7
Lo más leído
8
Lo más leído
20
Lo más leído
Semiologia de la Fiebre
Tasa metabólica basal.

Tasa metabólica por actividad muscular.

Metabolismo de tiroxina.

Metabolismo prod por EPI, NOREPI, y SNA simpático.

Metabolismo de actividades químicas de las propias
células.

Metabolismo necesario para digestión, absorción y
almacena/ de alimentos.
Semiologia de la Fiebre
Vasodilatación Piel
• Inhibición centros SNA hipotálamo posterior.
• Vasodilatación Plena: x8 perdida calor por piel.



Sudoración
• ↑1°C sudoración para perder x10 tasa basal de prod de calor.




Disminución producción de calor
• Inhibición de Tiritona y termogenia química.
Elevación de la temperatura por encima de la
             variación diaria normal.
        Acompañado de intranquilidad o estupor.

• Alteración del propio encéfalo o bien a sustancias
  toxicas    que    inciden    en     los    centros
  termorreguladores.
              LUGAR        VALOR NORMAL (°C)   RANGO NORMAL (°C)
       Axilar - Inguinal         36.5              36.2 – 36.8
       Oral                       37               36.7 – 37.3
       Oidal                     37.3              37 – 37.9
       Rectal – Vaginal          37.5              37.2 – 37.8
       Frontal                    37                 36 - 38
• Variación circadiana: Pico máximo vespertino (4 - 8pm) y
  mínimo 2 - 4am.
• Mujeres: ↑T° en 0.5°C 2da parte ciclo menstrual (después
  de ovulación).
• Edad: menor en ancianas.
• Ejercicio físico.
• Exceso de ropa y ambientes calurosos (↑T°C en RN a
  rangos febriles).
FIEBRE         HIPERTERMIA
Mecanismos Del Control      Conservados          Alterados
Hipotálamo                  ↑T° corporal         Normotérmico
Ciclo Circadiano            conservado           Ausente, producción de
                                                 calor excede a la pérdida
Antipiréticos               Efectivos            NO efectivos
Sudoración                  Presente             Ausente
Proceso Infeccioso          Algunas veces        No
                                                 NO mecanismo de defensa
                                                 NO liberación de citoquinas
SÍNDROMES HIPERTÉRMICOS
Golpe de calor
Hipertermia inducida por drogas
Hipertermia maligna por anestésicos
Síndrome neuroléptico maligno
>37.5°C     • Febrícula

 >38°C      • Fiebre Ligera

38 – 39°C   • Fiebre Moderada

 >40°C      • Fiebre Alta

 >41°C      • Hiperpirexia

  >42°      • Incompatible con la vida
Semiologia de la Fiebre
Receptores cutáneos (Frio y Calor) –
     Superficiales y profundos


    Vía espinotalámica lateral –
            T° Sanguínea


      Centro termorregulador
           (Hipotálamo)


  Disipación o retención del calor
Hipotálamo
(N. Preóptico y Anterior):
  control de la temperatura
  corporal.




                              Vía Espinotalámica Lat.
Pirógenos:
Sustancias ↑ pto de ajuste del termostato hipotalámico.




  Variación del punto de ajuste sobre el centro hipotalámico termorregulador
Noxa ambiental     Difusión BHE            Liberación de
                   hipotálamo ant:
  (pirógeno           Cambio en
                                               citocinas
 EXÓGENO).           termostato.             neuronales.
                                     5-HT
                                     SP??
                                             Respuesta
Estimulación del   Producción de            autonómica,
 sistema SFM.          PGE2.                endocrina y
                                            conductual.

   Pirógenos                               Activacion
 ENDÓGENOS          Activación de         mecanismos
   (IL-1, IL-6,    COX, (en OVLT).       conservación y
  TNF-α, INF).                          producción calor
MICROBIANO                                         CITOQUINAS
• Bacterias gram (-)         Acción a través:      Polipéptidos producido:
      o Lipopolisacáridos.   -Inmunocomplejos.     •Cells Fagocitarias.
• Bacterias gram (+)         -Metab. hormonas      •Cells Endoteliales.
      o Peptidoglucanos.     esteroidales.         •Linfocitos B y T.
•Exotoxinas.                 -Complemento.         •Fibroblastos.
•Hongos.                     -Ácidos biliares.     •Células MM Liso.
•Vírus.                                            •Queratinocitos.
•Parasitos.                                        •Células De La Glía.
NO MICROBIANO
•Complejos inmunes.          Mecanismo:
•Inducidos por linfocina.    estimulación de      IL-1     IL-6        TNF -α
•Esteroides pirógenos.       células monocitos-
•Polinucleótidos.            macrófagos       y
                             producción     de
                                                                   INF
•Bleomicina.
•Coadyuvantes sintéticos.    pirógenos
•Cristales de urato.         endógenos.
Semiologia de la Fiebre
Semiologia de la Fiebre
INFLAMACIONES                NECROSIS         TUMORES               METABOLOPATIAS
  •Agentes Físicos             •Infartos        •Sólidos              •Gota
  •Agentes Químicos            •Hemólisis       •Hematológicos        •Profirinas
  •Agentes Biológicos
  •Autoinmunidad

                                       Células del Sistema
                                          Mononuclear
  REACCIONES                               Fagocitico                    MEDICAMENTOS
INMUNOLÓGICAS


                        IL-1         IL-6         INF        TNF -α



                                            FIEBRE
• Signo y síntoma de varios tipos de patologías
  infecciosas y no infecciosas.
• ↑T (1-4°C) puede mejorar eficacia de la cap.
  destructiva de leucocitos y probable/ altere
  replicación de m.o.
PIRÓGENOS ENDÓGENOS
TERMORREGULACIÓN




                       GENERACIÓN DE CALOR   APORTE DE CALOR       INCREMENTO                  INCREMENTO
                       •Escalofrío           •Taquicardia          DE PERDIDAS                 PERDIDAS
                       •Tremor                                     •Oliguria                   •Sudoración
                       •Taquicardia                                •Alt. hidroelectroliticas   Profusa
                       •Taquipnea                                                              •Poliuria
                                                        ELEVACIÓN TÉRMICA
                       DISMINUCIÓN PERDIDA
                       •Vasoconstricción     -Efectos Perjudiciales -Efectos Benéficos
                                                  •Convulsiones          •↓mo.
                                                  •Hiperventilación      •↑metabolismo
                                                  •Herpes labial         •↑cooperación
ACCIONES COLATERALES




                                                                         inmune

                                             -Efectos Perjudiciales -Efectos Benéficos
                                                  •Astenia, mialgias,    •↑Prot Fase Aguda
                                                  artralgias.            •↑Cells
                                                  •Somnolencia           inflamatorias
                                                  •Perdida masa MM       •Activación Cells
                                                                         inflamatorias.
                                                                                               FASE DE
                       FASE DE COMIENZO                     FASE DE ESTADO                     DECLINACIÓN
SEGÚN INTENSIDAD                         SEGÚN CURVA TERMICA

FEBRICULA        FIEBRE         HIPEPIREXIA

 <38°            38°-41°           >41°




  CONTINUA        REMITENTE          INTERMITENTE           RECURRENTE            ONDULANTE


OSCILACIÓN <1°    OSCILACIÓN >1°      Periodos febriles y   Periodos febriles y     Descensos y
                                      afebriles en corto       afebriles en           ascensos
 No normaliza    No normaliza              tiempo             tiempo largo           paulatinos

                                          Si normaliza         Si normaliza        Si normaliza
41
TEMPERATURA   40
              39
              38
              37
              36
        NEUMONIA NEUMOCÓCCICA, FIEBRE TIFOIDEA NO
       TRATADA, ENDOCARDITIS SUBAGUDA Y ENCEFALITIS




          DIAS
                   1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
• Cuando las oscilaciones diarias (máx. y mín.)
  NO sobrepasan un grado sin llegar a lo normal.
• Se altera frecuencia cardiaca (1°C = 10 latidos).

                     °C
                41
                40
                39
                38
                37
                36
                                    Horas
                      1 2 3 4 5 6
41
TEMPERATURA   40
              39
              38
              37
              36

   BRONCONEUMONÍA, MENINGITIS, NEUMONIA CON
          ABSCESOS Y FIEBRE TIFOIDEA




          DIAS
                   1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
41
TEMPERATURA   40
              39
              38
              37
              36



              SEPSIS URINARIA O BILIAR, ABSCESO HEPÁTICO,
                   MALARIA Y SEPTICEMIAS POR GRAM -


          DIAS
                   1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
• Períodos de apirexia entre los accesos febriles.
• Terciana: días alternos.
• Cuartana: a los dos días de apirexia.


      °C
      41
      40
      39
      38
      37
      36                               Días

           1   2   3   4   5   6
41
TEMPERATURA   40
              39
              38
              37
              36


        BORRELIA , MENINGOCOCCEMIA, FIEBRE REUMATICA




          DIAS
                   1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
41
TEMPERATURA   40
              39
              38
              37
              36



              E. HODGKIN, ENDOCARDITIS Y BRUCELLOSIS




          DIAS
                   1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
41
TEMPERATURA   40
              39
              38
              37
              36



                    POLIOMIELITIS ANTERIOR AGUDA



          DIAS
                   1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
• Es un tipo de fiebre continua de larga duración.
  Enfermedad consunción.

Ej.: Abscesos hepáticos, TBC crónica cavitaria y
   procesos sépticos crónicos. Síndrome de
   consunción.
                °C
           41
           40
           39
           38
           37
           36                                Semanas
                     1   2   3   4   5   6
• Período de fiebre de tres a diez días, seguido de
  periodos afebriles de tres a diez días.
• Es gradual y puede presentar febrícula.

• Ej.: Enfermedad de Hodgkin.

            ºC
           41
           40
           39
           38
           37
           36                      Días
• Patrón de fiebre continua en la cual no se ve
  alterada la frecuencia cardiaca

Ej.: Fiebre tifoidea, dengue hemorrágico y fiebre
  amarilla.
                  F.C

             85



                                                  ºC
                    36   37   38   39   40   41
Semiologia de la Fiebre

Más contenido relacionado

PPTX
Semiologia del dolor
PPT
13. Fiebre
PPTX
Semiologia genitourinario
ODP
Sistema Nervioso Periférico
PPTX
Fisiopatologia de la Fiebre
PPT
Hipertensión Arterial
PPTX
EDA-PEDIATRIA
PPTX
Semiologia del dolor
13. Fiebre
Semiologia genitourinario
Sistema Nervioso Periférico
Fisiopatologia de la Fiebre
Hipertensión Arterial
EDA-PEDIATRIA

La actualidad más candente (20)

PPTX
semiología de la fiebre
PPT
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
PPTX
Celulitis y erisipela en la infancia
PPTX
Examen físico Respiratorio
PPTX
Síndrome febril
PPTX
PPTX
Exploración de tórax.
PDF
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
PPS
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
PPTX
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
PPTX
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
DOCX
Historia clínica 1-2
PPT
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
PPTX
Examen fisico de torax
PPTX
Exploración física en reumatología
PPT
Copia de bronquitis cronica enfi y core
PPTX
Exploracion de tiroides
PPTX
Trastornos de la neurona motora
PPTX
Palpación del abdomen
PPTX
Maniobras abdominales
semiología de la fiebre
Dr. Gomez - Semiologia Abdominal
Celulitis y erisipela en la infancia
Examen físico Respiratorio
Síndrome febril
Exploración de tórax.
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
Historia clínica 1-2
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
Examen fisico de torax
Exploración física en reumatología
Copia de bronquitis cronica enfi y core
Exploracion de tiroides
Trastornos de la neurona motora
Palpación del abdomen
Maniobras abdominales
Publicidad

Destacado (7)

PDF
Semiología FIEBRE
PPTX
Semiologia de la Neumonia
PPTX
Broncograma aereo
PPT
8.Dolor Abdominal
PPT
Fisiopatologia del dolor lumbar
PPT
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
PPTX
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
Semiología FIEBRE
Semiologia de la Neumonia
Broncograma aereo
8.Dolor Abdominal
Fisiopatologia del dolor lumbar
SEMIOLOGIA DEL DOLOR
SEMIOLOGIA DE LA NEUMONIA
Publicidad

Similar a Semiologia de la Fiebre (20)

PPT
Fisiopatologia de la fiebre
PPTX
2. síndrome febril1
PPTX
Fiebre en urgencias p'ljfa
PPTX
Hipertermia
PPTX
Fiebre e hipertermia
PDF
PPTX
Clase Fiebre aguda Pat Inf
PPTX
Copia de Fisiopatología de la fiebre.pptx
PPTX
FIEBRE.pptx
PPTX
Fisiologia de la fiebre
PPTX
Fiebre en el anciano
 
PPT
Clase 8 a temperatura corporal fiebre urp
PPT
Respuesta Orgánica a la lesión
PPTX
FISIOPATOLOGIA
PPT
Fisiopatologia clase de fiebre
PPTX
Sindrome febril
PPTX
Síndrome febril prolongado
PPTX
Síndrome febril, curso de semiología general
PPT
Termorregulacion y piel
PPTX
Fisiopatologia de la fiebre
2. síndrome febril1
Fiebre en urgencias p'ljfa
Hipertermia
Fiebre e hipertermia
Clase Fiebre aguda Pat Inf
Copia de Fisiopatología de la fiebre.pptx
FIEBRE.pptx
Fisiologia de la fiebre
Fiebre en el anciano
 
Clase 8 a temperatura corporal fiebre urp
Respuesta Orgánica a la lesión
FISIOPATOLOGIA
Fisiopatologia clase de fiebre
Sindrome febril
Síndrome febril prolongado
Síndrome febril, curso de semiología general
Termorregulacion y piel

Más de Luis Fernando (20)

PPTX
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
PPTX
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
PPTX
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
PPTX
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
PPTX
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
PPTX
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
PPTX
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
PPTX
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
PPTX
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
PPTX
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
PPTX
Continuum Cognitivo.pptx
PPTX
Obesidad.pptx
PPTX
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
PPTX
Demencias Vasculares.pptx
PPTX
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
PPTX
Demencias - Generalidades.pptx
PPTX
Enfermedad De Alzheimer.pptx
PPTX
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
PPTX
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
PPTX
Trastornos de la conducta.pptx
Paradigmas en Psicogeriatría (Psiquiatría Geriátrica)
Prevención, intervención y atención de la demencia - UPTC Mayo 2022.pptx
Psicofarmacologia e intervenciones no farmacologicas en adultos mayores
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Trastornos de Ansiedad en el Adulto Mayor.pptx
Cambios fisiológicos del envejecimiento.pptx
Apoyo al cuidador primario y a las familias.pptx
Lewy Body Dementias y Enfermedad de Parkinson.pptx
Síntomas cognitivos en la Enfermedad de Alzheimer1.pptx
Actitudes, percepción social y estigma frente a la demencia
Continuum Cognitivo.pptx
Obesidad.pptx
Psicoeducacion familias - Trastornos Afectivos1.pptx
Demencias Vasculares.pptx
Evaluación Neuropsiquiatrica.pptx
Demencias - Generalidades.pptx
Enfermedad De Alzheimer.pptx
Trastornos de Ansiedad en Niños y Adolescentes.pptx
Tratamiento psicofarmacologico Trastorno de conducta infantil.pptx
Trastornos de la conducta.pptx

Último (20)

PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
hematopoyesis exposicion final......pptx
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
Microbiología Básica para__principiantes
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx

Semiologia de la Fiebre

  • 2. Tasa metabólica basal. Tasa metabólica por actividad muscular. Metabolismo de tiroxina. Metabolismo prod por EPI, NOREPI, y SNA simpático. Metabolismo de actividades químicas de las propias células. Metabolismo necesario para digestión, absorción y almacena/ de alimentos.
  • 4. Vasodilatación Piel • Inhibición centros SNA hipotálamo posterior. • Vasodilatación Plena: x8 perdida calor por piel. Sudoración • ↑1°C sudoración para perder x10 tasa basal de prod de calor. Disminución producción de calor • Inhibición de Tiritona y termogenia química.
  • 5. Elevación de la temperatura por encima de la variación diaria normal. Acompañado de intranquilidad o estupor. • Alteración del propio encéfalo o bien a sustancias toxicas que inciden en los centros termorreguladores. LUGAR VALOR NORMAL (°C) RANGO NORMAL (°C) Axilar - Inguinal 36.5 36.2 – 36.8 Oral 37 36.7 – 37.3 Oidal 37.3 37 – 37.9 Rectal – Vaginal 37.5 37.2 – 37.8 Frontal 37 36 - 38
  • 6. • Variación circadiana: Pico máximo vespertino (4 - 8pm) y mínimo 2 - 4am. • Mujeres: ↑T° en 0.5°C 2da parte ciclo menstrual (después de ovulación). • Edad: menor en ancianas. • Ejercicio físico. • Exceso de ropa y ambientes calurosos (↑T°C en RN a rangos febriles).
  • 7. FIEBRE HIPERTERMIA Mecanismos Del Control Conservados Alterados Hipotálamo ↑T° corporal Normotérmico Ciclo Circadiano conservado Ausente, producción de calor excede a la pérdida Antipiréticos Efectivos NO efectivos Sudoración Presente Ausente Proceso Infeccioso Algunas veces No NO mecanismo de defensa NO liberación de citoquinas SÍNDROMES HIPERTÉRMICOS Golpe de calor Hipertermia inducida por drogas Hipertermia maligna por anestésicos Síndrome neuroléptico maligno
  • 8. >37.5°C • Febrícula >38°C • Fiebre Ligera 38 – 39°C • Fiebre Moderada >40°C • Fiebre Alta >41°C • Hiperpirexia >42° • Incompatible con la vida
  • 10. Receptores cutáneos (Frio y Calor) – Superficiales y profundos Vía espinotalámica lateral – T° Sanguínea Centro termorregulador (Hipotálamo) Disipación o retención del calor
  • 11. Hipotálamo (N. Preóptico y Anterior): control de la temperatura corporal. Vía Espinotalámica Lat.
  • 12. Pirógenos: Sustancias ↑ pto de ajuste del termostato hipotalámico. Variación del punto de ajuste sobre el centro hipotalámico termorregulador
  • 13. Noxa ambiental Difusión BHE Liberación de hipotálamo ant: (pirógeno Cambio en citocinas EXÓGENO). termostato. neuronales. 5-HT SP?? Respuesta Estimulación del Producción de autonómica, sistema SFM. PGE2. endocrina y conductual. Pirógenos Activacion ENDÓGENOS Activación de mecanismos (IL-1, IL-6, COX, (en OVLT). conservación y TNF-α, INF). producción calor
  • 14. MICROBIANO CITOQUINAS • Bacterias gram (-) Acción a través: Polipéptidos producido: o Lipopolisacáridos. -Inmunocomplejos. •Cells Fagocitarias. • Bacterias gram (+) -Metab. hormonas •Cells Endoteliales. o Peptidoglucanos. esteroidales. •Linfocitos B y T. •Exotoxinas. -Complemento. •Fibroblastos. •Hongos. -Ácidos biliares. •Células MM Liso. •Vírus. •Queratinocitos. •Parasitos. •Células De La Glía. NO MICROBIANO •Complejos inmunes. Mecanismo: •Inducidos por linfocina. estimulación de IL-1 IL-6 TNF -α •Esteroides pirógenos. células monocitos- •Polinucleótidos. macrófagos y producción de INF •Bleomicina. •Coadyuvantes sintéticos. pirógenos •Cristales de urato. endógenos.
  • 17. INFLAMACIONES NECROSIS TUMORES METABOLOPATIAS •Agentes Físicos •Infartos •Sólidos •Gota •Agentes Químicos •Hemólisis •Hematológicos •Profirinas •Agentes Biológicos •Autoinmunidad Células del Sistema Mononuclear REACCIONES Fagocitico MEDICAMENTOS INMUNOLÓGICAS IL-1 IL-6 INF TNF -α FIEBRE
  • 18. • Signo y síntoma de varios tipos de patologías infecciosas y no infecciosas. • ↑T (1-4°C) puede mejorar eficacia de la cap. destructiva de leucocitos y probable/ altere replicación de m.o.
  • 19. PIRÓGENOS ENDÓGENOS TERMORREGULACIÓN GENERACIÓN DE CALOR APORTE DE CALOR INCREMENTO INCREMENTO •Escalofrío •Taquicardia DE PERDIDAS PERDIDAS •Tremor •Oliguria •Sudoración •Taquicardia •Alt. hidroelectroliticas Profusa •Taquipnea •Poliuria ELEVACIÓN TÉRMICA DISMINUCIÓN PERDIDA •Vasoconstricción -Efectos Perjudiciales -Efectos Benéficos •Convulsiones •↓mo. •Hiperventilación •↑metabolismo •Herpes labial •↑cooperación ACCIONES COLATERALES inmune -Efectos Perjudiciales -Efectos Benéficos •Astenia, mialgias, •↑Prot Fase Aguda artralgias. •↑Cells •Somnolencia inflamatorias •Perdida masa MM •Activación Cells inflamatorias. FASE DE FASE DE COMIENZO FASE DE ESTADO DECLINACIÓN
  • 20. SEGÚN INTENSIDAD SEGÚN CURVA TERMICA FEBRICULA FIEBRE HIPEPIREXIA <38° 38°-41° >41° CONTINUA REMITENTE INTERMITENTE RECURRENTE ONDULANTE OSCILACIÓN <1° OSCILACIÓN >1° Periodos febriles y Periodos febriles y Descensos y afebriles en corto afebriles en ascensos No normaliza No normaliza tiempo tiempo largo paulatinos Si normaliza Si normaliza Si normaliza
  • 21. 41 TEMPERATURA 40 39 38 37 36 NEUMONIA NEUMOCÓCCICA, FIEBRE TIFOIDEA NO TRATADA, ENDOCARDITIS SUBAGUDA Y ENCEFALITIS DIAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
  • 22. • Cuando las oscilaciones diarias (máx. y mín.) NO sobrepasan un grado sin llegar a lo normal. • Se altera frecuencia cardiaca (1°C = 10 latidos). °C 41 40 39 38 37 36 Horas 1 2 3 4 5 6
  • 23. 41 TEMPERATURA 40 39 38 37 36 BRONCONEUMONÍA, MENINGITIS, NEUMONIA CON ABSCESOS Y FIEBRE TIFOIDEA DIAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
  • 24. 41 TEMPERATURA 40 39 38 37 36 SEPSIS URINARIA O BILIAR, ABSCESO HEPÁTICO, MALARIA Y SEPTICEMIAS POR GRAM - DIAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
  • 25. • Períodos de apirexia entre los accesos febriles. • Terciana: días alternos. • Cuartana: a los dos días de apirexia. °C 41 40 39 38 37 36 Días 1 2 3 4 5 6
  • 26. 41 TEMPERATURA 40 39 38 37 36 BORRELIA , MENINGOCOCCEMIA, FIEBRE REUMATICA DIAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
  • 27. 41 TEMPERATURA 40 39 38 37 36 E. HODGKIN, ENDOCARDITIS Y BRUCELLOSIS DIAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
  • 28. 41 TEMPERATURA 40 39 38 37 36 POLIOMIELITIS ANTERIOR AGUDA DIAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
  • 29. • Es un tipo de fiebre continua de larga duración. Enfermedad consunción. Ej.: Abscesos hepáticos, TBC crónica cavitaria y procesos sépticos crónicos. Síndrome de consunción. °C 41 40 39 38 37 36 Semanas 1 2 3 4 5 6
  • 30. • Período de fiebre de tres a diez días, seguido de periodos afebriles de tres a diez días. • Es gradual y puede presentar febrícula. • Ej.: Enfermedad de Hodgkin. ºC 41 40 39 38 37 36 Días
  • 31. • Patrón de fiebre continua en la cual no se ve alterada la frecuencia cardiaca Ej.: Fiebre tifoidea, dengue hemorrágico y fiebre amarilla. F.C 85 ºC 36 37 38 39 40 41