4
Lo más leído
11
Lo más leído
14
Lo más leído
SEMIOLOGIA DE HOMBRO
Dr. Leonardo Chacin
Maracaibo, mayo de 2014
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES
HOSPITAL DR. ADOLFO PONS
POSTGRADO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
Semiologia de hombro
• Edad.
• Profesión y actividad laboral habitual.
• Forma de comienzo:
– Brusca.
– Insidiosa.
• Curso evolutivo:
– Agudo.
– Subagudo.
– Recidivante.
– Crónico.
• Características del dolor:
– Localización e irradiación.
– Carácter horario (diurno, nocturno, mixto).
– Tiempo de evolución.
• Desencadenantes:
– Posturas.
– Movimientos.
– Esfuerzos.
• Relación con el ejercicio, antecedente traumático.
• Características del dolor:
– Mecánico.
– Inflamatorio.
 Existencia de una patología reumatológica
o sistémica previa.
• Otros síntomas:
– Fiebre.
– Pérdida de peso.
– Etc.
Datos fundamentales en la anamnesis
J. Javier Blanquer 2011Tomado de red-ap. FAES FARMA
Patrón Periarticular Patrón articular Causas extrínsecas
(el origen de la patología no está en el hombro)
• Patología tendinosa:
– Tendinitis y rotura
del manguito de los
rotadores (más
frecuente el tendón
supraespinoso).
– Tendinitis
calcificante.
– Tendinitis y rotura
del tendón largo del
bíceps.
• Patología de la bursa:
– Bursitis subacromial.
• Capsulitis retráctil:
– Hombro congelado:
asociado a diabetes
mellitus, enfermedades
tiroideas, etc.).
• Artritis glenohumeral:
– Inflamatorias (artritis
reumatoide, espondilitis
anquilosante).
– Microcristalinas (gota,
condrocalcinosis).
– Infecciosas.
• Artrosis glenohumeral:
– Postraumática.
– Secundaria a rotura
masiva del manguito.
• Artritis acromioclavicular
• Necrosis avascular
• Neoplasias primarias
o metastásicas
• Radicular de origen cervical:
– Patología de la columna cervical.
– Patología medular.
• Origen neurovascular:
– Distrofia simpático-refleja (síndrome
hombro-mano).
– Síndrome del desfiladero torácico.
– Infecciosas.
• Dolor referido:
– Patología pulmonar (tumor de
Pancoast).
– Patología cardiaca (IAM, pericarditis).
– Patología vesicular.
– Rotura de víscera abdominal.
• Otras patologías:
– Polimialgia reumática (bilateral).
– Fibromialgia.
Etiología del hombro doloroso
J. Javier Blanquer 2011Tomado de red-ap. FAES FARMA
Entre 13 a 30 años
Tomado de red-ap. FAES FARMA
Entre 31 a 45 años
Tomado de red-ap. FAES FARMA
Mayores de 45 años
Tomado de red-ap. FAES FARMA
1. Inspección
2. Palpación
3. Arcos de Movilidad
4. Fuerza Muscular
5. Examen Neurológico
6. Pruebas Especiales
1. Inspección
 Valorar estructuras del
hombro
 Postura antiálgica
 Deformidades
 Atrofias musculares
 Signos inflamatorios
 Asimetrías
Manual de Exploración Física del Aparato Locomotor, 1er Ed. Dr. Granero
1. Inspección
Manual de Exploración Física del Aparato Locomotor, 1er Ed. Dr. Granero
2. Palpación
 Esternón
 Clavícula
 Acromion
 Escapula
 Troquiter
 Troquin
 Diáfisis
 Axila
Manual de Exploración Física del Aparato Locomotor, 1er Ed. Dr. Granero
3. Arcos de Movilidad
 Siguiendo una sistemática  activos, pasivos y maniobras resistidas.
 Siempre en los dos brazos.
 Objetivo  distinguir si hay un patrón articular, extra articular o una
causa extrínseca a la articulación del hombro.
3. Arcos de Movilidad
Abducción Adducción Flexión Extensión Rot. Externa Rot. Interna
180º 30º 180º 50º 80º 30º
Fisiología Articular 4ta Edición. Kapandji
3. Arcos de Movilidad
Patrón Movimientos
activos
Movimientos
pasivos
Maniobras
resistidas
Articular Limitados con
dolor
Limitados con
dolor
Normales
Periarticular Limitados con
dolor
Normales Limitados (con dolor
a las maniobras
selectivas)
Dolor referido Normales Normales Normales
4. Fuerza Muscular
Escala de Daniels
0 = Ninguna respuesta muscular
1 = El músculo realiza una contracción visible o palpable aunque
no se evidencia de movimiento
2 = El músculo realiza todo el movimiento sin efecto de la
gravedad sin resistencia
3 = El músculo realiza todo el movimiento contra la gravedad sin
resistencia
4 = El movimiento es posible en toda su amplitud, contra la acción
de la gravedad y con moderada resistencia manual
5 = El músculo soporta una resistencia manual máxima y el
movimiento es posible en toda su amplitud, contra la gravedad.
5. Prueba de Sensibilidad
1. Superficie lateral del hombro y brazo – Nervio Axilar (C-5)
2. Superficie Interna – D1
3. Axila – D2
4. Desde la axila hasta el pezón – D3
5. Pezón – D4
Semiología del Aparato Locomotor. A. Hoppenfeld
5. Pruebas Especiales
 Maniobra de abducción contraresistencia
(maniobra de Jobe).
 El paciente intenta elevar los brazos contraresistencia
con los codos extendidos, los brazos en abducción de
90° y los pulgares hacia abajo.
 Explora el supraespinoso.
SUPRAESPINOSO
Maniobra de Hawkins-Kennedy
Para realizar esta maniobra, el explorador se sitúa de cara al paciente, le
coloca el brazo en flexión de 90º, con el codo en flexión de 90º y realiza una
rotación interna del hombro bajando el antebrazo. El descenso pasivo del
antebrazo provoca dolor cuando existe conflicto anterosuperior o
anterointerno.
SUPRAESPINOSO
Punto de Codman: Dolor a la
palpación en el Troquiter a nivel de la
inserción del tendón del
Supraespinoso, cuando el hombro ha
explorar se encuentra en ligera
extensión y rotación interna.
Rockwood – Hombro Tomo 1
SUPRAESPINOSO
 Maniobra de rotación interna
contraresistencia.
 Con los codos pegados al cuerpo y en flexión de
90°, el paciente intenta rotar internamente y el
explorador se lo impide. (M. Belly Press)
 Maniobra complementaria (Gerber).
Se realiza la separación de la mano
desde la columna lumbar contra
resistencia.
 Explora el subescapular.
SUBESCAPULAR
Rockwood – Hombro Tomo 1
Signo de Retraso Sacro
Rockwood – Hombro Tomo 1
 Maniobra de Yergason.
 Supinación resistida de la mano,
con el codo en flexión de 90°.
 Explora el bicipital.
BICEPS
Rockwood – Hombro Tomo 1
 Maniobra de Speed.
 Flexión contraresistencia con el
codo y el hombro extendidos 90°.
 Explora el tendón bicipital.
BICEPS
Rockwood – Hombro Tomo 1
INFRAESPINOSO
Signo de retraso en la rotación externa
Rockwood – Hombro Tomo 1
*Lesión del nervio subescapular
 Maniobra de rotación externa contraresistencia
(maniobra de Patte).
 Con los codos pegados al cuerpo en flexión de 90°, el
paciente intenta rotar externamente y el explorador se lo
impide.
 Explora el infraespinoso y redondo menor.
Rockwood – Hombro Tomo 1
SIGNO DEL TOCADOR DEL CUERNO
Rockwood – Hombro Tomo 1
Maniobra de cajón
Evalúa el grado de traslación de la cabeza humeral sobre la glena en sentido
anteroposterior
Maniobra del surco (Sulcus Test)
Con una mano se fija la escápula y toma con la otra el extremo distal del húmero,
traccionándolo hacia abajo. En los casos de laxitud inferior de la cápsula y ligamento
glenohumeral inferior, se observará el descenso de la cabeza humeral por el relieve que
aparece a nivel acromial.
Rockwood – Hombro Tomo 1
Si solamente una de estas maniobras es positiva, hablaremos de
una inestabilidad unidireccional, mientras que será
multidireccional al dar positivas las dos pruebas.
Rockwood – Hombro Tomo 1
Esta proyección permite la evaluación del espacio articular
gleno-humeral, mostrando el perfil glenoideo verdadero.
Semiologia de hombro
Semiologia de hombro
Semiologia de hombro
Semiologia de hombro
Semiologia de hombro

Más contenido relacionado

PPT
Semiologia de hombro
PPTX
Fracturas subtrocantericas de femur
PPTX
CONSOLIDACION OSEA.pptx
PPTX
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
PDF
Anatomia del hombro
PPTX
Neurologia pediatrica
PPT
Semiologia vascular y pruebas diagnosticas
PPTX
SCREWS in orthopaedic surgery.pptx
Semiologia de hombro
Fracturas subtrocantericas de femur
CONSOLIDACION OSEA.pptx
Manejo inicial del politraumatizado ATLS
Anatomia del hombro
Neurologia pediatrica
Semiologia vascular y pruebas diagnosticas
SCREWS in orthopaedic surgery.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hombro doloroso
PPT
2. taller de exploración hombro doloroso
PPTX
Exploración Física del Hombro
PPTX
Semiologia de rodilla
PPTX
Lesión del manguito rotador
PPT
PPT
Hombro doloroso
PPTX
Coxartrosis
PPT
Esguince de tobillo
PPTX
Pie plano
PDF
Resumen maniobras hombro
PPTX
Espondilolistesis y espondilolisis
PPTX
Exploración física cadera
 
PPTX
Deformidades de la rodilla
PDF
Pie plano flexible vs pie plano rigido
PPTX
Hombro (1)
PPTX
Sindrome tunel carpiano
PDF
Desarrollo normal de los miembros inferiores
Hombro doloroso
2. taller de exploración hombro doloroso
Exploración Física del Hombro
Semiologia de rodilla
Lesión del manguito rotador
Hombro doloroso
Coxartrosis
Esguince de tobillo
Pie plano
Resumen maniobras hombro
Espondilolistesis y espondilolisis
Exploración física cadera
 
Deformidades de la rodilla
Pie plano flexible vs pie plano rigido
Hombro (1)
Sindrome tunel carpiano
Desarrollo normal de los miembros inferiores
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
El aparato locomotor
PPTX
Fractura de colles2[1]
PPTX
articulaciones act
PPT
Aparato locomotor
PPSX
Aparato Locomotor
KEY
9.semiologia locomotor est
PPT
Toxicología respiratorio - Neumoconiosis
PPTX
Desinteres laboral - Salud Ocupacional
PPTX
Semiologia pie y tobillo
PPTX
Exploración del aparato locomotor
PPTX
Patología inflamatoria de la membrana sinovial
PPT
Intoxicacion por Mecurio
PPTX
Fijacionexterna
PPTX
Encefalopatia metabolica hipoglicemica
PPTX
Asma Bisinosis y Neumonitis
PPT
Anatomia. miembro superior osteo articular
PPT
Anatomia. miembro superior miología y angiología
PPTX
Osteomielitis enfoque en ortopedia
PPTX
Planimetria en Ortopedia y Traumatologia
PPT
Hemorragia digestiva superior e inferior
El aparato locomotor
Fractura de colles2[1]
articulaciones act
Aparato locomotor
Aparato Locomotor
9.semiologia locomotor est
Toxicología respiratorio - Neumoconiosis
Desinteres laboral - Salud Ocupacional
Semiologia pie y tobillo
Exploración del aparato locomotor
Patología inflamatoria de la membrana sinovial
Intoxicacion por Mecurio
Fijacionexterna
Encefalopatia metabolica hipoglicemica
Asma Bisinosis y Neumonitis
Anatomia. miembro superior osteo articular
Anatomia. miembro superior miología y angiología
Osteomielitis enfoque en ortopedia
Planimetria en Ortopedia y Traumatologia
Hemorragia digestiva superior e inferior
Publicidad

Similar a Semiologia de hombro (20)

PPTX
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
PPTX
SEMIOLOGIA DEL HOMBRO EN TRAUAMTOLOGIA 1
PPT
PPTX
Exploración de hombro y codo
PPTX
Hombro doloroso
PDF
osteoarticular miembro suoerior. Exploracion semiologica de miembro superior....
PDF
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
PDF
Neurodinamia
PPTX
Examen físico del sistema musculo esquelético
PPT
Patologia osteoarticular
PPTX
semiologia de hombro.pptxrtyujkijuhgfghjk75654e
PPTX
Examen de la Musculatura para estudiantes.pptx
PPTX
Lumbalgia
PPTX
Síndrome de hombro doloroso
PDF
105 patologia rodilla_02_final
PPT
Lumbalgia
PPT
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
PPT
12 neurologico.ppt
SEMIOLOGIA DE HOMBRO.pptx
SEMIOLOGIA DEL HOMBRO EN TRAUAMTOLOGIA 1
Exploración de hombro y codo
Hombro doloroso
osteoarticular miembro suoerior. Exploracion semiologica de miembro superior....
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
Neurodinamia
Examen físico del sistema musculo esquelético
Patologia osteoarticular
semiologia de hombro.pptxrtyujkijuhgfghjk75654e
Examen de la Musculatura para estudiantes.pptx
Lumbalgia
Síndrome de hombro doloroso
105 patologia rodilla_02_final
Lumbalgia
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
12 neurologico.ppt

Más de hopeheal (19)

PPTX
Tecnica quirurgica. fx femur distal y patella
PPTX
Fracturas abiertas
PPTX
Yesos e inmovilizaciones
PDF
Tecnicas quirurgicas de clavicula y escapula
PDF
Abordajes de Hombro
PPTX
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
PPTX
Patologia de tejidos blandos
PPTX
Fractura diafisiarias del humero
PPTX
Artritis Septica
PPTX
Osteomielitis Aguda y Cronica
PPTX
Fracturas en niños
PPT
Anatomia. miembro inferior osteo articular
PPT
Anatomia. miembro inferior miología y angiología
PPT
Silicosis y antracosis
PPTX
Intoxicacion por Cobalto
PPTX
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
PPTX
Generalidades en Ortopedia y Fracturas, Historia de la Ortopedia,
PPTX
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
PPTX
Fractura de diafisis femoral
Tecnica quirurgica. fx femur distal y patella
Fracturas abiertas
Yesos e inmovilizaciones
Tecnicas quirurgicas de clavicula y escapula
Abordajes de Hombro
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Patologia de tejidos blandos
Fractura diafisiarias del humero
Artritis Septica
Osteomielitis Aguda y Cronica
Fracturas en niños
Anatomia. miembro inferior osteo articular
Anatomia. miembro inferior miología y angiología
Silicosis y antracosis
Intoxicacion por Cobalto
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
Generalidades en Ortopedia y Fracturas, Historia de la Ortopedia,
Tracciones en Ortopedia y Traumatologia
Fractura de diafisis femoral

Último (20)

PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
intervencio y violencia, ppt del manual
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf

Semiologia de hombro

  • 1. SEMIOLOGIA DE HOMBRO Dr. Leonardo Chacin Maracaibo, mayo de 2014 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO VENEZOLANO DE LOS SEGUROS SOCIALES HOSPITAL DR. ADOLFO PONS POSTGRADO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
  • 3. • Edad. • Profesión y actividad laboral habitual. • Forma de comienzo: – Brusca. – Insidiosa. • Curso evolutivo: – Agudo. – Subagudo. – Recidivante. – Crónico. • Características del dolor: – Localización e irradiación. – Carácter horario (diurno, nocturno, mixto). – Tiempo de evolución. • Desencadenantes: – Posturas. – Movimientos. – Esfuerzos. • Relación con el ejercicio, antecedente traumático. • Características del dolor: – Mecánico. – Inflamatorio.  Existencia de una patología reumatológica o sistémica previa. • Otros síntomas: – Fiebre. – Pérdida de peso. – Etc. Datos fundamentales en la anamnesis J. Javier Blanquer 2011Tomado de red-ap. FAES FARMA
  • 4. Patrón Periarticular Patrón articular Causas extrínsecas (el origen de la patología no está en el hombro) • Patología tendinosa: – Tendinitis y rotura del manguito de los rotadores (más frecuente el tendón supraespinoso). – Tendinitis calcificante. – Tendinitis y rotura del tendón largo del bíceps. • Patología de la bursa: – Bursitis subacromial. • Capsulitis retráctil: – Hombro congelado: asociado a diabetes mellitus, enfermedades tiroideas, etc.). • Artritis glenohumeral: – Inflamatorias (artritis reumatoide, espondilitis anquilosante). – Microcristalinas (gota, condrocalcinosis). – Infecciosas. • Artrosis glenohumeral: – Postraumática. – Secundaria a rotura masiva del manguito. • Artritis acromioclavicular • Necrosis avascular • Neoplasias primarias o metastásicas • Radicular de origen cervical: – Patología de la columna cervical. – Patología medular. • Origen neurovascular: – Distrofia simpático-refleja (síndrome hombro-mano). – Síndrome del desfiladero torácico. – Infecciosas. • Dolor referido: – Patología pulmonar (tumor de Pancoast). – Patología cardiaca (IAM, pericarditis). – Patología vesicular. – Rotura de víscera abdominal. • Otras patologías: – Polimialgia reumática (bilateral). – Fibromialgia. Etiología del hombro doloroso J. Javier Blanquer 2011Tomado de red-ap. FAES FARMA
  • 5. Entre 13 a 30 años Tomado de red-ap. FAES FARMA
  • 6. Entre 31 a 45 años Tomado de red-ap. FAES FARMA
  • 7. Mayores de 45 años Tomado de red-ap. FAES FARMA
  • 8. 1. Inspección 2. Palpación 3. Arcos de Movilidad 4. Fuerza Muscular 5. Examen Neurológico 6. Pruebas Especiales
  • 9. 1. Inspección  Valorar estructuras del hombro  Postura antiálgica  Deformidades  Atrofias musculares  Signos inflamatorios  Asimetrías Manual de Exploración Física del Aparato Locomotor, 1er Ed. Dr. Granero
  • 10. 1. Inspección Manual de Exploración Física del Aparato Locomotor, 1er Ed. Dr. Granero
  • 11. 2. Palpación  Esternón  Clavícula  Acromion  Escapula  Troquiter  Troquin  Diáfisis  Axila Manual de Exploración Física del Aparato Locomotor, 1er Ed. Dr. Granero
  • 12. 3. Arcos de Movilidad  Siguiendo una sistemática  activos, pasivos y maniobras resistidas.  Siempre en los dos brazos.  Objetivo  distinguir si hay un patrón articular, extra articular o una causa extrínseca a la articulación del hombro.
  • 13. 3. Arcos de Movilidad Abducción Adducción Flexión Extensión Rot. Externa Rot. Interna 180º 30º 180º 50º 80º 30º Fisiología Articular 4ta Edición. Kapandji
  • 14. 3. Arcos de Movilidad Patrón Movimientos activos Movimientos pasivos Maniobras resistidas Articular Limitados con dolor Limitados con dolor Normales Periarticular Limitados con dolor Normales Limitados (con dolor a las maniobras selectivas) Dolor referido Normales Normales Normales
  • 15. 4. Fuerza Muscular Escala de Daniels 0 = Ninguna respuesta muscular 1 = El músculo realiza una contracción visible o palpable aunque no se evidencia de movimiento 2 = El músculo realiza todo el movimiento sin efecto de la gravedad sin resistencia 3 = El músculo realiza todo el movimiento contra la gravedad sin resistencia 4 = El movimiento es posible en toda su amplitud, contra la acción de la gravedad y con moderada resistencia manual 5 = El músculo soporta una resistencia manual máxima y el movimiento es posible en toda su amplitud, contra la gravedad.
  • 16. 5. Prueba de Sensibilidad 1. Superficie lateral del hombro y brazo – Nervio Axilar (C-5) 2. Superficie Interna – D1 3. Axila – D2 4. Desde la axila hasta el pezón – D3 5. Pezón – D4 Semiología del Aparato Locomotor. A. Hoppenfeld
  • 18.  Maniobra de abducción contraresistencia (maniobra de Jobe).  El paciente intenta elevar los brazos contraresistencia con los codos extendidos, los brazos en abducción de 90° y los pulgares hacia abajo.  Explora el supraespinoso. SUPRAESPINOSO
  • 19. Maniobra de Hawkins-Kennedy Para realizar esta maniobra, el explorador se sitúa de cara al paciente, le coloca el brazo en flexión de 90º, con el codo en flexión de 90º y realiza una rotación interna del hombro bajando el antebrazo. El descenso pasivo del antebrazo provoca dolor cuando existe conflicto anterosuperior o anterointerno. SUPRAESPINOSO
  • 20. Punto de Codman: Dolor a la palpación en el Troquiter a nivel de la inserción del tendón del Supraespinoso, cuando el hombro ha explorar se encuentra en ligera extensión y rotación interna. Rockwood – Hombro Tomo 1 SUPRAESPINOSO
  • 21.  Maniobra de rotación interna contraresistencia.  Con los codos pegados al cuerpo y en flexión de 90°, el paciente intenta rotar internamente y el explorador se lo impide. (M. Belly Press)  Maniobra complementaria (Gerber). Se realiza la separación de la mano desde la columna lumbar contra resistencia.  Explora el subescapular. SUBESCAPULAR Rockwood – Hombro Tomo 1
  • 22. Signo de Retraso Sacro Rockwood – Hombro Tomo 1
  • 23.  Maniobra de Yergason.  Supinación resistida de la mano, con el codo en flexión de 90°.  Explora el bicipital. BICEPS Rockwood – Hombro Tomo 1
  • 24.  Maniobra de Speed.  Flexión contraresistencia con el codo y el hombro extendidos 90°.  Explora el tendón bicipital. BICEPS Rockwood – Hombro Tomo 1
  • 25. INFRAESPINOSO Signo de retraso en la rotación externa Rockwood – Hombro Tomo 1 *Lesión del nervio subescapular
  • 26.  Maniobra de rotación externa contraresistencia (maniobra de Patte).  Con los codos pegados al cuerpo en flexión de 90°, el paciente intenta rotar externamente y el explorador se lo impide.  Explora el infraespinoso y redondo menor. Rockwood – Hombro Tomo 1
  • 27. SIGNO DEL TOCADOR DEL CUERNO Rockwood – Hombro Tomo 1
  • 28. Maniobra de cajón Evalúa el grado de traslación de la cabeza humeral sobre la glena en sentido anteroposterior Maniobra del surco (Sulcus Test) Con una mano se fija la escápula y toma con la otra el extremo distal del húmero, traccionándolo hacia abajo. En los casos de laxitud inferior de la cápsula y ligamento glenohumeral inferior, se observará el descenso de la cabeza humeral por el relieve que aparece a nivel acromial. Rockwood – Hombro Tomo 1
  • 29. Si solamente una de estas maniobras es positiva, hablaremos de una inestabilidad unidireccional, mientras que será multidireccional al dar positivas las dos pruebas. Rockwood – Hombro Tomo 1
  • 30. Esta proyección permite la evaluación del espacio articular gleno-humeral, mostrando el perfil glenoideo verdadero.