SlideShare una empresa de Scribd logo
Gómez Saldaña Albert José
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
• La Columna Vertebral, Raquis o
Espina Dorsal es una compleja
estructura de huesos,
cartílagos y ligamentos,
articulada y resistente.
• Es un órgano situado en la
parte media y posterior del
tronco y va desde la cabeza (a
la cual sostiene), pasando por
el cuello y la espalda, hasta la
Pelvis.
COLUMNA VERTEBRAL O RAQUIS
La COLUMNA VERTEBRAL se compone de 33 a 34 vértebras:
Mide: 70 cm.
Sacro: 12 cm.
Discos Intervertebrales
75% ósea 25% fibrosa
- 7 CERVICALES
- 12 DORSALES
- 5 LUMBARES
- 5 SACRAS
- 3 ó 4 COCCIGEAS
La región cervical está
formada por siete
vértebras (la 1ª llamada
Atlas y la 2ª Axis).
Y la región sacra consta
de cinco huesos sacros
fusionados que forman
el Sacro y cuatro huesos
coccígeos también
fusionados formando el
Coxis.
Cuerpos vertebrales
separados por
discos:
amortiguadores
hidrodinámicos
Vértebras
Son 5
Curvatura cóncava
Formadas por un cilindro
esponjoso
Constituidos x apóf.
Articular superior e
inferior
• Se denomina vértebra a cada uno de
los huesos que conforman la Columna
Vertebral.
• Las vértebras se componen de:
 Cuerpo vertebral
 Arco vertebral
 Siete apófisis
• Por otra parte, encontramos los
discos intervertebrales, que separan
las vértebras de la columna vertebral.
• Cada uno constituye un amortiguador
cartilaginoso que permite ligeros
movimientos de las vértebras y actúa
como ligamento que las mantiene
juntas.
Parte Característica
Cuerpo Pequeño y más ancho de lado a lado que en sentido anteroposterior; la cara
superior es cóncava con el uncus del cuerpo (apófisis unciforme) y la
inferior, convexa.
Foramen vertebral Grande y triangular.
Apófisis transversas Forámenes transversos pequeños o ausentes en C7; las arterias vertebrales
y los plexos venosos y simpático acompañantes atraviesan los forámenes,
salvo en C7, que sólo lleva pequeñas venas vertebrales accesorias;
tubérculos anterior y posterior.
Apófisis articulares Las carillas articulares ascienden en dirección posterior; las carillas inferiores
bajan en sentido anterior y las carillas que miran de modo oblicuo quedan
prácticamente horizontales en esta región.
Apófisis espinosas Corta (C3-C5) y bífida (C3-C6); la apófisis de C6 es larga, pero la de C7 lo es
más.
Parte Característica
Cuerpo Forma de corazón; tiene una o dos fositas costales para articularse con la
cabeza de las costillas.
Foramen vertebral Circular y más pequeño que el de las vértebras cervicales y lumbares.
Apófisis transversas Largas y robustas con extensión posterolateral; longitud disminuye de T1 a
T12.
Apófisis articulares Las carillas superiores se dirigen en sentido posterior y algo lateral; las
inferiores lo hacen hacia adelante y luego mediales; el plano de las carillas
se sitúa en el arco centrado sobre el cuerpo vertebral.
Apófisis espinosas Largas; con inclinación posteroinferior; la punta se extiende hasta la altura
del cuerpo vertebral situado por denajo.
Parte Característica
Cuerpo Macizo; forma arriñonada si se ve desde arriba.
Foramen vertebral Triangular; más grande que el de las vértebras torácicas pero más pequeño
que el de las vértebras cervicales.
Apófisis transversas (costales) Largas y finas; apófisis accesorias en la cara posterior de la base de cada
apófisis.
Apófisis articulares Las carillas superiores se dirigen en sentido posteromedial (o medial); las
inferiores lo hacen en sentido anterolateral (o lateral); apófisis mamilar en la
cara posterior de cada articular superior.
Apófisis espinosas Corta y robusta; gruesa, ancha y con forma de hacha.
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
• Funciones:
- Protege la medula y los nervios
espinales
- Mantener la posición recta , brinda
movilidad , sostener la caja torácica y
prestar apoyo físico a la cabeza , el
tronco y las extremidades superiores.
- Gracias a la disposición de sus
articulaciones y musculatura ,
proporciona un punto de apoyo a las
palancas musculares , durante los
movimientos de la cabeza , cuello ,
extremidades superiores y tronco.
- Constituye un mecanismo
amortiguador y de protección contra
las violencias verticales
Para detectar una curvatura anormal la persona debe permanecer de pie en posición
anatómica .
Se inspecciona el perfil de la columna vertebral por uno de los lados y luego por el posterior.
Las curvaturas anormales se deben a anomalías en el desarrollo, pero en otros casos a
patologías.
Entre estas tenemos:
El exceso de cifosis torácica. Se caracteriza por un incremento anómalo de la curvatura
torácica; la columna se curva por la cara posterior.
Lordosis lumbar. Se caracteriza por una rotación anterior de la pelvis en las articulaciones de
la cadera , causando un aumento en la curvatura lumbar; la columna vertebral se curva hacia la
parte anterior.
Escoliosis. Se caracteriza por una curvatura lateral anormal acompañada por la rotación de
las vértebras.
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
• Los movimientos de las
articulaciones entre las
vértebras de la columna,
ocurren en tres planos
alrededor de tres ejes
como acciones
acumuladas de las
articulaciones entre las
33 vértebras:
– FLEXIÓN
– EXTENSIÓN
– ROTACIÓN
– INFLEXIÓN O
FLEXIÓN LATERAL
• La flexibilidad de la columna se
debe a su configuración por
múltiples piezas superpuestas
unidas entre sí mediante
elementos ligamentosos y
musculares.
• De esta manera, este tipo de
estructura puede deformarse
aún permaneciendo rígida bajo
la influencia de los tensores
musculares
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
Pruebas Funcionales
• Pruebas de distancia Dedos –Suelo:
• Estando el paciente de pie con los pies juntos, se debe
inclinar hacia adelante con las manos y dedos extendidos.
Se mide la distancia entre los extremos de los dedos y el
suelo.
• Valoración: En este movimiento están implicadas las
articulaciones de la columna y las de la cadera y,
adicionalmente, depende de los siguientes factores:
movilidad del raquis lumbar, el acortamiento de la
musculatura isquiocrural, presencia del signo de Lasegue
y funcionalidad de la cadera.
Signo de Ott
• Mide el grado de flexibilidad de la
columna vertebral dorsal.
• Procedimiento:, el paciente está
sentado. Se marcan la apófisis
espinosa C7 y un punto caudal a 30
cm. Cuando el paciente se inclina
hacia adelante, la distancia entre
ambos puntos debe aumentar en 2-
4 cm y vuelve a reducirse en la
inclinación máxima hacia atrás en 1-
2 cm
• Valoración: los cambios de la
columna de tipo degenerativo e
infeccioso conducen a una
limitación de la movilidad de la
columna y con ello de la flexibilidad
de las apófisis espinosas.
Signo de Schober
• Mide el grado de flexión de la
columna lumbar
• Procedimiento : el paciente se
encuentra en bipedestación .Se
efectúa una marca sobre la piel
en la zona de la apófisis espinosa
de la vertebra S1 así como 10 cm
mas arriba .En la flexión anterior
, la distancia entre las 2 marcas
cutáneas se amplia hasta 15 cm ,
mientras que la flexión posterior
(reclinación) se acorta hasta 8-9
cm.
• Valoración: los cambios de la
columna vertebral de tipo
degenerativo conducen a una
limitacion de la movilidad de la
columna vertebral
Prueba del pliegue cutáneo de Kibler
• Exploración del dorso
• Procedimiento: El paciente se encuentra en decúbito
prono , con los brazos paralelos al tronco. El clínico
toma un pliegue cutáneo entre los dedos pulgar e
índice y lo desplaza a lo largo del tronco o de las
extremidades , transversamente al recorrido del
dermatoma .
• Valoración: se evalúa la presencia de un estiramiento
cutáneo anormal, así como la consistencia del
pliegue (pastosa o dermatoma) y la ausencia de
desplazamiento de la piel. Mediante la palpación se
pueden apreciar rigidez musculares superficiales o
profundas y disfunciones vegetativas ( aumento de
la temperatura local y aumento de la sudoración)
(zona de hiperalgesia el pliegue cutáneo es de
consistencia dura y firme , difícil de levantar , el
paciente se queja de dolor , sugieren articulaciones
intervertebrales o intercostales.
Prueba de compresión de del esternón
• Indica fractura de costillas.
• Procedimientos: el paciente se
encuentran en decúbito supino. El
clínico presiona el esternón con
ambas manos
• Valoración: el dolor localizado en la
zona anterior del tórax puede estar
causado por una fractura de costilla. El
dolor esternal y vertebral sugiere un
bloqueo vertebral o costal
Prueba de compresión de costillas
• Indica bloqueo costovertebral o costosternal y
de fractura costal
• Procedimiento: el paciente se encuentra en
sedentacion .El clínico se sitúa de pie detrás
del enfermo, lo rodea con los brazos y efectúa
una compresión del tórax en sentido sagital y
horizontal
• Valoración: Mediante la presión sobre las
costillas se produce un movimiento forzado
de las articulaciones esternocostales y
costovertebrales .Si existe un bloqueo o un
proceso irritativo de alguna articulación , la
prueba provoca dolor local.
Prueba de amplitud torácica
• Mide la amplitud del tórax durante la
inspiración y la espiración profundas.
• Procedimiento: el paciente se encuentra en
bipedestación ( o sedentacion) con los
brazos paralelos al tronco. La diferencia de
amplitud (3.5 y 6cm) se mide en inspiración
y espiración forzadas , en las mujeres por
encima de los pechos y en los hombres por
debajo.
• Valoración: En la enfermedad de Bechterew
se observa la amplitud torácica limitada
(dificultad en inspiración y espiración
profundas).En el bloqueo vertebral , en las
alteraciones infecciosas o tumorales de la
pleura y pericarditis (inspiración y espiración
dolorosas con limitaciones de la amplitud
torácica) , en el asma bronquial y enfisema
pulmonar hay limitación dolorosa a la
espiración).
Signo de Schepelmann
• Diferenciación del dolor torácico
• Procedimiento: el paciente se
encuentra en sedentacion .Se le
pide que se incline la columna hacia
un lado y después hacia el u otro.
• Valoración: el dolor en el lado
cóncavo es indicativo de neuralgia y
en el lado convexo pleuritis.Las
fracturas costales producen dolor
durante los movimientos de la
columna.
• Prueba de rotación de la columna vertebral cervical.
• Procedimiento: el paciente se encuentra en sedestacion.
Con ambas manos , el clínico sujeta la cabeza del enfermo
por la región parietal y desde la posición neutral , provoca
una rotación hacia la derecha y otra hacia la izquierda.
• Valoración: Es necesario determinar la amplitud del
movimiento en cada lado y compararla .
• En casos normales se aprecia cierta elasticidad al final de
cada movimiento en alteración (endurecimiento en
alteraciones).
• Las limitaciones de la movilidad con presencia del dolor
constituyen la expresión de una disfunción segmentaria
(artrosis ,bloqueo , infección o acortamiento muscular)
• La limitación de la rotación con detención brusca y dolor
al final del movimiento es indicativo de trastornos
degenerativos (espondilosis o espondiloartrosis)
Pruebas de la columna vertical cervical
Prueba de rotación de la columna vertebral
Prueba de rotación de la cabeza en extensión de
cabeza
• Prueba funcional de la parte inferior de la
columna vertebral
• Procedimiento: el paciente se encuentra en
sedestacion. El clínico , sujetando la cabeza del
enfermo con una mano en la nuca y otra en el
mentón , efectúa un movimiento de extensión
pasiva hacia atrás y un movimiento lateral hacia
cada lado .El movimiento se relaciona con una
ligera inclinación lateral de la columna vertebral
cervical.
• Valoración : Durante el movimiento de
extensión máxima, la región articular se halla
bloqueada y la rotación puede efectuarse en los
segmentos inferiores de la columna cervical (en
la zona cervivotorácica), las limitaciones con
presencia de dolor indica disfunción segmentaria
causa por alteraciones degenerativas de la zona
media e inferior de la columna cervical
Prueba de rotación de la cabeza en flexión máxima
• Prueba funcional de la parte superior de la
columna vertebral cervical.
• Procedimiento: El paciente se encuentra en
sedestacion .El clínico, sujetando la cabeza del
enfermo con una mano en la nuca y la otra en
el mentón , efectúa un movimiento de flexión
pasivo hacia adelante y un movimiento lateral
hacia cada lado. El movimiento se relaciona
con una ligera inclinación lateral de la
columna vertebral cervical.
• Valoración: Durante el movimiento de flexión
máxima , los fragmentos inferiores de C2 se
encuentran bloqueados y la rotación se
produce en las articulaciones craneales.Las
limitaciones del movimiento con presencia de
dolor indican una disfunciión segmentaria y
sugieren alteraciones degenerativas,
inestabilidad y cambios inflamatorios
Prueba funcional segmentaria de la columna vertebral
cervical
• Procedimiento/ valoración: Para el diagnóstico
funcional segmentario directo de la columna
vertebral el medico debe colocarse a) lado del
paciente y sujetarle la cabeza con una mano , de
manera que el codo quede delante de la cara del
enfermo y colocar el borde cubital del dedo
meñique de la mano del mismo brazo en la
curvatura de la raíz superior del segmento que se
quiere mover y explorar .El dedo de la otra mano
que realiza la palpación explora la movilidad del
segmento
Prueba de Soto-Hall
• Prueba funcional cervical inespecífica
• Procedimiento: el paciente se encuentra en
decúbito supino y levanta ligeramente la
cabeza, con el fin de acercar el mentón al
esternón. El clínico efectúa un movimiento
pasivo de la cabeza del enfermo, hacia
adelante ,al tiempo que presiona ligeramente
el esternón con la otra mano.
• Valoración: el dolor en la nuca , cuando se
presiona ligeramente el esternón al elevar
pasivamente la cabeza , sugiere una
enfermedad ósea ligamentosa en la zona
cervical. Los dolores tensionales que
aparecen durante la elevación activa de la
cabeza indican un acortamiento de la
musculatura cervical.
Prueba de percusión
• Procedimiento : Con la cabeza del paciente
ligeramente inclinada hacia delante , el clínico
percute sobre las apófisis espinosas de las
vertebras cervicales.
• Valoración : la aparición de dolor localizado ,
no radicular , indica fractura o alteración
ligamentosa o muscular .Los síntomas
radiculares orientan hacia un trastorno
ligamentoso con irritación de las raíces
nerviosas.
Prueba de O´donoghues
• Diferencia el dolor de tipo
ligamentoso y el de tipo muscular.
• Procedimiento: El clínico mueve de
un lado a otro y de forma pasiva la
cabeza del paciente, que se
encuentra en sedestacion .A
continuación se pide al enfermo
que mueva la cabeza intentando
vencer la resistencia que ofrecen
las manos del investigador , que
hacen fuerza hacia el lado opuesto.
• Valoración: la aparición de dolor
durante el movimiento activo , con
contracción isometrica de la
musculatura paravertebral ,
ipsolateral es indicativo de
disfunción muscular.
• El dolor durante el movimiento
pasivo de las vertebras cervicales
indica disfunción muscular
Maniobra de valsalva
• Procedimiento : el paciente ,que se encuentra
en sedestación , debe intentar expulsar de la
boca el dedo pulgar que retiene frunciendo los
labios soplando
• Valoración: con la presión quee se genera se
produce un incremento de la contracción
intraespinal.De este modo es posible detectar
formaciones que ocupan volumen , como
prolapsos ligamentosos , tumores , estenosis
osteofitarias e inflamaciones de tejidos blandos
Prueba de Spurling
• Valora el dolor de una carilla articular vertebral
y la irritación radicular.
• Procedimiento: El paciente se encuentra en
sedestacion e inclina y rota la cabeza hacia cada
lado .El clínico , que se encuentra detrás del
enfermo , coloca una mano encima de la cabeza
de este y con la otra golpe ligeramente sobre
ella. si el paciente tolera el golpe inicial , se
procede a repetir la prueba con la columna
vertebral cervical en extensión.
• Valoración: Esta prueba ayuda a detectar
síndromes facetarios y compresiones radiculares
..Si existe una irritación de las carillas articulares
o una compresión de las raíces nerviosas , la
exploración resulta muy dolorosa. Durante la
extensión de la columna vertebral cervical se
produce un estrechamiento del agujero
intervertebral del 20 – 30%.
Prueba de tracción de la columna vertebral
cervical
• Diferencia dolores radiculares y ligamentosas
/musculares de los dolores de nuca
/hombros/brazos.
• Procedimiento: el paciente se encuentra en
sedestación .El clínico toma al enfermo por la
mandíbula y el occipucio y efectúa una
tracción axial en dirección craneal
• Valoración: la tracción de la columna
vertebral cervical implica una descarga de los
cartílagos intervertebrales o de las raíces
nerviosas a modo de segmentos cuando se
producen al mismo tiempo movimientos
deslizantes de las articulaciones de la
columna vertebral , la disminución de
movimientos lentos indica irritación de las
raíces nerviosas , alteración de la columna
vertebral.
Prueba de caudalización de los hombros
• Procedimiento: el paciente se encuentra
en sedestación y el clínico efectúa una
presión en dirección caudal y una flexión
lateral de la columna vertebral cervical
hacia el lado opuesto. La prueba debe
realizarse siempre en ambos lados.
• Valoración: la aparición de síntomas de
tipo radicular indica la adherencia del
saco dural y/o de las raíces nerviosas
.La presencia de dolor circunscrito en el
lado de la musculatura distendida
sugiere un aumento del tono del
musculo esternocleidomastoideo o del
musculo del trapecio.La reducción del
dolor muscular en el lado no examinado
sugiere una distensión o un trastorno
funcional por acortamiento de la
musculatura.
Prueba de compresión de Jackson
• Procedimiento: el paciente se encuentra
en sedestación .El clínico se sitúa detrás
del enfermo , coloca sus manos encima de
la cabeza de este y la mueve hacia ambos
lados .En una posición de inclinación
lateral máxima , el clínico efectúa una
presión axial sobre la columna vertebral.
• Valoración: la compresión lateral conduce
a un aumento de la presión con carga de
los cartílagos intervertebrales y las zonas
de salida de las raíces nerviosas , así como
raíces radiculares. Al efectuar presión
sobre los agujeros intervertebrales aparece
un dolor periférico , no circunscrito a
segmentos vertebrales como
consecuencia de cambios en las pequeñas
articulaciones vertebrales. Si se produce
irritación de las raíces aparecen síntomas
de dolor radicular.
Prueba de compresión del agujero
intervertebral
• Procedimiento: Se efectúa un
movimiento de la columna
vertebral cervical (posición caudal)
• Valoración: Mediante la presión de
los cartílagos intervertebrales y/o
de los agujeros intervertebrales, se
acentúan los síntomas radiculares
segmentarios.
Prueba de compresión de flexión
• Procedimiento: el paciente se
encuentra en sedestacion .El clínico
se sitúa detrás de el y le inclina la
cabeza (con ello la columna cervical)
hacia adelante. Desde el vértice del
cráneo se lleva a cabo un movimiento
en dirección caudal y axial.
• Valoración: se trata de una prueba útil
para comprobar la integridad de los
cartílagos intervertebrales .Si existe
un prolapso porsterolateral de estos
cartílagos , es posible observar ,
mediante la inclinación forzada , su
prolapso en dirección dorsal.
Prueba de compresión en
extensión
• Procedimiento: el paciente se encuentra en
sedestación .El clínico permanece detrás y le inclina
dorsalmente la cabeza (y con ello la columna
cervical 30°) .Por encima del vértice del cráneo , el
clínico efectúa una presión axial en dirección caudal.
• Valoración: con esta prueba se valora la integridad
de los cartílagos intervertebrales . Si existe un
prolapso posterolateral de los cartílagos (sin alterar
la integridad del anillo fibroso ) , las molestias
disminuirán al efectuar presión sobre estos en
dirección ventral. Si aumentan el dolor sin que
aparezcan síntomas radiculares , se trata
generalmente de una irritación de las articulaciones
intervertebrales , con ausencia de movimientos de
tipo deslizante ( cambios degenerativos)
Pruebas de la columna vertebral dorsal y lumbar
• Signo de Adam
• Valoración de escoliosis estructurales o
funcional
• Procedimiento: el paciente está en
bipedestación o sedestación .El clínico se sitúa
detrás y le pide que se incline hacia adelante.
• Valoración: esta prueba debe realizarse en
pacientes con marcada escoliosis de etiología
poca clara o en enfermos con antecedentes
familiares de curvatura escoliósica . Si al
realizar una inclinación se corrige o se reduce
la curva la curvatura escoliósica, la escoliosis es
funcional , si se produce una malposicion
escoliósica , con aparición de un
abombamiento en un lado del tórax o de la
zona lumbar , se trata de un trastorno de tipo
estructural.
Prueba funcional segmentaria de la columna vertebral dorsal en
extensión
• Procedimiento/valoración: el paciente , en posición de sedestación , coloca las
manos en la nuca. El medico fija con su mano derecha el brazo izquierdo del
paciente o viceversa y con la otra mano explora las posibles alteraciones
funcionales mediante la palpación de los distintos segmentos móviles y inclinación
pasiva anterior, posterior y lateral .Con una técnica semejante puede explorarse
también la columna lumbar por segmentos
Prueba de extensión de rodilla
• Procedimiento : el paciente se encuentra en decubito prono.El clinico dobla la
rodilla del enfermo e intenta acercar todo lo posible el talon a la zona glutea.El
paciente debe efectuar de manera pasiva una flexion de la rodilla y
posteriormente intentar extender nuevamente la pierna , venciendo la resistencia
que ofrece el médico.
Pruebas de la columna dorsal y lumbar
Signo de Adam Compresión de apófisis espinosas
Indica síndrome de columna vertebral
lumbar
Signo del Spoas
• Detecta presencia de dolor lumbar
• Procedimiento: el paciente se encuentra en decúbito supino y levanta una pierna.
El clínico efectúa a continuación una presión inesperadamente sobre la zona
anterior del muslo.
Prueba de Lasègue
Prueba de Lasègue (caída de la pierna)
Detecta presencia de dolor lumbar
Procedimiento: el paciente se encuentra en decúbito supino .Se efectúa la
maniobra de Lasègue hasta que aparezca dolor .Desde esta posición el clínico
¨suelta la pierna¨ del enfermo dejándola caer , de forma que retorna a su posición
inicial .
Espondiloartrosis , espondilitis
Prueba de elasticidad (springing test)
• Localiza alteraciones funcionales de la columna vertebral lumbar.
• Procedimiento: El enfermo se encuentra en decúbito prono .El clínico palpa con los
dedos índice y medio las apófisis articulares o laminas articulares del cuerpo
vertebral. Con el borde cubital de la otra mano , situada transversalmente sobre
los dedos que realizan la palpación , se ejercen ligeras presiones en dirección
dorsoventral , que se transmiten a través de los dedos de palpación sobre las
apófisis articulares del cuerpo vertebral que se explora.
Prueba de Hiperextension
• Indicativa de síndrome lumbar
• Procedimiento: el paciente se encuentra en decúbito prono .El clínico sujeta las
piernas del enfermo y le pide que levante el tronco .A continuación el especialista
extiende de forma pasiva la columna vertebral del enfermo y efectúa un
movimiento de rotación adicional .La otra mano se situa sobre la columna
vertebral lumbar , valora la movilidad de ésta y localiza la altura del punto
doloroso.
Prueba de inclinación anterior de la columna asistida
• Diferencia entre el dolor lumbar y el sacroiliaco
• Procedimiento: el paciente se encuentra en bipedestación .El clínico se sitúa detrás
del enfermo y le pide que se incline hacia adelante hasta el momento en que
aparece el dolor. El enfermo se reincorpora nuevamente y se le pide que vuelva a
inclinarse hacia adelante. Esta vez , el clínico ejerce presión con su muslo sobre el
hueso sacro y guía el movimiento de inclinación ventral , sujetando ambas piernas
Pruebas de la columna dorsal y lumbar
Prueba de las espinas ilíacas
a) Inicial
b) art. libre
c) art. bloqueada.
•GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Semiologia columna
PPTX
exploracion de columna lumbar
PPTX
EXAMEN FISICO columna
PPTX
Cinesiterapia pruebas de codo
PPTX
Hilos de sutura
PPTX
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
PPTX
Anatomia Palpatoria de la Columna Vertebral
Semiologia columna
exploracion de columna lumbar
EXAMEN FISICO columna
Cinesiterapia pruebas de codo
Hilos de sutura
Luxo fractura de monteggia y galeazzi
Anatomia Palpatoria de la Columna Vertebral

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fracturas distal del radio
PPT
Semiologia de hombro
PPT
Examen del tono muscular
PPT
Presentacion rodilla
PPTX
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
PPTX
Biomecanica del hombro
PPTX
Semiología de exploración de MANO
PPTX
Maniobras en la exploración de rodilla
PPT
Exploracion sensibilidad
PPTX
Semiologia de la columna cervical
PPTX
Hombro doloroso
PPT
Tenosinovitis De Quervain
DOC
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
PDF
Lesión de nervios periféricos
PDF
Resumen maniobras hombro
PPTX
Articulación de rodilla
Fracturas distal del radio
Semiologia de hombro
Examen del tono muscular
Presentacion rodilla
Rangos de-movimiento-de-las-articulaciones
Biomecanica del hombro
Semiología de exploración de MANO
Maniobras en la exploración de rodilla
Exploracion sensibilidad
Semiologia de la columna cervical
Hombro doloroso
Tenosinovitis De Quervain
(2012-04-10)Muñeca y mano-patologia y exploracion.doc
Lesión de nervios periféricos
Resumen maniobras hombro
Articulación de rodilla
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Exploración columna vertebral y neurológico
PPTX
Pruebas especiales de miembro superior
PPT
Clase traccion
PPTX
Esguince cervical
PPT
Evaluacion Cervical
PPTX
Anatomia columna vertebral
PDF
Manual de pruebas diagnosticas en traumatologia y ortopedia jurado bueno
PDF
Hernia cervical Neurocirugia
PDF
Hernias discales
PPTX
Hernia de disco cervical
PPTX
Hernia de disco power point
PPTX
Hernia discal lumbar
PPTX
Hernia de disco
PDF
La Columna Vertebral
PDF
Ortesis de tronco
PPT
historia de la escultura
PPTX
Insuficiencia renal aguda
PDF
1° básico cuaderno de trabajo lenguaje y comunicación
PDF
Estrategias+de+comprensión+lectora+stars+series+a
PDF
Cuadernillo lenguaje
Exploración columna vertebral y neurológico
Pruebas especiales de miembro superior
Clase traccion
Esguince cervical
Evaluacion Cervical
Anatomia columna vertebral
Manual de pruebas diagnosticas en traumatologia y ortopedia jurado bueno
Hernia cervical Neurocirugia
Hernias discales
Hernia de disco cervical
Hernia de disco power point
Hernia discal lumbar
Hernia de disco
La Columna Vertebral
Ortesis de tronco
historia de la escultura
Insuficiencia renal aguda
1° básico cuaderno de trabajo lenguaje y comunicación
Estrategias+de+comprensión+lectora+stars+series+a
Cuadernillo lenguaje
Publicidad

Similar a SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS (20)

PPTX
Semiología columna vertebral cervical dorsal y lumbar
PPT
Columna cervical y cuello
PPTX
Escoliosis, trastornos en el cuerpo humano
PPT
Posturanormalydeformidadesdelacolumna1 100719141347-phpapp02
PPTX
WEBINAR TERAPIA MkjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjANUAL ORTOPEDICA.pptx
PPTX
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
PPTX
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
PPT
Columna vertebral
PPTX
Exploración de columna
PPTX
anatomia-columnavertebral-140608103558-phpapp02.pptx
PPTX
Aula 1 (columna cervical)
PPTX
columna vertebral - medula ESPINAL.pptx
PPTX
ESCOLIOSIS PRESENTACION DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
PDF
Aparato locomotor LOCOMOTOR PDF COMPLETO
PPTX
Columna vertebral
PPTX
ESTUDIO ESTRUCTURAL ANATÓMICO-..pptx
PPTX
SEMIOLOGIA DE LA COLUMNA
PPTX
Exploracion plexo braquial
PDF
Cifosis juvenil o enfermedad de scheuerman
PPTX
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
Semiología columna vertebral cervical dorsal y lumbar
Columna cervical y cuello
Escoliosis, trastornos en el cuerpo humano
Posturanormalydeformidadesdelacolumna1 100719141347-phpapp02
WEBINAR TERAPIA MkjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjANUAL ORTOPEDICA.pptx
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
Semiologia osteoarticulomuscular Parte 2
Columna vertebral
Exploración de columna
anatomia-columnavertebral-140608103558-phpapp02.pptx
Aula 1 (columna cervical)
columna vertebral - medula ESPINAL.pptx
ESCOLIOSIS PRESENTACION DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Aparato locomotor LOCOMOTOR PDF COMPLETO
Columna vertebral
ESTUDIO ESTRUCTURAL ANATÓMICO-..pptx
SEMIOLOGIA DE LA COLUMNA
Exploracion plexo braquial
Cifosis juvenil o enfermedad de scheuerman
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx

Más de Albert Jose Gómez S (20)

PPTX
Hipertrofia benigna de próstata USP
PPTX
Glomerulonefritis postestreptococica USP
PPTX
Insuficiencia renal crónica Fisiopatológica USP
PPTX
BIOLOGÍA Citoplasma USP
PPTX
Diapositiva de la celula
PPT
Biologia Lisosomas USP
PPT
Biologia Tema 1 acidos nucleicos USP
PPT
BIOFISICA MEDICA Fisiologia acustica
PPTX
Linfoma linfoblastico agudo
PPTX
PATOLOGIA Enfermedades glomerularess
PPTX
semiologia Sindrome piramidal
PPTX
PATOLOGÍA DEL NERVIO PERIFERICO
PPTX
PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA
PPTX
Sindrome nefrotico y nefritico
DOCX
Fisiopatologia epoc epid
DOCX
Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos
PPTX
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
PPTX
Síndrome febril
PPTX
Retinopatia Diabetica
PPTX
Manejo de infecciones sexuales SIFILIS Albert Gómez
Hipertrofia benigna de próstata USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Insuficiencia renal crónica Fisiopatológica USP
BIOLOGÍA Citoplasma USP
Diapositiva de la celula
Biologia Lisosomas USP
Biologia Tema 1 acidos nucleicos USP
BIOFISICA MEDICA Fisiologia acustica
Linfoma linfoblastico agudo
PATOLOGIA Enfermedades glomerularess
semiologia Sindrome piramidal
PATOLOGÍA DEL NERVIO PERIFERICO
PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA
Sindrome nefrotico y nefritico
Fisiopatologia epoc epid
Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
Síndrome febril
Retinopatia Diabetica
Manejo de infecciones sexuales SIFILIS Albert Gómez

Último (20)

DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPT
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PPTX
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
DIAPOSITIVA BRONQUITIS AGUDA Nuevos.pptx
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
atlas del sistema nerviosos . Morfofisipatologia 2
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
EXPO diapoo STAR H 23.pptx.............
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO

SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS

  • 3. • La Columna Vertebral, Raquis o Espina Dorsal es una compleja estructura de huesos, cartílagos y ligamentos, articulada y resistente. • Es un órgano situado en la parte media y posterior del tronco y va desde la cabeza (a la cual sostiene), pasando por el cuello y la espalda, hasta la Pelvis.
  • 4. COLUMNA VERTEBRAL O RAQUIS La COLUMNA VERTEBRAL se compone de 33 a 34 vértebras: Mide: 70 cm. Sacro: 12 cm. Discos Intervertebrales 75% ósea 25% fibrosa - 7 CERVICALES - 12 DORSALES - 5 LUMBARES - 5 SACRAS - 3 ó 4 COCCIGEAS La región cervical está formada por siete vértebras (la 1ª llamada Atlas y la 2ª Axis). Y la región sacra consta de cinco huesos sacros fusionados que forman el Sacro y cuatro huesos coccígeos también fusionados formando el Coxis.
  • 5. Cuerpos vertebrales separados por discos: amortiguadores hidrodinámicos Vértebras Son 5 Curvatura cóncava Formadas por un cilindro esponjoso Constituidos x apóf. Articular superior e inferior
  • 6. • Se denomina vértebra a cada uno de los huesos que conforman la Columna Vertebral. • Las vértebras se componen de:  Cuerpo vertebral  Arco vertebral  Siete apófisis • Por otra parte, encontramos los discos intervertebrales, que separan las vértebras de la columna vertebral. • Cada uno constituye un amortiguador cartilaginoso que permite ligeros movimientos de las vértebras y actúa como ligamento que las mantiene juntas.
  • 7. Parte Característica Cuerpo Pequeño y más ancho de lado a lado que en sentido anteroposterior; la cara superior es cóncava con el uncus del cuerpo (apófisis unciforme) y la inferior, convexa. Foramen vertebral Grande y triangular. Apófisis transversas Forámenes transversos pequeños o ausentes en C7; las arterias vertebrales y los plexos venosos y simpático acompañantes atraviesan los forámenes, salvo en C7, que sólo lleva pequeñas venas vertebrales accesorias; tubérculos anterior y posterior. Apófisis articulares Las carillas articulares ascienden en dirección posterior; las carillas inferiores bajan en sentido anterior y las carillas que miran de modo oblicuo quedan prácticamente horizontales en esta región. Apófisis espinosas Corta (C3-C5) y bífida (C3-C6); la apófisis de C6 es larga, pero la de C7 lo es más.
  • 8. Parte Característica Cuerpo Forma de corazón; tiene una o dos fositas costales para articularse con la cabeza de las costillas. Foramen vertebral Circular y más pequeño que el de las vértebras cervicales y lumbares. Apófisis transversas Largas y robustas con extensión posterolateral; longitud disminuye de T1 a T12. Apófisis articulares Las carillas superiores se dirigen en sentido posterior y algo lateral; las inferiores lo hacen hacia adelante y luego mediales; el plano de las carillas se sitúa en el arco centrado sobre el cuerpo vertebral. Apófisis espinosas Largas; con inclinación posteroinferior; la punta se extiende hasta la altura del cuerpo vertebral situado por denajo.
  • 9. Parte Característica Cuerpo Macizo; forma arriñonada si se ve desde arriba. Foramen vertebral Triangular; más grande que el de las vértebras torácicas pero más pequeño que el de las vértebras cervicales. Apófisis transversas (costales) Largas y finas; apófisis accesorias en la cara posterior de la base de cada apófisis. Apófisis articulares Las carillas superiores se dirigen en sentido posteromedial (o medial); las inferiores lo hacen en sentido anterolateral (o lateral); apófisis mamilar en la cara posterior de cada articular superior. Apófisis espinosas Corta y robusta; gruesa, ancha y con forma de hacha.
  • 11. • Funciones: - Protege la medula y los nervios espinales - Mantener la posición recta , brinda movilidad , sostener la caja torácica y prestar apoyo físico a la cabeza , el tronco y las extremidades superiores. - Gracias a la disposición de sus articulaciones y musculatura , proporciona un punto de apoyo a las palancas musculares , durante los movimientos de la cabeza , cuello , extremidades superiores y tronco. - Constituye un mecanismo amortiguador y de protección contra las violencias verticales
  • 12. Para detectar una curvatura anormal la persona debe permanecer de pie en posición anatómica . Se inspecciona el perfil de la columna vertebral por uno de los lados y luego por el posterior. Las curvaturas anormales se deben a anomalías en el desarrollo, pero en otros casos a patologías. Entre estas tenemos: El exceso de cifosis torácica. Se caracteriza por un incremento anómalo de la curvatura torácica; la columna se curva por la cara posterior. Lordosis lumbar. Se caracteriza por una rotación anterior de la pelvis en las articulaciones de la cadera , causando un aumento en la curvatura lumbar; la columna vertebral se curva hacia la parte anterior. Escoliosis. Se caracteriza por una curvatura lateral anormal acompañada por la rotación de las vértebras.
  • 14. • Los movimientos de las articulaciones entre las vértebras de la columna, ocurren en tres planos alrededor de tres ejes como acciones acumuladas de las articulaciones entre las 33 vértebras: – FLEXIÓN – EXTENSIÓN – ROTACIÓN – INFLEXIÓN O FLEXIÓN LATERAL • La flexibilidad de la columna se debe a su configuración por múltiples piezas superpuestas unidas entre sí mediante elementos ligamentosos y musculares. • De esta manera, este tipo de estructura puede deformarse aún permaneciendo rígida bajo la influencia de los tensores musculares
  • 16. Pruebas Funcionales • Pruebas de distancia Dedos –Suelo: • Estando el paciente de pie con los pies juntos, se debe inclinar hacia adelante con las manos y dedos extendidos. Se mide la distancia entre los extremos de los dedos y el suelo. • Valoración: En este movimiento están implicadas las articulaciones de la columna y las de la cadera y, adicionalmente, depende de los siguientes factores: movilidad del raquis lumbar, el acortamiento de la musculatura isquiocrural, presencia del signo de Lasegue y funcionalidad de la cadera.
  • 17. Signo de Ott • Mide el grado de flexibilidad de la columna vertebral dorsal. • Procedimiento:, el paciente está sentado. Se marcan la apófisis espinosa C7 y un punto caudal a 30 cm. Cuando el paciente se inclina hacia adelante, la distancia entre ambos puntos debe aumentar en 2- 4 cm y vuelve a reducirse en la inclinación máxima hacia atrás en 1- 2 cm • Valoración: los cambios de la columna de tipo degenerativo e infeccioso conducen a una limitación de la movilidad de la columna y con ello de la flexibilidad de las apófisis espinosas.
  • 18. Signo de Schober • Mide el grado de flexión de la columna lumbar • Procedimiento : el paciente se encuentra en bipedestación .Se efectúa una marca sobre la piel en la zona de la apófisis espinosa de la vertebra S1 así como 10 cm mas arriba .En la flexión anterior , la distancia entre las 2 marcas cutáneas se amplia hasta 15 cm , mientras que la flexión posterior (reclinación) se acorta hasta 8-9 cm. • Valoración: los cambios de la columna vertebral de tipo degenerativo conducen a una limitacion de la movilidad de la columna vertebral
  • 19. Prueba del pliegue cutáneo de Kibler • Exploración del dorso • Procedimiento: El paciente se encuentra en decúbito prono , con los brazos paralelos al tronco. El clínico toma un pliegue cutáneo entre los dedos pulgar e índice y lo desplaza a lo largo del tronco o de las extremidades , transversamente al recorrido del dermatoma . • Valoración: se evalúa la presencia de un estiramiento cutáneo anormal, así como la consistencia del pliegue (pastosa o dermatoma) y la ausencia de desplazamiento de la piel. Mediante la palpación se pueden apreciar rigidez musculares superficiales o profundas y disfunciones vegetativas ( aumento de la temperatura local y aumento de la sudoración) (zona de hiperalgesia el pliegue cutáneo es de consistencia dura y firme , difícil de levantar , el paciente se queja de dolor , sugieren articulaciones intervertebrales o intercostales.
  • 20. Prueba de compresión de del esternón • Indica fractura de costillas. • Procedimientos: el paciente se encuentran en decúbito supino. El clínico presiona el esternón con ambas manos • Valoración: el dolor localizado en la zona anterior del tórax puede estar causado por una fractura de costilla. El dolor esternal y vertebral sugiere un bloqueo vertebral o costal
  • 21. Prueba de compresión de costillas • Indica bloqueo costovertebral o costosternal y de fractura costal • Procedimiento: el paciente se encuentra en sedentacion .El clínico se sitúa de pie detrás del enfermo, lo rodea con los brazos y efectúa una compresión del tórax en sentido sagital y horizontal • Valoración: Mediante la presión sobre las costillas se produce un movimiento forzado de las articulaciones esternocostales y costovertebrales .Si existe un bloqueo o un proceso irritativo de alguna articulación , la prueba provoca dolor local.
  • 22. Prueba de amplitud torácica • Mide la amplitud del tórax durante la inspiración y la espiración profundas. • Procedimiento: el paciente se encuentra en bipedestación ( o sedentacion) con los brazos paralelos al tronco. La diferencia de amplitud (3.5 y 6cm) se mide en inspiración y espiración forzadas , en las mujeres por encima de los pechos y en los hombres por debajo. • Valoración: En la enfermedad de Bechterew se observa la amplitud torácica limitada (dificultad en inspiración y espiración profundas).En el bloqueo vertebral , en las alteraciones infecciosas o tumorales de la pleura y pericarditis (inspiración y espiración dolorosas con limitaciones de la amplitud torácica) , en el asma bronquial y enfisema pulmonar hay limitación dolorosa a la espiración).
  • 23. Signo de Schepelmann • Diferenciación del dolor torácico • Procedimiento: el paciente se encuentra en sedentacion .Se le pide que se incline la columna hacia un lado y después hacia el u otro. • Valoración: el dolor en el lado cóncavo es indicativo de neuralgia y en el lado convexo pleuritis.Las fracturas costales producen dolor durante los movimientos de la columna.
  • 24. • Prueba de rotación de la columna vertebral cervical. • Procedimiento: el paciente se encuentra en sedestacion. Con ambas manos , el clínico sujeta la cabeza del enfermo por la región parietal y desde la posición neutral , provoca una rotación hacia la derecha y otra hacia la izquierda. • Valoración: Es necesario determinar la amplitud del movimiento en cada lado y compararla . • En casos normales se aprecia cierta elasticidad al final de cada movimiento en alteración (endurecimiento en alteraciones). • Las limitaciones de la movilidad con presencia del dolor constituyen la expresión de una disfunción segmentaria (artrosis ,bloqueo , infección o acortamiento muscular) • La limitación de la rotación con detención brusca y dolor al final del movimiento es indicativo de trastornos degenerativos (espondilosis o espondiloartrosis) Pruebas de la columna vertical cervical Prueba de rotación de la columna vertebral
  • 25. Prueba de rotación de la cabeza en extensión de cabeza • Prueba funcional de la parte inferior de la columna vertebral • Procedimiento: el paciente se encuentra en sedestacion. El clínico , sujetando la cabeza del enfermo con una mano en la nuca y otra en el mentón , efectúa un movimiento de extensión pasiva hacia atrás y un movimiento lateral hacia cada lado .El movimiento se relaciona con una ligera inclinación lateral de la columna vertebral cervical. • Valoración : Durante el movimiento de extensión máxima, la región articular se halla bloqueada y la rotación puede efectuarse en los segmentos inferiores de la columna cervical (en la zona cervivotorácica), las limitaciones con presencia de dolor indica disfunción segmentaria causa por alteraciones degenerativas de la zona media e inferior de la columna cervical
  • 26. Prueba de rotación de la cabeza en flexión máxima • Prueba funcional de la parte superior de la columna vertebral cervical. • Procedimiento: El paciente se encuentra en sedestacion .El clínico, sujetando la cabeza del enfermo con una mano en la nuca y la otra en el mentón , efectúa un movimiento de flexión pasivo hacia adelante y un movimiento lateral hacia cada lado. El movimiento se relaciona con una ligera inclinación lateral de la columna vertebral cervical. • Valoración: Durante el movimiento de flexión máxima , los fragmentos inferiores de C2 se encuentran bloqueados y la rotación se produce en las articulaciones craneales.Las limitaciones del movimiento con presencia de dolor indican una disfunciión segmentaria y sugieren alteraciones degenerativas, inestabilidad y cambios inflamatorios
  • 27. Prueba funcional segmentaria de la columna vertebral cervical • Procedimiento/ valoración: Para el diagnóstico funcional segmentario directo de la columna vertebral el medico debe colocarse a) lado del paciente y sujetarle la cabeza con una mano , de manera que el codo quede delante de la cara del enfermo y colocar el borde cubital del dedo meñique de la mano del mismo brazo en la curvatura de la raíz superior del segmento que se quiere mover y explorar .El dedo de la otra mano que realiza la palpación explora la movilidad del segmento
  • 28. Prueba de Soto-Hall • Prueba funcional cervical inespecífica • Procedimiento: el paciente se encuentra en decúbito supino y levanta ligeramente la cabeza, con el fin de acercar el mentón al esternón. El clínico efectúa un movimiento pasivo de la cabeza del enfermo, hacia adelante ,al tiempo que presiona ligeramente el esternón con la otra mano. • Valoración: el dolor en la nuca , cuando se presiona ligeramente el esternón al elevar pasivamente la cabeza , sugiere una enfermedad ósea ligamentosa en la zona cervical. Los dolores tensionales que aparecen durante la elevación activa de la cabeza indican un acortamiento de la musculatura cervical.
  • 29. Prueba de percusión • Procedimiento : Con la cabeza del paciente ligeramente inclinada hacia delante , el clínico percute sobre las apófisis espinosas de las vertebras cervicales. • Valoración : la aparición de dolor localizado , no radicular , indica fractura o alteración ligamentosa o muscular .Los síntomas radiculares orientan hacia un trastorno ligamentoso con irritación de las raíces nerviosas.
  • 30. Prueba de O´donoghues • Diferencia el dolor de tipo ligamentoso y el de tipo muscular. • Procedimiento: El clínico mueve de un lado a otro y de forma pasiva la cabeza del paciente, que se encuentra en sedestacion .A continuación se pide al enfermo que mueva la cabeza intentando vencer la resistencia que ofrecen las manos del investigador , que hacen fuerza hacia el lado opuesto. • Valoración: la aparición de dolor durante el movimiento activo , con contracción isometrica de la musculatura paravertebral , ipsolateral es indicativo de disfunción muscular. • El dolor durante el movimiento pasivo de las vertebras cervicales indica disfunción muscular
  • 31. Maniobra de valsalva • Procedimiento : el paciente ,que se encuentra en sedestación , debe intentar expulsar de la boca el dedo pulgar que retiene frunciendo los labios soplando • Valoración: con la presión quee se genera se produce un incremento de la contracción intraespinal.De este modo es posible detectar formaciones que ocupan volumen , como prolapsos ligamentosos , tumores , estenosis osteofitarias e inflamaciones de tejidos blandos
  • 32. Prueba de Spurling • Valora el dolor de una carilla articular vertebral y la irritación radicular. • Procedimiento: El paciente se encuentra en sedestacion e inclina y rota la cabeza hacia cada lado .El clínico , que se encuentra detrás del enfermo , coloca una mano encima de la cabeza de este y con la otra golpe ligeramente sobre ella. si el paciente tolera el golpe inicial , se procede a repetir la prueba con la columna vertebral cervical en extensión. • Valoración: Esta prueba ayuda a detectar síndromes facetarios y compresiones radiculares ..Si existe una irritación de las carillas articulares o una compresión de las raíces nerviosas , la exploración resulta muy dolorosa. Durante la extensión de la columna vertebral cervical se produce un estrechamiento del agujero intervertebral del 20 – 30%.
  • 33. Prueba de tracción de la columna vertebral cervical • Diferencia dolores radiculares y ligamentosas /musculares de los dolores de nuca /hombros/brazos. • Procedimiento: el paciente se encuentra en sedestación .El clínico toma al enfermo por la mandíbula y el occipucio y efectúa una tracción axial en dirección craneal • Valoración: la tracción de la columna vertebral cervical implica una descarga de los cartílagos intervertebrales o de las raíces nerviosas a modo de segmentos cuando se producen al mismo tiempo movimientos deslizantes de las articulaciones de la columna vertebral , la disminución de movimientos lentos indica irritación de las raíces nerviosas , alteración de la columna vertebral.
  • 34. Prueba de caudalización de los hombros • Procedimiento: el paciente se encuentra en sedestación y el clínico efectúa una presión en dirección caudal y una flexión lateral de la columna vertebral cervical hacia el lado opuesto. La prueba debe realizarse siempre en ambos lados. • Valoración: la aparición de síntomas de tipo radicular indica la adherencia del saco dural y/o de las raíces nerviosas .La presencia de dolor circunscrito en el lado de la musculatura distendida sugiere un aumento del tono del musculo esternocleidomastoideo o del musculo del trapecio.La reducción del dolor muscular en el lado no examinado sugiere una distensión o un trastorno funcional por acortamiento de la musculatura.
  • 35. Prueba de compresión de Jackson • Procedimiento: el paciente se encuentra en sedestación .El clínico se sitúa detrás del enfermo , coloca sus manos encima de la cabeza de este y la mueve hacia ambos lados .En una posición de inclinación lateral máxima , el clínico efectúa una presión axial sobre la columna vertebral. • Valoración: la compresión lateral conduce a un aumento de la presión con carga de los cartílagos intervertebrales y las zonas de salida de las raíces nerviosas , así como raíces radiculares. Al efectuar presión sobre los agujeros intervertebrales aparece un dolor periférico , no circunscrito a segmentos vertebrales como consecuencia de cambios en las pequeñas articulaciones vertebrales. Si se produce irritación de las raíces aparecen síntomas de dolor radicular.
  • 36. Prueba de compresión del agujero intervertebral • Procedimiento: Se efectúa un movimiento de la columna vertebral cervical (posición caudal) • Valoración: Mediante la presión de los cartílagos intervertebrales y/o de los agujeros intervertebrales, se acentúan los síntomas radiculares segmentarios.
  • 37. Prueba de compresión de flexión • Procedimiento: el paciente se encuentra en sedestacion .El clínico se sitúa detrás de el y le inclina la cabeza (con ello la columna cervical) hacia adelante. Desde el vértice del cráneo se lleva a cabo un movimiento en dirección caudal y axial. • Valoración: se trata de una prueba útil para comprobar la integridad de los cartílagos intervertebrales .Si existe un prolapso porsterolateral de estos cartílagos , es posible observar , mediante la inclinación forzada , su prolapso en dirección dorsal.
  • 38. Prueba de compresión en extensión • Procedimiento: el paciente se encuentra en sedestación .El clínico permanece detrás y le inclina dorsalmente la cabeza (y con ello la columna cervical 30°) .Por encima del vértice del cráneo , el clínico efectúa una presión axial en dirección caudal. • Valoración: con esta prueba se valora la integridad de los cartílagos intervertebrales . Si existe un prolapso posterolateral de los cartílagos (sin alterar la integridad del anillo fibroso ) , las molestias disminuirán al efectuar presión sobre estos en dirección ventral. Si aumentan el dolor sin que aparezcan síntomas radiculares , se trata generalmente de una irritación de las articulaciones intervertebrales , con ausencia de movimientos de tipo deslizante ( cambios degenerativos)
  • 39. Pruebas de la columna vertebral dorsal y lumbar • Signo de Adam • Valoración de escoliosis estructurales o funcional • Procedimiento: el paciente está en bipedestación o sedestación .El clínico se sitúa detrás y le pide que se incline hacia adelante. • Valoración: esta prueba debe realizarse en pacientes con marcada escoliosis de etiología poca clara o en enfermos con antecedentes familiares de curvatura escoliósica . Si al realizar una inclinación se corrige o se reduce la curva la curvatura escoliósica, la escoliosis es funcional , si se produce una malposicion escoliósica , con aparición de un abombamiento en un lado del tórax o de la zona lumbar , se trata de un trastorno de tipo estructural.
  • 40. Prueba funcional segmentaria de la columna vertebral dorsal en extensión • Procedimiento/valoración: el paciente , en posición de sedestación , coloca las manos en la nuca. El medico fija con su mano derecha el brazo izquierdo del paciente o viceversa y con la otra mano explora las posibles alteraciones funcionales mediante la palpación de los distintos segmentos móviles y inclinación pasiva anterior, posterior y lateral .Con una técnica semejante puede explorarse también la columna lumbar por segmentos
  • 41. Prueba de extensión de rodilla • Procedimiento : el paciente se encuentra en decubito prono.El clinico dobla la rodilla del enfermo e intenta acercar todo lo posible el talon a la zona glutea.El paciente debe efectuar de manera pasiva una flexion de la rodilla y posteriormente intentar extender nuevamente la pierna , venciendo la resistencia que ofrece el médico.
  • 42. Pruebas de la columna dorsal y lumbar Signo de Adam Compresión de apófisis espinosas Indica síndrome de columna vertebral lumbar
  • 43. Signo del Spoas • Detecta presencia de dolor lumbar • Procedimiento: el paciente se encuentra en decúbito supino y levanta una pierna. El clínico efectúa a continuación una presión inesperadamente sobre la zona anterior del muslo.
  • 44. Prueba de Lasègue Prueba de Lasègue (caída de la pierna) Detecta presencia de dolor lumbar Procedimiento: el paciente se encuentra en decúbito supino .Se efectúa la maniobra de Lasègue hasta que aparezca dolor .Desde esta posición el clínico ¨suelta la pierna¨ del enfermo dejándola caer , de forma que retorna a su posición inicial . Espondiloartrosis , espondilitis
  • 45. Prueba de elasticidad (springing test) • Localiza alteraciones funcionales de la columna vertebral lumbar. • Procedimiento: El enfermo se encuentra en decúbito prono .El clínico palpa con los dedos índice y medio las apófisis articulares o laminas articulares del cuerpo vertebral. Con el borde cubital de la otra mano , situada transversalmente sobre los dedos que realizan la palpación , se ejercen ligeras presiones en dirección dorsoventral , que se transmiten a través de los dedos de palpación sobre las apófisis articulares del cuerpo vertebral que se explora.
  • 46. Prueba de Hiperextension • Indicativa de síndrome lumbar • Procedimiento: el paciente se encuentra en decúbito prono .El clínico sujeta las piernas del enfermo y le pide que levante el tronco .A continuación el especialista extiende de forma pasiva la columna vertebral del enfermo y efectúa un movimiento de rotación adicional .La otra mano se situa sobre la columna vertebral lumbar , valora la movilidad de ésta y localiza la altura del punto doloroso.
  • 47. Prueba de inclinación anterior de la columna asistida • Diferencia entre el dolor lumbar y el sacroiliaco • Procedimiento: el paciente se encuentra en bipedestación .El clínico se sitúa detrás del enfermo y le pide que se incline hacia adelante hasta el momento en que aparece el dolor. El enfermo se reincorpora nuevamente y se le pide que vuelva a inclinarse hacia adelante. Esta vez , el clínico ejerce presión con su muslo sobre el hueso sacro y guía el movimiento de inclinación ventral , sujetando ambas piernas
  • 48. Pruebas de la columna dorsal y lumbar Prueba de las espinas ilíacas a) Inicial b) art. libre c) art. bloqueada.