesdel Informe Final 6.1.2.1 (Hipótesis1) 6.1.2.2 (Hipótesis2) 6.1.2.3 (Hipótesis3) BIBLIOGRAFÍA ANEXOS Matriz de Consistencia Diseñode Encuesta Otros que crea conveniente CVC…///