SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LA CIENCIAS DE LA SALUD ¨HUGO CHAVEZ FRIAS¨
HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE CARICUAO ¨DR. PASTOR OROPEZA¨
´ POSTGRADO DE PEDIATRIA Y PUERICULTURA
Daño Renal Aguda
Especialista Pediatra y Puericultora: Residente de 1 anõ:
Dr. Kheops Aguilar Dra. Celcia Vierira Tamba
Bibliografia:
Asociación Española de Pediatria
Aparato Genitourinario
• es el conjunto de organos
encargados de de la produción,
almacenamiento ý expulsion de
la orina.
• El aparato urinario se divide en
dos partes: el aparato urinario
superior incluye los riñones y
los uréteres (vías urinarias
altas), y el aparato urinario
inferior incluye la vejiga y la
uretra (vías urinarias bajas).
Asociación Española de Pediatria
El daño renal agudo (DRA)
• es un síndrome clínico muy amplio en el que se produce un
fallo brusco alteran la homeostasis del organiso y las funciones
del riñón.
• Una multitud de causas provocan disminuición en la capacidad
que poseen los riñones para eliminar productos nitrogenados
de desecho y alteran además el equilibrio hodroeletrolítico.
Asociación Española de Pediatria
Diuresis
• El volumen normal de diuresis se mueve en un amplio rango en
función de las necesidades del organismo para regular
primariamente volemia y osmolaridad plasmática.
• Diuresis en 24h: 700-1200ml/día
• Oliguria- es cuando se orina menos de 400ml/ día
• Anuria- es cuando se orina menos de 100ml/día
Asociación Española de Pediatria
Clasificación según la etiologia
• Prerenal
• Parenquimatosa o intrínseca
• Postrenal
• puede ser renal o extrarrenal e influye de forma importante en la
morbimortalidad, tanto de forma aguda como a largo plazo.
• cirugía cardiaca,
• las sepsis y
• los nefrotóxicos
Asociación Española de Pediatria
IRA Prerrenal
• En determinadas situaciones clínicas en las que la perfusión
renal se encuentre comprometida, existirá una respuesta
fisiopatológica mediada por reacciones hormonales y estímulos
nerviosos simpáticos, que condicionará la disminución del flujo
de orina y la eliminación de cloro y sodio por los riñones.
Asociación Española de Pediatria
IRA Parenquimatosa o intrínseca
• También podríamos referirnos a ella como Renal propiamente
dicha para contraponernos a los otros dos tipos
fisiopatológicos. La IRA intrínseca (con daño parenquimatoso)
puede ser oligúrica, anúrica o con diuresis conservada. En este
último caso, la orina es de “mala calidad”, poco concentrada en
productos nitrogenados.
Asociación Española de Pediatria
IRA postrenal u obstructiva
• Por último, aunque los riñones cumplan inicialmente bien sus
misiones de filtrar, reabsorber y secretar, una obstrucción al
flujo urinario acaba repercutiendo en estas funciones y puede
llegar, si es bilateral (o unilateral sobre un único riñón que
funcione) a provocar anuria (definida como la emisión de orina
menor de 100 mL/día). En este caso, se habla de fracaso renal
agudo obstructivo o postrenal. El grado de reversibilidad es alto
y la función renal retorna con rapidez a sus valores iníciales al
corregirse la causa o facilitar simplemente que la orina salga
(mediante sondaje, cateterización o nefrostomía).
Asociación Española de Pediatria
Asociación Española de Pediatria
La patogenia del DRA
• en las sepsis no está totalmente esclarecida. Se produce una alteración del
flujo renal, a veces hipoperfusión y otras un flujo hiperdinámico y además
hay daño por citoquinas, no conociéndose bien todos los mecanismos. De
forma recíproca, en el DRA se ha demostrado una alteración en el
reclutamiento de neutrófilos que empeora la respuesta del organismo
contra la infección. Así el DRA puede ser consecuencia de la sepsis, pero
también influye de forma negativa en su recuperación. La liberación de
mediadores, una vez producido el DRA, también influye negativamente en
la recuperación del riñón, produciéndose un círculo vicioso. A nivel del
epitelio tubular se enlentece la infiltración de células mononucleares
reparadoras, retrasando su reparación. A largo plazo se produce un daño
renal con fibrosis tubulointersticial, también desencadenada por la
liberación de mediadores.
Asociación Española de Pediatria
Diagnóstico
Asociación Española de Pediatria
Clasificación KDIGO del daño renal agudo
Creatinina sérica / ClCr Diuresis
Estadio RIFLE (2004) AKIN (2007) KDIGO (2012) pRIFLE/AKIN/
KDIGO
1 (R) Cr basal × 1,5 o
Disminución ClCr
>25%
Cr basal × 1,5-2 o
Aumento >0,3
mg/dl (26,5
umol/l)
Cr basal × 1,5-1,9 o
Aumento >0,3 mg/dl
(26,5 umol/l) en 48 h
<0,5 ml/kg/h × 6-
12 h
2 (I) Cr basal × 2 o
Disminución ClCr
>50%
Cr basal × 2-3 Cr basal × 2-2,9 <0,5 ml/kg/h × 12
h
3 (F) Cr basal × 3 o Crs
>4 mg/dl (354
umol/l) Aumento
agudo >0,5 mg/ dl
(44 umol/l) o
disminución ClCr
>75% ClCr
Cr basal >× 3
(>300%) o Crs >4
mg/dl (354
umol/l) Aumento
agudo >0,5 mg/
dl (44 umol/) o
terapia renal
sustitutiva
Cr basal > × 3 o Crs >4
mg/dl (354 umol/l) o
Terapia renal
sustitutiva En menores
de 18 años: FGe
<0,3 ml/kg/h × 24
h
o anuria 12 h
Asociación Española de Pediatria
PREVENCIÓN DEL DRA
• En los pacientes con riesgo de padecer DRA se recomienda un seguimiento clínico y
analítico valorando la hidratación, la diuresis y el peso diario, así como, la medición
de los niveles plasmáticos de iones y Crs. La frecuencia de las determinaciones se
individualizará según la evolución y el riesgo.
• En aquellos de riesgo elevado, la medición de Crs se realizará diariamente, incluso
más frecuente si existe exposición a algún otro factor, y se monitorizará la diuresis,
valorando los riesgos y beneficios de la cateterización vesical.
• En situaciones de díarrea, hipotensión o shock, se recomienda suspender
temporalmente el tratamiento con IECA y ARA-II, con el objetivo de conseguir un
manejo adecuado de la volemia, evitando la hipotensión. En los niños con nefropatía
conocida y que tengan un defecto de concentración urinaria, se evitarán los periodos
de ayuno prolongado para los procedimientos quirúrgicos mayores o menores
ambulatorios. En caso necesario, deberán ser hidratados por vía intravenosa para
disminuir el riesgo de DRA
Asociación Española de Pediatria
PRONÓSTICO
• El pronóstico depende de la situación basal del paciente a nivel
general y renal, del agente desencadenante y de la duración
del DRA. Al valorar el riesgo individual de padecer DRA de
cada paciente, podemos anticiparnos en su manejo e influir en
su evolución, mejorando su pronóstico
Asociación Española de Pediatria
Factores de riesgo de DRA
Asociación Española de Pediatria
1- Susceptibilidad Exposición a insultos
Enfermedad renal crónica Fármacos
Insuficiencia cardiaca AINE
Enfermedad hepática IECA
Antecedente de DRA ARA-II
Oliguria. Hipovolemia. Hipotensión Diuréticos
Dificultad de acceso al agua (recién nacidos, lactantes,
enfermedad neurológica)
Aminoglucósidos
Diarrea Contrastes
Síntomas o historia de uropatía obstructiv Cirugía (especialmente cardiaca)
Síntomas de síndrome nefrítico Traumatismos
Soporte cardiaco -
Sepsis Quemaduras
Enfermedad hematológica maligna -
continuación
Susceptibilidad Exposición a insultos
Factores neonatales
Peso al nacimiento Administración materna de drogas (AINE,
antibióticos)
Apgar bajo a los 5 minutos Intubación al nacimiento
Distrés respiratorio Fototerapia
Ductus arterioso persistente Administración de fármacos (AINE, antibióticos,
diuréticos)
Asociación Española de Pediatria
PREVENCIÓN DEL DRA
• En los pacientes con riesgo de padecer DRA se recomienda un
seguimiento clínico y analítico valorando la hidratación, la
diuresis y el peso diario, así como, la medición de los niveles
plasmáticos de iones y Crs.
• La frecuencia de las determinaciones se individualizará según
la evolución y el riesgo.
• En aquellos de riesgo elevado, la medición de Crs se realizará
diariamente, incluso más frecuente si existe exposición a algún
otro factor, y se monitorizará la diuresis, valorando los riesgos y
beneficios de la cateterización vesical.
Asociación Española de Pediatria
• En situaciones de diarrea, hipotensión o shock, se recomienda
suspender temporalmente el tratamiento con IECA y ARA-II,
con el objetivo de conseguir un manejo adecuado de la
volemia, evitando la hipotensión.
• En los niños con nefropatía conocida y que tengan un defecto
de concentración urinaria, se evitarán los periodos de ayuno
prolongado para los procedimientos quirúrgicos mayores o
menores ambulatorios.
• En caso necesario, deberán ser hidratados por vía intravenosa
para disminuir el riesgo de DRA.
Asociación Española de Pediatria
MANEJO DEL DRA Y DE LAS COMPLICACIONES
• No existe un tratamiento específico que consiga interrumpir o
revertir el DRA. El tratamieto general es de soporte, con el
objetivo de disminuir el daño renal y evitar sus complicaciones,
logrando un adecuado control metabólico y de nutrición.
Asociación Española de Pediatria
TRATAMIENTO CONSERVADOR
1. Fármacos nefrotóxicos
• Se deben suspender cuando sea posible y utilizar otras alternativas,
así como ajustar la dosis al filtrado glomerular estimado en cada
situación, y monitorizar los niveles.
• • Aminoglucósidos: utilizar dosis única diaria y monitorizar los
niveles valle si se utilizan más de 48 horas.
• • Anfotericina B: utilizar formulaciones lipídicas de anfotericina B en
lugar de la formulación convencional. Es preferible el uso de azoles
y/o equinocandinas para el tratamiento de las micosis sistémicas y
las parasitosis, en lugar de la anfotericina B convencional.
Asociación Española de Pediatria
2. Manejo hemodinámico
• En pacientes críticos y otros de riesgo se recomienda la monitorización
hemodinámica para valoración de la volemia.
• En situación de shock, se prefiere la reanimación inicial con cristaloides
(excepto en el shock hemorrágico) y la aplicación de estrategias
protocolizadas, junto con el uso apropiado de drogas vasoactivas
(dopamina, noradrenalina, terlipresina) para alcanzar objetivos terapéuticos
hemodinámicos predefinidos que mejoren la perfusión renal y el transporte
de oxígeno a los tejidos.
• En pacientes sépticos, se debe valorar la posible insuficiencia suprarrenal
relativa y en casos de shock resistente a catecolaminas la indicación de
soporte extracorpóreo (ECMO)
Asociación Española de Pediatria
3. Aporte de líquidos y electrolitos
• Balance de líquidos y electrolitos cada 8-12-24 h
Asociación Española de Pediatria
Entradas Ingesta DRA oligúrico
oral o enteral
Fluidoterapia intravenosa
Fármacos, hemoderivados
Nutrición parenteral
• Líquidos
Restringir líquidos a necesidades basales
(400 ml/m2/día) + Diuresis + Pérdidas
extrarrenales
• Electrolitos
No aportar potasio Sodio: aportar
necesidades basales (3-4 mEq/kg/día)+
Pérdidas extrarrenales
Pérdidas DRA poliúrico
Orina
Heces
Sondas, drenajes, ostomías
Pérdidas insensibles
• Líquidos
Aportar líquidos a necesidades basales (400
ml/m2/día) + 2/3 de diuresis + Pérdidas
extrarrenales
• Electrolitos Aportar potasio con precaución
Sodio: Aportar necesidades basales (3-4
mEq/kg/día) + Pérdidas renales y extrarrenales
Asociación Española de Pediatria
4. Diuréticos
• No se recomienda su uso en el tratamiento ni prevención del
DRA.
• Su utilización juiciosa en situaciones de sobrecarga de
volumen e hiperpotasemia facilita el manejo conservador al
incrementar la diuresis. Pueden ocasionar hipovolemia que
empeore la perfusión renal, aumentando el daño. En pacientes
críticos, se prefiere la perfusión continua intravenosa de
furosemida de 0,1-1 mg/kg/hora tras el bolo inicial
Asociación Española de Pediatria
5.Teofilina
• Está indicada en una dosis única en recién na cidos con asfixia
perinatal y DRA una hora des pués del nacimiento (dosis
variable en los dife rentes ensayos clínicos entre 5 y 8 mg/kg).
6. N-acetil-cisteína
• Su uso es aceptado en la prevención de la ne fropatía por
contraste y no está indicada su administración en otras
situaciones de riesgo de DRA.
Asociación Española de Pediatria
NUTRICIÓN
• El objetivo es conseguir una nutrición precoz con balance
metabólico adecuado, ajustando el volumen de líquidos a la
diuresis y la utilización o no de técnicas de reemplazo renal.
• Los requerimientos calóricos y proteicos dependen de la edad,
la situación clínica, la gravedad del daño renal y el tratamiento
sustitutivo.
• En pacientes con tratamiento sustitutivo es preciso tener en
cuenta la pérdida proteica y de nutrientes hidrosolubles.
• En recién nacidos, se prefiere la lactancia materna siempre
que sea posible, por el menor aporte de potasio y fósforo.
Asociación Española de Pediatria
TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES
Complicación Tratamiento
Hipertensión arterial Diuréticos: furosemida
Acidosis metabólica Controlar equilibrio ácido-base Si pH
Hiperpotasemia Suspender aporte IV de K Disminuir ingesta de K
Resinas de intercambio iónico Salbutamol
inhalado Glucosa + perfusión de insulina
Gluconato cálcico 10%
Hiponatremia En DRA oligúrico restringir líquidos En DRA
poliúrico reponer pérdidas de Na en orina Si
clínica neurológica cloruro sódico 3% IV (1-2
ml/kg)
Metabolismo calcio/fósforo Restringir aportes de fósforo Quelantes del
fósforo: carbonato cálcico Si hipocalcemia
sintomática gluconato cálcico 10%
Asociación Española de Pediatria
TRATAMIENTO SUSTITUTIVO
• Inicio de la técnica Las indicaciones clásicas del tratamiento
sustitutivo en el DRA son los síntomas de uremia, sobrecarga
de volumen y trastornos electrolíticos graves. Sin embargo, no
existen evidencias sobre el momento ideal de inicio. El objetivo
es mantener la homeostasis de líquidos y electrolitos,
permitiendo la recuperación del paciente
1. Hemodiálisis intermitente
2. Diálisis peritoneal
3. Terapias lentas continuas
Asociación Española de Pediatria
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• En caso de obstrucción del tracto urinario superior, es preciso
el tratamiento quirúrgico mediante nefrostomía o colocación de
stent. Se realizará de forma urgente en caso de pio nefrosis,
riñón único obstruido u obstrucción alta bilateral
Asociación Española de Pediatria
Más vale prevenir que
lamentar

Más contenido relacionado

PPTX
Insuficiencia renal aguda y crónica
PPT
Insuficiencia renal aguda
PPTX
Insuficiencia renal aguda en pediatria
PPTX
cuidado renales-120912025401-phpapp02.pptx
PPTX
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
PPTX
Tratamiento de ira e irc
PPTX
DAÑO-RENAL-AGUDO.pptx
PPTX
DAÑO-RENAL-AGUDO.pptx
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda en pediatria
cuidado renales-120912025401-phpapp02.pptx
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos
Tratamiento de ira e irc
DAÑO-RENAL-AGUDO.pptx
DAÑO-RENAL-AGUDO.pptx

Similar a seminario IRA.pptx clasificación y csusa (20)

PPTX
LESIÓN RENAL AGUDA.pptx
PPTX
Insuficiencia renal aguda y cronica
PDF
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
PDF
Oliguria en cirugía, causas y tratamiento
PPTX
Injuria Renal Aguda clase presentacion pptx
PDF
Insuficiencia renal-aguda
PPTX
Seminario 10. insuficiencia renal
PPT
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
PPTX
IRA, IRC OFI 1234567891011121314151617181920
PDF
TEMARIO DE RENAL, nefropatias, fisiopatologías
PDF
Lesión Renal Agua
PPT
IRA e IRC
PPTX
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
PDF
Insuficiencia renal aguda lineamientos - 2023.pdf
PDF
Insuficiencia Renal
PDF
Insuficiencia Renal
PDF
Terapia Medico Nutricional en la Lesión Renal Aguda
PPT
Insuficiencia renal
PPTX
Diabetes insípida central y trombofilia
LESIÓN RENAL AGUDA.pptx
Insuficiencia renal aguda y cronica
insuficienciarenalagudaycronica-140730001306-phpapp01.pdf
Oliguria en cirugía, causas y tratamiento
Injuria Renal Aguda clase presentacion pptx
Insuficiencia renal-aguda
Seminario 10. insuficiencia renal
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
IRA, IRC OFI 1234567891011121314151617181920
TEMARIO DE RENAL, nefropatias, fisiopatologías
Lesión Renal Agua
IRA e IRC
Irc, sindrome uremico & sindrome uremico hemolitico
Insuficiencia renal aguda lineamientos - 2023.pdf
Insuficiencia Renal
Insuficiencia Renal
Terapia Medico Nutricional en la Lesión Renal Aguda
Insuficiencia renal
Diabetes insípida central y trombofilia
Publicidad

Más de zinaidondeque (20)

PPTX
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CON ENFOQUE CUANTITATIVO.pptx Ciclo cardiaco ...
PPTX
Enfoques de la investigación.pptx Ciclo cardiaco en pediatria
PPTX
Seminario C. V.pptx Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral
PPTX
trabajo de grado.pptx Hipertension endocraneana y edema cerebral
PPT
Regulación del Tubo Digestivo.ppt Redacción de examen físico Neurologico
PPTX
Ex. fisico neurológico-1.pptx Evaluacion clinica neurologica
PPTX
seminário .pptx Historia clinica neurologica
PPTX
Caso clínico Sepsis Neonatal Precoz.pptx Deficiencia de inmunidad
PPTX
Vacuna Covid y Dengue.pptx Sepsis neonata precoz
PPTX
caso hta definitvo.pptx Deficiencia de complemento
PPTX
Enfermedad Parotiditis.pptx Deficit de Complemento
PPTX
Rubeola seminarioo.pptx Glandula parotida
PPTX
sistema inmunologico.pptx Anatomia de glandula parotida
PPTX
Inmunología.pptx Parotiditis en pediatria
PPTX
SIFILIS_CONGENITA_coregida_(1)[1].pptx Parotiditis
PPTX
Síndrome nefrítico-1.pptx Cor Pulmonar Aguda y Crónica
PPTX
biopsia.pptx Cor Pulmonar Aguda y Crónica
PPT
EHI y Meningitis Neonatal.ppt preoperatorio cirugia endocrino
PPTX
seminario de cardiopatia congénitas f.pptx preoperatorio cirugia endocrino
PPTX
Ausentismo escolar-1.pptx Caries dentales
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CON ENFOQUE CUANTITATIVO.pptx Ciclo cardiaco ...
Enfoques de la investigación.pptx Ciclo cardiaco en pediatria
Seminario C. V.pptx Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral
trabajo de grado.pptx Hipertension endocraneana y edema cerebral
Regulación del Tubo Digestivo.ppt Redacción de examen físico Neurologico
Ex. fisico neurológico-1.pptx Evaluacion clinica neurologica
seminário .pptx Historia clinica neurologica
Caso clínico Sepsis Neonatal Precoz.pptx Deficiencia de inmunidad
Vacuna Covid y Dengue.pptx Sepsis neonata precoz
caso hta definitvo.pptx Deficiencia de complemento
Enfermedad Parotiditis.pptx Deficit de Complemento
Rubeola seminarioo.pptx Glandula parotida
sistema inmunologico.pptx Anatomia de glandula parotida
Inmunología.pptx Parotiditis en pediatria
SIFILIS_CONGENITA_coregida_(1)[1].pptx Parotiditis
Síndrome nefrítico-1.pptx Cor Pulmonar Aguda y Crónica
biopsia.pptx Cor Pulmonar Aguda y Crónica
EHI y Meningitis Neonatal.ppt preoperatorio cirugia endocrino
seminario de cardiopatia congénitas f.pptx preoperatorio cirugia endocrino
Ausentismo escolar-1.pptx Caries dentales
Publicidad

Último (20)

PPTX
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
PPTX
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PPTX
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
PDF
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPTX
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
Sutura compresiva Tovar-Montiel hemorragia.pptx
2Acciones para definir Unidades T.S.pptx
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
SEMINARIO del libro la otra cara del EvangelioI AL.pptx
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
ANTIBIOTICOS EN TRAUMATOLOGIA.pptx.pdf.pdf
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David

seminario IRA.pptx clasificación y csusa

  • 1. UNIVERSIDAD DE LA CIENCIAS DE LA SALUD ¨HUGO CHAVEZ FRIAS¨ HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE CARICUAO ¨DR. PASTOR OROPEZA¨ ´ POSTGRADO DE PEDIATRIA Y PUERICULTURA Daño Renal Aguda Especialista Pediatra y Puericultora: Residente de 1 anõ: Dr. Kheops Aguilar Dra. Celcia Vierira Tamba Bibliografia: Asociación Española de Pediatria
  • 2. Aparato Genitourinario • es el conjunto de organos encargados de de la produción, almacenamiento ý expulsion de la orina. • El aparato urinario se divide en dos partes: el aparato urinario superior incluye los riñones y los uréteres (vías urinarias altas), y el aparato urinario inferior incluye la vejiga y la uretra (vías urinarias bajas). Asociación Española de Pediatria
  • 3. El daño renal agudo (DRA) • es un síndrome clínico muy amplio en el que se produce un fallo brusco alteran la homeostasis del organiso y las funciones del riñón. • Una multitud de causas provocan disminuición en la capacidad que poseen los riñones para eliminar productos nitrogenados de desecho y alteran además el equilibrio hodroeletrolítico. Asociación Española de Pediatria
  • 4. Diuresis • El volumen normal de diuresis se mueve en un amplio rango en función de las necesidades del organismo para regular primariamente volemia y osmolaridad plasmática. • Diuresis en 24h: 700-1200ml/día • Oliguria- es cuando se orina menos de 400ml/ día • Anuria- es cuando se orina menos de 100ml/día Asociación Española de Pediatria
  • 5. Clasificación según la etiologia • Prerenal • Parenquimatosa o intrínseca • Postrenal • puede ser renal o extrarrenal e influye de forma importante en la morbimortalidad, tanto de forma aguda como a largo plazo. • cirugía cardiaca, • las sepsis y • los nefrotóxicos Asociación Española de Pediatria
  • 6. IRA Prerrenal • En determinadas situaciones clínicas en las que la perfusión renal se encuentre comprometida, existirá una respuesta fisiopatológica mediada por reacciones hormonales y estímulos nerviosos simpáticos, que condicionará la disminución del flujo de orina y la eliminación de cloro y sodio por los riñones. Asociación Española de Pediatria
  • 7. IRA Parenquimatosa o intrínseca • También podríamos referirnos a ella como Renal propiamente dicha para contraponernos a los otros dos tipos fisiopatológicos. La IRA intrínseca (con daño parenquimatoso) puede ser oligúrica, anúrica o con diuresis conservada. En este último caso, la orina es de “mala calidad”, poco concentrada en productos nitrogenados. Asociación Española de Pediatria
  • 8. IRA postrenal u obstructiva • Por último, aunque los riñones cumplan inicialmente bien sus misiones de filtrar, reabsorber y secretar, una obstrucción al flujo urinario acaba repercutiendo en estas funciones y puede llegar, si es bilateral (o unilateral sobre un único riñón que funcione) a provocar anuria (definida como la emisión de orina menor de 100 mL/día). En este caso, se habla de fracaso renal agudo obstructivo o postrenal. El grado de reversibilidad es alto y la función renal retorna con rapidez a sus valores iníciales al corregirse la causa o facilitar simplemente que la orina salga (mediante sondaje, cateterización o nefrostomía). Asociación Española de Pediatria
  • 10. La patogenia del DRA • en las sepsis no está totalmente esclarecida. Se produce una alteración del flujo renal, a veces hipoperfusión y otras un flujo hiperdinámico y además hay daño por citoquinas, no conociéndose bien todos los mecanismos. De forma recíproca, en el DRA se ha demostrado una alteración en el reclutamiento de neutrófilos que empeora la respuesta del organismo contra la infección. Así el DRA puede ser consecuencia de la sepsis, pero también influye de forma negativa en su recuperación. La liberación de mediadores, una vez producido el DRA, también influye negativamente en la recuperación del riñón, produciéndose un círculo vicioso. A nivel del epitelio tubular se enlentece la infiltración de células mononucleares reparadoras, retrasando su reparación. A largo plazo se produce un daño renal con fibrosis tubulointersticial, también desencadenada por la liberación de mediadores. Asociación Española de Pediatria
  • 12. Clasificación KDIGO del daño renal agudo Creatinina sérica / ClCr Diuresis Estadio RIFLE (2004) AKIN (2007) KDIGO (2012) pRIFLE/AKIN/ KDIGO 1 (R) Cr basal × 1,5 o Disminución ClCr >25% Cr basal × 1,5-2 o Aumento >0,3 mg/dl (26,5 umol/l) Cr basal × 1,5-1,9 o Aumento >0,3 mg/dl (26,5 umol/l) en 48 h <0,5 ml/kg/h × 6- 12 h 2 (I) Cr basal × 2 o Disminución ClCr >50% Cr basal × 2-3 Cr basal × 2-2,9 <0,5 ml/kg/h × 12 h 3 (F) Cr basal × 3 o Crs >4 mg/dl (354 umol/l) Aumento agudo >0,5 mg/ dl (44 umol/l) o disminución ClCr >75% ClCr Cr basal >× 3 (>300%) o Crs >4 mg/dl (354 umol/l) Aumento agudo >0,5 mg/ dl (44 umol/) o terapia renal sustitutiva Cr basal > × 3 o Crs >4 mg/dl (354 umol/l) o Terapia renal sustitutiva En menores de 18 años: FGe <0,3 ml/kg/h × 24 h o anuria 12 h Asociación Española de Pediatria
  • 13. PREVENCIÓN DEL DRA • En los pacientes con riesgo de padecer DRA se recomienda un seguimiento clínico y analítico valorando la hidratación, la diuresis y el peso diario, así como, la medición de los niveles plasmáticos de iones y Crs. La frecuencia de las determinaciones se individualizará según la evolución y el riesgo. • En aquellos de riesgo elevado, la medición de Crs se realizará diariamente, incluso más frecuente si existe exposición a algún otro factor, y se monitorizará la diuresis, valorando los riesgos y beneficios de la cateterización vesical. • En situaciones de díarrea, hipotensión o shock, se recomienda suspender temporalmente el tratamiento con IECA y ARA-II, con el objetivo de conseguir un manejo adecuado de la volemia, evitando la hipotensión. En los niños con nefropatía conocida y que tengan un defecto de concentración urinaria, se evitarán los periodos de ayuno prolongado para los procedimientos quirúrgicos mayores o menores ambulatorios. En caso necesario, deberán ser hidratados por vía intravenosa para disminuir el riesgo de DRA Asociación Española de Pediatria
  • 14. PRONÓSTICO • El pronóstico depende de la situación basal del paciente a nivel general y renal, del agente desencadenante y de la duración del DRA. Al valorar el riesgo individual de padecer DRA de cada paciente, podemos anticiparnos en su manejo e influir en su evolución, mejorando su pronóstico Asociación Española de Pediatria
  • 15. Factores de riesgo de DRA Asociación Española de Pediatria 1- Susceptibilidad Exposición a insultos Enfermedad renal crónica Fármacos Insuficiencia cardiaca AINE Enfermedad hepática IECA Antecedente de DRA ARA-II Oliguria. Hipovolemia. Hipotensión Diuréticos Dificultad de acceso al agua (recién nacidos, lactantes, enfermedad neurológica) Aminoglucósidos Diarrea Contrastes Síntomas o historia de uropatía obstructiv Cirugía (especialmente cardiaca) Síntomas de síndrome nefrítico Traumatismos Soporte cardiaco - Sepsis Quemaduras Enfermedad hematológica maligna -
  • 16. continuación Susceptibilidad Exposición a insultos Factores neonatales Peso al nacimiento Administración materna de drogas (AINE, antibióticos) Apgar bajo a los 5 minutos Intubación al nacimiento Distrés respiratorio Fototerapia Ductus arterioso persistente Administración de fármacos (AINE, antibióticos, diuréticos) Asociación Española de Pediatria
  • 17. PREVENCIÓN DEL DRA • En los pacientes con riesgo de padecer DRA se recomienda un seguimiento clínico y analítico valorando la hidratación, la diuresis y el peso diario, así como, la medición de los niveles plasmáticos de iones y Crs. • La frecuencia de las determinaciones se individualizará según la evolución y el riesgo. • En aquellos de riesgo elevado, la medición de Crs se realizará diariamente, incluso más frecuente si existe exposición a algún otro factor, y se monitorizará la diuresis, valorando los riesgos y beneficios de la cateterización vesical. Asociación Española de Pediatria
  • 18. • En situaciones de diarrea, hipotensión o shock, se recomienda suspender temporalmente el tratamiento con IECA y ARA-II, con el objetivo de conseguir un manejo adecuado de la volemia, evitando la hipotensión. • En los niños con nefropatía conocida y que tengan un defecto de concentración urinaria, se evitarán los periodos de ayuno prolongado para los procedimientos quirúrgicos mayores o menores ambulatorios. • En caso necesario, deberán ser hidratados por vía intravenosa para disminuir el riesgo de DRA. Asociación Española de Pediatria
  • 19. MANEJO DEL DRA Y DE LAS COMPLICACIONES • No existe un tratamiento específico que consiga interrumpir o revertir el DRA. El tratamieto general es de soporte, con el objetivo de disminuir el daño renal y evitar sus complicaciones, logrando un adecuado control metabólico y de nutrición. Asociación Española de Pediatria
  • 20. TRATAMIENTO CONSERVADOR 1. Fármacos nefrotóxicos • Se deben suspender cuando sea posible y utilizar otras alternativas, así como ajustar la dosis al filtrado glomerular estimado en cada situación, y monitorizar los niveles. • • Aminoglucósidos: utilizar dosis única diaria y monitorizar los niveles valle si se utilizan más de 48 horas. • • Anfotericina B: utilizar formulaciones lipídicas de anfotericina B en lugar de la formulación convencional. Es preferible el uso de azoles y/o equinocandinas para el tratamiento de las micosis sistémicas y las parasitosis, en lugar de la anfotericina B convencional. Asociación Española de Pediatria
  • 21. 2. Manejo hemodinámico • En pacientes críticos y otros de riesgo se recomienda la monitorización hemodinámica para valoración de la volemia. • En situación de shock, se prefiere la reanimación inicial con cristaloides (excepto en el shock hemorrágico) y la aplicación de estrategias protocolizadas, junto con el uso apropiado de drogas vasoactivas (dopamina, noradrenalina, terlipresina) para alcanzar objetivos terapéuticos hemodinámicos predefinidos que mejoren la perfusión renal y el transporte de oxígeno a los tejidos. • En pacientes sépticos, se debe valorar la posible insuficiencia suprarrenal relativa y en casos de shock resistente a catecolaminas la indicación de soporte extracorpóreo (ECMO) Asociación Española de Pediatria
  • 22. 3. Aporte de líquidos y electrolitos • Balance de líquidos y electrolitos cada 8-12-24 h Asociación Española de Pediatria Entradas Ingesta DRA oligúrico oral o enteral Fluidoterapia intravenosa Fármacos, hemoderivados Nutrición parenteral • Líquidos Restringir líquidos a necesidades basales (400 ml/m2/día) + Diuresis + Pérdidas extrarrenales • Electrolitos No aportar potasio Sodio: aportar necesidades basales (3-4 mEq/kg/día)+ Pérdidas extrarrenales
  • 23. Pérdidas DRA poliúrico Orina Heces Sondas, drenajes, ostomías Pérdidas insensibles • Líquidos Aportar líquidos a necesidades basales (400 ml/m2/día) + 2/3 de diuresis + Pérdidas extrarrenales • Electrolitos Aportar potasio con precaución Sodio: Aportar necesidades basales (3-4 mEq/kg/día) + Pérdidas renales y extrarrenales Asociación Española de Pediatria
  • 24. 4. Diuréticos • No se recomienda su uso en el tratamiento ni prevención del DRA. • Su utilización juiciosa en situaciones de sobrecarga de volumen e hiperpotasemia facilita el manejo conservador al incrementar la diuresis. Pueden ocasionar hipovolemia que empeore la perfusión renal, aumentando el daño. En pacientes críticos, se prefiere la perfusión continua intravenosa de furosemida de 0,1-1 mg/kg/hora tras el bolo inicial Asociación Española de Pediatria
  • 25. 5.Teofilina • Está indicada en una dosis única en recién na cidos con asfixia perinatal y DRA una hora des pués del nacimiento (dosis variable en los dife rentes ensayos clínicos entre 5 y 8 mg/kg). 6. N-acetil-cisteína • Su uso es aceptado en la prevención de la ne fropatía por contraste y no está indicada su administración en otras situaciones de riesgo de DRA. Asociación Española de Pediatria
  • 26. NUTRICIÓN • El objetivo es conseguir una nutrición precoz con balance metabólico adecuado, ajustando el volumen de líquidos a la diuresis y la utilización o no de técnicas de reemplazo renal. • Los requerimientos calóricos y proteicos dependen de la edad, la situación clínica, la gravedad del daño renal y el tratamiento sustitutivo. • En pacientes con tratamiento sustitutivo es preciso tener en cuenta la pérdida proteica y de nutrientes hidrosolubles. • En recién nacidos, se prefiere la lactancia materna siempre que sea posible, por el menor aporte de potasio y fósforo. Asociación Española de Pediatria
  • 27. TRATAMIENTO DE LAS COMPLICACIONES Complicación Tratamiento Hipertensión arterial Diuréticos: furosemida Acidosis metabólica Controlar equilibrio ácido-base Si pH Hiperpotasemia Suspender aporte IV de K Disminuir ingesta de K Resinas de intercambio iónico Salbutamol inhalado Glucosa + perfusión de insulina Gluconato cálcico 10% Hiponatremia En DRA oligúrico restringir líquidos En DRA poliúrico reponer pérdidas de Na en orina Si clínica neurológica cloruro sódico 3% IV (1-2 ml/kg) Metabolismo calcio/fósforo Restringir aportes de fósforo Quelantes del fósforo: carbonato cálcico Si hipocalcemia sintomática gluconato cálcico 10% Asociación Española de Pediatria
  • 28. TRATAMIENTO SUSTITUTIVO • Inicio de la técnica Las indicaciones clásicas del tratamiento sustitutivo en el DRA son los síntomas de uremia, sobrecarga de volumen y trastornos electrolíticos graves. Sin embargo, no existen evidencias sobre el momento ideal de inicio. El objetivo es mantener la homeostasis de líquidos y electrolitos, permitiendo la recuperación del paciente 1. Hemodiálisis intermitente 2. Diálisis peritoneal 3. Terapias lentas continuas Asociación Española de Pediatria
  • 29. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO • En caso de obstrucción del tracto urinario superior, es preciso el tratamiento quirúrgico mediante nefrostomía o colocación de stent. Se realizará de forma urgente en caso de pio nefrosis, riñón único obstruido u obstrucción alta bilateral Asociación Española de Pediatria
  • 30. Más vale prevenir que lamentar