SEMINARIO Nº 15
Prótesis 4: Prótesis Removible y Taller Diseño
DRA. DANIELA MUÑOZ.
VALENTINA GALLARDO, CAMILA GALLARDO.
1. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DE DISEÑO EN PPR, QUE
APLICÓ PARA SU DISEÑO?
1. La PPR debe ser rígida.
2. El diseño debe ser simple.
3. Las fuerzas oclusales deben ser distribuidas sobre los dientes
remanentes y la mucosa.
4. Los complejos retentivos deben tener apoyos que dirijan las
fuerzas oclusales sobre el eje mayor de los pilares.
5. El máximo soporte mucoso es necesario para el extremo libre.
6. La retención no es el factor primario del diseño. Para la PPR es
más importante el soporte positivo que la retención.
7. Se debe disminuir el brazo de potencia desde la aplicación de
la fuerza hasta el fulcro del diente haciendo menos eficiente la
palanca.
8. Los conectores mayores nunca deben terminar en el margen
gingival.
9. Los conectores mayores deben cubrir solo las zonas
estrictamente necesarias.
10. La oclusión de la prótesis debe armonizar con la de los
dientes naturales.
11. Las bases de las PPR de extremo libre deben brindar la
máxima distribución posible de las fuerzas oclusales sobre el área
de soporte del reborde residual.
12. Las bases de los extremos libres deben ser retenidas evitando
el desplazamiento fuera de los tejidos de soporte.
13. Los apoyos nunca deben ser colocados sobre planos
inclinados porque transmiten la carga fuera del eje axial del pilar.
14. Los brazos del complejo retentivo deben estar idealmente
ubicados a la misma altura relativa en la superficie opuesta del
diente.
15. Es esencial el análisis del modelo diagnóstico en el
tangenciógrafo para elegir el eje de inserción, descartar
interferencias en la inserción de la prótesis, determinar el ecuador
protésico y determinar la cantidad de retención.
16. El diseño de la estructura metálica de una PPR es siempre
responsabilidad del odontólogo.
17. El odontólogo y no el laboratorista dental, es el que debe
correlacionar los factores pertinentes en el plan de tratamiento.
18. Todos los factores mecánicos y biológicos deben ser
comprendidos y aplicados al confeccionar una PPR.
19. Hay que evitar comprimir la papila interincisiva, el borde libre
de la encía y rafe medio.
2. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE HICIERON VARIAR EL
DISEÑO PROTÉSICO?
• Se decide rehabilitar la pieza 1.3
mediante una PFU de manera tal de
obtener un anclaje cuadrangular más
simétrico con vanos de igual tamaño en
cada hemiarcada.
2. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE HICIERON VARIAR EL
DISEÑO PROTÉSICO?
• Se debe escoger el conector mayor
placoide, ya que la encía adherida del
sector anterior por lingual es de 4 mm,
espacio que no da cabida a una barra
lingual que necesita al menos 7 mm de
espacio (4 mm de la barra más 3 mm de
margen gingival libre).
• Se agregan apoyos por lingual de los
incisivos y caninos inferiores a modo de
elementos anti-rotacionales, ya que el
anclaje es lineal.
EL PROCESO DE DISEÑAR
Consta de una serie
de pasos que
conducen a la
solución del
problema.
1. Identificar la
necesidad
2. Definir el
problema
3. Establecer
objetivos del diseño
4. Estudiar
información y datos
disponibles.
Formular un diseño
racional, investigar
y evaluar las
soluciones
alternativas
Hallar la solución
3. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS BIOMECÁNICAS QUE
TENDRÁ LA PRÓTESIS POR USTED DISEÑADA?
 Prótesis parcial removible inferior (metal-acrílica)
-Dento-muco soportada
-Anclaje lineal
-Palanca Clase I
-Conector mayor: Placoide modificado
-Complejo retentivo: 4.5 y 3.4
-Apoyos cingulares: 3.3, 3.2, 3.1, 4.1, 4.2 y 4.3
3. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS BIOMECÁNICAS QUE
TENDRÁ LA PRÓTESIS POR USTED DISEÑADA?
 Prótesis parcial removible superior (metal-acrílica)
-Dento soportada
-Anclaje cuadrangular
-Palanca Clase I
-Conector mayor: Heradura
-Complejo retentivo: 1.7 , 2.7, 1.3 y 2.3.
-Apoyos cingulares: 1.3, 2.3
4. EXPLIQUE CUÁLES SON LAS PALANCAS QUE SE PUEDEN
GENERAR EN PPR, EN SU CASO CLÍNICO.
 Prótesis parcial removible inferior
(metal-acrílica)
Al ser un anclaje lineal, existe una
palanca clase I tanto sagital y frontal,
cuyo eje de rotación pasa por ambos
dientes pilares. Debemos minimizar la
rotación que tienda a desalojar la
prótesis mediante retención indirecta
en todo o casi todo el conjunto de
dientes, que en este caso se obtiene
con los apoyos cingulares en piezas
anteriores.
Línea de
Fulcrum
Brazo de
Resistencia
Brazo de
Potencia
Anclaje Lineal
4. EXPLIQUE CUÁLES SON LAS PALANCAS QUE SE PUEDEN
GENERAR EN PPR, EN SU CASO CLÍNICO.
 Prótesis parcial removible superior
(metal-acrílica)
Al ser un anclaje cuadrangular, esta
determinado por medio de cuatro
complejos retentivos, distribuidos a modo
de esquinas de un cuadrilátero. Su
distribución ayuda a la neutralización y
control de las fuerzas, siendo el anclaje
más favorable de la biomecánica
protésica.
Anclaje
cuadrangular
REFERENCIAS
 Dra. Sara Cabezas Sepúlveda. Dr. Raúl Montalbán Martínez. Capítulo11: “Biomecánica y Principios de
Diseño”. Manual teórico de Prótesis Parcial Removible 2013, Facultad de Odontología, Universidad de
Chile.

Más contenido relacionado

PPTX
Seminario n° 15
PPTX
Seminario nº 15
PPTX
Sem 15
PPTX
Integral
PPTX
Seminario n° 15
PDF
PPT
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
PPT
Registros de mordida
Seminario n° 15
Seminario nº 15
Sem 15
Integral
Seminario n° 15
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Registros de mordida

La actualidad más candente (20)

DOC
Paralelizacion
PPTX
Unidad I: Introducción a la prótesis parcial removible
PDF
Torque variable. Selectivo.
PPTX
Prescripciones de Brackets
PPT
Odontosección
PPTX
REPARACIÓN DE PROTESIS, PROTESIS INMEDIATA, PROTESIS SOBRE IMPLANTES
PPTX
Confección de un mantenedor de espacio con corona
DOCX
Tècnica Damon cementación brackets
PDF
PPT
Parcial Removible 3
PPTX
Prescripciones de los sistemas de ortodoncia fija
PPTX
Indicaciones para una radiografía preoperatoria
PPTX
Anclaje en ortodoncia
PDF
PPT
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
PPSX
Barra transpalatina
PDF
Dialnet localizacion delatrayectoriadelasviasdeinserciony-re-6325492
PPTX
Exodoncia 1
PPTX
Placas disyuntores
Paralelizacion
Unidad I: Introducción a la prótesis parcial removible
Torque variable. Selectivo.
Prescripciones de Brackets
Odontosección
REPARACIÓN DE PROTESIS, PROTESIS INMEDIATA, PROTESIS SOBRE IMPLANTES
Confección de un mantenedor de espacio con corona
Tècnica Damon cementación brackets
Parcial Removible 3
Prescripciones de los sistemas de ortodoncia fija
Indicaciones para una radiografía preoperatoria
Anclaje en ortodoncia
Placas proximales y Retenedores DPI DPA / RPI RPA
Barra transpalatina
Dialnet localizacion delatrayectoriadelasviasdeinserciony-re-6325492
Exodoncia 1
Placas disyuntores
Publicidad

Destacado (6)

PDF
PPTX
Seminario n 15
PPTX
Prótesis parcial removible
PPTX
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
PPTX
Diseño de protesis parcial removible
PPTX
Rpi, r. indirecta, bases, prueba estructura
Seminario n 15
Prótesis parcial removible
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
Diseño de protesis parcial removible
Rpi, r. indirecta, bases, prueba estructura
Publicidad

Similar a Seminario nº 15 (20)

PPTX
Seminario nº-15
PPTX
Principio de diseño de prótesis parcial removible
PPTX
Seminario numero-15-integral
PPTX
Seminario nº 15
PPTX
PROTESIS articuladores protesis total protesis removible
PPTX
PPTX
Seminario 15 Prótesis Removible
PPTX
Diseño de la protesis
PPTX
Seminario nº 15
PPT
Guía clínica para prótesis fija
DOC
Manual Removible I
PPTX
Prótesis Parcial Removible
PPTX
Protesis parcial removible
PPTX
Seminario integral 14
PPTX
Seminario n°7 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentario
DOC
Manual Removible I
PPTX
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx
PPTX
PARALELIZADO Y Diseño DE LA Protesis Parcial Removible.pptx
PDF
ACTUALIZACIÓN EN PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE 20.pdf
PPTX
PROTESIS TOTAL TEMA 11 PLACAS DE ARTICULACION.pptx
Seminario nº-15
Principio de diseño de prótesis parcial removible
Seminario numero-15-integral
Seminario nº 15
PROTESIS articuladores protesis total protesis removible
Seminario 15 Prótesis Removible
Diseño de la protesis
Seminario nº 15
Guía clínica para prótesis fija
Manual Removible I
Prótesis Parcial Removible
Protesis parcial removible
Seminario integral 14
Seminario n°7 utilidad del encerado diagnostico y enfilado dentario
Manual Removible I
reconstrucción del diente endodónticamente tratado.pptx
PARALELIZADO Y Diseño DE LA Protesis Parcial Removible.pptx
ACTUALIZACIÓN EN PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE 20.pdf
PROTESIS TOTAL TEMA 11 PLACAS DE ARTICULACION.pptx

Más de Valentina Sanzana (9)

PPTX
Seminario n°16
PPTX
Indicación de implantes seminario
PPTX
Emergencias odontológicas
PPTX
Integral ave
PPTX
Evaluacion de diente pilar
PPTX
Seminario Nº10
PPTX
seminario
PPTX
SEMINARIO N°8 Evaluación riesgo y protocolo cambra
PPTX
Seminario n°3
Seminario n°16
Indicación de implantes seminario
Emergencias odontológicas
Integral ave
Evaluacion de diente pilar
Seminario Nº10
seminario
SEMINARIO N°8 Evaluación riesgo y protocolo cambra
Seminario n°3

Último (20)

PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PPTX
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
Presentación Autismo.pdf de autismo para
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Restricción del crecimiento intra uterino
Microbiología Básica para__principiantes
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
Serie de fenómenos que acontecen periódicamente en la mujer. encaminados a la...
hematopoyesis exposicion final......pptx
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
UNIDAD1biologiacelular dra cindy veremos la celula
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx

Seminario nº 15

  • 1. SEMINARIO Nº 15 Prótesis 4: Prótesis Removible y Taller Diseño DRA. DANIELA MUÑOZ. VALENTINA GALLARDO, CAMILA GALLARDO.
  • 2. 1. ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DE DISEÑO EN PPR, QUE APLICÓ PARA SU DISEÑO? 1. La PPR debe ser rígida. 2. El diseño debe ser simple. 3. Las fuerzas oclusales deben ser distribuidas sobre los dientes remanentes y la mucosa. 4. Los complejos retentivos deben tener apoyos que dirijan las fuerzas oclusales sobre el eje mayor de los pilares. 5. El máximo soporte mucoso es necesario para el extremo libre. 6. La retención no es el factor primario del diseño. Para la PPR es más importante el soporte positivo que la retención. 7. Se debe disminuir el brazo de potencia desde la aplicación de la fuerza hasta el fulcro del diente haciendo menos eficiente la palanca. 8. Los conectores mayores nunca deben terminar en el margen gingival. 9. Los conectores mayores deben cubrir solo las zonas estrictamente necesarias. 10. La oclusión de la prótesis debe armonizar con la de los dientes naturales. 11. Las bases de las PPR de extremo libre deben brindar la máxima distribución posible de las fuerzas oclusales sobre el área de soporte del reborde residual. 12. Las bases de los extremos libres deben ser retenidas evitando el desplazamiento fuera de los tejidos de soporte. 13. Los apoyos nunca deben ser colocados sobre planos inclinados porque transmiten la carga fuera del eje axial del pilar. 14. Los brazos del complejo retentivo deben estar idealmente ubicados a la misma altura relativa en la superficie opuesta del diente. 15. Es esencial el análisis del modelo diagnóstico en el tangenciógrafo para elegir el eje de inserción, descartar interferencias en la inserción de la prótesis, determinar el ecuador protésico y determinar la cantidad de retención. 16. El diseño de la estructura metálica de una PPR es siempre responsabilidad del odontólogo. 17. El odontólogo y no el laboratorista dental, es el que debe correlacionar los factores pertinentes en el plan de tratamiento. 18. Todos los factores mecánicos y biológicos deben ser comprendidos y aplicados al confeccionar una PPR. 19. Hay que evitar comprimir la papila interincisiva, el borde libre de la encía y rafe medio.
  • 3. 2. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE HICIERON VARIAR EL DISEÑO PROTÉSICO? • Se decide rehabilitar la pieza 1.3 mediante una PFU de manera tal de obtener un anclaje cuadrangular más simétrico con vanos de igual tamaño en cada hemiarcada.
  • 4. 2. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES QUE HICIERON VARIAR EL DISEÑO PROTÉSICO? • Se debe escoger el conector mayor placoide, ya que la encía adherida del sector anterior por lingual es de 4 mm, espacio que no da cabida a una barra lingual que necesita al menos 7 mm de espacio (4 mm de la barra más 3 mm de margen gingival libre). • Se agregan apoyos por lingual de los incisivos y caninos inferiores a modo de elementos anti-rotacionales, ya que el anclaje es lineal.
  • 5. EL PROCESO DE DISEÑAR Consta de una serie de pasos que conducen a la solución del problema. 1. Identificar la necesidad 2. Definir el problema 3. Establecer objetivos del diseño 4. Estudiar información y datos disponibles. Formular un diseño racional, investigar y evaluar las soluciones alternativas Hallar la solución
  • 6. 3. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS BIOMECÁNICAS QUE TENDRÁ LA PRÓTESIS POR USTED DISEÑADA?  Prótesis parcial removible inferior (metal-acrílica) -Dento-muco soportada -Anclaje lineal -Palanca Clase I -Conector mayor: Placoide modificado -Complejo retentivo: 4.5 y 3.4 -Apoyos cingulares: 3.3, 3.2, 3.1, 4.1, 4.2 y 4.3
  • 7. 3. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS BIOMECÁNICAS QUE TENDRÁ LA PRÓTESIS POR USTED DISEÑADA?  Prótesis parcial removible superior (metal-acrílica) -Dento soportada -Anclaje cuadrangular -Palanca Clase I -Conector mayor: Heradura -Complejo retentivo: 1.7 , 2.7, 1.3 y 2.3. -Apoyos cingulares: 1.3, 2.3
  • 8. 4. EXPLIQUE CUÁLES SON LAS PALANCAS QUE SE PUEDEN GENERAR EN PPR, EN SU CASO CLÍNICO.  Prótesis parcial removible inferior (metal-acrílica) Al ser un anclaje lineal, existe una palanca clase I tanto sagital y frontal, cuyo eje de rotación pasa por ambos dientes pilares. Debemos minimizar la rotación que tienda a desalojar la prótesis mediante retención indirecta en todo o casi todo el conjunto de dientes, que en este caso se obtiene con los apoyos cingulares en piezas anteriores. Línea de Fulcrum Brazo de Resistencia Brazo de Potencia Anclaje Lineal
  • 9. 4. EXPLIQUE CUÁLES SON LAS PALANCAS QUE SE PUEDEN GENERAR EN PPR, EN SU CASO CLÍNICO.  Prótesis parcial removible superior (metal-acrílica) Al ser un anclaje cuadrangular, esta determinado por medio de cuatro complejos retentivos, distribuidos a modo de esquinas de un cuadrilátero. Su distribución ayuda a la neutralización y control de las fuerzas, siendo el anclaje más favorable de la biomecánica protésica. Anclaje cuadrangular
  • 10. REFERENCIAS  Dra. Sara Cabezas Sepúlveda. Dr. Raúl Montalbán Martínez. Capítulo11: “Biomecánica y Principios de Diseño”. Manual teórico de Prótesis Parcial Removible 2013, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.