SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
12
Lo más leído
SEMIOLOGÍA
CARDIOVASCULAR
 CARLOS NAVARRETE CARRASCO
¿QUÉ ES LA SEMIOLOGÍA?

• Disciplina que estudia síntomas y signos, es decir las
  manifestaciones subjetivas y objetivas individuales
  del proceso Salud –Enfermedad cardiovascular.
• Esta no constituye la enfermedad en si misma sino
  que la semiología es la expresión o expresión de la
  enfermedad.
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR

• Semiologia: anamnesis y examen fisico .

• Semiología cardiovascular : anamnesis y examen
  fisico pero centrado en el aparato cardiovascular.
MC: MOTIVO DE LA CONSULTA
            SINTOMAS


                    Disnea
• sensación de falta de aire, la respiración es una
  actividad inconsciente cuando se presenta disnea
  pasa a ser una actividad consiente tratando de
  aumentar la actividad respiratoria para suplir la
  falta de aire subjetiva.
  EN LOS MAYORES DE LOS CASOS ES UNA FALLA DEL
  VENTRICULO EZQUIERDO.
VARIOS TIPO DE DISNEA

• Disnea de esfuerzo:
Aquella que se presenta ante esfuerzos físicos y que
  desaparece en el reposo.
Según su magnitud de esfuerzo
(CLASIFICACIÓN FUNCIONAL de la NEW YORK HEART
  ASSOCIATION)
Clase l :de grandes esfuerzos: subir escalera, correr o
  caminar a paso rápido más de 2 cuadras.
Clase II: de medianos esfuerzos: caminar a paso normal 2
  cuadras
Clase III: de pequeños o mínimos esfuerzos: vestirse,
  hablar, calzarse.
Clase IV: de reposo.
DIFERENCIA DE DISNEA DEL ESFUERZO
  DE ORIGEN CARDIACO VS ORIGEN
          RESPIRATORIO
• A -Disnea respiratoria:
• •es lentamente progresiva, pero su relación con el
  esfuerzo varía con desencadenantes
• •chillidos en el pecho
• •AP: tos y expectoración de larga data
• B -Disnea psicógena:
• •aparece frente a diferentes esfuerzos
• •no es progresiva
• •no cumple con la consigna de que a mayor
  ejercicio, mayor disnea
VARIOS TIPO DE DISNEA

• Disnea de cubito u ortopnea:
- Se aprecia de cubito supino o prono y desaparece
   en bipedestación o sedente.
- (PACIENTE PARA EVITAR LA DISNEA AUMENTA EL
   NUMERO DE ALMOHADAS PARA QUEDAR ELEVADO
   TANTO EL TRONCO COMO LA CABEZA Y QUEDAR
   SEMISENTADO)
  Disnea paroxística nocturna:
 - Es habitualmente nocturna, se presenta con el
   paciente dormido el cual se despierta por la
   sensación de disnea, sudoración, ansiedad y
   palpitaciones.
INTERROGACIÓN FRENTE A PACIENTE
         CON DISNEA
MC: MOTIVO DE LA CONSULTA
            SINTOMAS

              Dolor Torácico
¿cuál es la patología subyacente de un dolor
torácico?
puesto que son múltiples las causas del mismo y que
a veces su diferenciación es difícil por la clínica.
PRINCIPALES CAUSAS DEL DOLOR
               TORÁCICO
Cardiacas:
Cardiacas isquémicas :     - ángor estable
                           - síndrome coronario agudo

Cardiacas no isquémicas:   -pericarditis
                           -valvulopatias
                           -patologías aorticas

No cardiacas:
Gastroesofágicas:          -reflujo gastroesofágico
                           -espasmo esofágico
                           -Ulcus gastroduodenal

Otras:                     -TEP
                           -Neumotórax
                           -Dolores musculo esqueléticos
                           -Crisis de pánico
                           -Crisis de angustia
MC: MOTIVO DE LA CONSULTA
            SINTOMAS


              Palpitaciones
Percepción consiente de los latido cardíacos bajo
 forma de un golpe precordial más o menos intenso
 y más o menos molesto.
A veces esta sensación se extiende al cuello y la
 garganta.
3 TIPOS DE PALPITACIONES

• 1.Taquicardia sinusal.
• Palpitaciones de inicio más o menos brusco y final
  siempre progresivo, frecuencia aproximada de 140 cpm
  y Desencadenadas frente a circunstancias cotidianas y
  a veces en determinados horarios: antes de conciliar el
  sueño.
• 2. Taquicardia paroxística.
• palpitaciones de inicio y final brusco
• •frecuencia aproximada de 200 cpm
• •sin desencadenante claro: reposo o en esfuerzo
• •pueden ser regulares o irregulares
• •con o sin repercusión hemodinámica
TRES TIPOS DE PALPITACIONES

• 3. Extrasístoles:
palpitaciones "instantáneas" y "fugaces".
frecuencia y cadencia muy variables
molesta la pausa compensadora o el latido post
  extrasístole
INTERROGATORIO AL PACIENTE
MC: MOTIVO DE CONSULTA
         SINTOMAS

         Edema mmii
  Aumento del volumen del
líquido intersticial en el tejido
          subcutáneo
EDEMA MIEMBROS INFERIORES

• Inicialmente el edema aumenta progresivamente a
  lo largo del día, y desaparece luego del reposo
  nocturno en cama (ley de gravedad
  -gravitacionales). Donde se va a la reguion sacra
  principalmente
• Es bilateral y simétrico.
• Es frío, blanco y blando.
             Indica un fallo en el ventrículo derecho
INTERROGACIÓN AL PACIENTE

• Inicio: ¿Cuándo?

•   Obs:
•   1.Simétricos
•   2.Color
•   3.Dolor
•   4.Calor local
•   5.Blandos
MC: MOTIVO DE CONSULTA
              SINTOMAS
• SÍNCOPE:
Pérdida brusca y transitoria de la
conciencia (pérdida de conocimiento
con pérdida del tono muscular y caída al suelo)
  PRINCIPALMENTE ATRIBUIDO A ISQUEMIA CEREBRAL.

 HEMOPTISIS:
 •Expulsión de sangre roja y rutilante con un
 esfuerzo de tos.
 •Causas: estenosis mitral
SIGNOS

• EL EXAMEN CV NODEBE EMPEZAR Y TERMINAR CON
  LA AUSCULTACIÓN
EXAMEN CARDIOVASCULAR CENTRAL
    CONDICIONES GENERALES
• Paciente: en decúbito dorsal. Se completa el
  examen en decúbito lateral izquierdo y en posición
  erecta, sentado o de pie, con el tórax inclinado
  hacia adelante.
• Hombre: desnudo el tórax
• Mujer: tórax desnudo con un paño cubriendo la
  cara anterior,
• Tórax relajado
• Examinador: sentado a la derecha del paciente y
  enfrentado a la región a examinar.

INSPECCION-PALPACION- AUSCULTACION
INSPECCIÓN

• Se inicia el examen con la observación del
  precordio principalmente basa en la búsqueda de
  latidos visibles. De forma característica es posible
  visualizar el latido de punta en la zona apexiana en
  jóvenes hasta 30 años y en personas delgadas aún
  luego de los 30 años. En otras zonas del precordio,
  la visualización de latidos indica en
• términos generales siempre patología
  cardiovascular.
PALPACIÓN
• Para efectuar la palpación se debe colocar la
  mano derecha bien extendida y con la cara
  palmar después, sobre las distintas zonas del
  precordio: en busca de latidos cardiacos
• región apexiana o ápex: 5ºEIC LMC
• base: 2 espacio intercostal derecho e izquierdo.
• mesocardio: 3er espacio intercostal izquierdo
LATIDO APEXIANO

• se ubica en el 5o espacio intercostal izquierdo.
• En caso de no palparse en el decúbito dorsal, se
  debe introducir el pulpejo de los dedos índice y
  medio en los espacios intercostales de la región
  apical estando el paciente en apnea espiratoria.
  En esta posición el ápex se desplaza de 2 a 5 cm a
  la izquierda haciéndose más intenso.
• Sino se palpa aún así debe pensarse en una
  dextrocardia ( apex lado der no izq ). Si todo esto
  arroja resultados negativos, entonces se anotará
  que en el examen no se palpa la punta.
DESPLAZAMIENTO DEL LATIDO
            APEXIANO

• causas cardíacas
• Desviado hacia arriba en derrames pericárdicos.
• Desviado hacia afuera cuando existe dilatación
  del ventrículo izquierdo
• Desviado hacia abajo cuando existe hipertrofia de
  ventrículo derecho
• Si hay agrandamiento de ambos ventrículos, el
  choque de punta se desplaza hacia abajo y
  afuera.
FRÉMITO

• Percepción palpatoria de vibraciones anormales en el
  tórax.
Los frémitos son el equivalente palpatorio de soplos
  graves y rudos.
El FRÉMITO DE PUNTA es generalmente DIASTÓLICO
  (estenosis mitral).
El FREMITO BASAL DERECHO es generalmente SISTÓLICO
  (estenosis aórtica).
El FREMITO BASAL IZQUIERDO es generalmente SISTÓLICO
  (estenosis pulmonar congénita).
EL FREMITO EN MESOCARDIO: pasaje de sangre por
  orificios ubicados en tabique auriculares o ventriculares
  (comunicaciones congénitas)
AUSCULTACIÓN

• 1.determinar la FRECUENCIA CARDÍACA
• 2.determinar el RITMO: regular -coincidente con el pulso
  arterial
• 3.FOCOS ASCULTATORIOS
• foco mitral: ápex o algo por dentro. Aunque no
  corresponde a la proyección real de la válvula mitral
  sobre el precordio, es sin embargo el sitio donde mejor
  se auscultan los fenómenos de dicha válvula
• foco tricuspídeo: en base del apéndice xifoides
• foco pulmonar: 2o EIC izq junto al borde esternal
• foco aórtico: 2o EIC derecho junto al borde esternal
• Foco mesocardico accesorio aórtico:3er EIC izq junto al
  borde esternal
RUIDOS CARDIACOS
• Lo primero que se debe lograr es diferenciar el 1º del 2º ruido.
• 1.La cadencia de ambos ruidos: el 1ºestá separado del 2ºpor
  la PAUSA "SISTOLE”AUSCULTATORIA O PEQUEÑO SILENCIO que
  es más corta que la PAUSA "DIASTOLE”AUSCULTATORIA O
  GRAN SILENCIO", entre el 2o y 1er ruido siguiente
• 2. caracteres acústicos de los 2 ruidos:
• •R1: más prolongado y grave. Se ausculta en todos los focos
  pero su máx. intensidad está en el ápex, y disminuye en la
  base.
• GENESIS: ocurre por el cierre de la válvulas
  aurículoventriculares (vibraciones producidas por el cierre de
  las válvulas mitral y tricuspídea).
• •R2: más breve y agudo. Su máx. intensidad está en la base
  (mejor a la izq en niños y a la derecha en adultos mayores);
  en área pulmonar: desdoblamiento inspiratorio.
RUIDOS CARDIACOS

• El cuarto ruido o ruido auricular
• Es normalmente inaudible (se ausculta
  excepcionalmente en niños y adolescentes
  delgados).
• Se considera patológico siempre que se encuentra.
SOPLOS CARDIACOS
• Son ruidos patológicos producidos por vibraciones
  secundarias a un flujo sanguíneo turbulento.
• Determinar:
• 1-localización respecto al ciclo cardíaco:
• Sistólicos: en o sin cardiopatía
• Diastólicos: casi siempre en cardiopatías
• 2-topografía
• Es el lugar de mejor auscultación del soplo.
  Indicador más fiel de su origen.
• 3-Transmisión o irradiación
• Sigue la dirección de la corriente sanguínea
SOPLOS CARDIACOS

• 4-Intensidad según grados
• •Grado 1: débiles. Solo auscultables en
  condiciones muy favorables y luego de unos
  segundos
• •Grado 2: se auscultan fácilmente
• •Grado 3: intensidad moderada (con frémito)
• •Grado 4 -5: muy intensos (con frémito)
• •Grado 6: se auscultan con estetoscopio situado a
  mm del tórax (con frémito
EXAMEN CARDIOVASCULAR
            PERIFERICO
 CIANOSIS :Coloración azulada de piel y mucosas
que aparece cuando la hemoglobina reducida en
los capilares
HIPOCRATISMO DIGITAL:
Abombamiento de las uñas en forma de vidrio de
reloj con ensanchamiento de las falanges
distales(que adoptan la forma de palillo de tambor)
a expensas de las partes blandas. Es un signo de
hipoxemiacrónica.
• Ahora con todos esos datos se puede tener un
  diagnostico adecuado pero claro siempre
  guiándose de exámenes (cuantitativos)
Semiología cardiovascular

Más contenido relacionado

PPT
Semiologia cardiovascular
DOCX
Ejemplo de historia clinica
PDF
Semiología cardiovascular
PPTX
Maniobras de Exploración Abdominal
PPT
Semiologia cardio
PPT
Sindromes Respiratorios
PPTX
Trichuris trichiura
PPTX
Tipos de Taquiarritmias
Semiologia cardiovascular
Ejemplo de historia clinica
Semiología cardiovascular
Maniobras de Exploración Abdominal
Semiologia cardio
Sindromes Respiratorios
Trichuris trichiura
Tipos de Taquiarritmias

La actualidad más candente (20)

PPTX
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
PPTX
Sintomas y signos cardiovasculares
PPTX
Síndrome de condensación pulmonar
PPTX
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
PPTX
Valvulopatias en Imagenología
PPTX
Exploracion del sistemacardiovascular
PPT
Inspeccion del Sistema Cardiovascular
PPTX
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
PPTX
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
PPTX
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
PPT
Semiologia renal y urologica
PDF
Semiología de cabeza y cuello
PPT
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
PDF
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
PPTX
Exploracion fisica en urologia
PPT
Semiologia respiratorio
PPTX
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion
PPTX
La frecuencia cardiaca
PPTX
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Sintomas y signos cardiovasculares
Síndrome de condensación pulmonar
Clase de cardiología. ruidos y soplos.
Valvulopatias en Imagenología
Exploracion del sistemacardiovascular
Inspeccion del Sistema Cardiovascular
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia renal y urologica
Semiología de cabeza y cuello
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
(2021-03-18) INSUFICIENCIA CARDIACA (PPT)
Exploracion fisica en urologia
Semiologia respiratorio
Semiologia cardiaca: inspeccion, papacion, percusion y auscultacion
La frecuencia cardiaca
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Disnea respiratoria
PDF
CORAZON | Exploracion Cardiaca..Enter
PPT
Signos Cardiovasculares
PDF
GLOSARIO DE SISTEMA CARDIOVASCULAR
PPTX
Semiología Cardiovascular
PPT
Hospital De La Solidaridad
PPTX
Enfermedad Cardiovascular y Vegetarianismo
PPTX
Enfermedades cardiovasculares
PPT
Examen fisico cardiovascular
PPT
4 Fisiopatologia de la disnea
PPTX
terminologia del sistema cardiaco
PPT
Semiologia cardiovascular
PPTX
Enfermedades cardiovasculares
PPT
Nutrición en pacientes cardiovasculares
PPT
Powerpoint del Corazón Humano
 
PPT
Nutricion en enfermedades cardiovasculares
PPTX
Enfermedades cardiovasculares presentacion
PPT
Semiologia abdomen
Disnea respiratoria
CORAZON | Exploracion Cardiaca..Enter
Signos Cardiovasculares
GLOSARIO DE SISTEMA CARDIOVASCULAR
Semiología Cardiovascular
Hospital De La Solidaridad
Enfermedad Cardiovascular y Vegetarianismo
Enfermedades cardiovasculares
Examen fisico cardiovascular
4 Fisiopatologia de la disnea
terminologia del sistema cardiaco
Semiologia cardiovascular
Enfermedades cardiovasculares
Nutrición en pacientes cardiovasculares
Powerpoint del Corazón Humano
 
Nutricion en enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares presentacion
Semiologia abdomen
Publicidad

Similar a Semiología cardiovascular (20)

PPT
Semiologia cardiovascular
PPT
semiologacardiovascular FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.ppt
PPT
Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02
PPTX
presentacion desemiologia cardiovascular
PPTX
Semiologia cardiovascular
PPT
Propedeutica cardiologica
PPTX
Semiologia cardiovascular
PPTX
tema semiologia sistema Cardiovascular.pptx
PPTX
Semiologia cardiologica y angiologia
PPTX
3-Semiología del Sistema Cardiovascular.pptx
PPTX
Semiologia de los Signos Vitales
PPTX
Exploración física del aparato cardiovascular.pptx
PPTX
Enfermedades del pericardio
PDF
Fisiopatología iii
PPT
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt............................
PPT
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
PDF
7. Examen Fisico General I (1) conceptos generales.pdf
PPTX
Final tematica
PPTX
HTA, ANGINA DE PEASASASDASDCHO E IMA.pptx
PPTX
semiologia cardiaca
Semiologia cardiovascular
semiologacardiovascular FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.ppt
Semiologacardiovascular 120509113844-phpapp02
presentacion desemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
Propedeutica cardiologica
Semiologia cardiovascular
tema semiologia sistema Cardiovascular.pptx
Semiologia cardiologica y angiologia
3-Semiología del Sistema Cardiovascular.pptx
Semiologia de los Signos Vitales
Exploración física del aparato cardiovascular.pptx
Enfermedades del pericardio
Fisiopatología iii
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt............................
SEMIOLOGIA_CARDIOVASCULAR.ppt
7. Examen Fisico General I (1) conceptos generales.pdf
Final tematica
HTA, ANGINA DE PEASASASDASDCHO E IMA.pptx
semiologia cardiaca

Semiología cardiovascular

  • 2. ¿QUÉ ES LA SEMIOLOGÍA? • Disciplina que estudia síntomas y signos, es decir las manifestaciones subjetivas y objetivas individuales del proceso Salud –Enfermedad cardiovascular. • Esta no constituye la enfermedad en si misma sino que la semiología es la expresión o expresión de la enfermedad.
  • 3. SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR • Semiologia: anamnesis y examen fisico . • Semiología cardiovascular : anamnesis y examen fisico pero centrado en el aparato cardiovascular.
  • 4. MC: MOTIVO DE LA CONSULTA SINTOMAS Disnea • sensación de falta de aire, la respiración es una actividad inconsciente cuando se presenta disnea pasa a ser una actividad consiente tratando de aumentar la actividad respiratoria para suplir la falta de aire subjetiva. EN LOS MAYORES DE LOS CASOS ES UNA FALLA DEL VENTRICULO EZQUIERDO.
  • 5. VARIOS TIPO DE DISNEA • Disnea de esfuerzo: Aquella que se presenta ante esfuerzos físicos y que desaparece en el reposo. Según su magnitud de esfuerzo (CLASIFICACIÓN FUNCIONAL de la NEW YORK HEART ASSOCIATION) Clase l :de grandes esfuerzos: subir escalera, correr o caminar a paso rápido más de 2 cuadras. Clase II: de medianos esfuerzos: caminar a paso normal 2 cuadras Clase III: de pequeños o mínimos esfuerzos: vestirse, hablar, calzarse. Clase IV: de reposo.
  • 6. DIFERENCIA DE DISNEA DEL ESFUERZO DE ORIGEN CARDIACO VS ORIGEN RESPIRATORIO • A -Disnea respiratoria: • •es lentamente progresiva, pero su relación con el esfuerzo varía con desencadenantes • •chillidos en el pecho • •AP: tos y expectoración de larga data • B -Disnea psicógena: • •aparece frente a diferentes esfuerzos • •no es progresiva • •no cumple con la consigna de que a mayor ejercicio, mayor disnea
  • 7. VARIOS TIPO DE DISNEA • Disnea de cubito u ortopnea: - Se aprecia de cubito supino o prono y desaparece en bipedestación o sedente. - (PACIENTE PARA EVITAR LA DISNEA AUMENTA EL NUMERO DE ALMOHADAS PARA QUEDAR ELEVADO TANTO EL TRONCO COMO LA CABEZA Y QUEDAR SEMISENTADO) Disnea paroxística nocturna: - Es habitualmente nocturna, se presenta con el paciente dormido el cual se despierta por la sensación de disnea, sudoración, ansiedad y palpitaciones.
  • 8. INTERROGACIÓN FRENTE A PACIENTE CON DISNEA
  • 9. MC: MOTIVO DE LA CONSULTA SINTOMAS Dolor Torácico ¿cuál es la patología subyacente de un dolor torácico? puesto que son múltiples las causas del mismo y que a veces su diferenciación es difícil por la clínica.
  • 10. PRINCIPALES CAUSAS DEL DOLOR TORÁCICO Cardiacas: Cardiacas isquémicas : - ángor estable - síndrome coronario agudo Cardiacas no isquémicas: -pericarditis -valvulopatias -patologías aorticas No cardiacas: Gastroesofágicas: -reflujo gastroesofágico -espasmo esofágico -Ulcus gastroduodenal Otras: -TEP -Neumotórax -Dolores musculo esqueléticos -Crisis de pánico -Crisis de angustia
  • 11. MC: MOTIVO DE LA CONSULTA SINTOMAS Palpitaciones Percepción consiente de los latido cardíacos bajo forma de un golpe precordial más o menos intenso y más o menos molesto. A veces esta sensación se extiende al cuello y la garganta.
  • 12. 3 TIPOS DE PALPITACIONES • 1.Taquicardia sinusal. • Palpitaciones de inicio más o menos brusco y final siempre progresivo, frecuencia aproximada de 140 cpm y Desencadenadas frente a circunstancias cotidianas y a veces en determinados horarios: antes de conciliar el sueño. • 2. Taquicardia paroxística. • palpitaciones de inicio y final brusco • •frecuencia aproximada de 200 cpm • •sin desencadenante claro: reposo o en esfuerzo • •pueden ser regulares o irregulares • •con o sin repercusión hemodinámica
  • 13. TRES TIPOS DE PALPITACIONES • 3. Extrasístoles: palpitaciones "instantáneas" y "fugaces". frecuencia y cadencia muy variables molesta la pausa compensadora o el latido post extrasístole
  • 15. MC: MOTIVO DE CONSULTA SINTOMAS Edema mmii Aumento del volumen del líquido intersticial en el tejido subcutáneo
  • 16. EDEMA MIEMBROS INFERIORES • Inicialmente el edema aumenta progresivamente a lo largo del día, y desaparece luego del reposo nocturno en cama (ley de gravedad -gravitacionales). Donde se va a la reguion sacra principalmente • Es bilateral y simétrico. • Es frío, blanco y blando. Indica un fallo en el ventrículo derecho
  • 17. INTERROGACIÓN AL PACIENTE • Inicio: ¿Cuándo? • Obs: • 1.Simétricos • 2.Color • 3.Dolor • 4.Calor local • 5.Blandos
  • 18. MC: MOTIVO DE CONSULTA SINTOMAS • SÍNCOPE: Pérdida brusca y transitoria de la conciencia (pérdida de conocimiento con pérdida del tono muscular y caída al suelo) PRINCIPALMENTE ATRIBUIDO A ISQUEMIA CEREBRAL. HEMOPTISIS: •Expulsión de sangre roja y rutilante con un esfuerzo de tos. •Causas: estenosis mitral
  • 19. SIGNOS • EL EXAMEN CV NODEBE EMPEZAR Y TERMINAR CON LA AUSCULTACIÓN
  • 20. EXAMEN CARDIOVASCULAR CENTRAL CONDICIONES GENERALES • Paciente: en decúbito dorsal. Se completa el examen en decúbito lateral izquierdo y en posición erecta, sentado o de pie, con el tórax inclinado hacia adelante. • Hombre: desnudo el tórax • Mujer: tórax desnudo con un paño cubriendo la cara anterior, • Tórax relajado • Examinador: sentado a la derecha del paciente y enfrentado a la región a examinar. INSPECCION-PALPACION- AUSCULTACION
  • 21. INSPECCIÓN • Se inicia el examen con la observación del precordio principalmente basa en la búsqueda de latidos visibles. De forma característica es posible visualizar el latido de punta en la zona apexiana en jóvenes hasta 30 años y en personas delgadas aún luego de los 30 años. En otras zonas del precordio, la visualización de latidos indica en • términos generales siempre patología cardiovascular.
  • 22. PALPACIÓN • Para efectuar la palpación se debe colocar la mano derecha bien extendida y con la cara palmar después, sobre las distintas zonas del precordio: en busca de latidos cardiacos • región apexiana o ápex: 5ºEIC LMC • base: 2 espacio intercostal derecho e izquierdo. • mesocardio: 3er espacio intercostal izquierdo
  • 23. LATIDO APEXIANO • se ubica en el 5o espacio intercostal izquierdo. • En caso de no palparse en el decúbito dorsal, se debe introducir el pulpejo de los dedos índice y medio en los espacios intercostales de la región apical estando el paciente en apnea espiratoria. En esta posición el ápex se desplaza de 2 a 5 cm a la izquierda haciéndose más intenso. • Sino se palpa aún así debe pensarse en una dextrocardia ( apex lado der no izq ). Si todo esto arroja resultados negativos, entonces se anotará que en el examen no se palpa la punta.
  • 24. DESPLAZAMIENTO DEL LATIDO APEXIANO • causas cardíacas • Desviado hacia arriba en derrames pericárdicos. • Desviado hacia afuera cuando existe dilatación del ventrículo izquierdo • Desviado hacia abajo cuando existe hipertrofia de ventrículo derecho • Si hay agrandamiento de ambos ventrículos, el choque de punta se desplaza hacia abajo y afuera.
  • 25. FRÉMITO • Percepción palpatoria de vibraciones anormales en el tórax. Los frémitos son el equivalente palpatorio de soplos graves y rudos. El FRÉMITO DE PUNTA es generalmente DIASTÓLICO (estenosis mitral). El FREMITO BASAL DERECHO es generalmente SISTÓLICO (estenosis aórtica). El FREMITO BASAL IZQUIERDO es generalmente SISTÓLICO (estenosis pulmonar congénita). EL FREMITO EN MESOCARDIO: pasaje de sangre por orificios ubicados en tabique auriculares o ventriculares (comunicaciones congénitas)
  • 26. AUSCULTACIÓN • 1.determinar la FRECUENCIA CARDÍACA • 2.determinar el RITMO: regular -coincidente con el pulso arterial • 3.FOCOS ASCULTATORIOS • foco mitral: ápex o algo por dentro. Aunque no corresponde a la proyección real de la válvula mitral sobre el precordio, es sin embargo el sitio donde mejor se auscultan los fenómenos de dicha válvula • foco tricuspídeo: en base del apéndice xifoides • foco pulmonar: 2o EIC izq junto al borde esternal • foco aórtico: 2o EIC derecho junto al borde esternal • Foco mesocardico accesorio aórtico:3er EIC izq junto al borde esternal
  • 27. RUIDOS CARDIACOS • Lo primero que se debe lograr es diferenciar el 1º del 2º ruido. • 1.La cadencia de ambos ruidos: el 1ºestá separado del 2ºpor la PAUSA "SISTOLE”AUSCULTATORIA O PEQUEÑO SILENCIO que es más corta que la PAUSA "DIASTOLE”AUSCULTATORIA O GRAN SILENCIO", entre el 2o y 1er ruido siguiente • 2. caracteres acústicos de los 2 ruidos: • •R1: más prolongado y grave. Se ausculta en todos los focos pero su máx. intensidad está en el ápex, y disminuye en la base. • GENESIS: ocurre por el cierre de la válvulas aurículoventriculares (vibraciones producidas por el cierre de las válvulas mitral y tricuspídea). • •R2: más breve y agudo. Su máx. intensidad está en la base (mejor a la izq en niños y a la derecha en adultos mayores); en área pulmonar: desdoblamiento inspiratorio.
  • 28. RUIDOS CARDIACOS • El cuarto ruido o ruido auricular • Es normalmente inaudible (se ausculta excepcionalmente en niños y adolescentes delgados). • Se considera patológico siempre que se encuentra.
  • 29. SOPLOS CARDIACOS • Son ruidos patológicos producidos por vibraciones secundarias a un flujo sanguíneo turbulento. • Determinar: • 1-localización respecto al ciclo cardíaco: • Sistólicos: en o sin cardiopatía • Diastólicos: casi siempre en cardiopatías • 2-topografía • Es el lugar de mejor auscultación del soplo. Indicador más fiel de su origen. • 3-Transmisión o irradiación • Sigue la dirección de la corriente sanguínea
  • 30. SOPLOS CARDIACOS • 4-Intensidad según grados • •Grado 1: débiles. Solo auscultables en condiciones muy favorables y luego de unos segundos • •Grado 2: se auscultan fácilmente • •Grado 3: intensidad moderada (con frémito) • •Grado 4 -5: muy intensos (con frémito) • •Grado 6: se auscultan con estetoscopio situado a mm del tórax (con frémito
  • 31. EXAMEN CARDIOVASCULAR PERIFERICO CIANOSIS :Coloración azulada de piel y mucosas que aparece cuando la hemoglobina reducida en los capilares HIPOCRATISMO DIGITAL: Abombamiento de las uñas en forma de vidrio de reloj con ensanchamiento de las falanges distales(que adoptan la forma de palillo de tambor) a expensas de las partes blandas. Es un signo de hipoxemiacrónica.
  • 32. • Ahora con todos esos datos se puede tener un diagnostico adecuado pero claro siempre guiándose de exámenes (cuantitativos)