SlideShare una empresa de Scribd logo
14
Lo más leído
15
Lo más leído
16
Lo más leído
HEMORRAGIA DIGESTIVA
Estudiante: Dante Díaz Agurto
201410102
Definición
- Puede ser APARENTE o SOLO DETECTABLE MICROSCÓPICAMENTE o MEDIANTE RX QUÍMICAS en las
deposiciones.
- Generalmente:
- La HEMORRAGIA DIGESTIVA AGUDA es APARENTE.
- La HEMORRAGIA CRÓNICA es INAPARENTE.
- La HEMORRAGIA DIGESTIVA AGUDA puede ser: DISCRETA, MODERADA o MASIVA (emergencia
médica)
INTRODUCCIÓN
•Es una de las emergencias gastrointestinales
más comunes.
•Significativa morbilidad y mortalidad por:
•Aumento del uso de AINEs.
•Alta prevalencia de Helicobacter Pylori.
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
• La infección por HP se adquiere generalmente en la infancia.
• La mayor prevalencia de la infección por HP se relaciona con las condiciones
socioeconómicas, posiblemente reflejando unas peores condiciones higiénicas y
con un grado elevado de hacinamiento en la vivienda.
• La infección es adquirida por la ingestión oral de la bacteria y transmitida
principalmente dentro de las familias en la infancia temprana, los cónyuges de
personas infectadas tienen mayor riesgo de infección;
• Otra vía alternativa es a través de la instrumentalización (endoscopios y sondas
gástricas.
• En su patogenia desarrolla una respuesta inmunológica, la cual lleva a
inflamación y erosión de la mucosa gástrica, lo que conduce a la formación de
úlcera, gastritis crónica, y eventual cáncer gástrico.
Va desde el orificio esofágico
del diafragma hasta la unión
duodenoyeyunal (ángulo de
Treitz).
REPARO ANATÓMICO
CLASIFICACIÓN
DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA
• De acuerdo con la altura del sangrado:
• ALTA:
• Se origina por encima del ligamento de Treitz
• Corresponde al sangrado de: esófago, estómago, duodeno.
• Las úlceras pépticas (úlceras del estómago y duodeno) son las responsables
del sangrado en más del 60% de los casos.
• BAJA:
• Por debajo del ligamento de Treitz.
• Corresponde al sangrado de: yeyuno, ileon, colon, recto, ano.
• Etiopatogénicamente puede ser:
• VARICOSA
• Hay formación de VÁRICES ESOFÁGICAS O GÁSTRICAS por presencia de
hipertensión portal en el paciente cirrótico.
• Mal pronóstico y elevada morbimortalidad.
• NO VARICOSA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
• La perdida de sangre por el tracto digestivo puede manifestarse de diferentes
maneras, las cuales pueden sugerir la localización del sangrado.
• Indica sangrado alto:
• HEMATEMESIS: vómito de sangre.
• Color depende del tiempo de contacto con el HCl del estómago
• Si el vómito ocurre inmediatamente después de la hemorragia: ROJO
• Si permanece más tiempo en el estómago: ROJO OSCURO, CAFÉ NEGRUZCO.
• MELENA: materia fecal de color negro y olor fétido debido a la transformación de la Hb por las
bacterias colónicas y del contacto de la sangre con el HCl del estómago con formación de hematina.
• La sangre permanece un tiempo en el tracto gastrointestinal para ser degradada por las bacterias.
• Se requiere por lo menos un volumen de 50 – 60 mL y la presencia de sangre en el tubo digestivo por aprox.
8 hrs.
• HEMATOQUESIA: deposición de heces sanguinolentas o de sangre pura.
• Sangrado distal al ángulo de Treitz, pero en 10-15% de los casos es un sangrado de origen alto que se
produce por una pérdida de sangre importante de almenos 1000 mL o un tránsito intestinal acelerado.
• Situación de suma gravedad por el > volumen de sangre que requiere el sangrado para manifestarse de esa
manera.
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
• Condiciones que simulan melena o rectorragia sin serlo:
• Medicamentos que contienen fierro, bismuto o glicerina dan a la deposición un color
negruzco, pero NO TIENE OLOR CARACTERÍSTICO de melena.
• Ingestión de beterraga y administración de bromosulftaleína dan lugar a la evacuación
un aspecto de rectorragia.
• Puede tomarse por hematemesis una hemorragia que no se ha originado en
el tubo digestivo alto:
• En una epistaxis profusa en la que el enfermo deglute sangre puede ser secundaria a un
vómito.
• En hemorragias provenientes de la región nasofaríngea o faríngea.
¿Cómo se diferencian?
• LA HEMOPTISIS va precedida generalmente por picor laríngeo y tos, la sangre
es roja, brillante y espumosa y no va seguida de melena.
• LA HEMATEMESIS va precedida de náuseas y arcadas y la sangre es más
oscura, parcialmente coagulada, no espumosa.
• Una hemorragia digestiva puede ponerse de manifiesto por una ANEMIA
FERROPÉNICA que se detecta por la clínica de un Sx Anémico o un
hemograma.
• El sangrado crónico imperceptible por el tubo digestivo es causa común de
anemia ferropénica, en especial en hombres y en las mujeres
posmenopáusicas.
En la evaluación inicial…
1. Determinar la magnitud de la pérdida de sangre, a
través de:
- Parámetros clínicos hemodinámicos (TA, FC, presencia de
hipotensión ortostática)
- Diuresis
- E° Mental
- Coloración de la piel.
2. El valor del hematocrito basal no refleja la magnitud
de la pérdida de sangre, ya que se pierde plasma y
glóbulos rojos en igual proporción. Además que se
equilibra por completo en 24 a 48 hrs por traspaso
del LEV al LIV para compensar el volumen perdido.
3. Los pacientes que tienen HEMATEMESIS
generalmente han sangrado más que los que tienen
MELENA solamente (más de 500 o menos de 500 mL,
respectivamente).
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
Para el Chamorro:
- ROTURA DE VÁRICES ESOFÁGICAS
(CIRROSIS HEPÁTICA).
- ÚLCERA GÁSTRICA Y DUODENAL.
- GASTRITIS EROSIVA
HEMORRÁGICA.
REPRESENTAN 90% de las hemorragias
digestivas altas.
• La rápida ESTABILIZACIÓN CLÍNICA precede a la evaluación diagnóstica
en pctes hemodinamicamente inestables.
• ANAMNESIS
• Averiguar uso de aspirina, AINEs, glucocorticoides e inhibidores selectivos de la
recaptación de serotonina (ISRS).
• ISRS inhiben la agregación plaquetaria y su uso simultáneo con AINE o aspirina
aumenta significativamente dicho riesgo.
• Antecedente de:
• Pirosis o dolor epigástrico sugiere GASTRITIS o ÚLCERA GASTRODUODENAL SANGRANTE.
• Abuso de alcohol hace pensar en VÁRICES ESOFÁGICAS O GÁSTRICAS POR HIPERTENSIÓN
PORTAL o en GASTRITIS.
• Enfermedades que alteran la hemostasia: HEPATOPATÍA CRÓNICA NO ALCOHÓLICA, IRC,
NEOPLASIA DISEMINADA, etc.
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
Sospechar en pacientes con la triada:
• HEMATEMESIS
• ALCOHOLISMO
• VÓMITOS RECUENTES
• EXÁMEN FÍSICO
• PRIMER PASO: Determinar si es que hay PRESENCIA DE HIPOVOLEMIA,
mediante la evaluación de constantes vitales para estimar la cantidad de
volumen intravascular perdido.
• Inmediatamente debe haber una “reanimación” o “resucitación” (Tx para la
hipovolemia)
• Se puede valorar la volemia mediante la REALIZACIÓN DE ORTOSTATISMO (5 pasos)
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
(pérdida del conocimiento).
• El aumento postural de la FC, es decir el incremento de 30 latidos o más en la
frecuencia del pulso, es más útil a la hora de poner en evidencia la hipovolemia.
• Para pérdidas > de 600 mL, tiene una sensibilidad del 97% y una especificidad del 96%.
• Buscar signos de hepatopatía crónica y de hipertensión portal.
• Si el sangrado se manifestó con hematoquesia, debe realizarse una exploración
rectal para comprobar la existencia de hemorroides, masas y fisuras.
• Es necesario colocar una sonda nasogástrica y realizar un aspirado.
• Sangre roja -> Hemorragia activa. ORIGEN ALTO DE HEMORRAGIA
• Sangre en borra de café -> Hemorragia ha cesado. ORIGEN ALTO DE HEMORRAGIA
• Si no se detecta sangre no se debe excluir un sangrado alto (15% de lesiones sangrantes). Ej.
Sangrado duodenal con píloro competente que impide el reflujo de sangre al estómago y
otra posibilidad es que el sangrado haya cesado.
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
• Estudios complementarios
• Endoscopía. Dx de lesión en 95% de los casos.
• La esofagogastroduodenoscopia es el estudio de elección en hemorragia digestiva
alta aguda, debe realizarse durante las primeras 24 horas.
• Estudios de laboratorio:
• Hemograma completo, recuento de plaquetas, tiempo de protrombina, tiempo de
tromboplastina parcial activada, glucemia, uremia, creatinina, determinación del grupo y
factor sanguíneo.
• Un aumento del índice úrea/creatinina en sangre es valioso como predictor de pérdida de
volumen intravascular.
• La úrea suele aumentar en las hemorragias digestivas altas como resultado de la absorción de
sangre por el intestino.
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA
Para el Chamorro:
- + FREC: Patología anorectal: hemorroides erosionados
sangrantes.
- Hemorragia discreta.
- Hemorragia proveniente de divertículos de colon,
displasias vasculares del colon ascendente
(angiodisplasias), cáncer del colon y enfermedades
granulomatosas del íleon y colon (colitis ulcerosa
inespecífica, enfermedad de Crohn), Colitis isquémica,
trombosis de los vasos mesentéricos.
- Hemorragia masiva
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA
• Menor inestabilidad hemodinámica, menor ortostatismo y menor
necesidad de transfusiones de sangre.
• 80% de los casos la hemorragia se detiene espontáneamente.
• Se caracteriza por rectorragia: eliminación por vía rectal de sangre
roja brillante o rojo oscuro.
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA
• ANAMNESIS:
• Edad:
• >= 65 años las causas más frec. son la ANGIODISPLASIA y los DIVERTÍCULOS.
• <= 45 años las causas más frec. son HEMORROIDES, FISURAS ANALES, ENFERMEDAD
INFLAMATORIA INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MECKEL.
• Si hay presencia de dolor abdominal: sospecha de ENFERMEDAD
INFLAMATORIA INTESTINAL o ISQUEMIA MESENTÉRICA.
• Ausencia de dolor abdominal: ANGIODISPLASIA o DIVERTÍCULOS.
• En pctes ancianos con patología vascular arterial extensa: COLITIS
ISQUÉMICA.
• Constipación no habitual y pérdida de peso: ENFERMEDAD NEOPLÁSICA.
• Constipación, dolor rectal, manchas con sangre en el ph o gotitas de sangre
en inodoro al final de la deposición: HEMORROIDES o FÍSTULAS ANALES.
• Radioterapia como tto del cáncer de próstata: TELEANGIECTASIS EN
EL RECTO como origen del sangrado.
• Px diagnósticos previos como endoscopía con polipectomía con un
factor de riesgo.
• Pctes con insuficiencia renal crónica tienen riesgo aumentado de
sangrado por angiodisplasia.
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA
• EXAMEN FÍSICO:
• Evaluar constantes vitales para determinar E° hemodinámico.
• Lograr Estabilidad Hemodinámica.
• Examinar región anal y realizar tacto rectal para descartar lesión distal y evaluar
características del sangrado.
• Realizar una aspiración a través de una sonda nasogástrica, si se aspira líquido con bilis,
indica que el sangrado es distal al ligamento de Treitz, caso contrario no descartar una
hemorragia digestiva alta.
• Si la sangre se origina en:
• Colon izq: rojo rutilante
• Colon derecho: rojo oscuro o marrón y puede estar mezclada con materia fecal.
• Ciego: presencia de melena.
• Investigar estigmas de hepatopatía crónica u otras enfermedades que alteren la
hemostasia.
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA
• ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS:
• Colonoscopía:
• Px de Dx muy exacto para identificar la causa del sangrado.
• Estudio de elección en pctes hemodinámicamente estables.
• Tiene un rédito Dx de 70 a 85%.
• Laparotomía en caso de que con todos los estudios complementarios
realizados no se descubrió el origen de la hemorragia y continúan con
sangrado persistente y refractario.
NO OLVIDAR:
• La relación entre la altura de la lesión sangrante y las características
de las evacuaciones no siempre es neta.
• Hemorragias digestivas altas pueden dar rectorragias si el volumen
del sangramiento es grande y el tránsito intestinal está acelerado.
• Hemorragias originadas en el yeyuno, ileon e incluso colon
ascendente pueden manifestarse como melena si el tránsito intestinal
es lento.

Más contenido relacionado

PPTX
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
PPTX
Diagnostico Semiologico de Cirrosis
PPTX
Técnicas semiologicas de Colón, Ileon y apéndice
PPT
Sìndromes digestivos
PPTX
Semiologia respiratoria motivo de consulta
PPT
Semiologia de pancreas y vias biliares
PPTX
Hemorragia digestiva alta no varicosa
PPTX
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología y fisiopatología de hemorragia digestiva alta y baja
Diagnostico Semiologico de Cirrosis
Técnicas semiologicas de Colón, Ileon y apéndice
Sìndromes digestivos
Semiologia respiratoria motivo de consulta
Semiologia de pancreas y vias biliares
Hemorragia digestiva alta no varicosa
Semiología Médica-Seminario de Ascitis

La actualidad más candente (20)

PDF
Hemorragia Digestiva Alta 2015
PPS
Epoc semiología
PPTX
PANCREATITIS PRESENTACION
PPTX
Signos clinicos de apendicitis
PPT
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
PPTX
Semiologia de pancreas
PPTX
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
PPT
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
PPT
Semiología del Derrame Pleural
PPTX
Dispepsia fruncional
PPTX
Hernia hiatal
PPT
Semiologia Renal
PPTX
PPTX
Sindrome nefritico
PPTX
Edema (sindrome)
PPTX
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
PDF
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
PPTX
Hepatomegalia y esplenomegalia
PPT
Semiologia Gastrointestinal
PPT
Semiologia renal y urologica
Hemorragia Digestiva Alta 2015
Epoc semiología
PANCREATITIS PRESENTACION
Signos clinicos de apendicitis
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo
Semiologia de pancreas
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Semiología del Derrame Pleural
Dispepsia fruncional
Hernia hiatal
Semiologia Renal
Sindrome nefritico
Edema (sindrome)
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Enfermedad renal-cronica-kdigo-2013-1
Hepatomegalia y esplenomegalia
Semiologia Gastrointestinal
Semiologia renal y urologica
Publicidad

Similar a SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA (20)

PPTX
Medicina i semana 10 sesión 3 hemorragia digestiva - dr. morales
PPTX
HDA - HDB
PPTX
Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)
DOCX
Hemorragia digestiva alta
PPTX
hemor1ragia digestiva enfermería critica.pptx
PPTX
Hemorragias[1]
PDF
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS_20250403_103510_0000.pdf
PPT
SEMINARIOhemorragiadigestivaaltabaja.ppt
PPTX
Hemoragias Degistivas altas y Bajas.pptx Convulsiones neonatales
PPTX
Hemorragiadigestiva
PPTX
Hemorragias gastrointestinales
PPTX
PPTX
hemorragia digestiva.pptx
PPTX
Hemorragia digestiva en pediatria
PPTX
Hemorragia digestiva en pediatria
PPTX
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptx
PPT
HDA EDGAR COTA
DOC
(2013 05-28) Hemorragia digestiva en urgencias (doc)
DOCX
Hemorragia gastrointestinal
Medicina i semana 10 sesión 3 hemorragia digestiva - dr. morales
HDA - HDB
Hemorragias de Vías Digestivas Alta (HVDA)
Hemorragia digestiva alta
hemor1ragia digestiva enfermería critica.pptx
Hemorragias[1]
HEMORRAGIAS DIGESTIVAS_20250403_103510_0000.pdf
SEMINARIOhemorragiadigestivaaltabaja.ppt
Hemoragias Degistivas altas y Bajas.pptx Convulsiones neonatales
Hemorragiadigestiva
Hemorragias gastrointestinales
hemorragia digestiva.pptx
Hemorragia digestiva en pediatria
Hemorragia digestiva en pediatria
hemorragiasvdayvdb-marcelaydaniela-170325134447.pptx
HDA EDGAR COTA
(2013 05-28) Hemorragia digestiva en urgencias (doc)
Hemorragia gastrointestinal
Publicidad

Último (20)

PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
El hombre, producto de la evolución,.pptx
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO

SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA

  • 1. HEMORRAGIA DIGESTIVA Estudiante: Dante Díaz Agurto 201410102
  • 2. Definición - Puede ser APARENTE o SOLO DETECTABLE MICROSCÓPICAMENTE o MEDIANTE RX QUÍMICAS en las deposiciones. - Generalmente: - La HEMORRAGIA DIGESTIVA AGUDA es APARENTE. - La HEMORRAGIA CRÓNICA es INAPARENTE. - La HEMORRAGIA DIGESTIVA AGUDA puede ser: DISCRETA, MODERADA o MASIVA (emergencia médica)
  • 3. INTRODUCCIÓN •Es una de las emergencias gastrointestinales más comunes. •Significativa morbilidad y mortalidad por: •Aumento del uso de AINEs. •Alta prevalencia de Helicobacter Pylori.
  • 11. • La infección por HP se adquiere generalmente en la infancia. • La mayor prevalencia de la infección por HP se relaciona con las condiciones socioeconómicas, posiblemente reflejando unas peores condiciones higiénicas y con un grado elevado de hacinamiento en la vivienda. • La infección es adquirida por la ingestión oral de la bacteria y transmitida principalmente dentro de las familias en la infancia temprana, los cónyuges de personas infectadas tienen mayor riesgo de infección; • Otra vía alternativa es a través de la instrumentalización (endoscopios y sondas gástricas. • En su patogenia desarrolla una respuesta inmunológica, la cual lleva a inflamación y erosión de la mucosa gástrica, lo que conduce a la formación de úlcera, gastritis crónica, y eventual cáncer gástrico.
  • 12. Va desde el orificio esofágico del diafragma hasta la unión duodenoyeyunal (ángulo de Treitz). REPARO ANATÓMICO
  • 13. CLASIFICACIÓN DE LA HEMORRAGIA DIGESTIVA • De acuerdo con la altura del sangrado: • ALTA: • Se origina por encima del ligamento de Treitz • Corresponde al sangrado de: esófago, estómago, duodeno. • Las úlceras pépticas (úlceras del estómago y duodeno) son las responsables del sangrado en más del 60% de los casos. • BAJA: • Por debajo del ligamento de Treitz. • Corresponde al sangrado de: yeyuno, ileon, colon, recto, ano.
  • 14. • Etiopatogénicamente puede ser: • VARICOSA • Hay formación de VÁRICES ESOFÁGICAS O GÁSTRICAS por presencia de hipertensión portal en el paciente cirrótico. • Mal pronóstico y elevada morbimortalidad. • NO VARICOSA HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
  • 15. • La perdida de sangre por el tracto digestivo puede manifestarse de diferentes maneras, las cuales pueden sugerir la localización del sangrado. • Indica sangrado alto: • HEMATEMESIS: vómito de sangre. • Color depende del tiempo de contacto con el HCl del estómago • Si el vómito ocurre inmediatamente después de la hemorragia: ROJO • Si permanece más tiempo en el estómago: ROJO OSCURO, CAFÉ NEGRUZCO. • MELENA: materia fecal de color negro y olor fétido debido a la transformación de la Hb por las bacterias colónicas y del contacto de la sangre con el HCl del estómago con formación de hematina. • La sangre permanece un tiempo en el tracto gastrointestinal para ser degradada por las bacterias. • Se requiere por lo menos un volumen de 50 – 60 mL y la presencia de sangre en el tubo digestivo por aprox. 8 hrs. • HEMATOQUESIA: deposición de heces sanguinolentas o de sangre pura. • Sangrado distal al ángulo de Treitz, pero en 10-15% de los casos es un sangrado de origen alto que se produce por una pérdida de sangre importante de almenos 1000 mL o un tránsito intestinal acelerado. • Situación de suma gravedad por el > volumen de sangre que requiere el sangrado para manifestarse de esa manera. HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
  • 16. • Condiciones que simulan melena o rectorragia sin serlo: • Medicamentos que contienen fierro, bismuto o glicerina dan a la deposición un color negruzco, pero NO TIENE OLOR CARACTERÍSTICO de melena. • Ingestión de beterraga y administración de bromosulftaleína dan lugar a la evacuación un aspecto de rectorragia. • Puede tomarse por hematemesis una hemorragia que no se ha originado en el tubo digestivo alto: • En una epistaxis profusa en la que el enfermo deglute sangre puede ser secundaria a un vómito. • En hemorragias provenientes de la región nasofaríngea o faríngea.
  • 17. ¿Cómo se diferencian? • LA HEMOPTISIS va precedida generalmente por picor laríngeo y tos, la sangre es roja, brillante y espumosa y no va seguida de melena. • LA HEMATEMESIS va precedida de náuseas y arcadas y la sangre es más oscura, parcialmente coagulada, no espumosa.
  • 18. • Una hemorragia digestiva puede ponerse de manifiesto por una ANEMIA FERROPÉNICA que se detecta por la clínica de un Sx Anémico o un hemograma. • El sangrado crónico imperceptible por el tubo digestivo es causa común de anemia ferropénica, en especial en hombres y en las mujeres posmenopáusicas.
  • 19. En la evaluación inicial… 1. Determinar la magnitud de la pérdida de sangre, a través de: - Parámetros clínicos hemodinámicos (TA, FC, presencia de hipotensión ortostática) - Diuresis - E° Mental - Coloración de la piel. 2. El valor del hematocrito basal no refleja la magnitud de la pérdida de sangre, ya que se pierde plasma y glóbulos rojos en igual proporción. Además que se equilibra por completo en 24 a 48 hrs por traspaso del LEV al LIV para compensar el volumen perdido. 3. Los pacientes que tienen HEMATEMESIS generalmente han sangrado más que los que tienen MELENA solamente (más de 500 o menos de 500 mL, respectivamente).
  • 20. HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA Para el Chamorro: - ROTURA DE VÁRICES ESOFÁGICAS (CIRROSIS HEPÁTICA). - ÚLCERA GÁSTRICA Y DUODENAL. - GASTRITIS EROSIVA HEMORRÁGICA. REPRESENTAN 90% de las hemorragias digestivas altas.
  • 21. • La rápida ESTABILIZACIÓN CLÍNICA precede a la evaluación diagnóstica en pctes hemodinamicamente inestables. • ANAMNESIS • Averiguar uso de aspirina, AINEs, glucocorticoides e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). • ISRS inhiben la agregación plaquetaria y su uso simultáneo con AINE o aspirina aumenta significativamente dicho riesgo. • Antecedente de: • Pirosis o dolor epigástrico sugiere GASTRITIS o ÚLCERA GASTRODUODENAL SANGRANTE. • Abuso de alcohol hace pensar en VÁRICES ESOFÁGICAS O GÁSTRICAS POR HIPERTENSIÓN PORTAL o en GASTRITIS. • Enfermedades que alteran la hemostasia: HEPATOPATÍA CRÓNICA NO ALCOHÓLICA, IRC, NEOPLASIA DISEMINADA, etc. HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
  • 22. Sospechar en pacientes con la triada: • HEMATEMESIS • ALCOHOLISMO • VÓMITOS RECUENTES
  • 23. • EXÁMEN FÍSICO • PRIMER PASO: Determinar si es que hay PRESENCIA DE HIPOVOLEMIA, mediante la evaluación de constantes vitales para estimar la cantidad de volumen intravascular perdido. • Inmediatamente debe haber una “reanimación” o “resucitación” (Tx para la hipovolemia) • Se puede valorar la volemia mediante la REALIZACIÓN DE ORTOSTATISMO (5 pasos) HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
  • 25. • El aumento postural de la FC, es decir el incremento de 30 latidos o más en la frecuencia del pulso, es más útil a la hora de poner en evidencia la hipovolemia. • Para pérdidas > de 600 mL, tiene una sensibilidad del 97% y una especificidad del 96%. • Buscar signos de hepatopatía crónica y de hipertensión portal. • Si el sangrado se manifestó con hematoquesia, debe realizarse una exploración rectal para comprobar la existencia de hemorroides, masas y fisuras. • Es necesario colocar una sonda nasogástrica y realizar un aspirado. • Sangre roja -> Hemorragia activa. ORIGEN ALTO DE HEMORRAGIA • Sangre en borra de café -> Hemorragia ha cesado. ORIGEN ALTO DE HEMORRAGIA • Si no se detecta sangre no se debe excluir un sangrado alto (15% de lesiones sangrantes). Ej. Sangrado duodenal con píloro competente que impide el reflujo de sangre al estómago y otra posibilidad es que el sangrado haya cesado. HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
  • 26. • Estudios complementarios • Endoscopía. Dx de lesión en 95% de los casos. • La esofagogastroduodenoscopia es el estudio de elección en hemorragia digestiva alta aguda, debe realizarse durante las primeras 24 horas. • Estudios de laboratorio: • Hemograma completo, recuento de plaquetas, tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial activada, glucemia, uremia, creatinina, determinación del grupo y factor sanguíneo. • Un aumento del índice úrea/creatinina en sangre es valioso como predictor de pérdida de volumen intravascular. • La úrea suele aumentar en las hemorragias digestivas altas como resultado de la absorción de sangre por el intestino. HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
  • 27. HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA Para el Chamorro: - + FREC: Patología anorectal: hemorroides erosionados sangrantes. - Hemorragia discreta. - Hemorragia proveniente de divertículos de colon, displasias vasculares del colon ascendente (angiodisplasias), cáncer del colon y enfermedades granulomatosas del íleon y colon (colitis ulcerosa inespecífica, enfermedad de Crohn), Colitis isquémica, trombosis de los vasos mesentéricos. - Hemorragia masiva
  • 28. HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA • Menor inestabilidad hemodinámica, menor ortostatismo y menor necesidad de transfusiones de sangre. • 80% de los casos la hemorragia se detiene espontáneamente. • Se caracteriza por rectorragia: eliminación por vía rectal de sangre roja brillante o rojo oscuro.
  • 29. HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA • ANAMNESIS: • Edad: • >= 65 años las causas más frec. son la ANGIODISPLASIA y los DIVERTÍCULOS. • <= 45 años las causas más frec. son HEMORROIDES, FISURAS ANALES, ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MECKEL. • Si hay presencia de dolor abdominal: sospecha de ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL o ISQUEMIA MESENTÉRICA. • Ausencia de dolor abdominal: ANGIODISPLASIA o DIVERTÍCULOS. • En pctes ancianos con patología vascular arterial extensa: COLITIS ISQUÉMICA. • Constipación no habitual y pérdida de peso: ENFERMEDAD NEOPLÁSICA. • Constipación, dolor rectal, manchas con sangre en el ph o gotitas de sangre en inodoro al final de la deposición: HEMORROIDES o FÍSTULAS ANALES.
  • 30. • Radioterapia como tto del cáncer de próstata: TELEANGIECTASIS EN EL RECTO como origen del sangrado. • Px diagnósticos previos como endoscopía con polipectomía con un factor de riesgo. • Pctes con insuficiencia renal crónica tienen riesgo aumentado de sangrado por angiodisplasia. HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA
  • 31. • EXAMEN FÍSICO: • Evaluar constantes vitales para determinar E° hemodinámico. • Lograr Estabilidad Hemodinámica. • Examinar región anal y realizar tacto rectal para descartar lesión distal y evaluar características del sangrado. • Realizar una aspiración a través de una sonda nasogástrica, si se aspira líquido con bilis, indica que el sangrado es distal al ligamento de Treitz, caso contrario no descartar una hemorragia digestiva alta. • Si la sangre se origina en: • Colon izq: rojo rutilante • Colon derecho: rojo oscuro o marrón y puede estar mezclada con materia fecal. • Ciego: presencia de melena. • Investigar estigmas de hepatopatía crónica u otras enfermedades que alteren la hemostasia. HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA
  • 32. HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA • ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS: • Colonoscopía: • Px de Dx muy exacto para identificar la causa del sangrado. • Estudio de elección en pctes hemodinámicamente estables. • Tiene un rédito Dx de 70 a 85%. • Laparotomía en caso de que con todos los estudios complementarios realizados no se descubrió el origen de la hemorragia y continúan con sangrado persistente y refractario.
  • 33. NO OLVIDAR: • La relación entre la altura de la lesión sangrante y las características de las evacuaciones no siempre es neta. • Hemorragias digestivas altas pueden dar rectorragias si el volumen del sangramiento es grande y el tránsito intestinal está acelerado. • Hemorragias originadas en el yeyuno, ileon e incluso colon ascendente pueden manifestarse como melena si el tránsito intestinal es lento.