SlideShare una empresa de Scribd logo
18/08/10 CÉSAR  SOLÓRZANO  FEIJOO PEDIATRA / NEONATÓLOGO SEMIOLOGÍA DEL RECIEN NACIDO SEGUNDA PARTE
INSPECCIÓN GENERAL Incluye maduración, dificultad respiratoria, postura, piel ,  (continuación)
ACNÉ MILIAR :  Son diminutos quistes sebáceos por retención de  color blanquecino y de tamaño de cabeza de alfiler, ubicadas en  el mentón, la nariz, mejillas y frente.  Se presenta en el 40 % de  RN. desaparecen en pocas semanas.   18/08/10 D.  ERUPCIONES CUTANEAS:
18/08/10 Es una erupción benigna se ve como pequeñas áreas de piel roja con pápulas de color blanco-amarillo en el centro.  Presente en el 30–70% de RN a término y aparece con  mayor frecuencia en el segundo y tercer día de vida.  ERITEMA  TÓXICO ( urticaria  neonatal ):
Son vesículas superficiales no inflamatorias de 1-2 mm de  diámetro, ubicada sobre la frente, el cuello y pliegues  cutáneos, inducidas por un ambiente caluroso.  18/08/10 LA MILIARIA O EXANTEMA POR SUDOR
18/08/10 MANCHAS MONGÓLICAS: Son manchas de color azul grisáceas o púrpura en la parte lumbar y en las nalgas del bebé. Se presentan en los bebés de piel oscura de todas las razas; en más del 80 por ciento de los bebés indios, asiáticos. Causadas por una concentración de células pigmentarias.  Desaparecen en los primeros 4  años de vida.
18/08/10 Hemangioma cavernoso HEMANGIOMA CAPILAR Son dilataciones de los capilares  SC. cuyo color disminuye con la vitropreción Es muy frecuente se ubican en la frente, en raíz nasal, párpados y labio superior
18/08/10 Neonato teñido de meconio debe alertar de los riesgos de RN. Asfixiado, sufrimiento fetal agudo o crónico  Cubierta grasa en el cuerpo producida por las glandulas cebáceas desde las 20–24 sem. Desaparece a las 41. Pelo fino presente en los hombros, en el prematuro puede ser más abundante. vermix caseosa lanugo
18/08/10 Puede ser central o periférica.  Es central cuando hay una hemoglobina reducida de 5 gramos o más en la sangre arterial y una saturación de oxígeno de menos del  85% LA CIANOSIS
18/08/10 ACROCIANOSIS
18/08/10 Varicela congénita. vesículas de apariencia de “rocío”
18/08/10 RUBÉOLA CONGÉNITA   Presenta microcefalia, catarata, microftalmía, exantema morbiliforme, Ictericia prolongada, hepatomegalia.
18/08/10 El cráneo suele estar moldeado; p alpar cráneo con movimientos rotativos y suaves los diferentes huesos.  Examinar  morfología, suturas, fontanelas,  , descamación, sensibilidad, lesiones.  CABEZA:
18/08/10 EL CABALGAMIENTO  es la sensación de escalón de un hueso con relación a otro hueso. Los parietales tienden a superponerse sobre el frontal y el occipital. CRANEO TABES  es la sensación de blandura al presionar el cráneo a modo de presionar una “pelota de ping-pong”.  SUTURAS   examinar la separación de la suturas.  Una separación excesiva más de  0.5cm. De la sutura sagital es anormal
 
Craneosinostósis que origina un aspecto característico con deformidad del cráneo, cara corta (maxilar hipoplásico) ojos salidos y separados.  ENFERMEDAD DE CROUZON:
18/08/10 La anterior no debe ser mayor a 3 por 2 cm, se cierra a los 9-12 meses. Una fontanela anterior grande sugiere un hipotiroidismo,  osteogenesis imperfecta, anormalidades cromosómicas, raquitismo o déficit de vit. D, .  Una fontanela anterior pequeña sugiere microcefalia, hipertiroidismo  craneosinostosis o una variante normal.  La fontanela  posterior no  debe ser superior a 1 cm de diámetro. FONTANELAS
18/08/10 céfalohematoma CAPUT SUCCEDANEUM VS CEFALOHEMATOMA hueso aponeurosis la piel perióstio Caput  succedadium
18/08/10 Es una tumoración serosanguínea suave y abultada del cuero cabelludo; subcutánea y supraperiostica, aparece en la cabeza fetal que se presenta primero en el trabajo de parto, de bordes mal definidos que se extiende sobre la línea media y por lo general no causa complicaciones, se resuelve  espontáneamente a las 48 a 72 horas de vida. EL CAPUT SUCCEDANEUM
18/08/10 EL  CEFALOHEMATOMA Es una acumulación de sangre supperióstica;  a menudo se palpa un contorno duro y prominente en los bordes de la masa;  aumenta lentamente en los primeros días de vida, no se extiende a través de una línea media, generalmente se ubica en el hueso parietal, se circunscribe en el mismo ,  es blanda y fluctuante, la mayoría remiten en el lapso de 4 a 6 semanas.
18/08/10
18/08/10 Preferentemente tiene respiración nasal; puede presentar dificultad respiratoria por atresia de coanas; se confirma su permeabilidad pasando una sonda de alimentación. La atresia de coanas también se puede descarta observando como  moviliza una brizna de algodón, al paso del aire que sale de la nariz NARIZ:
18/08/10 Hipertelorismo con micrognatia Hipertelorismo, hendidura medio facial,  con punta nasal bífida.
18/08/10 Presenta micrognatia y retrognatia severa de carácter, que se asocia a fisura del paladar y macroglosia, con obstrucción de la vía aérea superior SD DE PIERRE  ROBIN
18/08/10 Con la cinta métrica se rodea la prominencia del occipital externo, los arcos superciliares hasta la glabela. permite identificar una micro,  macrocefalia o una hidrocefalia. Los huesos pueden cabalgarse uno sobre el otro hueso al nacimiento los parietales pueden cabalgarse  sobre el occipital o sobre el frontal debido al paso por el canal del parto. Medición del perímetro cefálico
18/08/10 El agujero prearicular es un pequeño orificio localizado en la parte anterior del oídos, se encuentra asociado a defectos congénitos, sordera con anomalías renales Orejas más pequeñas y parte superior de la oreja está plegada
18/08/10 Es relativamente corto, se debe observar su forma, grado de motilidad, configuración, palpar tiroides.  Descartar presencia de bocio, higroma quístico y el hematoma del músculo esternocleidomastoideo. Se debe buscar  la  presencia  de  piel  redundante  en el cuello o  Pterígion  Coli. CUELLO
18/08/10 TORTÍCOLIS CONGÉNITA
teratoma quístico del cuello
18/08/10 Pterigión cóli, facies y cuello ancho, implantación de las orejas baja, y grandes, pliegue epicanto, fisura palpebral hacia abajo  Sd. De Turner
EL Tórax del RN 18/08/10 El tórax del recién es cilíndrico, simétrico. El diámetro de las mamas en el RN de término puede tener 1cm, o aumentado de 3 a 4 cm por efecto de los estrógenos maternos, no tiene significación clínica. Es común la presencia de secreción mamaria de color blanquecina que se denomina  “leche de brujas”.
18/08/10 La frecuencia respiratoria varía de 40 a 60 respiraciones x’, debe contarse preferencia estando dormido durante un minuto completo. Los prematuros tienen una “respiración  periódica” es decir que presentan pequeñas pausas en la respiración no  mayor de 5 a 10 segundos de duración.  LOS PULMONES
18/08/10 La auscultación rara vez es valiosa cuando el neonato está rosado, sin retracciones y sin quejido espiratorio. Es rara una enfermedad pulmonar sin polipnea.
18/08/10 Se debe auscultar la región axilar.
18/08/10 Examen físico examen cardiovascular pulsos perisféricos ¿tensión arterial? auscultación: ruidos - soplos
18/08/10 Palpar ambas clavículas para diagnosticar fracturas.
18/08/10 EXAMEN DE LA COLUMNA Examen físico “ verlo de atrás” palparla fositas tumores
18/08/10 Es una bolsa de diferente tamaño subcutánea que contiene fluidos y meninges principalmente, también puede contener raíces nerviosas  MENINGOCELE
18/08/10 MIELOMENINGOCELE Es la protuberancia de los nervios internos del cordón espinal a través de una abertura en la columna vertebral y sin capa protectora de la piel; el líquido quideo puede gotear  hacia el exterior  y ser puerta de entrada de un problema de infección.
18/08/10 Se busca tumoraciones abdominales una hernia, protuberancias secundarias o una excavado hernia  diafragmática por desplazamiento del contenido abdominal hacia el tótrax. Se examinan la forma, simetría, distensión, presencia de RHA, tonicidad de la pared.  EL ABDOMEN
18/08/10 El ombligo y el granuloma de ombligo
18/08/10 Un hígado es palpable a 2.5 cm debajo del reborde costal es normal. Un abdomen muy distendido sugiere visceromegalia, ascitis, peritonitis, hidrops, u obstrucción  intestinal.
18/08/10 Vómitos, distensión abdominal, no eliminación de meconio.
18/08/10 ONFALOCELE   evisceración a través del ombligo y   localizado centralmente; el intestino está cubierto por  el peritoneo.
18/08/10 GASTROSQUISIS   En este caso el intestino no está cubierto por peritoneo y el defecto en general ocurre a la derecha del ombligo, hay isquemia.
18/08/10 El RN presenta cierto grado de fimosis que es normal, revisar la posición del meato para descartar hipospadia. El escroto suele ser muy grande, ya que es un análogo  embrionario de labios mayores y responde por lo tanto a  las hormonas maternas.  Palpar los testículos, su presencia, tamaño, consistencia y coloración,  es infrecuente el hidrocele. SEXO MASCULINO
18/08/10 hidrocele Hernia inguinal
18/08/10 se debe constatar la permeabilidad del recto mediante  un termómetro de manera  sistemáticamente al nacimiento EXAMEN FÍSICO DEL PERINÉ
18/08/10 MALFORMACIÓN ANO RECTAL BAJA En MAR baja la presencia de meconio a nivel perineal suele indicar una malformación ano recta baja
 
18/08/10 MALFORMACIÓN ANO RECTAL ALTA El ano imperforado sin fístula, tiene ausencia de meconio por otras vías y más tarde vómito verde, distensión abdominal Evidencia clínica de una fistula a vía recto urinaria
18/08/10 MAR CLOACAL Si no es visible la comunicación a vías urinarias se buscarán meconio en orina o presencia de gas.  desembocan el recto, la vía genital, y vejiga
18/08/10
18/08/10 acondroplasia
displasia esquelético
pie calcaneus pie varus pie valgus pie equinus
18/08/10 Polidactilia y ectrodactilia sindactilia
18/08/10 duplicación del primer dedo del pie sindactilia y ectrodactilia
18/08/10 Los pliegues asimétricos del muslo o de los glúteos e incluso una rodilla más baja que la otra, puede sugerir displasia de desarrollo de cadera; pero pierde importancia ya que es inespecífico.  El examen de la cadera DISPLASIA DE DESARROLLO DE CADERA
18/08/10 DISPLASIA DE DESARROLLO DE CADERA El neonato relajado en decúbito supino (tumbado hacia arriba) situando una de las manos del explorador de manera que estabilice la pelvis; la otra mano sujeta la pelvis que se va explorar con el pulgar en la ingle y el dedo medio en el trocánter mayor.  Las maniobras de Ortolani y Barlow son las más fiables para diagnósticar de displasia de desarrollo de la cadera y deben formar parte de toda exploración del recién nacido.
18/08/10 Se abduce (se separa de la línea media) la cadera elevándola con suavidad.  Puede sentirse la recolocación de la cabeza femoral luxada en el acetábulo (lo que se ha dado en llamarse un click o chasquido, lo  que en realidad no se oye): maniobra de Ortolani positiva. MANIOBRA DE REDUCCIÓN DE ORTOLANI
18/08/10 MANIOBRA DE ORTOLANI  POSITIVA.
18/08/10 Se flexiona la cadera a  90° y se aduce (se aproxima hacia la línea media) mientras se ejerce una fuerza suave hacia fuera con el pulgar.  Durante la aducción puede sentirse la luxación de la cadera,  "resalte" , se produce al salir la cabeza del cótilo  (signo de Barlow positivo) Si el signo es negativo no tiene valor para descartarla.  SIGNO DE BARLOW
18/08/10 Gemelos discordantes
18/08/10 Son reacciones automáticas desencadenadas por la estimulación de diferentes receptores y que tienden a favorecer la adecuación del individuo al ambiente.  Los reflejos fijan el ritmo del desarrollo psicomotriz LOS REFLEJOS.
18/08/10 Aparece esbozado a las 24 semanas de gestación y a las 32 semanas es completo; es decir tiene sus tres componentes, extensión/abducción, Flexión /aducción y llanto.  Esta presente de 4 a 6 meses. REFLEJO DE MORO
18/08/10 Al toca suavemente su mejilla, el bebé volteará la cabeza en dirección del estímulo con la boca abierta listo para succionar.  Si se coloca algún objeto en su boca, por ejemplo el seno materno, este lo succionará.  REFLEJO DE BÚSQUEDA Y SUCCIÓN
18/08/10 REFLEJO DE MARCHA AUTOMÁTICA Con el bebé en posición vertical sosteniendo por debajo de los brazos en las axilas, con los pies en contacto con una superficie dura, se le inclina ligeramente adelante.  El bebé adelanta alternativamente los pies, como si caminase.  Este reflejo desaparece entre los 2 a 3 meses de vida.
18/08/10 Reflejo presente a las 24 semanas de gestación y es vigoroso a las 32 semanas.  Solo a las 37 semanas el niño es capaz de suspenderse con el solo apoyo de las manos.   Se  atenúa  a fines del tercer mes en forma progresiva, y acaba por borrarse.    EL REFLEJO DE PRENSIÓN PALMAR
18/08/10 ¡ GRACIAS !

Más contenido relacionado

PPT
Litiasis vesicular
lainskaster
 
PPT
Isoinmunización materno fetal
Andrea Fuentes
 
PPTX
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Wendy Cedillo Carpio
 
PDF
Examen RM Perú 2015A
Abel Espinoza Medalla
 
PPT
Atención inmediata del recién nacido
Lo basico de medicina
 
PPTX
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
PDF
Aiepi 2017 cuadro de procedimientos ecuador
MAHINOJOSA45
 
PPTX
Eliminación de fármacos
Enehidy Cazares
 
Litiasis vesicular
lainskaster
 
Isoinmunización materno fetal
Andrea Fuentes
 
Pediatria: Examen fisico del recien nacido
Wendy Cedillo Carpio
 
Examen RM Perú 2015A
Abel Espinoza Medalla
 
Atención inmediata del recién nacido
Lo basico de medicina
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Aiepi 2017 cuadro de procedimientos ecuador
MAHINOJOSA45
 
Eliminación de fármacos
Enehidy Cazares
 

La actualidad más candente (20)

PPT
Hipotiroidismo Congenito
AndrsHernndez1
 
PPTX
Taquipnea transitoria del recien nacido
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
PPTX
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Diego Soto Flores
 
PPT
Enfermedad de la Membrana hialina
Jorge Luis Salazar Alarcon
 
PPTX
faringoamigdalitis - pediatria
Cristobal Franco
 
PPTX
Taquipnea transitoria del recién nacido
Jessica Alejandra Mora Morales
 
PDF
Oligohidramnios y Polihidramnios
Pavel Stephen Muñoz Quintero
 
PPTX
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Manuel Meléndez
 
PPTX
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
PPTX
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Jhonny Freire Heredia
 
PDF
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Catalina Guajardo
 
PPTX
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Alvaro Farromeque
 
PPTX
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 
PPTX
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
Victor Espinoza Gomez
 
PPTX
MENINGITIS NEONATAL PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
PPTX
hiperbilirrubinemia
Furia Argentina
 
PPTX
Historia clinica pediatrica
Maria Jose Solorzano Bramuel
 
PPTX
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sarah Pérez Cabarca
 
PPTX
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
PPTX
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Cindy Bejarano
 
Hipotiroidismo Congenito
AndrsHernndez1
 
Taquipnea transitoria del recien nacido
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Diego Soto Flores
 
Enfermedad de la Membrana hialina
Jorge Luis Salazar Alarcon
 
faringoamigdalitis - pediatria
Cristobal Franco
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Oligohidramnios y Polihidramnios
Pavel Stephen Muñoz Quintero
 
Hiperbilirrubinemia del Recién Nacido (Ictericia Neonatal)
Manuel Meléndez
 
Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
Neumonía en pediatría - Pediatría de Nelson
Jhonny Freire Heredia
 
Sd dificultad respiratoria aguda RN
Catalina Guajardo
 
Sindrome de aspiración meconial - SAM
Alvaro Farromeque
 
Asfixia perinatal.
Margie Rodas
 
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
Victor Espinoza Gomez
 
MENINGITIS NEONATAL PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
hiperbilirrubinemia
Furia Argentina
 
Historia clinica pediatrica
Maria Jose Solorzano Bramuel
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sarah Pérez Cabarca
 
Síndrome Nefrótico en Pediatría
Juan Meléndez
 
Taquipnea transitoria del recien nacido (TTRN)
Cindy Bejarano
 

Similar a Semiología del neonato (20)

PPT
semioneo2-10081721315111111-phpapp02.ppt
dan026401
 
DOCX
1P 3.- SEMIOLOGIA DEL RECIEN NACIDO.docx
NatalyBarrera5
 
PPTX
EXPLORACIÓN FÍSICA EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
AdrianaVera64
 
PDF
3. HISTORIA CLINICA NEONALAL_MORBIMORTALIDAD (2).pdf
kelysanca
 
PPTX
Examen físico del recién nacido
Jensen Castillo
 
PDF
Ecografia escroto y testiculo
Celso Villaparedes
 
PPT
Patología Escrotal
Mario Alberto Campos
 
PPT
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Grupo3Especialidades
 
PPTX
examen fisico del recien nacido marialfrer.pptx
josearmandovasquezro
 
PPTX
DERMATOSIS DEL RECIÉN NACIDO y su atencion pptx
GabrielRodriguezCast
 
PPTX
Malformaciones Congenitas del Oido
MAYTEBACABRAVO
 
PPTX
Fimosis y parafimosis
Li Mendoza
 
PPTX
Patologías quirúrgicas de cara y cuello
Luis David Aguilera
 
PPTX
Valoración clínica de las lesiones dermatológicas
Pedro García Ramos
 
PDF
Patología no neoplasica de esofago.diplo
nayacanedo2012
 
PPTX
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
AlmaGonzlezdeLamas
 
PPTX
Evaluación física del recién Nacido.pptx
MaluRodasCcaccya
 
PPT
Examen fisico del recien nacido valdespino
Dravaldespino
 
PPTX
Examen fisico rn
Mario Velasco
 
PPT
Apendicitis aguda catedra de cirugia
Pamela Vega
 
semioneo2-10081721315111111-phpapp02.ppt
dan026401
 
1P 3.- SEMIOLOGIA DEL RECIEN NACIDO.docx
NatalyBarrera5
 
EXPLORACIÓN FÍSICA EN EL RECIÉN NACIDO.pptx
AdrianaVera64
 
3. HISTORIA CLINICA NEONALAL_MORBIMORTALIDAD (2).pdf
kelysanca
 
Examen físico del recién nacido
Jensen Castillo
 
Ecografia escroto y testiculo
Celso Villaparedes
 
Patología Escrotal
Mario Alberto Campos
 
Enfermedades Congenitas De La Cara2
Grupo3Especialidades
 
examen fisico del recien nacido marialfrer.pptx
josearmandovasquezro
 
DERMATOSIS DEL RECIÉN NACIDO y su atencion pptx
GabrielRodriguezCast
 
Malformaciones Congenitas del Oido
MAYTEBACABRAVO
 
Fimosis y parafimosis
Li Mendoza
 
Patologías quirúrgicas de cara y cuello
Luis David Aguilera
 
Valoración clínica de las lesiones dermatológicas
Pedro García Ramos
 
Patología no neoplasica de esofago.diplo
nayacanedo2012
 
Material de Apoyo Semana 2 - Oido Externo.pptx
AlmaGonzlezdeLamas
 
Evaluación física del recién Nacido.pptx
MaluRodasCcaccya
 
Examen fisico del recien nacido valdespino
Dravaldespino
 
Examen fisico rn
Mario Velasco
 
Apendicitis aguda catedra de cirugia
Pamela Vega
 

Más de Lo basico de medicina (20)

PPT
Lactancia materna
Lo basico de medicina
 
PPT
Insuficiencia respiratoria
Lo basico de medicina
 
PPT
Enfermedad diarreica aguda
Lo basico de medicina
 
PPT
Desarrollo psicomotor
Lo basico de medicina
 
PPT
Tuberculosis
Lo basico de medicina
 
PPT
El ciclo sexual y sus anomalías
Lo basico de medicina
 
PPTX
Pubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicas
Lo basico de medicina
 
PPT
Semiologia ginecológica
Lo basico de medicina
 
PPT
Medios auxiliares de diagnóstico en ginecología
Lo basico de medicina
 
PPT
Bronquiectasias
Lo basico de medicina
 
PPT
Historia clínica del recién nacido
Lo basico de medicina
 
PPT
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
Lo basico de medicina
 
PPT
Historia clínica pediátrica
Lo basico de medicina
 
PPTX
3. cambios en el embarazo
Lo basico de medicina
 
PPT
10. puerperio patológico
Lo basico de medicina
 
PPT
9. alumbramiento patologico
Lo basico de medicina
 
PPT
8. distocias de contractilidad uterina
Lo basico de medicina
 
PPT
7. distocia
Lo basico de medicina
 
PPT
6. distocias de presentacion
Lo basico de medicina
 
PPT
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
Lo basico de medicina
 
Lactancia materna
Lo basico de medicina
 
Insuficiencia respiratoria
Lo basico de medicina
 
Enfermedad diarreica aguda
Lo basico de medicina
 
Desarrollo psicomotor
Lo basico de medicina
 
Tuberculosis
Lo basico de medicina
 
El ciclo sexual y sus anomalías
Lo basico de medicina
 
Pubertad, amenorrea, endometriosis, alteraciones endocrinológicas
Lo basico de medicina
 
Semiologia ginecológica
Lo basico de medicina
 
Medios auxiliares de diagnóstico en ginecología
Lo basico de medicina
 
Bronquiectasias
Lo basico de medicina
 
Historia clínica del recién nacido
Lo basico de medicina
 
Semiologia del aparato respiratorio en pediatría
Lo basico de medicina
 
Historia clínica pediátrica
Lo basico de medicina
 
3. cambios en el embarazo
Lo basico de medicina
 
10. puerperio patológico
Lo basico de medicina
 
9. alumbramiento patologico
Lo basico de medicina
 
8. distocias de contractilidad uterina
Lo basico de medicina
 
6. distocias de presentacion
Lo basico de medicina
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
Lo basico de medicina
 

Último (20)

PPTX
Anemias clsificacion tipos segun la oms .pptx
ssuser1449f21
 
PPTX
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
PPTX
5. PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA DE SALUD PUBLICA.pptx
scriptsjose
 
PPTX
50 preguntas en Reumatologia, lo más frecuente
MariaTaveras13
 
PPTX
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
amauri38
 
PPTX
SHOCK SEPTICO diagnostico y tratamiento .pptx
danielferamo
 
PPTX
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
PPTX
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
PPTX
SIGNOS RADIOLOGICOS DEL NEUMOPERITONEO.pptx
maria578896
 
PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
cdarisbely
 
PPT
RESTRICCION_DEL_CRECIMIENTO_INTRAUTERINO.ppt
alexandravasco9
 
PPTX
Neonatología .Apnea-del-Recien-Nacido (2).pptx
boligar21
 
PPTX
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
YazminCedano1
 
PPTX
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
PPTX
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
PPTX
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
PDF
Anatomía_del_Sistema_Nervioso_en_Veterinaria.pdf
paccifernandezl
 
PPTX
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
PDF
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
PDF
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
72678484luis
 
Anemias clsificacion tipos segun la oms .pptx
ssuser1449f21
 
Obstrucción de la vía aerea - atls - uptodate.pptx
Valeria Bayer
 
5. PSICOPROFILAXIS OBSTÉTRICA DE SALUD PUBLICA.pptx
scriptsjose
 
50 preguntas en Reumatologia, lo más frecuente
MariaTaveras13
 
SEMANA 06 - Tecnicas de valoracion RN.pptx
amauri38
 
SHOCK SEPTICO diagnostico y tratamiento .pptx
danielferamo
 
Examen Fisico Cabeza y Cuello y semiología
DeboraMaruca1
 
de la idea al impacto, selección y redacción del tema de investigación medica
Johnny Giusto
 
SIGNOS RADIOLOGICOS DEL NEUMOPERITONEO.pptx
maria578896
 
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
cdarisbely
 
RESTRICCION_DEL_CRECIMIENTO_INTRAUTERINO.ppt
alexandravasco9
 
Neonatología .Apnea-del-Recien-Nacido (2).pptx
boligar21
 
CASO CLINICO ANAIKA MELO.pptxAFJSNFADGNVadgnv
YazminCedano1
 
Labio y paladar fisurado en el perído de 0 a 2 años
KathrynLlivichuzca
 
Sindrome Coronario Agudo - Una de las principales urgencias médicas pptx
PedroJohanZabalaCeli
 
Proceso enfermero aplicado a paciente con dermatitis.pptx
Josevasquez498898
 
Anatomía_del_Sistema_Nervioso_en_Veterinaria.pdf
paccifernandezl
 
histologia del oido externo puntos importantes
robertofeuchter
 
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc
 
TEORÍA 03.- INMUNOPATOLOGIA (03_MAYO_2021) (1).pdf
72678484luis
 

Semiología del neonato

  • 1. 18/08/10 CÉSAR SOLÓRZANO FEIJOO PEDIATRA / NEONATÓLOGO SEMIOLOGÍA DEL RECIEN NACIDO SEGUNDA PARTE
  • 2. INSPECCIÓN GENERAL Incluye maduración, dificultad respiratoria, postura, piel , (continuación)
  • 3. ACNÉ MILIAR : Son diminutos quistes sebáceos por retención de color blanquecino y de tamaño de cabeza de alfiler, ubicadas en el mentón, la nariz, mejillas y frente. Se presenta en el 40 % de RN. desaparecen en pocas semanas.  18/08/10 D. ERUPCIONES CUTANEAS:
  • 4. 18/08/10 Es una erupción benigna se ve como pequeñas áreas de piel roja con pápulas de color blanco-amarillo en el centro. Presente en el 30–70% de RN a término y aparece con mayor frecuencia en el segundo y tercer día de vida. ERITEMA TÓXICO ( urticaria neonatal ):
  • 5. Son vesículas superficiales no inflamatorias de 1-2 mm de diámetro, ubicada sobre la frente, el cuello y pliegues cutáneos, inducidas por un ambiente caluroso.  18/08/10 LA MILIARIA O EXANTEMA POR SUDOR
  • 6. 18/08/10 MANCHAS MONGÓLICAS: Son manchas de color azul grisáceas o púrpura en la parte lumbar y en las nalgas del bebé. Se presentan en los bebés de piel oscura de todas las razas; en más del 80 por ciento de los bebés indios, asiáticos. Causadas por una concentración de células pigmentarias. Desaparecen en los primeros 4 años de vida.
  • 7. 18/08/10 Hemangioma cavernoso HEMANGIOMA CAPILAR Son dilataciones de los capilares SC. cuyo color disminuye con la vitropreción Es muy frecuente se ubican en la frente, en raíz nasal, párpados y labio superior
  • 8. 18/08/10 Neonato teñido de meconio debe alertar de los riesgos de RN. Asfixiado, sufrimiento fetal agudo o crónico Cubierta grasa en el cuerpo producida por las glandulas cebáceas desde las 20–24 sem. Desaparece a las 41. Pelo fino presente en los hombros, en el prematuro puede ser más abundante. vermix caseosa lanugo
  • 9. 18/08/10 Puede ser central o periférica. Es central cuando hay una hemoglobina reducida de 5 gramos o más en la sangre arterial y una saturación de oxígeno de menos del 85% LA CIANOSIS
  • 11. 18/08/10 Varicela congénita. vesículas de apariencia de “rocío”
  • 12. 18/08/10 RUBÉOLA CONGÉNITA Presenta microcefalia, catarata, microftalmía, exantema morbiliforme, Ictericia prolongada, hepatomegalia.
  • 13. 18/08/10 El cráneo suele estar moldeado; p alpar cráneo con movimientos rotativos y suaves los diferentes huesos. Examinar morfología, suturas, fontanelas, , descamación, sensibilidad, lesiones. CABEZA:
  • 14. 18/08/10 EL CABALGAMIENTO es la sensación de escalón de un hueso con relación a otro hueso. Los parietales tienden a superponerse sobre el frontal y el occipital. CRANEO TABES es la sensación de blandura al presionar el cráneo a modo de presionar una “pelota de ping-pong”.  SUTURAS examinar la separación de la suturas. Una separación excesiva más de 0.5cm. De la sutura sagital es anormal
  • 15.  
  • 16. Craneosinostósis que origina un aspecto característico con deformidad del cráneo, cara corta (maxilar hipoplásico) ojos salidos y separados. ENFERMEDAD DE CROUZON:
  • 17. 18/08/10 La anterior no debe ser mayor a 3 por 2 cm, se cierra a los 9-12 meses. Una fontanela anterior grande sugiere un hipotiroidismo, osteogenesis imperfecta, anormalidades cromosómicas, raquitismo o déficit de vit. D, . Una fontanela anterior pequeña sugiere microcefalia, hipertiroidismo craneosinostosis o una variante normal. La fontanela posterior no debe ser superior a 1 cm de diámetro. FONTANELAS
  • 18. 18/08/10 céfalohematoma CAPUT SUCCEDANEUM VS CEFALOHEMATOMA hueso aponeurosis la piel perióstio Caput succedadium
  • 19. 18/08/10 Es una tumoración serosanguínea suave y abultada del cuero cabelludo; subcutánea y supraperiostica, aparece en la cabeza fetal que se presenta primero en el trabajo de parto, de bordes mal definidos que se extiende sobre la línea media y por lo general no causa complicaciones, se resuelve espontáneamente a las 48 a 72 horas de vida. EL CAPUT SUCCEDANEUM
  • 20. 18/08/10 EL CEFALOHEMATOMA Es una acumulación de sangre supperióstica; a menudo se palpa un contorno duro y prominente en los bordes de la masa; aumenta lentamente en los primeros días de vida, no se extiende a través de una línea media, generalmente se ubica en el hueso parietal, se circunscribe en el mismo , es blanda y fluctuante, la mayoría remiten en el lapso de 4 a 6 semanas.
  • 22. 18/08/10 Preferentemente tiene respiración nasal; puede presentar dificultad respiratoria por atresia de coanas; se confirma su permeabilidad pasando una sonda de alimentación. La atresia de coanas también se puede descarta observando como moviliza una brizna de algodón, al paso del aire que sale de la nariz NARIZ:
  • 23. 18/08/10 Hipertelorismo con micrognatia Hipertelorismo, hendidura medio facial, con punta nasal bífida.
  • 24. 18/08/10 Presenta micrognatia y retrognatia severa de carácter, que se asocia a fisura del paladar y macroglosia, con obstrucción de la vía aérea superior SD DE PIERRE ROBIN
  • 25. 18/08/10 Con la cinta métrica se rodea la prominencia del occipital externo, los arcos superciliares hasta la glabela. permite identificar una micro, macrocefalia o una hidrocefalia. Los huesos pueden cabalgarse uno sobre el otro hueso al nacimiento los parietales pueden cabalgarse sobre el occipital o sobre el frontal debido al paso por el canal del parto. Medición del perímetro cefálico
  • 26. 18/08/10 El agujero prearicular es un pequeño orificio localizado en la parte anterior del oídos, se encuentra asociado a defectos congénitos, sordera con anomalías renales Orejas más pequeñas y parte superior de la oreja está plegada
  • 27. 18/08/10 Es relativamente corto, se debe observar su forma, grado de motilidad, configuración, palpar tiroides. Descartar presencia de bocio, higroma quístico y el hematoma del músculo esternocleidomastoideo. Se debe buscar la presencia de piel redundante en el cuello o Pterígion Coli. CUELLO
  • 30. 18/08/10 Pterigión cóli, facies y cuello ancho, implantación de las orejas baja, y grandes, pliegue epicanto, fisura palpebral hacia abajo Sd. De Turner
  • 31. EL Tórax del RN 18/08/10 El tórax del recién es cilíndrico, simétrico. El diámetro de las mamas en el RN de término puede tener 1cm, o aumentado de 3 a 4 cm por efecto de los estrógenos maternos, no tiene significación clínica. Es común la presencia de secreción mamaria de color blanquecina que se denomina “leche de brujas”.
  • 32. 18/08/10 La frecuencia respiratoria varía de 40 a 60 respiraciones x’, debe contarse preferencia estando dormido durante un minuto completo. Los prematuros tienen una “respiración periódica” es decir que presentan pequeñas pausas en la respiración no mayor de 5 a 10 segundos de duración. LOS PULMONES
  • 33. 18/08/10 La auscultación rara vez es valiosa cuando el neonato está rosado, sin retracciones y sin quejido espiratorio. Es rara una enfermedad pulmonar sin polipnea.
  • 34. 18/08/10 Se debe auscultar la región axilar.
  • 35. 18/08/10 Examen físico examen cardiovascular pulsos perisféricos ¿tensión arterial? auscultación: ruidos - soplos
  • 36. 18/08/10 Palpar ambas clavículas para diagnosticar fracturas.
  • 37. 18/08/10 EXAMEN DE LA COLUMNA Examen físico “ verlo de atrás” palparla fositas tumores
  • 38. 18/08/10 Es una bolsa de diferente tamaño subcutánea que contiene fluidos y meninges principalmente, también puede contener raíces nerviosas MENINGOCELE
  • 39. 18/08/10 MIELOMENINGOCELE Es la protuberancia de los nervios internos del cordón espinal a través de una abertura en la columna vertebral y sin capa protectora de la piel; el líquido quideo puede gotear hacia el exterior y ser puerta de entrada de un problema de infección.
  • 40. 18/08/10 Se busca tumoraciones abdominales una hernia, protuberancias secundarias o una excavado hernia diafragmática por desplazamiento del contenido abdominal hacia el tótrax. Se examinan la forma, simetría, distensión, presencia de RHA, tonicidad de la pared. EL ABDOMEN
  • 41. 18/08/10 El ombligo y el granuloma de ombligo
  • 42. 18/08/10 Un hígado es palpable a 2.5 cm debajo del reborde costal es normal. Un abdomen muy distendido sugiere visceromegalia, ascitis, peritonitis, hidrops, u obstrucción intestinal.
  • 43. 18/08/10 Vómitos, distensión abdominal, no eliminación de meconio.
  • 44. 18/08/10 ONFALOCELE evisceración a través del ombligo y localizado centralmente; el intestino está cubierto por el peritoneo.
  • 45. 18/08/10 GASTROSQUISIS En este caso el intestino no está cubierto por peritoneo y el defecto en general ocurre a la derecha del ombligo, hay isquemia.
  • 46. 18/08/10 El RN presenta cierto grado de fimosis que es normal, revisar la posición del meato para descartar hipospadia. El escroto suele ser muy grande, ya que es un análogo embrionario de labios mayores y responde por lo tanto a las hormonas maternas. Palpar los testículos, su presencia, tamaño, consistencia y coloración, es infrecuente el hidrocele. SEXO MASCULINO
  • 48. 18/08/10 se debe constatar la permeabilidad del recto mediante un termómetro de manera sistemáticamente al nacimiento EXAMEN FÍSICO DEL PERINÉ
  • 49. 18/08/10 MALFORMACIÓN ANO RECTAL BAJA En MAR baja la presencia de meconio a nivel perineal suele indicar una malformación ano recta baja
  • 50.  
  • 51. 18/08/10 MALFORMACIÓN ANO RECTAL ALTA El ano imperforado sin fístula, tiene ausencia de meconio por otras vías y más tarde vómito verde, distensión abdominal Evidencia clínica de una fistula a vía recto urinaria
  • 52. 18/08/10 MAR CLOACAL Si no es visible la comunicación a vías urinarias se buscarán meconio en orina o presencia de gas. desembocan el recto, la vía genital, y vejiga
  • 56. pie calcaneus pie varus pie valgus pie equinus
  • 57. 18/08/10 Polidactilia y ectrodactilia sindactilia
  • 58. 18/08/10 duplicación del primer dedo del pie sindactilia y ectrodactilia
  • 59. 18/08/10 Los pliegues asimétricos del muslo o de los glúteos e incluso una rodilla más baja que la otra, puede sugerir displasia de desarrollo de cadera; pero pierde importancia ya que es inespecífico. El examen de la cadera DISPLASIA DE DESARROLLO DE CADERA
  • 60. 18/08/10 DISPLASIA DE DESARROLLO DE CADERA El neonato relajado en decúbito supino (tumbado hacia arriba) situando una de las manos del explorador de manera que estabilice la pelvis; la otra mano sujeta la pelvis que se va explorar con el pulgar en la ingle y el dedo medio en el trocánter mayor. Las maniobras de Ortolani y Barlow son las más fiables para diagnósticar de displasia de desarrollo de la cadera y deben formar parte de toda exploración del recién nacido.
  • 61. 18/08/10 Se abduce (se separa de la línea media) la cadera elevándola con suavidad. Puede sentirse la recolocación de la cabeza femoral luxada en el acetábulo (lo que se ha dado en llamarse un click o chasquido, lo que en realidad no se oye): maniobra de Ortolani positiva. MANIOBRA DE REDUCCIÓN DE ORTOLANI
  • 62. 18/08/10 MANIOBRA DE ORTOLANI POSITIVA.
  • 63. 18/08/10 Se flexiona la cadera a 90° y se aduce (se aproxima hacia la línea media) mientras se ejerce una fuerza suave hacia fuera con el pulgar. Durante la aducción puede sentirse la luxación de la cadera, "resalte" , se produce al salir la cabeza del cótilo (signo de Barlow positivo) Si el signo es negativo no tiene valor para descartarla. SIGNO DE BARLOW
  • 65. 18/08/10 Son reacciones automáticas desencadenadas por la estimulación de diferentes receptores y que tienden a favorecer la adecuación del individuo al ambiente. Los reflejos fijan el ritmo del desarrollo psicomotriz LOS REFLEJOS.
  • 66. 18/08/10 Aparece esbozado a las 24 semanas de gestación y a las 32 semanas es completo; es decir tiene sus tres componentes, extensión/abducción, Flexión /aducción y llanto. Esta presente de 4 a 6 meses. REFLEJO DE MORO
  • 67. 18/08/10 Al toca suavemente su mejilla, el bebé volteará la cabeza en dirección del estímulo con la boca abierta listo para succionar. Si se coloca algún objeto en su boca, por ejemplo el seno materno, este lo succionará. REFLEJO DE BÚSQUEDA Y SUCCIÓN
  • 68. 18/08/10 REFLEJO DE MARCHA AUTOMÁTICA Con el bebé en posición vertical sosteniendo por debajo de los brazos en las axilas, con los pies en contacto con una superficie dura, se le inclina ligeramente adelante. El bebé adelanta alternativamente los pies, como si caminase. Este reflejo desaparece entre los 2 a 3 meses de vida.
  • 69. 18/08/10 Reflejo presente a las 24 semanas de gestación y es vigoroso a las 32 semanas. Solo a las 37 semanas el niño es capaz de suspenderse con el solo apoyo de las manos.   Se atenúa a fines del tercer mes en forma progresiva, y acaba por borrarse.   EL REFLEJO DE PRENSIÓN PALMAR