SlideShare una empresa de Scribd logo
Semiología de 
hombro y 
codo 
ALEJANDRA MARÍN VILLASEÑOR
EXPLORACIÓN FÍSICA DEL 
HOMBRO 
 El cingulo del hombro esta compuesto por 3 
aticulaciones especificas y una articulacion 
general: 
1. Articulacion esternoclavicular 
2. Articulacion acromioclavicular 
3. Articulacion glenohumeral( articulacion del 
hombro) 
4. Articulacion escapulotoracica
Semiología de hombro
Inspeccion 
Conforme 
camina 
uniformidad simetria 
Los movimiento 
normales son 
suaves y 
naturales 
Revision local: 
ampollas, 
laceraciones
 Un brazo puede colgar en posición no natural, en 
aducción o abducción. 
 O el brazo se puede contraer en rotación interna 
y aducción.
Hueso mas prominente: clavícula 
• La fractura o luxación de cualquier de sus extremos son bastantes 
obvias. 
• A falta de la clavícula, las salientes cutáneas normales que la 
definen faltan también y un resultado visible son los hombros 
redondeados de manera exagerada 
Porción deltoidea del hombro 
• El aspecto redondeado es por la envoltura del 
musculo deltoides desde el acromion sobre el 
troquiter. 
• Las anomalías del contorno del hombro pueden 
ser causadas por luxaciones 
Surco deltopectoral 
• Es una de las localizaciones mas definidas 
mas definidas para las localizaciones 
quirúrgicas.
Omoplato 
Cualquier asimetría en relación a los 
omoplatos y la caja torácica indica 
debilidad o atrofia del serrato mayor 
y se manifiesta como defecto alado 
•Deformidad de Sprengel 
Línea media posterior: la curvatura 
de la columna puede hacer que un 
hombro se vea mas abajo que el 
otro 
Cifosis juvenil
Palpación de los huesos 
 Valoración de los aspectos sobresalientes de la 
anatomía. 
Escotadura 
supraesternal 
Articulación 
esternoclavicular 
Clavícula 
Apofisis 
coracoides 
Articulacion 
acromiclavicular 
Troquiter o 
tuberosis mayor 
Surco bicipital 
Espina del 
homoplato 
Bde. Vertebral 
del omoplato
Escotadura supraesternal 
 Mueva sus manos en sentido medial desde su posicion en 
el deltoides y el acromion hasta que persiba la 
escotadura supraesternal.
Articulación 
esternoclavicular: 
 Es inmediatamente lateral con 
respecto a la escotadura 
supraesternal. Y se palpa de 
ambos lados. 
 La clavícula sube por encima del 
manubrio y es sostenida por los 
ligamentos esternoclaviculares e 
internoclaviculares
Clavícula 
• Desde la 
articulación 
esternoclavicular 
• Se palpara la 
superficie lisa 
• Los músculos se 
insertan en la 
parte inferior y 
posterior
Apófisis coracoides 
 Es la porción mas profunda de 
la concavidad clavicular. 
 La apófisis mira en sentido 
anterolateral y solo son 
palpables su superficie medial 
y la punta.
Articulación 
acromioclavicular Su contorno redondeado 
hace protrusión 
ligeramente por encima 
del acromion. 
Por lo tanto se puede palpar 
si empuja en dirección 
medial contra la porción 
gruesa en el extremo de la 
clavícula
Acromion 
Troquiter o tuberosidad 
mayor del humero 
 Elemento rectangular 
conocido como punta del 
hombro 
 Se encuentra por debajo del 
reborde lateral del acromion. 
 Existe un pequeño escalón 
entre el borde lateral del 
acromion y la tuberosidad 
mayor
Surco bicipital 
 Esta colocado por delante y 
en sentido medial en relación 
al toquiter y esta delimitado 
por el troquiter y en sentido 
medial por el troquin o 
tuberosidad menor 
 La palpación del surco bicipital 
debe efectuarse con cuidado 
puesto que el tendón de la 
cabeza larga del bíceps se 
encuentra dentro de la misma.
Semiología de hombro
Palpación de tejidos 
blandos 
 1.- Manguito rotatorio 
 2.- Bolsa subacrominal y subdeltoidea 
 3.- Axila 
 4.- Músculos prominentes del cíngulo del hombro.
Manguito rotatorio 
 Tiene importancia por la degeneracion y el 
desgarro de su tendon de insercion son 
alteraciones patológicas bastante comunes 
como resultado dan restriccion de los 
movimientos del hombro- abduccion
Manguito 
rotatorio 
 Esta compuesto por 4 
músculos y 3 palpebrales 
en su insercion con el 
troquiter. 
 SIR 
 Musculo supraespinoso 
 Musculo infraespinoso 
 Y redondo menor 
 Se encuentra por debajo 
del acromion 
 El 4to musculo el 
supraescapular no es 
palpable
Semiología de hombro
Semiología de hombro
Bolsa subacrominal y subdeltoidea 
 La bolsa tiene 2 
disecciones principales la 
subacromial y la 
sudeltoidea. 
 Ha sido girada hacia 
adelante con el maguito 
rotatorio durante la 
extensión masiva. 
 Bursitis
Axila 
 Es un elemento anatómico piramidal de 4 lados. 
 Esta formado por el musculo pectoral mayor y 
por el musculo dorsal ancho. 
 La pared medial esta formada por las costillas 
2da y 6ta y el musculo serrato
Semiología de hombro
Semiología de hombro
Semiología de hombro
Músculos prominentes del 
cíngulo 
 Los músculos deben ser palpados de manera 
bilateral para establecer las relaciones de 
tamaño, forma, consistencia y tono.
Esternocleidomastoideo 
Con 
frecuencia es 
sitio de 
localización 
hematomas-cuello 
volverse 
hacia un lado 
Los ganglios 
linfáticos 
cercanos a sus 
bdes ant y 
post aumenta 
de tamaño 
por infeccion 
Suele ser 
traumatizado 
por lesiones de 
hiperextensión-mecanismo 
de 
latigazo
Semiología de hombro
Pectoral mayor 
 Tiene importancia porque es el que falta a mas a 
menudo de manera congénita, ya sea todo o en 
parte. 
 Las uniones costocondrales son palpables a toda 
la extension del musculo- si están sensibles o 
aumentadas de volumen por un trauma o 
sindorme de Tietze (osteocondritis)
Porción 
clavicular 
esternocostal 
Abdominal
Bíceps 
 Se vuelve mas prominente y facil de palpar con 
el codo en flexion. 
Luxacion de su cabeza 
larga a nivel del surco-rotación 
externa
Deltoides 
 El deltoides junto con la bolsa subdeltoidea y el 
manguito rotador tienen importancia por su 
relación patológica de la bursitis. 
clavicular 
acromial
Semiología de hombro
Trapecio 
 La porción superior del trapecio es abarcada a 
menudo en las lesiones del cuello por accidentes 
automovilisticos- hematomas 
Observar cualquier 
sensibilidad o diferencia de 
tamaño, contorno o 
consistencia de ambos 
musculos
Romboides menor y mayor 
 Son músculos posturales que tiran del omoplato y 
ponen los hombros en posición de “atención” 
 Se originan a lo largo de la columna vertebral (C 
a D5)
Semiología de hombro
Dorsal ancho 
 Se angosta a nivel de la cresta iliaca hacia el 
hombro. 
 Se palpa cerca del inserción dorsal ancho 
mientras se examina la pared posterior de la 
axila. 
 “Distensión muscular”
Serrato mayor 
 Se palpa de la pared medial de la axila medial 
(toracica) de la axila. 
 Esta aserrado (1-8va costilla) 
 Impide que se levante el omoplato al fijar el 
borde vertebral contra la caja toracica
Pruebas activas de los 
arcos de movilidad 
Es la manera 
activa mas 
rápida de valor 
los arcos de 
movilidad
 Abducción 
bilateral 
completa e 
instantánea 
Manos detrás del cuello y 
desplace los codos hacia 
atrás- abduccion y rotación 
externa. 
Manos sobre el dorso lo 
mas alto posbile- como si 
quisiera rascarse- rotación 
interna aduccion.
Pruebas pasivas 
 Se usan para percatarse si la limitacion de los 
movimiento es igual con o sin fuerza. 
 Si la articulacion se mueve a todos los limites de 
los movimiento pasivos pero hay restriccion en los 
activos- debilidad muscular
Bloqueo 
Intraarticular 
• Bloqueo parece inflexible y el 
movimiento es limitado de manera 
subita. 
extraarticular 
•Calidad ahulada y cede 
ligeramente bajo presión
Las pruebas de los arcos de movilidad del 
cíngulo del hombro deben clasificarse en 3. 
Movimientos 
glenohumerales 
puros 
Movimientos 
escapulotorácicos 
Combinación de 
movimientos 
glenohumerales y 
escapulotorácicos
Abducción: 180° 
aducción: 45° 
 Abducción del brazo en la articulación 
glenohumeral y escapulotoracica, 2:1 
Brazo abduccion. El 
omoplato no se mueve 
hasta que el brazo este 
en abudccion 20° 
Arti glenohumeral no se 
mueve en sus limites 
normales con la 
escapulotoracica, se 
queda fijo en aduccion-hombro 
congelado
Flexion 90° 
extension: 45° 
Mano sobre el 
acromion-estabilizar 
omoplato 
Mano articulacion 
del codo 
Brazo extenderlo- 
45° 
Volver a la 
posición 
anatómica en 
flexion- 90° 
La limitacion de la 
flexion y extension 
indican tendinitis 
bicipital o bursitis
Rotación interna:55° 
rotación externa:40-45° 
Sujetar codo contra 
cintura 
Tomar lamuñeca 
con la otra mano y 
hacer rotación 
externa 
Usando el hombro 
como punto de 
Fijación y 
antebrazo como 
indicador de mov 
Rotación externa 
40-45° 
Bursitis causa 
limitacion 
Devolver brazo a la 
posición inicial y 
mover hacia 
rotación interna
Exploración neurologica 
 Permite valorar la fuerza de cada grupo de 
músculos que mueven la articulacion del hombro.
Abarcan 9 movimientos: 
Flexión Extensión Abducción Aducción 
Rotación 
externa 
Rotación 
interna 
Elevación 
escapular 
Retracción 
escapular 
Protracció 
n del 
hombro 
Pruebas musculares
Los músculos del cíngulo 
del hombro 
 Se someten a pruebas por grupos funcionales: 
 Flexores: 
 Flexores primarios: 
1. Porción anterior del deltoides, nervio axilar, c5 
2. Coracobraquial, nervio musculocutaneo, c5, 
c6 
 Flexores secundarios: 
1. Pectoral mayor 
2. Biceps 
3. Porción anterior del deltoides
Semiología de hombro
Semiología de hombro
Extension 
 Extensores primarios: 
1. Dorsal ancho, nervio del dorsal ancho, c6, c7, 
c8 
2. Redondo mayor, nervio inferior del 
subescapular, c5, c6 
 Extensores secundarios: 
1. Redondo menor 
2. Triceps
Semiología de hombro
Abduccion 
Abductores primarios: 
• Porción media del deltoides, nervio 
axilar, c5, c6 
• Supraespinoso, nervio supraescapular, 
c5 y c6 
Abductores secundarios: 
• Porciones anterior y posterior del 
deltoides 
• Serrato mayor
Semiología de hombro
Aduccion 
Aductores primarios: 
•Pectoral mayor, nervios torácicos 
anteriores, o pectorales mayor o menor, 
c5, c6, c7, c8, d1 
• Dorsal ancho, nervio del dorsal ancho, 
c6, c7, c8 
Aductores secundarios: 
•Redondo mayor 
• Porción anterior del deltoides
Semiología de hombro
Rotación externa 
Rotatorios externos primarios: 
• Infraespinoso, nervio supraescapular, 
c5, c6 
•Redondo menor, rama del nervio 
axilar, c5 
Rotatorios externos secundarios: 
•Porción posterior del deltoides
Semiología de hombro
Rotación interna 
Rotatorios internos primarios: 
• Subscapular, nervios superior e inferior del 
subscapular, c5, c6 
• Pectoral mayor, nervios medial y lateral del 
pectoral mayor c5,c6, c7, c8, d1 
• Dorsal ancho, nervio del dorsal ancho, c6, c7, c8 
• Redondo mayor, nervio inferior del subescapular, 
c5, c6 
Rotatorios internos secundarios: 
• Porción anterior del deltoides
Semiología de hombro
Elevación escapular 
Elevadores primarios: 
• Trapecio, nervio espinal accesorio, o 
nervio craneal XI. 
• Elevador del omoplato, c3, c4, y a 
menudo ramas del nervio romboides, c5 
Elevadores secundarios: 
•Romboides mayor 
•Romboides menor
Semiología de hombro
Retaccion escapular 
Retractores primarios: 
• Romboides mayor, nervio del 
romboides, c5 
• Romboides menor, nervio del 
romboides, c5 
Retractores secundarios: 
• trapecio
Semiología de hombro
Protraccion escapular 
Protractor 
primario: 
•Serrato 
mayor
Semiología de hombro
Semiología de hombro
Pruebas especiales 
 Hay ciertas pruebas especiales con la anatomía y 
el estado patológico de cada articulación. 
 Prueba de yergason. 
 Prueba de la caída del brazo. 
 Prueba a la aprensión a la luxación del hombro.
Prueba de Yegarson 
Si el tendon del 
biceps es 
inestable en el 
surco bicipital 
saldra del surco y 
habra dolor

Más contenido relacionado

PPTX
Exploración de hombro y codo
PPTX
Anatomia y semiologia de hombro
PDF
Hombro- pruebas especiales diagnostico especifico
PPTX
Anatomia del tobillo
PPTX
SEMIOLOGIA DE LA COLUMNA
PPT
Exploración de rodilla
PDF
Tabla goniometria
PPTX
el hombro
Exploración de hombro y codo
Anatomia y semiologia de hombro
Hombro- pruebas especiales diagnostico especifico
Anatomia del tobillo
SEMIOLOGIA DE LA COLUMNA
Exploración de rodilla
Tabla goniometria
el hombro

La actualidad más candente (20)

PPTX
Biomecanica hombro
 
PPT
Manguito rotador
ODP
Exploración de la cadera
PPT
Columna cervical y cuello
PPTX
Artrometría
PPT
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
PPTX
Anatomia de la articulación del codo
PPTX
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
PPTX
Pruebas especiales mi
PPT
Coxalgia
PPTX
Semiología de exploración de MANO
PPTX
Semiologia de hombro y codo
PPTX
Exploración Física del Hombro
PDF
Biomecanica del Tobillo
PPT
PPT
SINDROME DEL PIRIFORME
PPTX
Hombro (1)
PDF
PDF
Articulación del Tobillo
PPTX
articulaciones y músculos agonistas
Biomecanica hombro
 
Manguito rotador
Exploración de la cadera
Columna cervical y cuello
Artrometría
Semiologia hombro, codo,muñeca y mano
Anatomia de la articulación del codo
Test de fuerza muscular y goniometría de hombro
Pruebas especiales mi
Coxalgia
Semiología de exploración de MANO
Semiologia de hombro y codo
Exploración Física del Hombro
Biomecanica del Tobillo
SINDROME DEL PIRIFORME
Hombro (1)
Articulación del Tobillo
articulaciones y músculos agonistas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Exploración física del codo
PPT
Semiologia de hombro
PDF
Exploracion mt
PPTX
Sindrome del pinzamiento subacromial
PPSX
Dolor De Rodilla De Dificil Diagnostico
PPT
Cap 18 23
PPTX
Técnicas de exploración pelvis
PPT
Historia de la ortopedia
PPTX
Extremidades semiologia
PDF
Cíngulo pectoral y hombro 2012 UFT
PPTX
Síndrome de pinzamiento del hombro
PPTX
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
PPTX
Semiologia de codo
PPTX
semiologia osteoarticular
PPTX
Sindrome doloroso del hombro
PPTX
Maniobras en la exploración de rodilla
PPTX
Articulación esternoclavicular
PPTX
Exploración fisicade cadera y pelvis
Exploración física del codo
Semiologia de hombro
Exploracion mt
Sindrome del pinzamiento subacromial
Dolor De Rodilla De Dificil Diagnostico
Cap 18 23
Técnicas de exploración pelvis
Historia de la ortopedia
Extremidades semiologia
Cíngulo pectoral y hombro 2012 UFT
Síndrome de pinzamiento del hombro
Sesion clinica tania exploracion de la rodilla
Semiologia de codo
semiologia osteoarticular
Sindrome doloroso del hombro
Maniobras en la exploración de rodilla
Articulación esternoclavicular
Exploración fisicade cadera y pelvis
Publicidad

Similar a Semiología de hombro (20)

PPTX
Exploracion del hombro
PPTX
Hombro
PPTX
EL HOMBRO
PDF
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
PPTX
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
PDF
Biomecanica blog
PPTX
Semiologia columna
DOCX
(2016.09.15) Exploración de rodilla, hombro y tobillo
DOCX
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
PPTX
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
PPTX
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
PPTX
PPTX
FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptx
PDF
09 cinturaescaphombro
PPT
Tendinitis de codo p
PDF
Músculos de los glúteos, irrigacion, insercion e inervación
PPTX
110534096-musculos-de-la-cintura-escapular-y-las-extremidades-superiores.pptx
PPT
tema 3 Anatomía Deporte Eade 2015-16.ppt
PPTX
biomecanica hombro y codo... Flor González
PDF
biomecanica hombro y codo y fisioterapia
Exploracion del hombro
Hombro
EL HOMBRO
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Biomecanica blog
Semiologia columna
(2016.09.15) Exploración de rodilla, hombro y tobillo
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
REGIÓN DORSAL: Anatomía, Fisiología, Exploración Y Medidas de Cuidados
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
FISIOLOGIA DEL HOMBRO.pptx
09 cinturaescaphombro
Tendinitis de codo p
Músculos de los glúteos, irrigacion, insercion e inervación
110534096-musculos-de-la-cintura-escapular-y-las-extremidades-superiores.pptx
tema 3 Anatomía Deporte Eade 2015-16.ppt
biomecanica hombro y codo... Flor González
biomecanica hombro y codo y fisioterapia

Último (20)

PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf

Semiología de hombro

  • 1. Semiología de hombro y codo ALEJANDRA MARÍN VILLASEÑOR
  • 2. EXPLORACIÓN FÍSICA DEL HOMBRO  El cingulo del hombro esta compuesto por 3 aticulaciones especificas y una articulacion general: 1. Articulacion esternoclavicular 2. Articulacion acromioclavicular 3. Articulacion glenohumeral( articulacion del hombro) 4. Articulacion escapulotoracica
  • 4. Inspeccion Conforme camina uniformidad simetria Los movimiento normales son suaves y naturales Revision local: ampollas, laceraciones
  • 5.  Un brazo puede colgar en posición no natural, en aducción o abducción.  O el brazo se puede contraer en rotación interna y aducción.
  • 6. Hueso mas prominente: clavícula • La fractura o luxación de cualquier de sus extremos son bastantes obvias. • A falta de la clavícula, las salientes cutáneas normales que la definen faltan también y un resultado visible son los hombros redondeados de manera exagerada Porción deltoidea del hombro • El aspecto redondeado es por la envoltura del musculo deltoides desde el acromion sobre el troquiter. • Las anomalías del contorno del hombro pueden ser causadas por luxaciones Surco deltopectoral • Es una de las localizaciones mas definidas mas definidas para las localizaciones quirúrgicas.
  • 7. Omoplato Cualquier asimetría en relación a los omoplatos y la caja torácica indica debilidad o atrofia del serrato mayor y se manifiesta como defecto alado •Deformidad de Sprengel Línea media posterior: la curvatura de la columna puede hacer que un hombro se vea mas abajo que el otro Cifosis juvenil
  • 8. Palpación de los huesos  Valoración de los aspectos sobresalientes de la anatomía. Escotadura supraesternal Articulación esternoclavicular Clavícula Apofisis coracoides Articulacion acromiclavicular Troquiter o tuberosis mayor Surco bicipital Espina del homoplato Bde. Vertebral del omoplato
  • 9. Escotadura supraesternal  Mueva sus manos en sentido medial desde su posicion en el deltoides y el acromion hasta que persiba la escotadura supraesternal.
  • 10. Articulación esternoclavicular:  Es inmediatamente lateral con respecto a la escotadura supraesternal. Y se palpa de ambos lados.  La clavícula sube por encima del manubrio y es sostenida por los ligamentos esternoclaviculares e internoclaviculares
  • 11. Clavícula • Desde la articulación esternoclavicular • Se palpara la superficie lisa • Los músculos se insertan en la parte inferior y posterior
  • 12. Apófisis coracoides  Es la porción mas profunda de la concavidad clavicular.  La apófisis mira en sentido anterolateral y solo son palpables su superficie medial y la punta.
  • 13. Articulación acromioclavicular Su contorno redondeado hace protrusión ligeramente por encima del acromion. Por lo tanto se puede palpar si empuja en dirección medial contra la porción gruesa en el extremo de la clavícula
  • 14. Acromion Troquiter o tuberosidad mayor del humero  Elemento rectangular conocido como punta del hombro  Se encuentra por debajo del reborde lateral del acromion.  Existe un pequeño escalón entre el borde lateral del acromion y la tuberosidad mayor
  • 15. Surco bicipital  Esta colocado por delante y en sentido medial en relación al toquiter y esta delimitado por el troquiter y en sentido medial por el troquin o tuberosidad menor  La palpación del surco bicipital debe efectuarse con cuidado puesto que el tendón de la cabeza larga del bíceps se encuentra dentro de la misma.
  • 17. Palpación de tejidos blandos  1.- Manguito rotatorio  2.- Bolsa subacrominal y subdeltoidea  3.- Axila  4.- Músculos prominentes del cíngulo del hombro.
  • 18. Manguito rotatorio  Tiene importancia por la degeneracion y el desgarro de su tendon de insercion son alteraciones patológicas bastante comunes como resultado dan restriccion de los movimientos del hombro- abduccion
  • 19. Manguito rotatorio  Esta compuesto por 4 músculos y 3 palpebrales en su insercion con el troquiter.  SIR  Musculo supraespinoso  Musculo infraespinoso  Y redondo menor  Se encuentra por debajo del acromion  El 4to musculo el supraescapular no es palpable
  • 22. Bolsa subacrominal y subdeltoidea  La bolsa tiene 2 disecciones principales la subacromial y la sudeltoidea.  Ha sido girada hacia adelante con el maguito rotatorio durante la extensión masiva.  Bursitis
  • 23. Axila  Es un elemento anatómico piramidal de 4 lados.  Esta formado por el musculo pectoral mayor y por el musculo dorsal ancho.  La pared medial esta formada por las costillas 2da y 6ta y el musculo serrato
  • 27. Músculos prominentes del cíngulo  Los músculos deben ser palpados de manera bilateral para establecer las relaciones de tamaño, forma, consistencia y tono.
  • 28. Esternocleidomastoideo Con frecuencia es sitio de localización hematomas-cuello volverse hacia un lado Los ganglios linfáticos cercanos a sus bdes ant y post aumenta de tamaño por infeccion Suele ser traumatizado por lesiones de hiperextensión-mecanismo de latigazo
  • 30. Pectoral mayor  Tiene importancia porque es el que falta a mas a menudo de manera congénita, ya sea todo o en parte.  Las uniones costocondrales son palpables a toda la extension del musculo- si están sensibles o aumentadas de volumen por un trauma o sindorme de Tietze (osteocondritis)
  • 32. Bíceps  Se vuelve mas prominente y facil de palpar con el codo en flexion. Luxacion de su cabeza larga a nivel del surco-rotación externa
  • 33. Deltoides  El deltoides junto con la bolsa subdeltoidea y el manguito rotador tienen importancia por su relación patológica de la bursitis. clavicular acromial
  • 35. Trapecio  La porción superior del trapecio es abarcada a menudo en las lesiones del cuello por accidentes automovilisticos- hematomas Observar cualquier sensibilidad o diferencia de tamaño, contorno o consistencia de ambos musculos
  • 36. Romboides menor y mayor  Son músculos posturales que tiran del omoplato y ponen los hombros en posición de “atención”  Se originan a lo largo de la columna vertebral (C a D5)
  • 38. Dorsal ancho  Se angosta a nivel de la cresta iliaca hacia el hombro.  Se palpa cerca del inserción dorsal ancho mientras se examina la pared posterior de la axila.  “Distensión muscular”
  • 39. Serrato mayor  Se palpa de la pared medial de la axila medial (toracica) de la axila.  Esta aserrado (1-8va costilla)  Impide que se levante el omoplato al fijar el borde vertebral contra la caja toracica
  • 40. Pruebas activas de los arcos de movilidad Es la manera activa mas rápida de valor los arcos de movilidad
  • 41.  Abducción bilateral completa e instantánea Manos detrás del cuello y desplace los codos hacia atrás- abduccion y rotación externa. Manos sobre el dorso lo mas alto posbile- como si quisiera rascarse- rotación interna aduccion.
  • 42. Pruebas pasivas  Se usan para percatarse si la limitacion de los movimiento es igual con o sin fuerza.  Si la articulacion se mueve a todos los limites de los movimiento pasivos pero hay restriccion en los activos- debilidad muscular
  • 43. Bloqueo Intraarticular • Bloqueo parece inflexible y el movimiento es limitado de manera subita. extraarticular •Calidad ahulada y cede ligeramente bajo presión
  • 44. Las pruebas de los arcos de movilidad del cíngulo del hombro deben clasificarse en 3. Movimientos glenohumerales puros Movimientos escapulotorácicos Combinación de movimientos glenohumerales y escapulotorácicos
  • 45. Abducción: 180° aducción: 45°  Abducción del brazo en la articulación glenohumeral y escapulotoracica, 2:1 Brazo abduccion. El omoplato no se mueve hasta que el brazo este en abudccion 20° Arti glenohumeral no se mueve en sus limites normales con la escapulotoracica, se queda fijo en aduccion-hombro congelado
  • 46. Flexion 90° extension: 45° Mano sobre el acromion-estabilizar omoplato Mano articulacion del codo Brazo extenderlo- 45° Volver a la posición anatómica en flexion- 90° La limitacion de la flexion y extension indican tendinitis bicipital o bursitis
  • 47. Rotación interna:55° rotación externa:40-45° Sujetar codo contra cintura Tomar lamuñeca con la otra mano y hacer rotación externa Usando el hombro como punto de Fijación y antebrazo como indicador de mov Rotación externa 40-45° Bursitis causa limitacion Devolver brazo a la posición inicial y mover hacia rotación interna
  • 48. Exploración neurologica  Permite valorar la fuerza de cada grupo de músculos que mueven la articulacion del hombro.
  • 49. Abarcan 9 movimientos: Flexión Extensión Abducción Aducción Rotación externa Rotación interna Elevación escapular Retracción escapular Protracció n del hombro Pruebas musculares
  • 50. Los músculos del cíngulo del hombro  Se someten a pruebas por grupos funcionales:  Flexores:  Flexores primarios: 1. Porción anterior del deltoides, nervio axilar, c5 2. Coracobraquial, nervio musculocutaneo, c5, c6  Flexores secundarios: 1. Pectoral mayor 2. Biceps 3. Porción anterior del deltoides
  • 53. Extension  Extensores primarios: 1. Dorsal ancho, nervio del dorsal ancho, c6, c7, c8 2. Redondo mayor, nervio inferior del subescapular, c5, c6  Extensores secundarios: 1. Redondo menor 2. Triceps
  • 55. Abduccion Abductores primarios: • Porción media del deltoides, nervio axilar, c5, c6 • Supraespinoso, nervio supraescapular, c5 y c6 Abductores secundarios: • Porciones anterior y posterior del deltoides • Serrato mayor
  • 57. Aduccion Aductores primarios: •Pectoral mayor, nervios torácicos anteriores, o pectorales mayor o menor, c5, c6, c7, c8, d1 • Dorsal ancho, nervio del dorsal ancho, c6, c7, c8 Aductores secundarios: •Redondo mayor • Porción anterior del deltoides
  • 59. Rotación externa Rotatorios externos primarios: • Infraespinoso, nervio supraescapular, c5, c6 •Redondo menor, rama del nervio axilar, c5 Rotatorios externos secundarios: •Porción posterior del deltoides
  • 61. Rotación interna Rotatorios internos primarios: • Subscapular, nervios superior e inferior del subscapular, c5, c6 • Pectoral mayor, nervios medial y lateral del pectoral mayor c5,c6, c7, c8, d1 • Dorsal ancho, nervio del dorsal ancho, c6, c7, c8 • Redondo mayor, nervio inferior del subescapular, c5, c6 Rotatorios internos secundarios: • Porción anterior del deltoides
  • 63. Elevación escapular Elevadores primarios: • Trapecio, nervio espinal accesorio, o nervio craneal XI. • Elevador del omoplato, c3, c4, y a menudo ramas del nervio romboides, c5 Elevadores secundarios: •Romboides mayor •Romboides menor
  • 65. Retaccion escapular Retractores primarios: • Romboides mayor, nervio del romboides, c5 • Romboides menor, nervio del romboides, c5 Retractores secundarios: • trapecio
  • 67. Protraccion escapular Protractor primario: •Serrato mayor
  • 70. Pruebas especiales  Hay ciertas pruebas especiales con la anatomía y el estado patológico de cada articulación.  Prueba de yergason.  Prueba de la caída del brazo.  Prueba a la aprensión a la luxación del hombro.
  • 71. Prueba de Yegarson Si el tendon del biceps es inestable en el surco bicipital saldra del surco y habra dolor