SEMINARIO Nº 15
Prótesis 4: Prótesis Removible y Taller Diseño
Guillermo Donoso Rios
Josefina Donoso
Dra. Daniela Muñoz
1. ¿Cuáles son los principios de diseño en PPR,
que aplicó para su diseño?
1. La PPR debe ser rígida.
2. El diseño debe ser simple.
3. Las fuerzas oclusales deben ser distribuidas sobre los dientes remanentes y la mucosa.
4. Los complejos retentivos deben tener apoyos que dirijan las fuerzas oclusales sobre el eje mayor de los pilares.
5. El máximo soporte mucoso es necesario para el extremo libre.
6. La retención no es el factor primario del diseño. Para la PPR es más importante el soporte positivo que la
retención.
7. Se debe disminuir el brazo de potencia desde la aplicación de la fuerza hasta el fulcro del diente haciendo
menos eficiente la palanca.
8. Los conectores mayores nunca deben terminar en el margen gingival.
9. Los conectores mayores deben cubrir solo las zonas estrictamente necesarias.
10. La oclusión de la prótesis debe armonizar con la de los dientes naturales.
11. Las bases de las PPR de extremo libre deben brindar la máxima distribución posible de las fuerzas oclusales
sobre el área de soporte del reborde residual.
Las prótesis que se confeccionarán
serán de soporte dentomucoso.
1. ¿Cuáles son los principios de diseño en PPR,
que aplicó para su diseño?
12. Las bases de los extremos libres deben ser retenidas evitando el desplazamiento fuera de los tejidos de
soporte.
13. Los apoyos nunca deben ser colocados sobre planos inclinados porque transmiten la carga fuera del eje axial
del pilar.
14. Los brazos del complejo retentivo deben estar idealmente ubicados a la misma altura relativa en la superficie
opuesta del diente.
15. Es esencial el análisis del modelo diagnóstico en el tangenciógrafo para elegir el eje de inserción, descartar
interferencias en la inserción de la prótesis, determinar el ecuador protésico y determinar la cantidad de
retención.
16. El diseño de la estructura metálica de una PPR es siempre responsabilidad del odontólogo.
17. El odontólogo y no el laboratorista dental, es el que debe correlacionar los factores pertinentes en el plan de
tratamiento.
18. Todos los factores mecánicos y biológicos deben ser comprendidos y aplicados al confeccionar una PPR.
19. Hay que evitar comprimir la papila interincisiva, el borde libre de la encía y rafe medio.
Las prótesis que se confeccionarán serán de soporte dentomucoso.
2. ¿Cuáles son los factores que hicieron variar el diseño
protésico?
Indicación de exodoncia de diente 2.4,
lesión radiolúcida peri y paraapical y
pronóstico protésico desfavorable.
2. ¿Cuáles son los factores que hicieron variar el diseño
protésico?
Indicación de exodoncia de diente 3.4
y 4.4, destrucción coronaria extensa y
pronóstico protésico desfavorable.
• Conector mayor placoide: es el conector
mayor de elección debido a un encía adherida
insuficiente (3 mm) en lingual del sector
anterior, que no permite alojar una barra
lingual que requiere de un mínimo de 7 mm
de espacio.
• Elementos antirotacionales en caninos:
Se decide incorporar apoyos cingulares en
caninos inferiores, ya que el anclaje es lineal y
no en incisivos debido al soporte periodontal
debilitado.
3. ¿Cuáles son las características biomecánicas que tendrá la
prótesis por usted diseñada?
• Prótesis parcial removible superior (metal-
acrílica)
• Palanca clase 1
• Anclaje cuadrangular
• Conector mayor: herradura
• Complejos retentivos: 1.5 , 1.4 , 2.3 y 2.7
• Apoyos cingulares: 1.1 (sobre fresado
palatino) y 2.3
3. ¿Cuáles son las características biomecánicas que tendrá la
prótesis por usted diseñada?
• Prótesis parcial removible inferior metal –
acrílica.
• Dentomucosoportada
• Anclaje cuadrangular
• Palanca clase 1
• Conector mayor: placoide
• Complejos retentivos: 3.5 y 4.5
• Apoyos cingulares: 4.3 y 3.3
4. Explique cuáles son las palancas que se pueden generar en
PPR, en su caso clínico.
Eje de rotación (fulcrum)
Brazo de
potencia
Brazo de resistencia
Tipo de anclaje: triangular
Palanca: clase I
Si bien el anclaje en la prótesis es de tipo
triangular, al aplicar una fuerza en los dientes
del vano desdentado posterior derecho, que
sobrepase la resistencia que se le opone ,
generará una palanca Clase I , cuyo eje de
rotación pasa por el diente pilar adyacente al
vano desdentado posterior derecho y el diente
más distal del izquierdo. .
Para minimizar la rotación que tienda a
desalojar la prótesis, se planifica el uso de
retención indirecta (apoyos cingulares en
piezas anteriores).
4. Explique cuáles son las palancas que se pueden generar en
PPR, en su caso clínico.
Eje de rotación (fulcrum)
Brazo de
potencia
Brazo de resistencia
Tipo de anclaje: lineal
Palanca: clase I
El anclaje en la prótesis es de tipo lineal, de
modo que al aplicar una fuerza en los dientes
de los vanos desdentado distales bilaterales,
en que la carga sobrepase la resistencia que se
le opone , generará una palanca Clase I , cuyo
eje de rotación pasa por ambos dientes pilares
adyacentes a los vanos desdentados
posteriores.
Para minimizar la rotación que tienda a
desalojar la prótesis, se planifica el uso de
retención indirecta. (Apoyos cingulares en
caninos).
Fuentes de información
Dra. Sara Cabezas Sepúlveda. Dr. Raúl Montalbán Martínez. Capítulo11: “Biomecánica y
Principios de Diseño”. Manual teórico de Prótesis Parcial Removible 2013, Facultad de
Odontología, Universidad de Chile.

Más contenido relacionado

PPT
Miniimplantes para anclaje ortodontico
PPT
Protesis Total Final
PPTX
Sem 15
PPTX
Placa hawley.pptx
PPTX
íNdice diagnóstico protésico
PPTX
Protesis parcial removible
PDF
Montaje articulador
PDF
Vaciado de modelos ,impresiones funcionales
Miniimplantes para anclaje ortodontico
Protesis Total Final
Sem 15
Placa hawley.pptx
íNdice diagnóstico protésico
Protesis parcial removible
Montaje articulador
Vaciado de modelos ,impresiones funcionales

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trepanación y acceso a cámara pulpar
DOCX
Planos guias
PPTX
Clasificación de las áreas edéntulas y sus características
PDF
Guias quirurgicas[1]
PPTX
Apoyos y descansos
PPTX
Bases y dientes
PPTX
Encerado diagnóstico
PPTX
Planificacion del tratamiento para la susutitucion de dientes
PPTX
Conectores Mayores Y Apoyos
PPTX
Retenedores indirectos
PPT
Prótesis parcial fija
PPSX
Barra transpalatina
PPTX
Evaluación de áreas edéntulas y diente pilar
PPTX
presentación alargamiento de corona
PPTX
Diseño y planificacion de puentes
PDF
Paralelometro
PPTX
Control de rotación biomecánica
PPT
Ortodoncia
PPT
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
Trepanación y acceso a cámara pulpar
Planos guias
Clasificación de las áreas edéntulas y sus características
Guias quirurgicas[1]
Apoyos y descansos
Bases y dientes
Encerado diagnóstico
Planificacion del tratamiento para la susutitucion de dientes
Conectores Mayores Y Apoyos
Retenedores indirectos
Prótesis parcial fija
Barra transpalatina
Evaluación de áreas edéntulas y diente pilar
presentación alargamiento de corona
Diseño y planificacion de puentes
Paralelometro
Control de rotación biomecánica
Ortodoncia
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
Publicidad

Destacado (16)

PPT
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
PPTX
Seminario n° 15
PPTX
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
PPTX
Seminario ppr
PPTX
Diseño de protesis parcial removible
PDF
Seminario15 prótesis removible.grupo-a. 2.2016
PPTX
Seminario n 15
PPTX
Seminario n 15 ppr
PPT
diseño protesis parcial removible
PPT
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
PPTX
Extremo libre en PPR
PPT
Anclaje
PPTX
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
PPTX
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Seminario n° 15
ASPECTOS QUE DEBE TENER IMPRESION PARA PROTESIS TOTAL
Seminario ppr
Diseño de protesis parcial removible
Seminario15 prótesis removible.grupo-a. 2.2016
Seminario n 15
Seminario n 15 ppr
diseño protesis parcial removible
Paralelizacion y biomecanica de prótesis parcial removible
Extremo libre en PPR
Anclaje
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
Publicidad

Similar a Seminario nº 15 (20)

PPTX
Seminario nº 15
PPTX
PPTX
Integral
PPTX
Seminario n° 15
PPTX
Seminario nº-15
PPTX
Seminario n 15
PPTX
Seminario nº 15
PPTX
Seminario 15 PPR
PPTX
Seminario integral 14
PPTX
PPTX
Seminario nº 15
PPTX
Seminario numero-15-integral
PPTX
Removible presentacion
PPTX
Seminario 15: Prótesis Removible y Taller de Diseño
PPTX
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
PPTX
Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis
PPTX
Seminario 15 Prótesis Removible
PDF
Prótesis parcial removible applegated reglas
PPTX
Prótesis Parcial Removible
PPT
Seminario 15
Seminario nº 15
Integral
Seminario n° 15
Seminario nº-15
Seminario n 15
Seminario nº 15
Seminario 15 PPR
Seminario integral 14
Seminario nº 15
Seminario numero-15-integral
Removible presentacion
Seminario 15: Prótesis Removible y Taller de Diseño
Elementos que intervienen en la constitución de una Prótesis Parcial Removible
Elementos que intervienen en la constitución de una prótesis
Seminario 15 Prótesis Removible
Prótesis parcial removible applegated reglas
Prótesis Parcial Removible
Seminario 15

Más de Guillermo Rios (16)

PPTX
Seminario nº 16
PPTX
Seminario nº 14
PPTX
Seminario nº 12
PPTX
Seminario n 11
PPTX
Seminario nº 9
PPTX
Seminario nº 9
PPTX
Seminario nº 8
PPTX
Seminario nº 7
PPTX
Seminario nº 6
PPTX
Seminario nº 5
PPTX
Seminario nº 5
PPTX
Seminario nº 5
PPTX
Seminario n°3 ética profesional y responsabilidad legal
PPTX
Seminario2
PPTX
Seminario2
PPTX
Seminario2
Seminario nº 16
Seminario nº 14
Seminario nº 12
Seminario n 11
Seminario nº 9
Seminario nº 9
Seminario nº 8
Seminario nº 7
Seminario nº 6
Seminario nº 5
Seminario nº 5
Seminario nº 5
Seminario n°3 ética profesional y responsabilidad legal
Seminario2
Seminario2
Seminario2

Último (20)

PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
parto normal_082210_112651_092956773.pdf
PDF
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
PDF
Manual BANEDI 2021 Bateria Neurop Digital Infantil.pdf
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
PDF
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
PPTX
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PPTX
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
PDF
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Semana 2 - Trastornos mentales por consumo de sustancias psicótropas.pdf
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
parto normal_082210_112651_092956773.pdf
SEGO LIBRO DE GINECOLOGIA Y OBSTRETICIA.pdf
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (II) ESC Congress 2025 Madrid
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
Manual BANEDI 2021 Bateria Neurop Digital Infantil.pdf
Microbiología Básica para__principiantes
Intervención y acompañamiento familia con bebes en UCIN
Estudio REBOOT-CNIC ESC Congress Madrid 2025
Pre_y_post_operatorio tema de medicina que facilita para exponer .pptx
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
EKG normal Completo.pptx.gratis.medicina
exposicion C2.pdf mujer en edad fértil y durante el embarazo
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023

Seminario nº 15

  • 1. SEMINARIO Nº 15 Prótesis 4: Prótesis Removible y Taller Diseño Guillermo Donoso Rios Josefina Donoso Dra. Daniela Muñoz
  • 2. 1. ¿Cuáles son los principios de diseño en PPR, que aplicó para su diseño? 1. La PPR debe ser rígida. 2. El diseño debe ser simple. 3. Las fuerzas oclusales deben ser distribuidas sobre los dientes remanentes y la mucosa. 4. Los complejos retentivos deben tener apoyos que dirijan las fuerzas oclusales sobre el eje mayor de los pilares. 5. El máximo soporte mucoso es necesario para el extremo libre. 6. La retención no es el factor primario del diseño. Para la PPR es más importante el soporte positivo que la retención. 7. Se debe disminuir el brazo de potencia desde la aplicación de la fuerza hasta el fulcro del diente haciendo menos eficiente la palanca. 8. Los conectores mayores nunca deben terminar en el margen gingival. 9. Los conectores mayores deben cubrir solo las zonas estrictamente necesarias. 10. La oclusión de la prótesis debe armonizar con la de los dientes naturales. 11. Las bases de las PPR de extremo libre deben brindar la máxima distribución posible de las fuerzas oclusales sobre el área de soporte del reborde residual. Las prótesis que se confeccionarán serán de soporte dentomucoso.
  • 3. 1. ¿Cuáles son los principios de diseño en PPR, que aplicó para su diseño? 12. Las bases de los extremos libres deben ser retenidas evitando el desplazamiento fuera de los tejidos de soporte. 13. Los apoyos nunca deben ser colocados sobre planos inclinados porque transmiten la carga fuera del eje axial del pilar. 14. Los brazos del complejo retentivo deben estar idealmente ubicados a la misma altura relativa en la superficie opuesta del diente. 15. Es esencial el análisis del modelo diagnóstico en el tangenciógrafo para elegir el eje de inserción, descartar interferencias en la inserción de la prótesis, determinar el ecuador protésico y determinar la cantidad de retención. 16. El diseño de la estructura metálica de una PPR es siempre responsabilidad del odontólogo. 17. El odontólogo y no el laboratorista dental, es el que debe correlacionar los factores pertinentes en el plan de tratamiento. 18. Todos los factores mecánicos y biológicos deben ser comprendidos y aplicados al confeccionar una PPR. 19. Hay que evitar comprimir la papila interincisiva, el borde libre de la encía y rafe medio. Las prótesis que se confeccionarán serán de soporte dentomucoso.
  • 4. 2. ¿Cuáles son los factores que hicieron variar el diseño protésico? Indicación de exodoncia de diente 2.4, lesión radiolúcida peri y paraapical y pronóstico protésico desfavorable.
  • 5. 2. ¿Cuáles son los factores que hicieron variar el diseño protésico? Indicación de exodoncia de diente 3.4 y 4.4, destrucción coronaria extensa y pronóstico protésico desfavorable. • Conector mayor placoide: es el conector mayor de elección debido a un encía adherida insuficiente (3 mm) en lingual del sector anterior, que no permite alojar una barra lingual que requiere de un mínimo de 7 mm de espacio. • Elementos antirotacionales en caninos: Se decide incorporar apoyos cingulares en caninos inferiores, ya que el anclaje es lineal y no en incisivos debido al soporte periodontal debilitado.
  • 6. 3. ¿Cuáles son las características biomecánicas que tendrá la prótesis por usted diseñada? • Prótesis parcial removible superior (metal- acrílica) • Palanca clase 1 • Anclaje cuadrangular • Conector mayor: herradura • Complejos retentivos: 1.5 , 1.4 , 2.3 y 2.7 • Apoyos cingulares: 1.1 (sobre fresado palatino) y 2.3
  • 7. 3. ¿Cuáles son las características biomecánicas que tendrá la prótesis por usted diseñada? • Prótesis parcial removible inferior metal – acrílica. • Dentomucosoportada • Anclaje cuadrangular • Palanca clase 1 • Conector mayor: placoide • Complejos retentivos: 3.5 y 4.5 • Apoyos cingulares: 4.3 y 3.3
  • 8. 4. Explique cuáles son las palancas que se pueden generar en PPR, en su caso clínico. Eje de rotación (fulcrum) Brazo de potencia Brazo de resistencia Tipo de anclaje: triangular Palanca: clase I Si bien el anclaje en la prótesis es de tipo triangular, al aplicar una fuerza en los dientes del vano desdentado posterior derecho, que sobrepase la resistencia que se le opone , generará una palanca Clase I , cuyo eje de rotación pasa por el diente pilar adyacente al vano desdentado posterior derecho y el diente más distal del izquierdo. . Para minimizar la rotación que tienda a desalojar la prótesis, se planifica el uso de retención indirecta (apoyos cingulares en piezas anteriores).
  • 9. 4. Explique cuáles son las palancas que se pueden generar en PPR, en su caso clínico. Eje de rotación (fulcrum) Brazo de potencia Brazo de resistencia Tipo de anclaje: lineal Palanca: clase I El anclaje en la prótesis es de tipo lineal, de modo que al aplicar una fuerza en los dientes de los vanos desdentado distales bilaterales, en que la carga sobrepase la resistencia que se le opone , generará una palanca Clase I , cuyo eje de rotación pasa por ambos dientes pilares adyacentes a los vanos desdentados posteriores. Para minimizar la rotación que tienda a desalojar la prótesis, se planifica el uso de retención indirecta. (Apoyos cingulares en caninos).
  • 10. Fuentes de información Dra. Sara Cabezas Sepúlveda. Dr. Raúl Montalbán Martínez. Capítulo11: “Biomecánica y Principios de Diseño”. Manual teórico de Prótesis Parcial Removible 2013, Facultad de Odontología, Universidad de Chile.

Notas del editor

  • #2: Este Esta presentación, que se recomienda ver en modo de presentación, muestra las nuevas funciones de PowerPoint. Estas diapositivas están diseñadas para ofrecerle excelentes ideas para las presentaciones que creará en PowerPoint 2010. Para obtener más plantillas de muestra, haga clic en la pestaña Archivo y después, en la ficha Nuevo, haga clic en Plantillas de muestra.