SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMA GENITOURINARIO
DOCENTE : C.D VILDER H. CARBAJAL RUBIO
CURSO : MEDICINA ESTOMATOLÓGICA I
CICLO : V
ALUMNOS : SAVEDRA ANGULO KARLA
TRUJILLO DEL ALAMO CRISTHIAN
VÁSQUEZ CARRASCO REBECA
ANATOMIA DEL SISTEMA
GENITO URINARIO
RIÑON
Localización:
Se disponen en la pared posterior del
abdomen, fuera de la cavidad peritoneal
Características:
pesa 150 g y tiene el tamaño de un puño
cerrado.
Rodeado de una cápsula fibrosa
FUNCIONES DEL RIÑON
NEFRONA
• Unidad funcional del riñón
• Responsable de la purificación y
filtración real de la sangre.
• Se compone de un corpúsculo
renal y túbulo renal
Cada riñón en el ser humano contiene alrededor de 800.000 a
1.000.000 de nefronas, capaces de formar orina, contienen:
• un penacho de capilares glomerulares ( Glomérulo) que filtra
grandes cantidades de líquido desde la sangre
• un túbulo largo en el que el líquido filtrado se convierte en orina en
su camino a la pelvis del riñón
URETER
VEJIGA
URETRA
En las mujeres, la uretra mide
cerca de 3.5 cm de longitud y
se abre al exterior del cuerpo
justo encima de la vagina.
En los hombres, la uretra
mide cerca de 16 cm de largo,
pasa por la glándula
prostática y luego a través del
pene al exterior del cuerpo.
GENITALES
INTERROGATORIO
 FILIACION Y ANTECEDENTES INDIVIDUALES:
o RAZA
LITIASIS URINARIA
Esquimales no la
padecen.
Frecuente en raza
blanca.
Raro en raza negra.
EDAD
Infancia y adolescencia Glomerulonefritis aguda difusa.
nefrosis
20–30 años Infección tuberculosa
Absceso perinefrítico
Síntomas clínicos del riñón
flotante.
25-40 años Calculos renales y uretrales
40-70 años Adenoma
Cancer de próstata
Tumores malignos del riñonMenores de 5 años
 sexo
• Calculosis renal y
vesical.
• Diverticulosis en vejiga.
• Litiasis renal.
• Tumores benignos o
malignos de riñón o
vías urinarias.
• Nefrosclerosis maligna.
• Diabetes insípida
nefrogena.
• Nefroptosis.
• Pielonefritis de curso
insidioso.
• Riñón poliquisto.
• Infecciones urinarias.
• Nefropatía gravídica.
 Ocupación
 EXPOSICIÓN AL FRIO, HUMEDAD (reactivación de los foco
faringoamigdalinos y de constricción isquémica renal)
 SUSTANCIAS NEFROTOXICAS.- (mercurio, plomo, arsénico,
talio, uranio, ácido bórico).
 SUSTANCIAS CANCERIGENAS.- cancer de vejiga (cobalto,
anilina bencidina, xenilamina, 2 naftilamina, fabrica de
gomas y neumáticos
 PROFESIONES SEDENTARIAS.- urolitiasis astronautas,
mayor hipercalciuria.
 Lugar de residencia
Litiasis renal y urinaria.
Tuberculosis renal
Menos casos de amilo dosis renal.
Enuresis nocturna (en niños de clase alta).
TRASTORNOS EN LA
EVACUACION DE LA ORINA
 Se refiere a la cantidad ( poliuria, oliguria, anuria ) ritmo de eliminación (
nicturia, opsiuria ) o a la forma de micción frecuente ( polaquiuria ),
difícil y dolorosa ( disuria )
POLIURIA
 Aumento de la cantidad de orina emitida en las 24h del día
OLIGURIA
 Disminución de la cantidad de orina en las 24h del día
ANURIA
 Falta de producción de orina o la incapacidad de producir
nada más que una cantidad muy pequeña de orina
NICTURIA
 aumento de la frecuencia en la micción nocturna de orina
OPSIURIA
 Retardo de la eliminación de agua en los riñones que se
produce después de las comidas.
POLAQUIURIA
 Micción frecuente y escasa
DISURIA
 Dolor, escozor o ardor al orinar
TENESMO VESICAL
 Necesidad muy frecuente de orinar que puede mantenerse
incluso después de haberlo hecho y tener la vejiga vacía
MICCION POR REBOSAMIENTO
Emisión involuntaria de orina a causa de un llenado excesivo de
la vejiga.
ENURESIS ( INCONTINENCIA )
DIURNA Y NOCTURNA
 Enuresis Diurna
El sujeto humedece de día. Es mas frecuente en mujeres por
fallo del sistema de cierre de la vejiga urinaria por factores
congénitos
 Enuresis Nocturna
Se trata de individuos mayores de cinco años, casi siempre
varones, se da mas en varones
PROSTATISMO FEMENINO
 Procesos obstructivos del cuello vesical. Motiva polaquiuria diurna y
nocturna con disuria mas o menos intensa
Obstrucción
del cuello
vesical
COMPONENTES ANORMALES
La mayoría de las veces, requieren técnicas de laboratorio para
su detección
 PROTEINURIA
Constituye uno de los signos mas constantes de las nefropatías,
Normalmente se eliminan 40 mg/ 24h, 15 de los cuales son
albumina y los 25 restantes, globulinas
 HEMATURIA
Emisión de orina sanguinolenta, excluyendo la perdida de sangre no mezclada
con orina, como la uretrorragia
SEDIMIENTO
 La aparición de elementos anormales en el sedimento de la
orina, tiene considerable importancia en el diagnostico de
las enfermedades del riñón
PALPACIÓN
PARIETAL
DEL
RIÑÓN
DEL
URETER
DE LA
VEJIGA
DE LA
PRÓSTATA
Localización, magnitud y características
• Edema leve, facial y periorbitario
• Edema de mayor magnitud, pálido, blando y localizado en
miembros inferiores o zonas de declive
• Edema generalizado
• Edema de la piel en la región lumbar
Síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico
Absceso perinéfrico
Argente., Álvarez. Semiología médica. (2013). 2da Edición. Panamericana.
 Hidronefrosis, poliquistosis o cáncer de
riñón.
 Hipogastrio, dolor y alteraciones del ritmo
diurético, debe pensar en retención vesical.
Evidencia de absceso, tumor renal abscesado o
pionefrosis.
Argente., Álvarez. Semiología médica. (2013). 2da Edición. Panamericana.
- Nefroangioesclerosis
- Parenquimatosa
- Vascular
Argente., Álvarez. Semiología médica. (2013). 2da Edición. Panamericana.
- PUNTOS DOLOROSOS
 Punto costoverteblal de Guyón
 Punto costomuscular
A DISTANCIA
 Supraintraespinoso.
 Inguinal.
 Suprailiaco lateral.
 MÉTODO DE PALPACIÓN BIMANUAL O DE GUYÓN
 PELOTEO RENAL
*Cuando la maniobra es positiva, la mano derecha percibe en el
abdomen un suave choque intermitente que corresponde al riñón que
pelotea en su atmósfera gaseosa
MANIOBRA DE ISRAEL
 MÉTODO DE GOELET
ANTERIORES
 Ureteral superior o pelviureteral.
 Ureteral medio.
 Ureteral inferior o yuxtavesical
 Tamaño de pene y testículos
 Coloración y textura del escroto
 Distribución de vello púbico
Exploración física de genitales externos masculinos
Bickley Lynn S. Bates Propedéutica Médica (8va Ed)
Smith. Urología general. (2014). 18va Edición. McGrawH
Exploración física de genitales externos masculinos
Clasificar la madurez sexual según las etapas de
Tanner
 Inspección:
 Retracción del prepucio
 Tumoración
 Secreción fétida (Balanitis)
 Signos de inflamación
 Lesiones
 Fimosis
 Localización del meato
 Epispadias
 Hipospadias
 Flujo urinario deficiente
 Fimosis, Estenosis uretral u Obstrucción prostática)
Exploración física de genitales externos masculinos
– Lesiones cutáneas
• Cicatrices de sífilis
• Ulceras
(chancro sifilítico o epitelioma)
• Verrugas venéreas
– Dimensión
– Curvaturas
Bickley Lynn S. Bates Propedéutica Médica (8va Ed)
Smith. Urología general. (2014). 18va Edición. McGrawH
 Palpación:
 Hipersensibilidad
 Induración
 Enfermedad de Peyronie
 Periuretritis
 Secreción uretral:
 Gonocócica: Profusa, gruesa y amarillo grisácea
 No gonorreica: Delgada, mucoide y escasa
 Hemorrágica: Cuerpo extraño en la uretra, estenosis uretral o tumor.
Exploración física de genitales externos masculinos
Bickley Lynn S. Bates Propedéutica Médica (8va Ed)
Smith. Urología general. (2014). 18va Edición. McGrawH
 Inspección del escroto: textura, coloración, lesiones, hemangiomas
 Palpación de los testículos: Se evalúa si existe dolor y comparativamente:
tamaño, consistencia(induración), peso y nodulaciones
 Criptorquidia
 Masa o nódulo anormal: se
considera tumor maligno
hasta comprobar lo
contrario
Exploración física de genitales externos masculinos
Bickley Lynn S. Bates Propedéutica Médica (8va Ed)
Smith. Urología general. (2014). 18va Edición. McGrawHill.
 Transiluminación de masas escrotales:
 Interpretación:
 Hidrocele: el escroto se ilumina de rojo
 Tumor solido: la luz no atraviesa
Exploración física de genitales externos masculinos
Bickley Lynn S. Bates Propedéutica Médica (8va Ed)
Smith. Urología general. (2014). 18va Edición. McGrawH
 Induración por infección
(Epididimitis)
 Tumores neoplásicos poco frecuentes
 Inspección: Edema y eritema
 Palpación: Dolor a presión mínima
Exploración física de genitales externos masculinos
Bickley Lynn S. Bates Propedéutica Médica (8va Ed)
Smith. Urología general. (2014). 18va Edición. McGrawHill.
Inspección
Carúnculo ureteral:
Enrojecimiento meato
urinario, dolor a la
palpación.
Uretritis y vaginitis
seniles: labio posterior
enrojecido, con eversión
Herpes tipo 2: ulceras
pequeñas y dolorosas o
ampollas.
Smith. Urología general. (2014). 18va Edición. McGrawHill.
Inspección
 Esquenitis y bartolinitis:
uretritis o cistitis permanente.
 Observar si hay trastornos de
la pared vaginal
 Uretrocele y cistocele: estrés,
orina residual, infección
persistente vejiga
 Diverticulo Uretral:
protuberancia en pared
anterior.
 Cuello uterino: en buscan de
cáncer o infección.
Papanicolaou.
Smith. Urología general. (2014). 18va Edición. McGrawHill.
PALPACIÓN DE LA PROSTATA
PERCUSIÓN
 La percusión digital, o más comúnmente la puñopercusión,
a nivel de la fosa lumbar, despierta o intensifica el dolor
lumbar de origen capsular
AUSCULTACIÓN
 Puede descubrir la presencia de un soplo sistólico en
relación con una estenosis arterial
TÉCNICAS
COMPLEMENTARIA
S
CITOTOSCOPÍA
CATETERISMO
URETERAL
CATETERISMO
URETRAL
URETROSCOPÍA
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

PPTX
Síntomas y exploración física del aparato genitourinario
PPTX
Colecistitis y colelitiasis
PPTX
Imagenologia derrame pleural
PPTX
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
PPTX
Semiologia genitourinario
PPTX
Cordón espermático
PPTX
Semiología de genitales masculinos
PPT
Semiología Nefro - urológica
Síntomas y exploración física del aparato genitourinario
Colecistitis y colelitiasis
Imagenologia derrame pleural
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
Semiologia genitourinario
Cordón espermático
Semiología de genitales masculinos
Semiología Nefro - urológica

La actualidad más candente (20)

PPTX
NEUMONIA RADIOLOGIA
PPTX
Embriología urología
PPT
Semiologia Renal
PPTX
Exploración Genitales Femeninos
PPTX
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
PPT
Embriologia del pancreas
PPTX
13. semiología del sistema génito urinario (1)
PDF
Anatomia y fisiologia de la micción
PPT
Embriologia renal
PPTX
Semiología del aparato reproductor masculino
PPTX
EMPIEMA PULMONAR
PPTX
Análisis de líquido pleural
PDF
Mapa - semiología del abdomen
PPTX
Derrame pleural ok (2)
PPTX
Anatomía fisiológica de la vejiga
PDF
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
PPTX
Semiología renal
PPT
Dolor torácico
PPTX
Anatomia e histologia de la mama
NEUMONIA RADIOLOGIA
Embriología urología
Semiologia Renal
Exploración Genitales Femeninos
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Embriologia del pancreas
13. semiología del sistema génito urinario (1)
Anatomia y fisiologia de la micción
Embriologia renal
Semiología del aparato reproductor masculino
EMPIEMA PULMONAR
Análisis de líquido pleural
Mapa - semiología del abdomen
Derrame pleural ok (2)
Anatomía fisiológica de la vejiga
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
Semiología renal
Dolor torácico
Anatomia e histologia de la mama
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Hipersensibilidad 4
PPT
PPSX
Examen físico del sistema urinario
PPT
Propedéutica de urologia
PPT
Semiologia del sist genitourinario
DOCX
Mecanismos de acción farmacológica
PPTX
Semiologia de abdomen
PPTX
Infecciones de transmisión sexual
PPTX
Aparato reproductor femenino ii
PPTX
Colico nefritico
PPTX
SEMIOLOGÍA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO
PPTX
Seminario enfermedades sistémicas
PPTX
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
PDF
Verrugas genitales y enfermedad de la glándula de Bartolino
PPTX
Dolor abdominal
PDF
Radiologia e Imagen retroperitoneal
PPTX
Leucorrea
PPTX
Fimosis y parafimosis
PPTX
23275002 tacto-vaginal
Hipersensibilidad 4
Examen físico del sistema urinario
Propedéutica de urologia
Semiologia del sist genitourinario
Mecanismos de acción farmacológica
Semiologia de abdomen
Infecciones de transmisión sexual
Aparato reproductor femenino ii
Colico nefritico
SEMIOLOGÍA DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO
Seminario enfermedades sistémicas
Fisiopatologia del sistema reproductor femenino
Verrugas genitales y enfermedad de la glándula de Bartolino
Dolor abdominal
Radiologia e Imagen retroperitoneal
Leucorrea
Fimosis y parafimosis
23275002 tacto-vaginal
Publicidad

Similar a Semiología del aparato genitouriario (20)

PPTX
tema 7 urología modifbbbnnnjnjnnicada.pptx
PPTX
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
PDF
Urgencias urologicas
PPT
Clase 1 aparato urinario
PPT
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
PDF
Enfermedad Hemorroidal y Abscesos Anales
PPTX
Emergencias urologicas y esplenectomia
PPTX
Embriologia, anomalías del sistema genital.
PPTX
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
PPTX
Patologías del canal inguinal para internos
PPTX
Urologia pediatrica
PPT
Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
PPTX
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
PPTX
urolitiasis_cálculo renal:COLICO RENAL, HEMATURIA Y RAO.pptx
PPTX
Abdomen agudo ok
PDF
Ecografía Riñón Bazo Vejiga
PPT
Patología abdominal
PDF
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
PPTX
Propedéutica del aparato genitourinario
PPTX
ficha de litiasis renal enfoque nuevo y avanzado
tema 7 urología modifbbbnnnjnjnnicada.pptx
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
Urgencias urologicas
Clase 1 aparato urinario
LITIASIS RENAL, LUIS GABRIEL PEREZ SANTOS
Enfermedad Hemorroidal y Abscesos Anales
Emergencias urologicas y esplenectomia
Embriologia, anomalías del sistema genital.
PATOLOGÍA QUIRÚRGICA ANO-COLORRECTAL
Patologías del canal inguinal para internos
Urologia pediatrica
Abdomen agudo y apendicitis aguda ok
LUZ medicina interna veterinaria Enfermedades Urinarias..pptx
urolitiasis_cálculo renal:COLICO RENAL, HEMATURIA Y RAO.pptx
Abdomen agudo ok
Ecografía Riñón Bazo Vejiga
Patología abdominal
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Propedéutica del aparato genitourinario
ficha de litiasis renal enfoque nuevo y avanzado

Más de Delevingner (10)

PPTX
Hemoglobina
PPTX
áCidos grasos
PPTX
Caries dental
PPTX
Ergonomia
PPTX
oclusion mutuamente protegida
PPT
Anatomia ii clase
PPTX
Atm expo
PPT
Anatomia ii clase
PPTX
Toma de impresion en ppr
PPTX
Hemograma
Hemoglobina
áCidos grasos
Caries dental
Ergonomia
oclusion mutuamente protegida
Anatomia ii clase
Atm expo
Anatomia ii clase
Toma de impresion en ppr
Hemograma

Último (20)

PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
Enfermería comunitaria consideraciones g
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx

Semiología del aparato genitouriario

  • 1. SISTEMA GENITOURINARIO DOCENTE : C.D VILDER H. CARBAJAL RUBIO CURSO : MEDICINA ESTOMATOLÓGICA I CICLO : V ALUMNOS : SAVEDRA ANGULO KARLA TRUJILLO DEL ALAMO CRISTHIAN VÁSQUEZ CARRASCO REBECA
  • 3. RIÑON Localización: Se disponen en la pared posterior del abdomen, fuera de la cavidad peritoneal Características: pesa 150 g y tiene el tamaño de un puño cerrado. Rodeado de una cápsula fibrosa
  • 5. NEFRONA • Unidad funcional del riñón • Responsable de la purificación y filtración real de la sangre. • Se compone de un corpúsculo renal y túbulo renal
  • 6. Cada riñón en el ser humano contiene alrededor de 800.000 a 1.000.000 de nefronas, capaces de formar orina, contienen: • un penacho de capilares glomerulares ( Glomérulo) que filtra grandes cantidades de líquido desde la sangre • un túbulo largo en el que el líquido filtrado se convierte en orina en su camino a la pelvis del riñón
  • 9. URETRA En las mujeres, la uretra mide cerca de 3.5 cm de longitud y se abre al exterior del cuerpo justo encima de la vagina. En los hombres, la uretra mide cerca de 16 cm de largo, pasa por la glándula prostática y luego a través del pene al exterior del cuerpo.
  • 11. INTERROGATORIO  FILIACION Y ANTECEDENTES INDIVIDUALES: o RAZA LITIASIS URINARIA Esquimales no la padecen. Frecuente en raza blanca. Raro en raza negra.
  • 12. EDAD Infancia y adolescencia Glomerulonefritis aguda difusa. nefrosis 20–30 años Infección tuberculosa Absceso perinefrítico Síntomas clínicos del riñón flotante. 25-40 años Calculos renales y uretrales 40-70 años Adenoma Cancer de próstata Tumores malignos del riñonMenores de 5 años
  • 13.  sexo • Calculosis renal y vesical. • Diverticulosis en vejiga. • Litiasis renal. • Tumores benignos o malignos de riñón o vías urinarias. • Nefrosclerosis maligna. • Diabetes insípida nefrogena. • Nefroptosis. • Pielonefritis de curso insidioso. • Riñón poliquisto. • Infecciones urinarias. • Nefropatía gravídica.
  • 14.  Ocupación  EXPOSICIÓN AL FRIO, HUMEDAD (reactivación de los foco faringoamigdalinos y de constricción isquémica renal)  SUSTANCIAS NEFROTOXICAS.- (mercurio, plomo, arsénico, talio, uranio, ácido bórico).  SUSTANCIAS CANCERIGENAS.- cancer de vejiga (cobalto, anilina bencidina, xenilamina, 2 naftilamina, fabrica de gomas y neumáticos  PROFESIONES SEDENTARIAS.- urolitiasis astronautas, mayor hipercalciuria.
  • 15.  Lugar de residencia Litiasis renal y urinaria. Tuberculosis renal Menos casos de amilo dosis renal. Enuresis nocturna (en niños de clase alta).
  • 16. TRASTORNOS EN LA EVACUACION DE LA ORINA  Se refiere a la cantidad ( poliuria, oliguria, anuria ) ritmo de eliminación ( nicturia, opsiuria ) o a la forma de micción frecuente ( polaquiuria ), difícil y dolorosa ( disuria )
  • 17. POLIURIA  Aumento de la cantidad de orina emitida en las 24h del día
  • 18. OLIGURIA  Disminución de la cantidad de orina en las 24h del día
  • 19. ANURIA  Falta de producción de orina o la incapacidad de producir nada más que una cantidad muy pequeña de orina
  • 20. NICTURIA  aumento de la frecuencia en la micción nocturna de orina
  • 21. OPSIURIA  Retardo de la eliminación de agua en los riñones que se produce después de las comidas.
  • 23. DISURIA  Dolor, escozor o ardor al orinar
  • 24. TENESMO VESICAL  Necesidad muy frecuente de orinar que puede mantenerse incluso después de haberlo hecho y tener la vejiga vacía
  • 25. MICCION POR REBOSAMIENTO Emisión involuntaria de orina a causa de un llenado excesivo de la vejiga.
  • 26. ENURESIS ( INCONTINENCIA ) DIURNA Y NOCTURNA  Enuresis Diurna El sujeto humedece de día. Es mas frecuente en mujeres por fallo del sistema de cierre de la vejiga urinaria por factores congénitos  Enuresis Nocturna Se trata de individuos mayores de cinco años, casi siempre varones, se da mas en varones
  • 27. PROSTATISMO FEMENINO  Procesos obstructivos del cuello vesical. Motiva polaquiuria diurna y nocturna con disuria mas o menos intensa Obstrucción del cuello vesical
  • 28. COMPONENTES ANORMALES La mayoría de las veces, requieren técnicas de laboratorio para su detección  PROTEINURIA Constituye uno de los signos mas constantes de las nefropatías, Normalmente se eliminan 40 mg/ 24h, 15 de los cuales son albumina y los 25 restantes, globulinas
  • 29.  HEMATURIA Emisión de orina sanguinolenta, excluyendo la perdida de sangre no mezclada con orina, como la uretrorragia
  • 30. SEDIMIENTO  La aparición de elementos anormales en el sedimento de la orina, tiene considerable importancia en el diagnostico de las enfermedades del riñón
  • 32. Localización, magnitud y características • Edema leve, facial y periorbitario • Edema de mayor magnitud, pálido, blando y localizado en miembros inferiores o zonas de declive • Edema generalizado • Edema de la piel en la región lumbar Síndrome nefrítico Síndrome nefrótico Absceso perinéfrico Argente., Álvarez. Semiología médica. (2013). 2da Edición. Panamericana.
  • 33.  Hidronefrosis, poliquistosis o cáncer de riñón.  Hipogastrio, dolor y alteraciones del ritmo diurético, debe pensar en retención vesical. Evidencia de absceso, tumor renal abscesado o pionefrosis. Argente., Álvarez. Semiología médica. (2013). 2da Edición. Panamericana.
  • 34. - Nefroangioesclerosis - Parenquimatosa - Vascular Argente., Álvarez. Semiología médica. (2013). 2da Edición. Panamericana.
  • 35. - PUNTOS DOLOROSOS  Punto costoverteblal de Guyón  Punto costomuscular
  • 36. A DISTANCIA  Supraintraespinoso.  Inguinal.  Suprailiaco lateral.
  • 37.  MÉTODO DE PALPACIÓN BIMANUAL O DE GUYÓN
  • 38.  PELOTEO RENAL *Cuando la maniobra es positiva, la mano derecha percibe en el abdomen un suave choque intermitente que corresponde al riñón que pelotea en su atmósfera gaseosa
  • 40.  MÉTODO DE GOELET
  • 41. ANTERIORES  Ureteral superior o pelviureteral.  Ureteral medio.  Ureteral inferior o yuxtavesical
  • 42.  Tamaño de pene y testículos  Coloración y textura del escroto  Distribución de vello púbico Exploración física de genitales externos masculinos Bickley Lynn S. Bates Propedéutica Médica (8va Ed) Smith. Urología general. (2014). 18va Edición. McGrawH
  • 43. Exploración física de genitales externos masculinos Clasificar la madurez sexual según las etapas de Tanner
  • 44.  Inspección:  Retracción del prepucio  Tumoración  Secreción fétida (Balanitis)  Signos de inflamación  Lesiones  Fimosis  Localización del meato  Epispadias  Hipospadias  Flujo urinario deficiente  Fimosis, Estenosis uretral u Obstrucción prostática) Exploración física de genitales externos masculinos – Lesiones cutáneas • Cicatrices de sífilis • Ulceras (chancro sifilítico o epitelioma) • Verrugas venéreas – Dimensión – Curvaturas Bickley Lynn S. Bates Propedéutica Médica (8va Ed) Smith. Urología general. (2014). 18va Edición. McGrawH
  • 45.  Palpación:  Hipersensibilidad  Induración  Enfermedad de Peyronie  Periuretritis  Secreción uretral:  Gonocócica: Profusa, gruesa y amarillo grisácea  No gonorreica: Delgada, mucoide y escasa  Hemorrágica: Cuerpo extraño en la uretra, estenosis uretral o tumor. Exploración física de genitales externos masculinos Bickley Lynn S. Bates Propedéutica Médica (8va Ed) Smith. Urología general. (2014). 18va Edición. McGrawH
  • 46.  Inspección del escroto: textura, coloración, lesiones, hemangiomas  Palpación de los testículos: Se evalúa si existe dolor y comparativamente: tamaño, consistencia(induración), peso y nodulaciones  Criptorquidia  Masa o nódulo anormal: se considera tumor maligno hasta comprobar lo contrario Exploración física de genitales externos masculinos Bickley Lynn S. Bates Propedéutica Médica (8va Ed) Smith. Urología general. (2014). 18va Edición. McGrawHill.
  • 47.  Transiluminación de masas escrotales:  Interpretación:  Hidrocele: el escroto se ilumina de rojo  Tumor solido: la luz no atraviesa Exploración física de genitales externos masculinos Bickley Lynn S. Bates Propedéutica Médica (8va Ed) Smith. Urología general. (2014). 18va Edición. McGrawH
  • 48.  Induración por infección (Epididimitis)  Tumores neoplásicos poco frecuentes  Inspección: Edema y eritema  Palpación: Dolor a presión mínima Exploración física de genitales externos masculinos Bickley Lynn S. Bates Propedéutica Médica (8va Ed) Smith. Urología general. (2014). 18va Edición. McGrawHill.
  • 49. Inspección Carúnculo ureteral: Enrojecimiento meato urinario, dolor a la palpación. Uretritis y vaginitis seniles: labio posterior enrojecido, con eversión Herpes tipo 2: ulceras pequeñas y dolorosas o ampollas. Smith. Urología general. (2014). 18va Edición. McGrawHill.
  • 50. Inspección  Esquenitis y bartolinitis: uretritis o cistitis permanente.  Observar si hay trastornos de la pared vaginal  Uretrocele y cistocele: estrés, orina residual, infección persistente vejiga  Diverticulo Uretral: protuberancia en pared anterior.  Cuello uterino: en buscan de cáncer o infección. Papanicolaou. Smith. Urología general. (2014). 18va Edición. McGrawHill.
  • 51. PALPACIÓN DE LA PROSTATA
  • 52. PERCUSIÓN  La percusión digital, o más comúnmente la puñopercusión, a nivel de la fosa lumbar, despierta o intensifica el dolor lumbar de origen capsular
  • 53. AUSCULTACIÓN  Puede descubrir la presencia de un soplo sistólico en relación con una estenosis arterial

Notas del editor

  • #45: La retracción del prepucio ayudara a realizar una inspección completa y ayudara a identificar tumores, secreciones, signos de inflamación y lesiones (Se debe recordar que la acumulación de esmegma es normal el cual es de aspecto blanco) Las lesiones que se pueden encontrar son muy variadas desde cicatrices hasta ulceras y verrugas y pueden tener múltiples orígenes tanto infecciosos como es sífilis o herpes o no infecciosos como un epitelioma. Retraer el prepucio junto con la localización del meato ayudaran a valorar el origen de un flujo urinario deficiente como la fimosis, estenosis uretral u obstrucción prostática Debe presionarse el pene para abrir el meato y de esta manera inspeccionarlo
  • #46: La palpacion se realiza con el dedo pukgar ylos primeros dedos Palpación de la superficie dorsal puede revelar una placa fibrosa de la albugínea típica en enfermedad de Peyronie Induración puede deberse a periuretritis secundaria a estenosis uretral Secreción urinaria es la molestia mas común - Gonocócica: Profuso, grueso y amarillo grisáceo - No gonorreica: Delgadas, mucoides y escasas (La clamidia puede manifestarse con las mismas caracteristicas que la gonorrea y debe tenerse en cuenta) - Hemorragica: puede deberse a cuerpo extraño en la uretra, estenosis uretral o tumor.
  • #47: Escroto: Edema angionerótico Infecciones Inflamación Tumores de origen neoplasico Elefantiasis: obstrucción del drenaje linfático a causa de la filariosis o extirpación quirúrgica de linfáticos inguinales Hemangiomas Testículos se evalúan mediante palpación en busca de algún área de induración o tumoración (evaluando peso o nodulaciones) Todo hallazgo anormal se considera como tumor canceroso hasta demostrar lo contrario Transiluminación de las masa escrotales: en una habitación oscura se coloca una fuente de luz contra el saco escrotal. En caso de un tumor solido la luz no atravesara y en un hidrocele se iluminara completamente de rojo Criptoorquidea testículo ausente del escroto Se deberá buscar con palpación de la pelvis en el trayecto del canal inguinal Testículo atrófico: consistencia firme e hiposensitivo (secundario a orquitis)
  • #48: Escroto: Edema angionerótico Infecciones Inflamación Tumores de origen neoplasico Elefantiasis: obstrucción del drenaje linfático a causa de la filariosis o extirpación quirúrgica de linfáticos inguinales Hemangiomas Testículos se evalúan mediante palpación en busca de algún área de induración o tumoración (evaluando peso o nodulaciones) Todo hallazgo anormal se considera como tumor canceroso hasta demostrar lo contrario Transiluminación de las masa escrotales: en una habitación oscura se coloca una fuente de luz contra el saco escrotal. En caso de un tumor solido la luz no atravesara y en un hidrocele se iluminara completamente de rojo Criptoorquidea testículo ausente del escroto Se deberá buscar con palpación de la pelvis en el trayecto del canal inguinal Testículo atrófico: consistencia firme e hiposensitivo (secundario a orquitis)