2. Orientaciones Generales
Dejar descubierta la región que vamos a explorar,
preferentemente desde el ombligo hacia arriba.
El explorador debe colocarse a la derecha del examinado
El examen debe realizarse con la persona acostada, o
mejor reclinado en la camilla o en la cama
La exploración se hará por los cuatro procedimientos
clásicos que ya conocemos: la inspección, la palpación,
la percusión y la auscultación.
3. ÁREAS O FOCOS PRECORDIALES.
El foco aórtico, localizado en el segundo espacio intercostal derecho,
exactamente al lado del borde derecho del esternón
El foco pulmonar, localizado exactamente al lado del borde izquierdo
del esternón, en el segundo espacio intercostal izquierdo, representa la
válvula pulmonar
El foco tricuspídeo, localizado en un área de aproximadamente 3 a 4
cm, a la izquierda del esternón en su parte inferior, a la altura de la
quinta articulación condrocostal izquierda, representa la válvula
tricuspídea,
El foco mitral o apical, situado en el 5to. espacio intercostal izquierdo,
en la línea medioclavicular, representa una válvula y una cámara
cardiaca.
5. Áreas o focos adicionales
El área esternoclavicular, descansa sobre el esternón y su unión con
ambas costillas, así como parte de los 1ros. espacios intercostales
izquierdo y derecho. Estas estructuras pueden servir de líneas de
demarcación para evaluar el arco aórtico y la arteria pulmonar
El área ventricular derecha, sobre el ventrículo derecho que enfrenta
el tórax anterior, se extiende desde el 3er. espacio intercostal hasta el
extremo distal del esternón. El borde lateral derecho del área se
encuentra sobre la aurícula derecha. El ventrículo izquierdo está
sobre su borde lateral izquierdo
El foco de Erb o 2do. foco aórtico, en el 3er. espacio intercostal
izquierdo se incluye en el área ventricular derecha. Es considerado
por la mayoría como el 5to. foco principal de auscultación precordial
7. INSPECCIÓN
observe todos los fenómenos visibles:
coloración de la piel,
arquitectura de la región,
configuración externa,
mediante la inspección estática y dinámica (latidos positivos en
el sentido de levantamiento, o negativos en el sentido de
depresión) en la regiones precordial, epigástrica y cervical.
8. Inspección dinámica
Permite apreciar el choque de la punta
(levantamiento que experimenta la región
apexiana, por el empuje hacia delante de la
punta del ventrículo izquierdo durante el
comienzo de la sístole cardiaca)
La inspección del choque de la punta permite
fijar:
situación o localización,
forma,
intensidad,
extensión,
frecuencia y ritmo.
9. Situación
adulto: V espacio intercostal izquierdo
niño: IV espacio intercostal izquierdo
anciano: VI espacio intercostal izquierdo
Sobre la línea medioclavicular (LMC) (foco mitral) o un
poco más adentro, limitándose a cubrir una extensión
reducida, que abarca aproximadamente la yema de un
dedo, y que no debe ser mayor de 2-3 cm. de diámetro.
10. Variaciones en estado
fisiológico
En los pícnicos, en los obesos y en las embarazadas, el
latido de la punta asciende y puede observarse por
encima del 5to. espacio intercostal y algo hacia fuera.
En los longilíneos y en los delgados, se sitúa más abajo y
adentro
En decúbito lateral izquierdo (posición de Pachón), la
punta se desvía de 2 a 5 cm hacia la región axilar;
Las alteraciones fisiológicas del choque de la punta se
observan mejor en el individuo sentado
11. Forma, intensidad y
extensión.
La intensidad del choque de la punta
depende:
del grosor de la pared,
del tamaño del corazón
y de la fuerza de su contracción.
12. Frecuencia y ritmo.
observar la frecuencia del choque de la punta y
si éste es rítmico o no, ya es un adelanto para
precisar estos aspectos con mayor o menor
profundidad, durante la auscultación.
13. Otros latidos ajenos al choque de la
punta:
Latido epigástrico: Se observa en condiciones normales en
individuos delgados.
Después de la sístole ventricular se produce la proyección hacia
delante de la región epigástrica
Otras veces, el latido epigástrico consiste en una retracción
sistólica de esa región, latido negativo, motivada por la
transmisión del latido cardiaco, lo que puede suceder en el
terreno fisiológico
sin embargo, tal hallazgo puede ser anormal (ventrículo derecho
hipertrofiado)
14. PALPACIÓN
Palpe toda el área precordial con la palma de la mano:
la punta;
la región xifoidea y sus cercanías,
la base, a ambos lados del esternón
La palpación debe realizarse en distintas posiciones:
decúbito supino;
sentado;
decúbito lateral izquierdo
sentado con ligera inclinación hacia la izquierda,
decúbito ventral.
La palma de la mano es más sensible a la vibración. La punta de los
dedos es más sensible a las pulsaciones, como el choque de la
punta.
16. Elementos obtenidos con la
palpación
Movimientos pulsátiles. (Choque de la punta y otros)
Vibraciones valvulares palpables. (choques valvulares)
Estremecimiento catario. (frémito o thrill)
Ritmo de galope diastólico.
Roces pericárdicos palpables. (frémito pericárdico)
17. CHOQUE DE LA PUNTA
En los niños y en los jóvenes es frecuente percibir el latido
cardiaco en decúbito supino; en tanto que en adultos de
más de 30 años, lo común es no encontrar ningún latido
palpable en decúbito dorsal
Palparlo en esa posición cuando el sujeto tiene más de 30
años, debe hacer sospechar alguna alteración cardiaca
Su comprobación es constante en decúbito lateral izquierdo
18. ESTREMECIMIENTO CATARIO
(FRÉMITO o THRILL)
Es una sensación percibida por la mano que palpa,
comparable a la sensación que se obtiene al palpar a
contrapelo el dorso de un gato que ronronea.
En sujetos con eretismo cardiaco (jóvenes, simpaticotónicos,
hipertiroideos, etc.) y pared torácica delgada, puede
percibirse una sensación vibratoria parecida al thrill, durante
la sístole, a la que se denomina tremor cordis. El tremor carece
de significación patológica.
19. Los estremecimientos catarios
pueden ocurrir durante:
la sístole: thrill sistólico
en plena diástole: diastólico
o abarcar los dos tiempos sin interrumpirse:
sistodiastólico.
Su localización es variable; pueden radicar:
en la punta,
en la base,
en los vasos del cuello,
en el mesocardio
excepcionalmente, en la región xifoidea.
20. El thrill apexiano suele percibirse mejor en decúbito
lateral izquierdo
Los basales se exteriorizan más fácilmente ordenando
al sujeto que se siente si está acostado; si está sentado,
pedirle que incline el tronco hacia delante y a la
izquierda.
21. Percusión
Existen dos zonas
Zona en contacto directo con la pared torácica: zona de
matidez absoluta
Zona separada por tejido pulmonar: zona de matidez
relativa (dada por la aurícula derecha entre el tercero y el
quinto espacios intercostales) y más arriba por la porción
inicial de la aorta ascendente. El borde izquierdo está
formado por el ventrículo izquierdo hacia abajo y el cono de
la arteria pulmonar hacia arriba
22. Matidez relativa. TÉCNICA DE LA
EXPLORACIÓN
Determinar el borde superior de la matidez hepática,
comenzando a percutir desde la región infraclavicular
hacia la base del tórax.
Determinar el borde derecho del área cardiaca
percutiendo en sentido transversal desde la línea axilar
anterior derecha hacia el esternón, al nivel de los espacios
intercostales tercero, cuarto y quinto.
Determinar el borde izquierdo percutiendo en sentido
transversal y oblicuo desde la línea axilar anterior izquierda
hacia el esternón, y también en sentido vertical
ascendente o descendente.
Ordenar al enfermo que realice varias espiraciones
forzadas y marcar con un lápiz dermográfico cada límite
hasta configurar dicha área.
24. Matidez absoluta
Tiene la forma de un triángulo cuyo vértice está a la
altura del cuarto cartílago costal y cuya base se
confunde sin delimitación con la matidez hepática.
E1 borde derecho vertical corresponde al borde
izquierdo del esternón y el borde izquierdo es oblicuo
hacia abajo y afuera extendiéndose desde el vértice
hasta un poco por dentro del choque de la punta.
26. SEMIOTECNIA
El borde derecho, se coloca el dedo plesímetro en la dirección
del eje longitudinal del tórax en el límite derecho, que
determinamos en la matidez relativa avanzando en sentido
transversal hacia la izquierda hasta encontrar matidez absoluta.
Esta operación se realiza a nivel del cuarto y quinto espacios.
Para determinar el borde izquierdo hacemos una operación
similar pero en sentido contrario, siempre partiendo en forma
paralela del límite izquierdo de la matidez relativa.
27. AUSCULTACIÓN
Debe realizarse en:
cuatro focos principales de auscultación:
tricuspídeo, mitral, pulmonar y aórtico
focos adicionales del precordio (2do. foco
aórtico o V foco de auscultación y
mesocardio)
base del cuello,
área esternoclavicular,
región epigástrica
29. Método secuencial
sistemático
Comenzamos por el foco tricuspídeo, después se
pasa al foco mitral; a continuación, a los focos de la
base: al pulmonar y al aórtico, y para cerrar el circuito
de los focos, debe pasarse al 2do. foco aórtico.
Después se recorre toda la región precordial, base del
cuello, región esternoclavicular, región epigastrica.
30. Otra secuencia
Comenzar por el foco aórtico, donde se identifica muy
bien el 1ro. y 2do. ruidos, y seguidamente auscultar los
vasos del cuello o pasar al foco pulmonar. Luego se va
descendiendo por el borde esternal izquierdo, al 2do.
foco aórtico, hasta el tricuspídeo y la región epigástrica,
para terminar en el foco mitral y mesocardio.
31. AUSCULTACIÓN SISTEMÁTICA.
Con la persona en supino, proceda sistemática-mente de un foco al
siguiente.
Ausculte cada área usando el diafragma para detectar los sonidos
más agudos, como el 1er. Ruido (R1), el 2do. Ruido (R2) y use la
campana para detectar los sonidos más graves, como el 3ro. y 4to.
Ruidos (R3 y R4).
Ausculte la base del corazón con la persona sentada inclinada hacia
delante
Evalúe el apex con la persona en decúbito lateral izquierdo.
Escuche durante varios ciclos cardiacos en cada foco auscultatorio.
32. I. Determine el ritmo y la frecuencia cardiaca
El ritmo habitualmente será regular.
Puede variar en niños y adultos jóvenes, en los que se puede
apreciar un ritmo irregular que varía con la respiración. Arritmia
sinusal No tiene significación patológica.
Durante la inspiración el retorno venoso es mayor y la
frecuencia puede aumentar para compensar el mayor
volumen de sangre, mientras que en la espiración la
frecuencia disminuye.
33. Cuando los ruidos son arrítmicos:
arritmia extrasistólica: Se puede precisar una cadencia rítmica
de base, donde se insertan latidos prematuros seguidos de una
pausa (extrasístoles)
arritmia completa: Si los latidos auscultados son
completamente arritmicos, sin que se precise una cadencia de
base, que siempre es patológica y que se debe habitualmente
a una fibrilación auricular.
Cuando se detecta una arritmia debe completarse el examen
auscultando simultáneamente con la palpación del pulso
radial
34. Las extrasístoles o latidos prematuros pueden ser ventriculares, si se
originan en este sitio, o supraventriculares, si se originan por encima
del mismo.
La contracción ventricular de los latidos prematuros
supraventriculares se produce en momentos en que ya hay
suficiente sangre en los ventrículos para ser expulsadas a la periferia
y el latido prematuro llega al pulso radial, por lo que la extrasístole y
su pausa posterior se detectan simultáneamente a la auscultación
cardiaca y a la palpación del pulso.
Cuando la extrasístole es de origen ventricular, la contracción
ventricular prematura se produce cuando el ventrículo izquierdo no
tiene sangre suficiente para expulsar a las arterias periféricas y la
extrasístole se ausculta, pero no se transmite al pulso radial y la
palpación de éste nos produce la sensación de que falta un latido.
35. En resumen
las extrasístoles supraventriculares generalmente se
transmiten al pulso, mientras que las ventriculares no se
transmiten, y se palpa el pulso como ausencia de un latido.
La arritmia completa por fibrilación auricular se corrobora
por palpación simultánea, porque todos los latidos
arrítmicos llegan al pulso; es decir, se oyen y se palpan
sincrónicamente
36. Frecuencia cardiaca
Se determina contando los latidos en un minuto
completo, con un reloj que marque los segundos,
mientras se ausculta.
Puede dejarse para el final de la auscultación, pero
tiende a olvidarse.
La frecuencia normal de reposo es 60-100 latidos/min,
pero puede ser menor en personas en buenas
condiciones físicas.
37. II. Identifique los ruidos cardiacos
en cada foco.
El primer ruido cardiaco (R1) es de tono ligeramente
bajo y tiene una duración algo mayor (0,14 seg) que el segundo
ruido. Su onomatopeya es dum. Tiene mayor intensidad en la
punta cuando se ausculta con el diafragma, donde se oye
como un sonido único.
En la práctica R1 representa el cierre de las válvulas mitral y
tricuspídea y marca el inicio de la sístole ventricular.
El silencio que media entre el primero y el segundo ruidos, o
pequeño silencio, es un espacio sistólico; de manera que todo
ruido sobreañadido tendrá esta connotación hemodinámica; es
decir, será sistólico.
38. Segundo ruido (R2)
El segundo ruido cardiaco es de tono ligeramente más alto y es más
corto (0,11 seg). Su onomatopeya es lop. Tiene mayor intensidad en los
focos de la base. En adultos jóvenes puede percibirse normalmente
desdoblado al final de la inspiración.
El factor determinante del segundo ruido cardiaco es el cierre
simultáneo de las válvulas sigmoideas aórticas y pulmonares e inicio de
la diástole ventricular.
El silencio que media entre este ruido y el primer ruido del siguiente ciclo
cardiaco, representa un espacio diastólico y todo fenómeno que
ocurra en este periodo será diastólico.
39. Obsérvese que en el corazón normal el cierre de las
válvulas produce ruidos, mientras que la apertura es
silenciosa.
En una persona con ritmo y frecuencia normal, el primero
y segundo ruidos serán inmediatamente distinguibles, por
el intervalo de tiempo más corto entre R1 y R2.
También R1 puede oírse casi simultáneamente con la
palpación del choque del pulso carotídeo, lo que puede
ayudar a identificar R1 y R2 en personas con frecuencias
cardiacas elevadas.
40. Tercer ruido (R3)
Se produce poco después del segundo ruido (0,13 a 0,18 seg).
Se cree tiene origen en las vibraciones de la pared ventricular que
resultan del impacto de la corriente de sangre que entra durante el lleno
ventricular rápido. Por su poca intensidad y tono bajo no se escucha
comúnmente, aunque se registra con cierta frecuencia en los
fonocardiogramas.
Exige una búsqueda meticulosa, para lo cual se utiliza la campana.
En niños y jóvenes se ausculta con cierta frecuencia al nivel de la punta.
Suele desaparecer después de los 25 años de edad. Cuando aparece
en edades más tardías siempre es patológico y en este caso indica la
existencia de una insuficiencia ventricular; se origina así un ritmo a tres
tiempos preludio de un ritmo de galope.
41. III. Identifique el desdoblamiento
normal de R1 y R2.
DESDOBLAMIENTO NORMAL DE R1.
El desdoblamiento normal de R1 puede oírse junto al área tricuspídea
o en el borde esternal inferior izquierdo y en la medida en que nos
acercamos al foco mitral se precisa menos, de manera que R1 se
ausculta como un ruido único en la punta. No hay variaciones de R1
con la respiración.
DESDOBLAMIENTO NORMAL DE R2
el ventrículo izquierdo se vacía más rápidamente que el derecho y la
válvula aórtica (A) se cierra primero que la pulmonar (P), alrededor
de 0.04 segundos, y da lugar a un R2 normalmente desdoblado en
dos componentes (A2 y P2) En la espiración R2 vuelve a oírse único.
42. V. Identifique la presencia de
soplos, describa sus
características.
Son los ruidos que aparecen en relación con el
ciclo cardíaco en la región precordial o en su
vecindad, con características acústicas que han
sido comparados al ruido de un fuelle al avivar el
fuego
Los soplos, en su mayoría, son producidos por un
flujo turbulento. La aparición y el grado de la
turbulencia dependen de la velocidad y
viscosidad de la sangre, y del tipo y configuración
del obstáculo que surja en la corriente sanguínea.
43. CRITERIOS PARA DESCRIBIR LOS
SOPLOS.
intensidad
tono
timbre
momento de la revolución cardiaca en que se producen
duración,
sitio en que se oyen con más intensidad,
propagación o irradiación
modificaciones que experimentan los soplos bajo la influencia de la respiración, del
esfuerzo muscular de los cambios de posición y del tratamiento.
44. 1. INTENSIDAD
1- Muy débil. Malamente audible.
2- Débil. Audible sólo en el silencio.
3- Moderado. Claramente audible.
4- Intenso. Puede asociarse a Thrill.
5- Muy intenso; thrill palpable. Puede oírse con el estetóscopo
parcialmente fuera del pecho.
6- Muy intenso, de intensidad máxima. Thrill palpable, se oye, aún
sin el estetóscopo.
45. Forma en que un soplo pasa de la
intensidad mínima a la máxima o viceversa.
a. Increscendo o Creciente.
b. Decrescendo.
c. Increscendo-Decrescendo o romboidal o en
diamante. Cuando el soplo es creciente hasta
alcanzar su intensidad máxima y después decrece
progresivamente hasta desaparecer.
47. TIMBRE
Se asocia a una cualidad conocida de otro sonido. Ejemplos:
suave o aspirativo
soplante
rasposo o áspero
en maquinaria
a chorro de vapor
musical
48. TIEMPO EN QUE OCURREN
Se refiere al momento de la revolución cardiaca en
que se producen.
¿Ocurre en la sístole, en la diástole o es sisto-diastólico?
Los soplos diastólicos siempre son producidos por
lesión orgánica del aparato valvular. Los soplos
sistólicos pueden ser orgánicos o funcionales.
49. DURACIÓN
PANSISTÓLICO (HOLOSISTÓLICO) Ocupa toda la sístole, todo el espacio del
pequeño silencio, entre el 1er. y 2do. ruidos y generalmente enmascara este
último.
HOLODIASTÓLICO. Ocupa toda el espacio del gran silencio, entre R2 y el R1 del
siguiente ciclo.
PROTOSISTÓLICO y PROTODIASTÓLICO. Ocurre temprano en la sístole y la diástole,
respectivamente.
MESOSISTÓLICO (DE EYECCIÓN) Comienza después de oírse R1, pico en
mesosístole y termina antes de oírse R2.
MESODIASTÓLICO. Ocurre en medio de la diástole.
TELESISTÓLICO. Se oye parte del pequeño silencio y el soplo comienza
inmediatamente antes de oírse el 2do. ruido, tardío en la sístole.
TELEDIASTÓLICO o PRESISTÓLICO. Ocurre tarde en la diástole, inmediatamente
antes del R1 del siguiente ciclo.
50. LOCALIZACIÓN
Es el foco o sitio donde es escuchado con mayor
intensidad y de forma más nítida, lo que permite deducir
el aparato valvular o la cámara que lo produce.
51. PROPAGACIÓN
o
IRRADIACIÓN.
Determinado el sitio de mayor intensidad, la irradiación
es el o los sitios hacia donde el soplo se propaga, de
acuerdo a la dirección del flujo de la sangre, al
producirse éste.
52. EJEMPLO DEL REGISTRO ESCRITO DEL
EXAMEN DE UN PRECORDIO NORMAL.
Inspección: Latido de la punta visible en el 4to. espacio
intercostal, en la LMC. No se observan deformidades ni otros
movimientos pulsátiles.
Palpación: Choque de la punta palpable en el mismo lugar
visible. No se palpan otros movimientos pulsátiles, frémitos o thrills,
ni roces.
Percusión: Área cardiaca percutible dentro de límites normales.
Auscultación: Ruidos cardiacos normales, rítmicos y de buen tono
e intensidad. No se auscultan ruidos accesorios, soplos ni roces.
FC: 80/min.