UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
LISANDRO ALVARADO

INTEGRANTES:
• FLORES DIEGO
• FORTOUL CAREM
• GALINDEZ DULCELYS
• GARCIA VANESA
PELVIS ÓSEA

La pelvis ósea está formada por la unión de cuatro huesos: el sacro, el
cóccix y los dos ilíacos (derecha e izquierda).
El ilíaco es producto de la fusión del ileon, el isquión y el pubis.
La Pelvis Ósea Se Divide en

• Pelvis mayor o falsa:
por encima de la linea imnominada, limitadas por:
•
Detrás: por la Columna lumbar.
•
A los lados: por la fosas iliacas.
•
Al frente: parte inferior de la pared abdominal.

• Pelvis menor o verdadera:

Por debajo: de la linea imnominada.
•
Detrás: por el sacro.
•
A los lados: cara interna del isquion.
•
Al frente: hueso pubico, y ramas ascendentes del
isquion.
TIPOS FUNDAMENTALES DE LA
PELVIS
Pelvis Androide: 15%
Pelvis Ginecoide: 50% (IDEAL)

Pelvis Antropoide: 30%
Pelvis Platipeloide: 5%
Diámetros de la Pelvis

Estrecho Superior:
Limitado por detrás: Por el
promontorio y las alas del sacro.
A los lados: Por la línea
imnominada.
Al Frente: Por el pubis.
Diámetro mas importante:
Conjugado obstétrico o
anteroposterior del estrecho
superior (promontorio a cara
posterior del pubis)
Diámetros de la Pelvis

Estrecho Medio:
Limitado por detrás: por la
curvatura del sacro.
A los lados: cara interna del
isquión
Adelante: por el borde inferior del
pubis.
Diámetro mas importante: es el
biciático o transverso del estrecho
medio que une las espinas ciáticas.
Diámetros de la Pelvis

Estrecho Inferior:
Está formado por dos áreas
triangulares que comparten una
base común.
Una línea que une las dos
tuberosidades isquiáticas.
RADIOPELVIMETRÍA

Es un estudio paraclínico de tipo radiológico, donde se
hacen dos radiografías de pie a la paciente (una AP y
una lateral) con la finalidad de medir los diámetros de
la pelvis y de la cabeza fetal para determinar si es
viable o no para el parto.
TÉCNICA DE MENGERT

En ella se describen 5 componentes de la Desproporción feto-pélvica
1. Tamaño y forma de la pelvis ósea.
2. Tamaño de la cabeza fetal.
3. Fuerza externa producida por el útero.
4. Moldeabilidad de la cabeza fetal.
5. Presentación y posición fetal.

El objetivo de esta técnica es
medir la capacidad de la pelvis ósea en cm2
Los límites para decir que una pelvis no es suficiente son de
123 cm2 para el estrecho superior y de 106 cm2 para el
estrecho medio.
TECNICA DE COLCHER
SUSSMAN
POSICION
 DECUBITO DORSAL
 LATERAL

Diámetros
 Antero posterior
 Transverso

ESTRECHO SUPERIOR: 22 cm
ESTRECHO MEDIO: 20 cm

+
TECNICA DE SNOW – LEWIS
POSICION
 DECUBITO DORSAL
 LATERAL

AP
Diámetro
Transverso maximo del estrecho
superior

11,5 a 13.5cm
Diámetro
Transverso maximo del estrecho
medio

10 a 11cm

9.5 a 10cm
Diámetro
Transverso maximo del estrecho
inferior
Técnica de Snow Lewis
LATERAL
Diametro Antero- posterior del
estrecho superior.

10.5 a 11.5
Diametro Antero- posterior del
estrecho medio.

11 a 12cm

6.5 a 8cm
Diametro Antero- posterior del
estrecho inferior.
INDICACIONES DE RADIOPELVIMETRÍA

Fractura de pelvis antes del parto.
Historia de TRM en MI en edades tempranas.
Malformaciones congénitas.
Sospecha de feto voluminoso.
Presentación podálica.
Cicatrices uterinas previas.
Fenómenos Activo del trabajo de parto

Fenómenos activos:
principales desencadenantes del trabajo de
parto.
-Contracciones uterinas.
-Pujos.
-Contracciones de los músculos elevadores
del ano
Fenómenos Activo del trabajo de parto

Contracciones uterinas: 2 tipos.
- Tipo A (Alvarez): alta frecuencia y baja intensidad.
(1/min. y < a 10 mm Hg) se propagan en un sector pequeño.
- Tipo B (Braxton-Hicks): menor frecuencia y mayor amplitud
(1/60-5 min., entre 10 y 30 mm Hg), pueden doler y son
irregulares.
Fenómenos activos.

60

50

40
mm Hg

Contracciones uterinas del parto
- Tono uterino (8-12 mmHg.)
- Frecuencia: nº de contracciones
en 10 min. (3-5 en 10 min.)
- Ritmo: separadas por períodos
libres iguales.
- Intensidad: expresión máxima que
alcanza la contracción uterina ( 30
-50 mmgh). Se palpan > 20 mmHg.
Dolor 25 mmHg.
- Duración: 45 a 60 seg (duración
clínica) y 35 a 50 (duración
dolorosa)

30

20

10

0
0

50

100
Tiem po (seg)

150

200
Fenómenos activos.

• Contracciones uterinas del parto:
-

Se origina en el fondo y termina en el cuello.
Es mas intensa en el fondo que en el cuello.
Es mas duradera en el fondo que en el
cuello.

TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE
Permite la rápida y progresiva distensión del
segmento inferior , borramiento y
dilatación de cuello.
Fenómenos activos.

• Pujos: Contracciones de la prensa
abdominal que refuerzan la propulsión
fetal. Aumentan la presión intrauterina de
50 a 100 mmHg, abreviando el periodo
expulsivo. Es una deseo de evacuación que
se despierta en presentaciones bajas por la
distensión del periné.
Fenómenos activos.

• Pujos:
1. Espontáneos:
- Presión sobre la ampolla rectal.
- Señales dolorosas en respuesta a contracciones

2. Dirigidos por el personal medico:
completamente dilatada
Fenómenos activos.

• Contracciones de los elevadores del ano:
- Colabora en la rotación interna de la
presentación.
- Fuera de contracción ayudan a retroceder
la cabeza para mejorar la circulación.
- Ayudan a deflexionar y desprender la
cabeza fetal.
- Colaboran en la expulsión de la placenta.
Fenómenos pasivos del trabajo de parto

Desarrollo del segmento inferior
Borramiento y dilatación del cuello
Dilatación de la inserción cervical de la
vagina
Formación de bolsas de agua
Expulsión de limos
Ampliación natural del canal blando del
parto
Desarrollo del segmento inferior
En el momento de iniciarse el parto el
útero se divide en zonas:
superior
Cuerpo
intermedia
El segmento inferior
Debajo
El cuello
Canal de Braun o canal
cervico-segmentario.
Formación del Segmento Inferior
Borramiento y dilatación del cuello
El Borramiento:
Es la disminución gradual de su espesor,
desde arriba hacia abajo, hasta reducirse el
orificio externo, de borde delgado y
cortante.
El borramiento precede en la nulípara, a la
dilatación del cuello y la multípara es
simultáneamente con la dilatación.
Dilatación del cuello
El proceso de dilatación no es regular en
unidad de tiempo.
La primera mitad de dilatación 2/3 del
tiempo (6 horas) hasta 4-5 cm de
dilatacion,se dilata con mas lentitud.
Después
de vencida la elasticidad
progresa con mayor rapidez, hasta la
dilatación completa pasa 1/3 de tiempo.
Factores que influyen en la
velocidad de dilatación
• Paridad.
• La posición de la madre que adopta
durante el periodo de dilatación.
• La integridad de las membranas
ovulares.
• La variedad de posición.
• Grado de flexión de la cabeza.
• Uteroestimulantes y
uteroinhibidores.
Grados de dilatación

Se aprecia por el tacto vaginal:
1 DEDO

1,5 Cm

2 DEDOS

2,5-3 Cm
Dilatación de la inserción cervical
de la vagina
Expulsión de los limos
Formación de la bolsa de agua
La bolsa de agua esta constituida por el amnios
por dentro y corion por fuera.
Cuando la presentación es eutócica( vertice
bien flexionado y adaptado a las paredes de la
pelvis ) ,la bolsa menos saliente es plana.
Bolsas cilíndricas y bolsa piriforme.
Diversos momentos en que ocurre
la rotura se denomina:
1. Rotura prematura: tiene lugar
antes de comienzo del parto.
2. Rotura precoz: acontece durante el
periodo de dilatación antes de que
este se haya completado.
3. Rotura tempestiva u oportuna:
cuando el cuello se encuentra
totalmente dilatado.
4. Rotura
tardía: después de la
dilatación completa a veces en
pleno periodo expulsivo.
5. Rotura alta: cuando la rotura se
efectúa por encima por encima del
área cervical.
6. Rotura artificial o instrumental:
desgarro por pinza.
7. Rotura falsa : consiste en la
rotura del corion con integridad del
amnios: el derrame del liquido es
escaso.
Liquido Amniótico puede
presentar aspectos anormales
Coloración verdosa
indica meconio
disuelto.
Meconio espeso
En ausencia de
presentación en nalgas. Son advertencia de
hipoxia fetal
Color borra de vino
signo de feto
muerto.
Color rojo puro
desgarro de algún
vaso umbilical.
Ampliación natural del canal del parto

• La vagina, el anillo himenal, la vulva y el periné
se
distienden
progresivamente
como
consecuencia del descenso de la presentación y
de la bolsa.
• Al final del parto cede el diafragma muscular de
los elevadores del ano y músculos
isquiococcigeos y se retropulsa el cóccix.
MECANISMO DE PARTO DE PRESENTACION CEFALICA
DE VERTICE
REPASO DE TERMINOS DE ESTATICA FETAL:

Actitud
Relación que guardan entre sí los diferentes segmentos fetales
(cabeza, tronco y extremidades).
La actitud de FLEXIÓN generalizada es la regla, para adaptarse a su
continente y ocupar el menor espacio.
Situación

Es la relación que guarda el eje longitudinal fetal con el eje
materno.
Puede ser Longitudinal, Transversa u Oblicua.
A su vez la longitudinal (que es la mas frecuente) puede
ser:
1.Longitudinal cefálica
2. Longitudinal podálica.
Presentación

Es la parte fetal que puesta en contacto con la pelvis menor o introducida en
ella, es lo bastante voluminosa para llenarla y poder cumplir durante el parto
un mecanismo bien determinado. Puede ser:
Cefálica: Más frecuente (96,5 %)
Podálica
Compuesta
Posición

Es la relación entre el dorso fetal y los lados
maternos (mitad izquierda o derecha de la pelvis
materna).
Se refiere a la relación de una parte arbitrariamente
tomada del feto con la pelvis materna.
Relación de la parte fetal que se presenta con el lado
derecho o izquierdo de la pelvis materna.
Puede ser derecha, izquierda,
anterior y posterior; pueden existir combinaciones
de las mismas siendo la mas común la izquierda
anterior, sigue la derecha anterior, las otras son
poco frecuentes.
Variedad de posición

• Es la relación que guarda el
punto de referencia de la
presentación con los
extremos de los diámetros
anteroposterior, transverso y
oblicuos de la pelvis. Se
determina por el examen
ginecológico bimanual o
tacto.
• Es la relación de la parte fetal
que se presenta , con la
posición anterior, transversa
o posterior de la pelvis.
Variedad de posición

Punto de Referencia: es aquella parte
de la presentación que sirve de
palanca ósea y que puede estar en
contacto con las estructuras pélvicas
de la madre.
Punto de Reparo: parte anatómica
fetal que permite identificar el tipo
de presentación y que se encuentra
más cercano al centro de la pelvis.
La variedad de posición depende de
la presentación.
Presentación Cefálica de Vértice

Punto de Reparo: Fontanela Posterior.
Punto de Referencia: Occipucio.
Actitud de la Cabeza: Flexión.
Variedad de Posición:
3.
4.
5.
6.
7.
8.

1.
Occipitopúbica. (OP)
2.
Occipitosacra. (OS)
Occipitoilíaca izquierda anterior. (OIIA)
Occipitoilíaca izquierda posterior. (OIIP)
Occipitoilíaca derecha anterior. (OIDA)
Occipitoilíaca derecha posterior. (OIDP)
Occipitoilíaca izquierda transversa. (OIT)
Occipitoilíaca derecha transversa. (OIDT)
Mecanismo de parto de
presentación cefálica de
vértice
• Tiempos:
1. Primer tiempo: Acomodación al estrecho superior
de la pelvis.
2. Segundo tiempo: Encaje y descenso.
3. Tercer tiempo: Acomodación al estrecho inferior.
4. Cuarto tiempo: Desprendimiento.
5. Quinto tiempo: Rotación externa de la cabeza.
6. Sexto tiempo: Desprendimiento total del feto.
Acomodación al estrecho
superior

• Flexión: Permite reducir dimensiones.
• Actitud indiferente.
• Acción de palanca.
Diámetro occipitofrontal (12
cm)

Diámetro suboccipitofrontal
(10,5 cm)

Diámetro
Suboccipitobregmatico (9,5 cm)

• Orientación: La presentación se orienta según el diámetro de la
pelvis materna que le sea mas fácil franquear.
Encaje y descenso
• Impulsada por el motor uterino, la presentación cefálica de
vértice se encaja siguiendo el eje del estrecho superior, en
sinclitismo o asinclitismo y acentuando la flexión.
•

2) Asinclitismo Anterior

Sinclitismo

1) Asinclitismo posterior
Encaje y descenso
• La presentación cefálica de vértice desciende inclinando
sus parietales, es decir, por asinclitismo.
• Asinclitismo posterior
Asinclitismo anterior
(“movimientos en badajo de campana”)
• Se entiende por presentación cefálica de vértice encajada
aquella en la cual el diámetro biparietal y la circunferencia
suboccipitobregamatica alcanzan y sobrepasan el llamado
plano de angustia (del promontorio al culmen
retropubiano).
• GRADOS DE ENCAJAMIENTO:
 Móvil
 Insinuada
 Fija
 Encajada
 Profundamente encajada
Encaje y descenso
Planos de Hodge

I Plano: desde el borde superior de la
sínfisis púbica hasta el promontorio
Sacro.

II Plano: desde el borde inferior de la
sínfisis púbica hasta la cara anterior de
S2.

III Plano: desde el borde inferior del
agujero obturador, pasando por las espinas
ciáticas hasta la cara anterior de S4.

IV Plano: desde el borde inferior del
cóccix no retropulsado proyectándose
hasta los genitales externos.
Encaje y descenso
•

Descenso:
Primer requisito para el nacimiento del recién
nacido.
 En nulíparas el descenso comienza en el
segundo periodo de parto.
• En multíparas el descenso comienza con el
encajamiento debido a las siguientes fuerzas:

1.
2.
3.

4.

Presión de liquido amniótico
Presión directa del fondo sobre la pelvis las
contracciones
Esfuerzos de pujo por acción de los
músculos abdominales maternos
Extensión y enderezamiento del cuerpo
fetal
Acomodación al estrecho inferior
Rotación interna
• Teoría de Sellheim.
• Al tacto: fontanela
posterior colocada
debajo de la sínfisis
del pubis, la sutura
sagital en
correspondencia con
el diámetro
anteroposterior y la
fontanela anterior
en la concavidad
sacroperineal.
• Punto de apoyo.
Desprendimiento: Extensión
Cambio de actitud de la cabeza.

Punto de apoyo: sínfisis pubiana
Movimiento de extensión en forma de
arco
Distención del plano
musculoaponeurotico perineal y
retropulsión del cóccix.

Salida por la vulva de: bregma, frente,
cara, y mentón.
Rotación externa de la cabeza
Rotación del cuerpo fetal para disponer el diámetro biacromial
en relación con el diámetro anteroposterior del orificio de
salida de la pelvis.
-Restitución de la cabeza, el occipucio se dirige a izquierda o
derecha.
Desprendimiento total del feto
Expulsión.
 Aparece hombro posterior
en primer termino.
 Distensión el perineo por la
presencia del hombro
anterior.
 Nacimiento de ambos
hombros.
 Deslizamiento rápido del
resto del cuerpo.
Seminario sala de parto... terminado.

Más contenido relacionado

PPTX
TRABAJO DE PARTO
PPTX
curvas.pptx
PPTX
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
PPTX
Oligohidramnios y polihidramnios
PPT
SUFRIMIENTO FETAL
PPTX
Lesiones del canal de parto
PPTX
Atonia uterina
PPTX
TRABAJO DE PARTO
curvas.pptx
Trastornos Hipertensivos en el Embarazo
Oligohidramnios y polihidramnios
SUFRIMIENTO FETAL
Lesiones del canal de parto
Atonia uterina

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fisiologia de las contracciones uterinas
PPTX
Trabajo De Parto Anormal
PPTX
Embarazo prolongado
PDF
10 Tecnica quirurgica de la cesarea.pdf
PPTX
PPTX
PPTX
Fisiologia de la contraccion
PPTX
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
PPTX
Ruptura uterina
PPTX
Parto podálico - CICAT-SALUD
PPT
Amenaza de Parto Pretermino
PPTX
FISIOLOGIA contraccion-uterina
PPTX
Parto en pelviano
PPTX
Trastornos hipertensivos del embarazo
PPTX
Incompetencia itsmicoCervical
PPT
Esterilizacion Seminario (Hnerm)
PPTX
Alumbramiento natural y patológico.
PPTX
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
PDF
Fisiologia y regulacion del liquido amniotico
Fisiologia de las contracciones uterinas
Trabajo De Parto Anormal
Embarazo prolongado
10 Tecnica quirurgica de la cesarea.pdf
Fisiologia de la contraccion
Mecanismo de parto en diferentes presentaciones
Ruptura uterina
Parto podálico - CICAT-SALUD
Amenaza de Parto Pretermino
FISIOLOGIA contraccion-uterina
Parto en pelviano
Trastornos hipertensivos del embarazo
Incompetencia itsmicoCervical
Esterilizacion Seminario (Hnerm)
Alumbramiento natural y patológico.
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Fisiologia y regulacion del liquido amniotico
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Trabajo De Parto
PPTX
Radioencefalopelvimetria
PPTX
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
PPTX
Sala de expulsión
PPT
Material de trabajo de parto
PDF
Modificaciones cervicales y descenso de la presentación
PPT
Mecanismo De Trabajo De Parto Pablo
PPTX
Sinclitismo y asinclitismo
PPT
Estatica fetal y nomenclatura
DOC
Reporte de sala de expulsión.
PPT
1 clases pelvimetria completa
PPT
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
PPTX
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
PPTX
Anatomía de la Pelvis Femenina
PPT
ATENCION DEL PARTO
PPT
Fenom activ y_pasivos_del_tp
PPTX
Modificaciones maternas por el embarazo
PDF
exposicion de radiologia en embarazo
PPTX
Presentación cefálica de vértice
Trabajo De Parto
Radioencefalopelvimetria
maneobras de leopold, tacto vaginal planos de hode y tipos de pelvis
Sala de expulsión
Material de trabajo de parto
Modificaciones cervicales y descenso de la presentación
Mecanismo De Trabajo De Parto Pablo
Sinclitismo y asinclitismo
Estatica fetal y nomenclatura
Reporte de sala de expulsión.
1 clases pelvimetria completa
MECANISMOS,PERIODOS Y VIGILANCIA DEL TRABAJO DE PARTO
Trabajo de parto y mecanismo de trabajo de parto
Anatomía de la Pelvis Femenina
ATENCION DEL PARTO
Fenom activ y_pasivos_del_tp
Modificaciones maternas por el embarazo
exposicion de radiologia en embarazo
Presentación cefálica de vértice
Publicidad

Similar a Seminario sala de parto... terminado. (20)

PDF
Gineco unido.pdf
PPT
El parto natural es el normal, en el que se respeta la evolución natural de s...
PPTX
EL-PARTO.pptx
PPT
Trabajo de parto. Parto en vertice
PPTX
Fisiología ELEMENTOS DEL PARTO, CANAL DEL PARTO
PPTX
ATENCION DEL TDP
PPTX
PPTX
Atencion del parto podalico
PPTX
Trabajo de parto
PPTX
Trabajo de parto normal.pptx
PPTX
Parto normal
PPTX
PPT
Parto eutócico simple en parto tmedicina
PPTX
Anatomia del aparato reproductor femenino
PDF
Trabajo de parto fisiológico y tiempos de TP
PPTX
El parto normal pp
PPTX
El parto normal ppt
PPTX
Trabajo de parto
PPTX
TRABAJO DE PARTO 2010-II.pptx
PPTX
10 tiempos de parto pelvico y maniobras.pptx
Gineco unido.pdf
El parto natural es el normal, en el que se respeta la evolución natural de s...
EL-PARTO.pptx
Trabajo de parto. Parto en vertice
Fisiología ELEMENTOS DEL PARTO, CANAL DEL PARTO
ATENCION DEL TDP
Atencion del parto podalico
Trabajo de parto
Trabajo de parto normal.pptx
Parto normal
Parto eutócico simple en parto tmedicina
Anatomia del aparato reproductor femenino
Trabajo de parto fisiológico y tiempos de TP
El parto normal pp
El parto normal ppt
Trabajo de parto
TRABAJO DE PARTO 2010-II.pptx
10 tiempos de parto pelvico y maniobras.pptx

Último (20)

PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
PDF
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
PDF
Ciencias Sociales para Primer Ciclo de la Media
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
TDAH en la familia y los alumnos, simplificada
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
DOCX
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PPTX
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
FUNDACIÓN DE HUANCAVELICA - Autor Pedro C.
Ciencias Sociales para Primer Ciclo de la Media
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Fundamentos de Integridad Académica y plagio académico
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
TDAH en la familia y los alumnos, simplificada
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
799739624-DOSIFICACION-DE-CONTENIDOS-6TO-GRADO-1.docx
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PONENCIA PROMOCION DE LA SALUD JERUSALEN 25.pptx

Seminario sala de parto... terminado.

  • 1. UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO INTEGRANTES: • FLORES DIEGO • FORTOUL CAREM • GALINDEZ DULCELYS • GARCIA VANESA
  • 2. PELVIS ÓSEA La pelvis ósea está formada por la unión de cuatro huesos: el sacro, el cóccix y los dos ilíacos (derecha e izquierda). El ilíaco es producto de la fusión del ileon, el isquión y el pubis.
  • 3. La Pelvis Ósea Se Divide en • Pelvis mayor o falsa: por encima de la linea imnominada, limitadas por: • Detrás: por la Columna lumbar. • A los lados: por la fosas iliacas. • Al frente: parte inferior de la pared abdominal. • Pelvis menor o verdadera: Por debajo: de la linea imnominada. • Detrás: por el sacro. • A los lados: cara interna del isquion. • Al frente: hueso pubico, y ramas ascendentes del isquion.
  • 4. TIPOS FUNDAMENTALES DE LA PELVIS Pelvis Androide: 15% Pelvis Ginecoide: 50% (IDEAL) Pelvis Antropoide: 30% Pelvis Platipeloide: 5%
  • 5. Diámetros de la Pelvis Estrecho Superior: Limitado por detrás: Por el promontorio y las alas del sacro. A los lados: Por la línea imnominada. Al Frente: Por el pubis. Diámetro mas importante: Conjugado obstétrico o anteroposterior del estrecho superior (promontorio a cara posterior del pubis)
  • 6. Diámetros de la Pelvis Estrecho Medio: Limitado por detrás: por la curvatura del sacro. A los lados: cara interna del isquión Adelante: por el borde inferior del pubis. Diámetro mas importante: es el biciático o transverso del estrecho medio que une las espinas ciáticas.
  • 7. Diámetros de la Pelvis Estrecho Inferior: Está formado por dos áreas triangulares que comparten una base común. Una línea que une las dos tuberosidades isquiáticas.
  • 8. RADIOPELVIMETRÍA Es un estudio paraclínico de tipo radiológico, donde se hacen dos radiografías de pie a la paciente (una AP y una lateral) con la finalidad de medir los diámetros de la pelvis y de la cabeza fetal para determinar si es viable o no para el parto.
  • 9. TÉCNICA DE MENGERT En ella se describen 5 componentes de la Desproporción feto-pélvica 1. Tamaño y forma de la pelvis ósea. 2. Tamaño de la cabeza fetal. 3. Fuerza externa producida por el útero. 4. Moldeabilidad de la cabeza fetal. 5. Presentación y posición fetal. El objetivo de esta técnica es medir la capacidad de la pelvis ósea en cm2 Los límites para decir que una pelvis no es suficiente son de 123 cm2 para el estrecho superior y de 106 cm2 para el estrecho medio.
  • 10. TECNICA DE COLCHER SUSSMAN POSICION  DECUBITO DORSAL  LATERAL Diámetros  Antero posterior  Transverso ESTRECHO SUPERIOR: 22 cm ESTRECHO MEDIO: 20 cm +
  • 11. TECNICA DE SNOW – LEWIS POSICION  DECUBITO DORSAL  LATERAL AP Diámetro Transverso maximo del estrecho superior 11,5 a 13.5cm Diámetro Transverso maximo del estrecho medio 10 a 11cm 9.5 a 10cm Diámetro Transverso maximo del estrecho inferior
  • 12. Técnica de Snow Lewis LATERAL Diametro Antero- posterior del estrecho superior. 10.5 a 11.5 Diametro Antero- posterior del estrecho medio. 11 a 12cm 6.5 a 8cm Diametro Antero- posterior del estrecho inferior.
  • 13. INDICACIONES DE RADIOPELVIMETRÍA Fractura de pelvis antes del parto. Historia de TRM en MI en edades tempranas. Malformaciones congénitas. Sospecha de feto voluminoso. Presentación podálica. Cicatrices uterinas previas.
  • 14. Fenómenos Activo del trabajo de parto Fenómenos activos: principales desencadenantes del trabajo de parto. -Contracciones uterinas. -Pujos. -Contracciones de los músculos elevadores del ano
  • 15. Fenómenos Activo del trabajo de parto Contracciones uterinas: 2 tipos. - Tipo A (Alvarez): alta frecuencia y baja intensidad. (1/min. y < a 10 mm Hg) se propagan en un sector pequeño. - Tipo B (Braxton-Hicks): menor frecuencia y mayor amplitud (1/60-5 min., entre 10 y 30 mm Hg), pueden doler y son irregulares.
  • 16. Fenómenos activos. 60 50 40 mm Hg Contracciones uterinas del parto - Tono uterino (8-12 mmHg.) - Frecuencia: nº de contracciones en 10 min. (3-5 en 10 min.) - Ritmo: separadas por períodos libres iguales. - Intensidad: expresión máxima que alcanza la contracción uterina ( 30 -50 mmgh). Se palpan > 20 mmHg. Dolor 25 mmHg. - Duración: 45 a 60 seg (duración clínica) y 35 a 50 (duración dolorosa) 30 20 10 0 0 50 100 Tiem po (seg) 150 200
  • 17. Fenómenos activos. • Contracciones uterinas del parto: - Se origina en el fondo y termina en el cuello. Es mas intensa en el fondo que en el cuello. Es mas duradera en el fondo que en el cuello. TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE Permite la rápida y progresiva distensión del segmento inferior , borramiento y dilatación de cuello.
  • 18. Fenómenos activos. • Pujos: Contracciones de la prensa abdominal que refuerzan la propulsión fetal. Aumentan la presión intrauterina de 50 a 100 mmHg, abreviando el periodo expulsivo. Es una deseo de evacuación que se despierta en presentaciones bajas por la distensión del periné.
  • 19. Fenómenos activos. • Pujos: 1. Espontáneos: - Presión sobre la ampolla rectal. - Señales dolorosas en respuesta a contracciones 2. Dirigidos por el personal medico: completamente dilatada
  • 20. Fenómenos activos. • Contracciones de los elevadores del ano: - Colabora en la rotación interna de la presentación. - Fuera de contracción ayudan a retroceder la cabeza para mejorar la circulación. - Ayudan a deflexionar y desprender la cabeza fetal. - Colaboran en la expulsión de la placenta.
  • 21. Fenómenos pasivos del trabajo de parto Desarrollo del segmento inferior Borramiento y dilatación del cuello Dilatación de la inserción cervical de la vagina Formación de bolsas de agua Expulsión de limos Ampliación natural del canal blando del parto
  • 22. Desarrollo del segmento inferior En el momento de iniciarse el parto el útero se divide en zonas: superior Cuerpo intermedia El segmento inferior Debajo El cuello Canal de Braun o canal cervico-segmentario.
  • 24. Borramiento y dilatación del cuello El Borramiento: Es la disminución gradual de su espesor, desde arriba hacia abajo, hasta reducirse el orificio externo, de borde delgado y cortante. El borramiento precede en la nulípara, a la dilatación del cuello y la multípara es simultáneamente con la dilatación.
  • 25. Dilatación del cuello El proceso de dilatación no es regular en unidad de tiempo. La primera mitad de dilatación 2/3 del tiempo (6 horas) hasta 4-5 cm de dilatacion,se dilata con mas lentitud. Después de vencida la elasticidad progresa con mayor rapidez, hasta la dilatación completa pasa 1/3 de tiempo.
  • 26. Factores que influyen en la velocidad de dilatación • Paridad. • La posición de la madre que adopta durante el periodo de dilatación. • La integridad de las membranas ovulares. • La variedad de posición. • Grado de flexión de la cabeza. • Uteroestimulantes y uteroinhibidores.
  • 27. Grados de dilatación Se aprecia por el tacto vaginal: 1 DEDO 1,5 Cm 2 DEDOS 2,5-3 Cm
  • 28. Dilatación de la inserción cervical de la vagina
  • 29. Expulsión de los limos Formación de la bolsa de agua La bolsa de agua esta constituida por el amnios por dentro y corion por fuera. Cuando la presentación es eutócica( vertice bien flexionado y adaptado a las paredes de la pelvis ) ,la bolsa menos saliente es plana. Bolsas cilíndricas y bolsa piriforme.
  • 30. Diversos momentos en que ocurre la rotura se denomina: 1. Rotura prematura: tiene lugar antes de comienzo del parto. 2. Rotura precoz: acontece durante el periodo de dilatación antes de que este se haya completado. 3. Rotura tempestiva u oportuna: cuando el cuello se encuentra totalmente dilatado. 4. Rotura tardía: después de la dilatación completa a veces en pleno periodo expulsivo.
  • 31. 5. Rotura alta: cuando la rotura se efectúa por encima por encima del área cervical. 6. Rotura artificial o instrumental: desgarro por pinza. 7. Rotura falsa : consiste en la rotura del corion con integridad del amnios: el derrame del liquido es escaso.
  • 32. Liquido Amniótico puede presentar aspectos anormales Coloración verdosa indica meconio disuelto. Meconio espeso En ausencia de presentación en nalgas. Son advertencia de hipoxia fetal Color borra de vino signo de feto muerto. Color rojo puro desgarro de algún vaso umbilical.
  • 33. Ampliación natural del canal del parto • La vagina, el anillo himenal, la vulva y el periné se distienden progresivamente como consecuencia del descenso de la presentación y de la bolsa. • Al final del parto cede el diafragma muscular de los elevadores del ano y músculos isquiococcigeos y se retropulsa el cóccix.
  • 34. MECANISMO DE PARTO DE PRESENTACION CEFALICA DE VERTICE
  • 35. REPASO DE TERMINOS DE ESTATICA FETAL: Actitud Relación que guardan entre sí los diferentes segmentos fetales (cabeza, tronco y extremidades). La actitud de FLEXIÓN generalizada es la regla, para adaptarse a su continente y ocupar el menor espacio.
  • 36. Situación Es la relación que guarda el eje longitudinal fetal con el eje materno. Puede ser Longitudinal, Transversa u Oblicua. A su vez la longitudinal (que es la mas frecuente) puede ser: 1.Longitudinal cefálica 2. Longitudinal podálica.
  • 37. Presentación Es la parte fetal que puesta en contacto con la pelvis menor o introducida en ella, es lo bastante voluminosa para llenarla y poder cumplir durante el parto un mecanismo bien determinado. Puede ser: Cefálica: Más frecuente (96,5 %) Podálica Compuesta
  • 38. Posición Es la relación entre el dorso fetal y los lados maternos (mitad izquierda o derecha de la pelvis materna). Se refiere a la relación de una parte arbitrariamente tomada del feto con la pelvis materna. Relación de la parte fetal que se presenta con el lado derecho o izquierdo de la pelvis materna. Puede ser derecha, izquierda, anterior y posterior; pueden existir combinaciones de las mismas siendo la mas común la izquierda anterior, sigue la derecha anterior, las otras son poco frecuentes.
  • 39. Variedad de posición • Es la relación que guarda el punto de referencia de la presentación con los extremos de los diámetros anteroposterior, transverso y oblicuos de la pelvis. Se determina por el examen ginecológico bimanual o tacto. • Es la relación de la parte fetal que se presenta , con la posición anterior, transversa o posterior de la pelvis.
  • 40. Variedad de posición Punto de Referencia: es aquella parte de la presentación que sirve de palanca ósea y que puede estar en contacto con las estructuras pélvicas de la madre. Punto de Reparo: parte anatómica fetal que permite identificar el tipo de presentación y que se encuentra más cercano al centro de la pelvis. La variedad de posición depende de la presentación.
  • 41. Presentación Cefálica de Vértice Punto de Reparo: Fontanela Posterior. Punto de Referencia: Occipucio. Actitud de la Cabeza: Flexión. Variedad de Posición: 3. 4. 5. 6. 7. 8. 1. Occipitopúbica. (OP) 2. Occipitosacra. (OS) Occipitoilíaca izquierda anterior. (OIIA) Occipitoilíaca izquierda posterior. (OIIP) Occipitoilíaca derecha anterior. (OIDA) Occipitoilíaca derecha posterior. (OIDP) Occipitoilíaca izquierda transversa. (OIT) Occipitoilíaca derecha transversa. (OIDT)
  • 42. Mecanismo de parto de presentación cefálica de vértice • Tiempos: 1. Primer tiempo: Acomodación al estrecho superior de la pelvis. 2. Segundo tiempo: Encaje y descenso. 3. Tercer tiempo: Acomodación al estrecho inferior. 4. Cuarto tiempo: Desprendimiento. 5. Quinto tiempo: Rotación externa de la cabeza. 6. Sexto tiempo: Desprendimiento total del feto.
  • 43. Acomodación al estrecho superior • Flexión: Permite reducir dimensiones. • Actitud indiferente. • Acción de palanca. Diámetro occipitofrontal (12 cm) Diámetro suboccipitofrontal (10,5 cm) Diámetro Suboccipitobregmatico (9,5 cm) • Orientación: La presentación se orienta según el diámetro de la pelvis materna que le sea mas fácil franquear.
  • 44. Encaje y descenso • Impulsada por el motor uterino, la presentación cefálica de vértice se encaja siguiendo el eje del estrecho superior, en sinclitismo o asinclitismo y acentuando la flexión. • 2) Asinclitismo Anterior Sinclitismo 1) Asinclitismo posterior
  • 45. Encaje y descenso • La presentación cefálica de vértice desciende inclinando sus parietales, es decir, por asinclitismo. • Asinclitismo posterior Asinclitismo anterior (“movimientos en badajo de campana”) • Se entiende por presentación cefálica de vértice encajada aquella en la cual el diámetro biparietal y la circunferencia suboccipitobregamatica alcanzan y sobrepasan el llamado plano de angustia (del promontorio al culmen retropubiano). • GRADOS DE ENCAJAMIENTO:  Móvil  Insinuada  Fija  Encajada  Profundamente encajada
  • 46. Encaje y descenso Planos de Hodge I Plano: desde el borde superior de la sínfisis púbica hasta el promontorio Sacro. II Plano: desde el borde inferior de la sínfisis púbica hasta la cara anterior de S2. III Plano: desde el borde inferior del agujero obturador, pasando por las espinas ciáticas hasta la cara anterior de S4. IV Plano: desde el borde inferior del cóccix no retropulsado proyectándose hasta los genitales externos.
  • 47. Encaje y descenso • Descenso: Primer requisito para el nacimiento del recién nacido.  En nulíparas el descenso comienza en el segundo periodo de parto. • En multíparas el descenso comienza con el encajamiento debido a las siguientes fuerzas: 1. 2. 3. 4. Presión de liquido amniótico Presión directa del fondo sobre la pelvis las contracciones Esfuerzos de pujo por acción de los músculos abdominales maternos Extensión y enderezamiento del cuerpo fetal
  • 48. Acomodación al estrecho inferior Rotación interna • Teoría de Sellheim. • Al tacto: fontanela posterior colocada debajo de la sínfisis del pubis, la sutura sagital en correspondencia con el diámetro anteroposterior y la fontanela anterior en la concavidad sacroperineal. • Punto de apoyo.
  • 49. Desprendimiento: Extensión Cambio de actitud de la cabeza. Punto de apoyo: sínfisis pubiana Movimiento de extensión en forma de arco Distención del plano musculoaponeurotico perineal y retropulsión del cóccix. Salida por la vulva de: bregma, frente, cara, y mentón.
  • 50. Rotación externa de la cabeza Rotación del cuerpo fetal para disponer el diámetro biacromial en relación con el diámetro anteroposterior del orificio de salida de la pelvis. -Restitución de la cabeza, el occipucio se dirige a izquierda o derecha.
  • 51. Desprendimiento total del feto Expulsión.  Aparece hombro posterior en primer termino.  Distensión el perineo por la presencia del hombro anterior.  Nacimiento de ambos hombros.  Deslizamiento rápido del resto del cuerpo.