Seminario: 				Pancreatitis AgudaPor:Neida Borrero Tatiana RodríguezKritzia RamosElimary Rivera Zuleyka Solís
ObjetivosAl finalizar esta presentación los presentes podrán:Explicar la Patofisología de la pancreatitis aguda.Mencionar el manejo de enfermería para pacientes que utilicen TPN. Enumerar las distintas intervenciones de enfermería para pacientes con Pancreatitis Agua y Colelitiasis.
Perfil del PacientePaciente BG masculino de 56 años de edad fue llevado por su hijo a ER manifestando dolor abdominal generalizado, ictericia moderada y abdomen distendido, fiebre y se encuentra desorientado. Al hacer historial de salud a través del hijo éste refirió que, BG hace unos días se quejaba de dolor y se agravaba cuando ingería comidas grasosas, al tomar unos tragos y al estar acostado boca arriba. Había tenido nauseas y vómitos y ha perdido mucho peso. Ha tenido historial pasado de colelitiasis.Al realizar examen físico, estos fueron los hallazgos encontrados: Se observó desorientado, ictericia, distensión abdominal, dificultad respiratoria y ortopnea. Al auscultar sus sonidos peristálticos estaban ausentes. Al hacer la percusión se produjo un sonido de matidez y ondas de liquido presente. Se palpa el abdomen y se presenta muy sensible y rígido.
Perfil del Paciente Se le tomaron los signos vitales y presentó: Temp 39˚C, Pulso 140/min, BP 80/50 mm Hg y Respiraciones 25/min. Presentó disnea y ortopnea.Se le diagnosticó Pancreatitis Aguda. Se admitió a ICU, donde le ordenaron lo siguiente: NPO, IVF R/L 1000 mL q8hrs x 24 hrs, luego D/0.45ss 1000 mL q12hrs, NGT y succión intermitente, Demerol 50mg IV q6hrs pm, Protonix 40mg IV diario, placa de pecho (CXR), CBC + diff, ultrasonografía abdomen, niveles de amilasa y lipasa sérica y calcio, FBS diario, U/A, TPN (Travasol 2000 mL torun 125mL/h, via central vein, Dxt q6hrs y Zosyn 3.37 gramos IV q6hrs A los 2 días fue llevado a Sala de Operaciones para remoción de las piedras  en ducto común biliar. Regresó de Sala de Operaciones con un tubo de drenaje.Paciente BG mejoró y fue dado de alta después de su recuperación.
Estimado de EnfermeríaHistorial de Enfermería
Teorizantes Crecimiento y DesarrolloEricksonEdadAdulta (25 – 65 años)La tarea principal es la generatividadvsestancamiento.Cadaadultodebeencontraralguna forma parasatisfacer y apoyar a la siguientegeneracion.Indicadorespositivos: creatividad, productividad, preocupacionpor los demas.Indicadoresnegativos: autoindulgencia, autopreocupacion, falta de intereses y de compromisos.
Teorizantes Crecimiento y DesarrolloHavighurst (EdadAdulta Media) Conseguirresponsabilidadadultacivica y social.Establecer y mantener un estandareconomico de vida.Ayudar a los hijosadolescentes a hacerseadultosresponsables y felices.Desarrollaractividades de tiempolibreparaadultos.Relacionarse con el conyugecomo persona.Aceptar y ajustarse a los cambiosfisiologicos de la edadmediana.Ajustarse a los padres que van envejeciendo.
Jerarquía de Necesidades Según Maslow
Terapia Farmacológica
Protonix®Nombre Genérico: pantoprazolePantoprazole pertenece al grupo de drogas denominado inhibidores de la bomba de protones y antisecretoriasÉste disminuye la cantidad de ácido producido en el estómago. En pacientes NPO se utiliza para controlar los efectos de los ácidos estomacales. Reduce la secreción  de HCl que estimula la actividad pancreática.Relación con el paciente:
Demerol®Nombre Genérico: Meperidine Indicado para tratar dolor de moderado-a-severo.Se une a los receptores de opioide del sistema nervioso central.Demerol es un tipo de analgésico y  opioide.Relación con el paciente:-Una consideración principal del tratamiento de la pancreatitis aguda es el alivio y control del dolor. Paciente presentaba dolor abdominal generalizado constante.
Zosyn®Es un medicamento combinado de Piperacillin y Tazobactam.Indicado para tratar infecciones.Relación con el paciente:-Paciente presentaba unos blancos en 16,000 y una temperatura en 39°C  lo que indica que se encuentra en un proceso infeccioso como resultado de la pancreatitis aguda.
Travasol®Indicaciones terapéuticas Esta indicado para prevenir la pérdida de nitrógeno como tratamiento del balance negativo de nitrógeno en aquellos pacientes en donde no se deba o no se pueda utilizar el tracto gastrointestinal por vía oral, gastronomía o yeyunostomía; en casos de alteraciones de absorción de proteínas; cuando se incrementan sustancialmente los requerimientos metabólicos de proteínas, como es el caso de quemaduras extremas.Relación con el paciente:Paciente presenta desnutrición y perdida de peso; se encuentra en NPO para evitar complicaciones y se encuentra  en nutrición total parenteral.
TRAVASOL® al 8,5 % y al 10 %Solución Inyectable (aminoácidos cristalinos)Forma Farmacéutica y Formulación:Aminoácidos esenciales 8,5% 10%CARACTERISTICASL-Fenilalanina 526 mg 440 mgL-Leucina 526 mg 940 mgL-Lisina 492 mg 720 mgL-Metionina 492 mg 400 mgL-Isoleucina 406 mg 720 mgL-Valina 390 mg 800 mgL-Treonina 356 mg 520 mgL-Triptofano 152 mg 160Aminoácidos no esencialesL-Alanina 1.76 mg 1280 mgGlicina (acido aminoacético) 1.76 mg 1280 mgL-Arginina 880 mg 980 mgL-Histidina 372 mg 300 mgL-Prolina 356 mg 860 mgL-Serina 420 mgL-Tirosina 34 mg 44 mgCon electrolitos:
Acetato de sodio trihidratado 594 mg
Fosfato de potasio dibásico 522 mg
Cloruro de sodio 154 mg
Cloruro de magnesio 102 mg
mEq/Litro
Acetato 135 mEq 74 mEq
Cloruro 70 mEq 51 mEq
Sodio 70 mEq 0.4 mEq
Fosfato (como HPO4) 60 mEq (30 mmoles)
Potasio 60 mEq
Magnesio 60 mEq
Agua inyectable c.s.p. 100 ml. 100 ml.
PH aproximado 6.0 6.0Total Parenteral Nutrition (TPN)
Indicaciones para la TPNDiarrea y vómitos crónicos Cirugía o traumatismos crónicos Obstrucción gastrointestinal Anomalías y fístulas del tubo digestivo Estados hipermetabolicos( sepsis, fracturas) Malnutrición PancreatitisAnorexia nerviosa graveMal absorción graveSíndrome del intestino corto
TPNCuando el tracto GI es incompetente en la ingestión, digestión y absorción de nutrientes esenciales, se puede sustituir por la TPN.Esta indicado cuando  se necesita alimentación parenteral durante un periodo prolongado o cuando el paciente tiene grandes necesidades de proteínas o calorías La TPN consiste en el suministro de la solución hipertónica nutritiva adecuada constituida por glucosa, hidrolizados de proteínas, minerales y vitaminas, utilizando una vía intravenosa.El objetivo de utilizar la TPN es satisfacer las necesidades nutritivas del paciente.Los aditivos se deben adaptar a las necesidades nutricionales de cada paciente/cliente.
Métodos de Administración Se administran através de las venas centrales o periféricas. Se coloca un catéter para TPN utilizando la vena subclavia aunque también se puede utilizar la yugular. Debe hacerse en condiciones de asepsia estricta.Se debe utilizar una vena central ya que la or el elevado contenido de glucosa  oscila del 20 al 50 % y se perfunde en una vena grande para para que permita una dilucionrapida. Si se utiliza una vena periferica puede ocurririrritacion y tromboflebitis.
Cuidado de Enfermería Cuidar el área utilizando medidas asépticas. Los filtros y las líneas se cambian cada 24 hrs.(rotular con fecha y hora de cada cambio) Monitorear S/V cada 4 o 8 hrs. El peso diario indican la situación de hidratación del paciente y el progreso de la terapia. Medir o monitorear los niveles de glucosa, electrolitos y nitrógeno ureico en sangre, CMP, análisis de enzimas hepáticas 3 veces por semana y luego 1 por semana.( Indican la tolerancia al tratamiento) Cambiar los apositos que cubren el punto de inserción del catéter según el protocolo de la instituciónVerificar que sea el TPN correcto ó indicado para el paciente.No se debe descontinuar abruptamente, se debe hir reduciendo la cantidad de la TPN para evitar desbalances en la glucosa y otros nutrientes. Luego de descontinuar la terapia se debe seguir monitoreando el peso y balance de glucosa y electrolitos en suero.
ComplicacionesLas complicaciones de la TPN se pueden dividir en 3 categorías: Infecciones Problemas metabólicosProblemas mecánicos
Seminario  Pancreatitis
Pruebas Diagnosticas
Pruebas diagnosticasPlaca de pecho (CXR) y de AbdomenEn todos los pacientes con el diagnóstico clínico de pancreatitis aguda se les debe practicar rutinariamente una radiografía de tórax y abdomen simple para tenerlas como patrón de base y para excluir otras patologías como la presencia de una víscera perforada o de un cuadro de obstrucción intestinal.
Pruebas diagnosticasUltrasonografía AbdominalUltrasonografía del abdomen puede en algunos casos ayudar a confirmar el diagnóstico. Con esta técnica se puede detectar edema de la glándula en casos de pancreatitis. El ultrasonido es de mucho valor en detectar líquido libre intra-abdominal, cálculos, dilatación de los conductos biliares.CBC + diferencialExamen de conteo sanguino para determinar hallazgos anormales en sangre.Pruebas diagnosticasNiveles de Amilasa y Lipasa sérica  y calcioFBSOrina (U/A)Dxt cada 6 hrs.
Laboratorios
LaboratoriosGlucosa Sanguínea - 250mg/dlWBC - 16,000/mm3Valores normales:4,500-10,000/mm3 Indicaciones:Enfermedad infecciosa, inflamatoria, estrés emocionalValores normales:65-110mg/dlIndicaciones:PancreatitisCalcio sérico Bilirrubina  Valores normales:
9.0-10.5mg/dl
 Indicaciones:
Pancreatitis, Alcalosis, hipoabsorción,
Valores normales:
0.3-1.9mg/dl(total) - 0 a 0.3 mg/dL(indirecta)
 Indicaciones:
Cálculos biliares, Ictericia, LaboratoriosAmilasa en orinaAmilasa SéricaValores normales:60-120 unidadesIndicaciones:Pancreatitis aguda, colecistitis, obstrucción de las vías biliares o pancreáticasValores normales:
2.6-21.2  UI/h
Indicaciones:
Pancreatitis aguda, colecistitis, consumo de alcohol, Obstrucción del conducto pancreáticoFosfato alcalina Lipasa séricaValores normales:30-120 unidadesIndicaciones:Calcio Valores normales:
0-160 U/L
Indicaciones:

Más contenido relacionado

PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
Guías anticoagulación Clínica Universidad de La Sabana
PPTX
PPT
Injuria renal aguda
PPTX
ITU Bajas
PPTX
Hematuria
PPTX
Insuficiencia renal
PPTX
Infección de vías urinarias gpc
Pancreatitis aguda
Guías anticoagulación Clínica Universidad de La Sabana
Injuria renal aguda
ITU Bajas
Hematuria
Insuficiencia renal
Infección de vías urinarias gpc

La actualidad más candente (20)

PDF
Tabla insulina 2016
PPT
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
PPTX
Pancreatitis aguda
PPTX
Insuficiencia renal aguda
PPTX
Colico renal en el servicio de emergencia
PDF
Cuadro comparativo enf renales (2)
PPTX
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
PPTX
Diuréticos osmóticos
PDF
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
PPTX
Litiasis renal
PPTX
Insuficiencia renal aguda y cronica
PPT
Dopamina
PPTX
Heparinas farmacologia clinica
PPTX
Crisis hipertensiva Caso Clínico
PPT
Dopamina
PPTX
Tratamiento Anticoagulante
PDF
Anion gap
PPTX
PPTX
Insuficiencia renal aguda
PPTX
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
Tabla insulina 2016
(2013-10-24) Infecciones del tracto urinario (ppt)
Pancreatitis aguda
Insuficiencia renal aguda
Colico renal en el servicio de emergencia
Cuadro comparativo enf renales (2)
Enfermedad Renal insuficiencia renal crónica
Diuréticos osmóticos
Actualización en el maneo de las infecciones urinarias en adultos
Litiasis renal
Insuficiencia renal aguda y cronica
Dopamina
Heparinas farmacologia clinica
Crisis hipertensiva Caso Clínico
Dopamina
Tratamiento Anticoagulante
Anion gap
Insuficiencia renal aguda
(2015.11.24) - Síndrome de Apnea-Hipopnea del Sueño (PPT)
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Pancreatitis Seminario
PPT
Pancreatitis Aguda
PPT
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
DOCX
Pancreatitis(1) de kirugica
PPT
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
PPTX
PPT
E:\Seminario De Hepatitis (Leonardo Guevara U)
PPTX
Preguntas pancreatitis enarm
DOCX
Pancreatitis 2
PPT
Pancreatitis aguda
PPTX
Exposición pancreatitis aguda_cronica
PPTX
Discusión: Caso clínico Pancreatitis Aguda 2014
PPTX
Pancreatitis aguda
PPT
Pancreatitis Aguda
DOC
Estimado de Enfermería
PPTX
Valoración del paciente con pancreatitis
PPT
Pancreatitis aguda en cirugia
PPTX
Caso clinico pancreatitis
PPTX
pancreatitis aguda + caso clinico
PPTX
Pancreatitis Aguda y Cronica
Pancreatitis Seminario
Pancreatitis Aguda
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
Pancreatitis(1) de kirugica
CASO CLINICO DE PANCREATITIS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
E:\Seminario De Hepatitis (Leonardo Guevara U)
Preguntas pancreatitis enarm
Pancreatitis 2
Pancreatitis aguda
Exposición pancreatitis aguda_cronica
Discusión: Caso clínico Pancreatitis Aguda 2014
Pancreatitis aguda
Pancreatitis Aguda
Estimado de Enfermería
Valoración del paciente con pancreatitis
Pancreatitis aguda en cirugia
Caso clinico pancreatitis
pancreatitis aguda + caso clinico
Pancreatitis Aguda y Cronica
Publicidad

Similar a Seminario Pancreatitis (20)

PPTX
PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA
PPT
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
PPT
manejo de la nutricion en pacientes con pancreatitis aguda 2023
PPTX
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
PPTX
Pancreatitis final (1)
PDF
pancreatitis aguda -final1-170926183543.pdf
PDF
pancreatitis aguda - final1-170926183543.pdf
PPTX
pancreatitis-final1-170926183543-240327133426-197a3ca5.pptx
PPT
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EXPOS.ppt
PPTX
Pancreatitis
PPTX
Dieta-afecc bilio-pancreaticas.pptx
PDF
Fisiopatología del Páncreas PARA ESTUDIANTES
PDF
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
PDF
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
PPTX
Complicaciones de la nutrición parenteral
PPTX
Pancreatitis Aguda por Dr Bravo
PPTX
Pancreatitis aguda
PPT
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
PPTX
Soporte nutricional en pancreatitis
PROCESOS DE ATENCION DE ENFERMERIA
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
manejo de la nutricion en pacientes con pancreatitis aguda 2023
Paciente crítico con soporte nutricional parental - CICAT-SALUD
Pancreatitis final (1)
pancreatitis aguda -final1-170926183543.pdf
pancreatitis aguda - final1-170926183543.pdf
pancreatitis-final1-170926183543-240327133426-197a3ca5.pptx
NUTRICION ENTERAL Y PARENTERAL EXPOS.ppt
Pancreatitis
Dieta-afecc bilio-pancreaticas.pptx
Fisiopatología del Páncreas PARA ESTUDIANTES
Nutricion parenteral en pancreatitis aguda y hemodialisis
cuidado enfermero alpaciente con nutricion enteral-lazartelobitoferoz13-11091...
Complicaciones de la nutrición parenteral
Pancreatitis Aguda por Dr Bravo
Pancreatitis aguda
19.cuidado enfermero al paciente con nutricion enteral lazarte lobitoferoz13
Soporte nutricional en pancreatitis

Último (20)

PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Aspectos históricos de la prostodoncia total
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx

Seminario Pancreatitis

  • 1. Seminario: Pancreatitis AgudaPor:Neida Borrero Tatiana RodríguezKritzia RamosElimary Rivera Zuleyka Solís
  • 2. ObjetivosAl finalizar esta presentación los presentes podrán:Explicar la Patofisología de la pancreatitis aguda.Mencionar el manejo de enfermería para pacientes que utilicen TPN. Enumerar las distintas intervenciones de enfermería para pacientes con Pancreatitis Agua y Colelitiasis.
  • 3. Perfil del PacientePaciente BG masculino de 56 años de edad fue llevado por su hijo a ER manifestando dolor abdominal generalizado, ictericia moderada y abdomen distendido, fiebre y se encuentra desorientado. Al hacer historial de salud a través del hijo éste refirió que, BG hace unos días se quejaba de dolor y se agravaba cuando ingería comidas grasosas, al tomar unos tragos y al estar acostado boca arriba. Había tenido nauseas y vómitos y ha perdido mucho peso. Ha tenido historial pasado de colelitiasis.Al realizar examen físico, estos fueron los hallazgos encontrados: Se observó desorientado, ictericia, distensión abdominal, dificultad respiratoria y ortopnea. Al auscultar sus sonidos peristálticos estaban ausentes. Al hacer la percusión se produjo un sonido de matidez y ondas de liquido presente. Se palpa el abdomen y se presenta muy sensible y rígido.
  • 4. Perfil del Paciente Se le tomaron los signos vitales y presentó: Temp 39˚C, Pulso 140/min, BP 80/50 mm Hg y Respiraciones 25/min. Presentó disnea y ortopnea.Se le diagnosticó Pancreatitis Aguda. Se admitió a ICU, donde le ordenaron lo siguiente: NPO, IVF R/L 1000 mL q8hrs x 24 hrs, luego D/0.45ss 1000 mL q12hrs, NGT y succión intermitente, Demerol 50mg IV q6hrs pm, Protonix 40mg IV diario, placa de pecho (CXR), CBC + diff, ultrasonografía abdomen, niveles de amilasa y lipasa sérica y calcio, FBS diario, U/A, TPN (Travasol 2000 mL torun 125mL/h, via central vein, Dxt q6hrs y Zosyn 3.37 gramos IV q6hrs A los 2 días fue llevado a Sala de Operaciones para remoción de las piedras en ducto común biliar. Regresó de Sala de Operaciones con un tubo de drenaje.Paciente BG mejoró y fue dado de alta después de su recuperación.
  • 6. Teorizantes Crecimiento y DesarrolloEricksonEdadAdulta (25 – 65 años)La tarea principal es la generatividadvsestancamiento.Cadaadultodebeencontraralguna forma parasatisfacer y apoyar a la siguientegeneracion.Indicadorespositivos: creatividad, productividad, preocupacionpor los demas.Indicadoresnegativos: autoindulgencia, autopreocupacion, falta de intereses y de compromisos.
  • 7. Teorizantes Crecimiento y DesarrolloHavighurst (EdadAdulta Media) Conseguirresponsabilidadadultacivica y social.Establecer y mantener un estandareconomico de vida.Ayudar a los hijosadolescentes a hacerseadultosresponsables y felices.Desarrollaractividades de tiempolibreparaadultos.Relacionarse con el conyugecomo persona.Aceptar y ajustarse a los cambiosfisiologicos de la edadmediana.Ajustarse a los padres que van envejeciendo.
  • 10. Protonix®Nombre Genérico: pantoprazolePantoprazole pertenece al grupo de drogas denominado inhibidores de la bomba de protones y antisecretoriasÉste disminuye la cantidad de ácido producido en el estómago. En pacientes NPO se utiliza para controlar los efectos de los ácidos estomacales. Reduce la secreción de HCl que estimula la actividad pancreática.Relación con el paciente:
  • 11. Demerol®Nombre Genérico: Meperidine Indicado para tratar dolor de moderado-a-severo.Se une a los receptores de opioide del sistema nervioso central.Demerol es un tipo de analgésico y opioide.Relación con el paciente:-Una consideración principal del tratamiento de la pancreatitis aguda es el alivio y control del dolor. Paciente presentaba dolor abdominal generalizado constante.
  • 12. Zosyn®Es un medicamento combinado de Piperacillin y Tazobactam.Indicado para tratar infecciones.Relación con el paciente:-Paciente presentaba unos blancos en 16,000 y una temperatura en 39°C lo que indica que se encuentra en un proceso infeccioso como resultado de la pancreatitis aguda.
  • 13. Travasol®Indicaciones terapéuticas Esta indicado para prevenir la pérdida de nitrógeno como tratamiento del balance negativo de nitrógeno en aquellos pacientes en donde no se deba o no se pueda utilizar el tracto gastrointestinal por vía oral, gastronomía o yeyunostomía; en casos de alteraciones de absorción de proteínas; cuando se incrementan sustancialmente los requerimientos metabólicos de proteínas, como es el caso de quemaduras extremas.Relación con el paciente:Paciente presenta desnutrición y perdida de peso; se encuentra en NPO para evitar complicaciones y se encuentra en nutrición total parenteral.
  • 14. TRAVASOL® al 8,5 % y al 10 %Solución Inyectable (aminoácidos cristalinos)Forma Farmacéutica y Formulación:Aminoácidos esenciales 8,5% 10%CARACTERISTICASL-Fenilalanina 526 mg 440 mgL-Leucina 526 mg 940 mgL-Lisina 492 mg 720 mgL-Metionina 492 mg 400 mgL-Isoleucina 406 mg 720 mgL-Valina 390 mg 800 mgL-Treonina 356 mg 520 mgL-Triptofano 152 mg 160Aminoácidos no esencialesL-Alanina 1.76 mg 1280 mgGlicina (acido aminoacético) 1.76 mg 1280 mgL-Arginina 880 mg 980 mgL-Histidina 372 mg 300 mgL-Prolina 356 mg 860 mgL-Serina 420 mgL-Tirosina 34 mg 44 mgCon electrolitos:
  • 15. Acetato de sodio trihidratado 594 mg
  • 16. Fosfato de potasio dibásico 522 mg
  • 21. Cloruro 70 mEq 51 mEq
  • 22. Sodio 70 mEq 0.4 mEq
  • 23. Fosfato (como HPO4) 60 mEq (30 mmoles)
  • 26. Agua inyectable c.s.p. 100 ml. 100 ml.
  • 27. PH aproximado 6.0 6.0Total Parenteral Nutrition (TPN)
  • 28. Indicaciones para la TPNDiarrea y vómitos crónicos Cirugía o traumatismos crónicos Obstrucción gastrointestinal Anomalías y fístulas del tubo digestivo Estados hipermetabolicos( sepsis, fracturas) Malnutrición PancreatitisAnorexia nerviosa graveMal absorción graveSíndrome del intestino corto
  • 29. TPNCuando el tracto GI es incompetente en la ingestión, digestión y absorción de nutrientes esenciales, se puede sustituir por la TPN.Esta indicado cuando se necesita alimentación parenteral durante un periodo prolongado o cuando el paciente tiene grandes necesidades de proteínas o calorías La TPN consiste en el suministro de la solución hipertónica nutritiva adecuada constituida por glucosa, hidrolizados de proteínas, minerales y vitaminas, utilizando una vía intravenosa.El objetivo de utilizar la TPN es satisfacer las necesidades nutritivas del paciente.Los aditivos se deben adaptar a las necesidades nutricionales de cada paciente/cliente.
  • 30. Métodos de Administración Se administran através de las venas centrales o periféricas. Se coloca un catéter para TPN utilizando la vena subclavia aunque también se puede utilizar la yugular. Debe hacerse en condiciones de asepsia estricta.Se debe utilizar una vena central ya que la or el elevado contenido de glucosa oscila del 20 al 50 % y se perfunde en una vena grande para para que permita una dilucionrapida. Si se utiliza una vena periferica puede ocurririrritacion y tromboflebitis.
  • 31. Cuidado de Enfermería Cuidar el área utilizando medidas asépticas. Los filtros y las líneas se cambian cada 24 hrs.(rotular con fecha y hora de cada cambio) Monitorear S/V cada 4 o 8 hrs. El peso diario indican la situación de hidratación del paciente y el progreso de la terapia. Medir o monitorear los niveles de glucosa, electrolitos y nitrógeno ureico en sangre, CMP, análisis de enzimas hepáticas 3 veces por semana y luego 1 por semana.( Indican la tolerancia al tratamiento) Cambiar los apositos que cubren el punto de inserción del catéter según el protocolo de la instituciónVerificar que sea el TPN correcto ó indicado para el paciente.No se debe descontinuar abruptamente, se debe hir reduciendo la cantidad de la TPN para evitar desbalances en la glucosa y otros nutrientes. Luego de descontinuar la terapia se debe seguir monitoreando el peso y balance de glucosa y electrolitos en suero.
  • 32. ComplicacionesLas complicaciones de la TPN se pueden dividir en 3 categorías: Infecciones Problemas metabólicosProblemas mecánicos
  • 35. Pruebas diagnosticasPlaca de pecho (CXR) y de AbdomenEn todos los pacientes con el diagnóstico clínico de pancreatitis aguda se les debe practicar rutinariamente una radiografía de tórax y abdomen simple para tenerlas como patrón de base y para excluir otras patologías como la presencia de una víscera perforada o de un cuadro de obstrucción intestinal.
  • 36. Pruebas diagnosticasUltrasonografía AbdominalUltrasonografía del abdomen puede en algunos casos ayudar a confirmar el diagnóstico. Con esta técnica se puede detectar edema de la glándula en casos de pancreatitis. El ultrasonido es de mucho valor en detectar líquido libre intra-abdominal, cálculos, dilatación de los conductos biliares.CBC + diferencialExamen de conteo sanguino para determinar hallazgos anormales en sangre.Pruebas diagnosticasNiveles de Amilasa y Lipasa sérica y calcioFBSOrina (U/A)Dxt cada 6 hrs.
  • 38. LaboratoriosGlucosa Sanguínea - 250mg/dlWBC - 16,000/mm3Valores normales:4,500-10,000/mm3 Indicaciones:Enfermedad infecciosa, inflamatoria, estrés emocionalValores normales:65-110mg/dlIndicaciones:PancreatitisCalcio sérico Bilirrubina  Valores normales:
  • 43. 0.3-1.9mg/dl(total) - 0 a 0.3 mg/dL(indirecta)
  • 45. Cálculos biliares, Ictericia, LaboratoriosAmilasa en orinaAmilasa SéricaValores normales:60-120 unidadesIndicaciones:Pancreatitis aguda, colecistitis, obstrucción de las vías biliares o pancreáticasValores normales:
  • 48. Pancreatitis aguda, colecistitis, consumo de alcohol, Obstrucción del conducto pancreáticoFosfato alcalina Lipasa séricaValores normales:30-120 unidadesIndicaciones:Calcio Valores normales:
  • 51. Colecistitis, pancreatitisLaboratorios Placa de pecho – reveló elevación hemidiafragmática del lado izquierdo y efusión pleural.
  • 52. Las causas más comunes de elevación diafragmática son la atelectasia, las masas abdominales, la eventración diafragmática y la parálisis frénica.
  • 53. Ultrasonografía de abdomen – piedras en el ducto biliar común. PáncreasEl páncreas es un órgano alargado, algo delgado que esta en la parte posterior del estómago detrás del peritoneo parietal.Se divide en dos partes con distintas funciones: endocrinas y exocrinas.Su función endocrina, se compone de células que están alrededor de los vasos sanguíneos, llamadas las isletas de Langerhans: cél. Alpha(glucagón), cél. Beta (insulina) y cél. Delta (somastotanina).Su función exocrina es parte del sistema digestivo. Produce el jugo digestivo, conocido como jugo pancreático compuesto de: enzimas para digerir carbohidratos, grasas, proteínas y ácidos nucleídos.
  • 55. Pancreatitis Aguda La Pancreatitis Aguda (PA) es un proceso inflamatorio agudo del páncreas. Es un desorden severo, mortal asociado con el escape de enzimas pancreáticas al páncreas y el tejido circundante. Estas enzimas causan necrosis de la grasa o auto digestión del páncreas y producen depósitos de grasa en la cavidad abdominal con hemorragia de los vasos necróticos. Los factores etiológicos primarios son enfermedad del tracto biliar (más común en mujeres) y alcoholismo (más común en hombres).
  • 56. Pancreatitis AgudaE n el caso de que la PA se desarrolle por obstrucción del ducto biliar debido a cálices, se cree que las enzimas pancreáticas son activadas hacia el sistema de ductos. La PA asociada con el alcoholismo se debe a que se sabe que el alcohol es un estimulador de las secreciones pancreáticas. Se conoce también que el alcohol causa obstrucción parcial del esfínter del ducto pancreático. La PA está asociada con hiperlipidemia, infecciones (virales), trauma abdominal, drogas (esteroides) y diuréticos. PA puede ocurrir luego de procedimientos quirúrgicos en el páncreas, estómago, duodeno o en el tracto biliar. Pancreatitis puede ocurrir luego de Endoscopía retrograda coloangiopancreatografía (ERCP).
  • 57. Manifestaciones ClínicasDolor abdominal en el cuadrante izquierdo superior y es de esperar que se irradie hacia la espalda por la localización retro peritoneal del páncreas. Se agrava al ingerir alimentos y cuando el pte se encuentra en posición supina. Puede ocurrir “shock” hipovolemico debido a hemorragia presente en el páncreas.Ictericia leve puede ocurrir en las primeras 24 horas por obstrucción del ducto biliar. Sonidos peristálticos disminuidos o ausentes. En los sonidos respiratorios podemos encontrar los “crackles”.Taquicardia compensando la hipotensión.Náuseas y vómitos
  • 58. ComplicacionesEstas incluyen:Sistema Respiratorio- Efusión Pleural, Atelectasis y Neumonía. Sistema Urinario-Necrosis Tubular AgudaSistema Cardiovascular- HipotensiónEn pates mayores de 55 años:WBC ↑ (>16 x 10^3/uL)Glucosa en suero ↑ (>200mg/dL)Pseudoquiste pancreático- este se llena de los productos necróticos y secreciones líquidas (plasma, enzimas pancreáticas y exudados inflamatorios). Absceso Pancreático- es una cavidad grande llena de líquidos dentro del páncreas. Resultado de necrosis extensiva en el páncreas. Puede infectarse o perforar órganos adyacentes.
  • 59. Estudios DiagnósticosEl primer estudia diagnóstico para PA son los niveles en suero de amilasa y lipasa.Otros Son:UrinaryTap (Tryposinogenactivationpeptide).CMP para verificar niveles de lípidos, calcio y glucosa en suero.Ultrasonido AbdominalChestor Abdominal X-rayCECT- Contrast-enchanced compute tomography.ERCP.EUS- EndospicUltrasoundMRCP- MagneticResonanceCholoangiopancreatography.Angiografía
  • 60. Cuidado ColaborativoLos objetivos del Cuidado Colaborativo deben incluir:Manejo de DolorPrevención o alivación del shockReducción de Secreciones PancreáticasControl del desbalance de fluido y electrolitosProfilaxisRemoción de la causa precipitante
  • 61. Tipos de TerapiaTerapia Conservativa- enfocada en la rehidratación, manejo del dolor, manejo de complicaciones metabólicas y minimizar las secreciones pancreáticas. Para esto el pte primero está NPO y luego se realizan succiones NG para la reducción de aspiración por vómitos.Terapia Quirúrgica- Se realiza Lapararascopía. Para remoción de absceso, pseudoquistes y peritonitis severa. Terapia Farmacológica- Se usan medicamentos para el dolor (Demerol, Morfina), Nitroglicerina (para relajación del músculo liso), Anti espasmos (↓Estimulación Vagal, motilidad del “outflow” del páncreas), Antiácidos (Neutralización el ácido clorhídrico del estómago) Terapia Nutricional- Dependiendo de la severidad la alimentación puede ser enteral o parenteral.
  • 62. Manejo de Enfermería Se debe obtener información objetiva y subjetiva:Subjetiva: Hx Pasado- uso de alcohol, enfermedades del ducto biliar, trauma abdominal, infecciones, úlceras o desordenes metabólicos. Medicamentos: Uso de NSAIDs. Cirugías o otros tratamientos.Objetiva: Aspecto General, Estimar por sistemas.Nuestra Intervenciones:Promoción de la Salud: Alentar al cliente a eliminar el uso del alcohol, estimar factores predisponentes o etiológicos. Intervenciones Agudas: Monitorear SV, balance de electrolitos y fluidos. Observar por S/S de tétano por hipocalcemia. Cuidado Frecuente de la boca y la nariz, si el pte tiene NGT para evitar resequedad o molestias por el tubo.
  • 64. ColelitiasisColelitiasis son cálculos en la vesícula biliar.Su causa es desconocida, pero se cree que se debe a la precipitación de substancias de la bilis, mayormente colesterol y bilirrubina. El colesterol encontrado en la bilis no tiene ninguna asume, se cree que es producto de la formación de las sales biliares y su presencia está conectada en la función excretora de la bilis. El 80% de los cálculos biliares están compuestos primordialmente de colesterol y el otro 20% son cálculos negros o marrones compuestos de sales de calcio con bilirrubina. Muchas son se composición mixta.
  • 65. ColelitiasisExisten 3 factores primordiales en la formación de la colelitiasis. Estos son:Anormalidades en la composición de la bilis.Estasis de la bilis.Inflamación de la Vesícula Biliar.La Colelitiasis por colesterol está asociada con la obesidad y ocurre en más frecuentes en mujeres que han sido multíparas y usan anticonceptivos orales.Son extremadamente común entre Nativo americanos, lo que siguiere predisposición genética.Cálculos pigmentados que contienen bilirrubina son más comunes en ptes con enfermedades hemolíticas (SickleCellDisease) y Cirrosis Hepática.
  • 66. Manifestaciones clínicasPuede producir manifestaciones severas como ninguna.La severidad depende de donde esta localizado el cálculo y si son estacionarias o movibles y si hay obstrucción.Cuando hay espasmo en la vesícula biliar en respuesta a la colelitiasis se produce un dolo severo llamado “Cólico Biliar”. La respuesta sistémica al dolor incluye: taquicardia, diaforesis y postración. Otras manisfestaciones:Ictericia Obstructiva.Orina color Amber obscura con espuma si se menea.No urobilinogeno en orina.Heces fecales grisáceas.PuritusIntolerancia a comidas grasosas.Tendencia a sangrado.Esteatorrea
  • 67. ColelitiasisManejo del paciente:Realizarexamenfisicoparaindentificar los factores predisponentes de unaafeccionvesiculabiliar.Manejo del dolor.Orientarsobre la dietaadecuada (baja en grasas).Proporcionarcomodidad y apoyoemocional.Mentener el equilibrio de liquidos y electrolitosasicomo la nutricion.Administracion de medicamentosantihemeticos y analgesicos.Observarporposiblescomplicaciones post-quirurgicas
  • 74. Derrame pleuralProblemasActualesDolorFiebre S/V alterados Dificultad respiratoria VómitosNauseasDificultad para comerPerdida de pesoDesorientadoAlteración el la comodidadDesbalance nutricional por defectos
  • 77. ReferenciasK.D. Pagana, T.J. Pagana.(2008). Guía de pruebas diagnosticas y de laboratorio. 8.a edición. Barcelona: Mosby.Lewis, S., Heitkemper, M., Dirksen, S., O’Brien, P. & Bucher, L. (2007). Medical-Surgical Nursing (7th ed.) (pp.118-1124, 1126-1131). St. Louis, Missouri: Mosby-Elsevier.Porth, C. (2005). Pathophy-siology: Concepts of AlteredHealthStates. (7ma ed.)(pp. 942-943, 944-945). Philadelphia, Pen-ssylvania: Lippincott Williams & Wilkins.
  • 78. ReferenciasA.M.Karch(2009)Lippincott’sNursingDrug Guide. Rochester, N.Y.Lippincott,s Williams & Wilkins.B.Kozier, G.ERB, J.M. Wilkinson, K. Blais.(2000).Fundamentos de Enfermería. 5ta ed. Vol. II. Madrid, España. Mc Graw-Hill, Interamericana.O’ Brien, Giddens, Bucher.(2004)Enfermería Medicoquirúrgica.6ta ed. Vol. II. Madrid, España. Elsevier, Mosby.