SlideShare una empresa de Scribd logo
9
Lo más leído
14
Lo más leído
15
Lo más leído
+
+

     Golpear  suavemente la superficie del cuerpo
     con el fin de reconocer sonidos cuyas
     cualidades permiten reconocer en estado
     físico del órgano subyacente.
+
     Método inventado por   el
     Médico Leopold
     Auenbrugger.
+
    Percusión inmediata o directa




       Percusión directa sobre el tórax.           Percusión directa sobre el
        Útil para identificar si las bases del       abdomen para poder identificar la
        pulmón se encuentran ocupadas.               ascitis.
+
    Percusión en resorte




     Útil para   el diagnóstico de derrame peritoneal libre.
+
    Percusión medial o dígito-digital




        Dedo percutor

        Dedo plesímetro
+
    Percusión con la faceta dorsal de los
    dedos




         Método excelente para determinar la presencia de ascitis en
          voluminosos abdómenes con gran distensión aérea.
+
    Percusión puntiforme




         Es la aplicación solamente del extremo distal de la 3era falange del
          dedo plesímetro, estando los demás dedos levantados.
+
    Ortopercusión digital de Plesch


                             Se emplea para demarcar zonas
                              de reducida y limitada
                              extensión, en las que a veces es
                              difícil colocar el dedo plano.

                             Como en la región
                              supraclavicular y axilar.
+
    Percusión a saltos




                            Golpear rápidamente y
                             retirar el dedo percutor una
                             vez obtenido el sonido.

                            El golpe será ligero, seco,
                             elástico.
+
    Características de la percusión

      Suave

      Superficial

      Siempre de igual
      intensidad
+      Longitud de onda: Distancia que hay entre cresta y cresta.

       Amplitud de onda: media entre una saliente y una entrante

        Período: tiempo que tarda la onda de propagación en avanzar una
        longitud.

       Frecuencia: número de vibraciones por segundo.
+
       Sonidos: conjunto de vibraciones formadas por la superposición de
        un tono fundamental y tonos secundarios de frecuencia múltiple,
        llamados armónicos.

       Ruidos: formados por muchos sonidos con vibraciones irregulares y
        aperiódicas.

       Nervio auditivo es excitado por vibraciones con una frecuencia de
        20-20,000 ciclos o hertzios

       Debajo de 20 hertzios (infrasonido)

       Encima de 20,000 hertzios (ultrasonido)
+ Características de los sonidos en la
  percusión
     SONIDO MATE: se obtiene sobre órganos sin aire, es débil y de duración
      corta.
     SONIDO TIMPÁNICO: se obtiene sobre vísceras huecas. El sonido es alto,
      largo, moderado y puede ser timpánico agudo o grave dependiendo del
      contenido de gas.
     SONIDO CLARO O RESONANTE PULMONAR: se obtiene por la percusión del
      pulmón y resulta de la vibración del aire. El sonido es fuerte, resonante ,de
      baja tonalidad y rico en armónicos.
     SONIDO METÁLICO: semejante al timpánico, pero la nota es más resonante
      y como haciendo ECO.
     RUIDO DE OLLA CASACADA: útil para percutir el tórax de tuberculosos.
      Ruido estenótico que se produce por la salida brusca de aire a través de una
      abertura.
+
    Cualidades de los sonidos
       INTENSIDAD: depende de la
        fuerza con la que se golpea.
       ALTURA O TONO: depende de la
        frecuencia. (agudo – grave)
       TIMBRE: cualidad del sonido en
        la cual el oído distingue 2
        sonidos del mismo tono e
        intensidad.
       DURACIÓN: depende de la
        intensidad y amplitud de la
        vibración inicial y la elasticidad
        del tejido presentado.
+

Más contenido relacionado

PPTX
Percusión
PPTX
Percusión y Auscultación
PPS
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
PPT
PALPACION. SEMIOLOGIA
PPT
Semiología neumonológica3
PPTX
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
PPTX
Auscultación del tórax e inspección del corazón
PPTX
Percusion y Auscultacion de torax
Percusión
Percusión y Auscultación
Uso adecuado de la auscultación pulmonar
PALPACION. SEMIOLOGIA
Semiología neumonológica3
SEMIOLOGIA DE TORAX Y PULMONES
Auscultación del tórax e inspección del corazón
Percusion y Auscultacion de torax

La actualidad más candente (20)

PPT
Auscultaciòn pulmonar
PPT
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
PPTX
Semiologia de abdomen
PPT
PPTX
Inspeccion de torax
PDF
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
PPTX
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
PPTX
Examen físico de extremidades
PPTX
Exploración de Genitales masculinos y femeninos
PPTX
Exploración física del abdomen
PPT
Semiologia respiratorio
PPTX
Región Precordial
PDF
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
PPTX
Volumenes y capacidades pulmonares
PPTX
Habitus exterior
PPT
Semiologia del Sistema Nervioso
PPTX
Exploración física de tórax
DOCX
Anamnesis por aparatos y sistemas
PPTX
Semiologia. (facies)
PPTX
Topografia de-torax
Auscultaciòn pulmonar
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
Semiologia de abdomen
Inspeccion de torax
Cuidado de enfermeria en la valoracion de torax
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Examen físico de extremidades
Exploración de Genitales masculinos y femeninos
Exploración física del abdomen
Semiologia respiratorio
Región Precordial
SÍNDROMES PLEUROPULMONARES.pdf
Volumenes y capacidades pulmonares
Habitus exterior
Semiologia del Sistema Nervioso
Exploración física de tórax
Anamnesis por aparatos y sistemas
Semiologia. (facies)
Topografia de-torax
Publicidad

Destacado (18)

PPT
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
PPTX
Percusión de caja torácica
PPTX
Percusion1
PPTX
Expo semio respirat
PPT
Semiologia del Torax
PPTX
Seminario del tórax
PPTX
Inspccion y palpacion de torax aterior
PPTX
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
PPTX
Semiologia Del Ojo
PPTX
Sindromes clinicos respiratorio
PPTX
Semiologia aparato respiratorio
PPT
Deporte Adaptado
PPTX
Examen fisico de torax
PPTX
Examen fisico abdomen
PPTX
El tono muscular por Carolina Ontaneda
PPTX
Exploración de tórax
PPTX
Examen físico Respiratorio
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
Percusión de caja torácica
Percusion1
Expo semio respirat
Semiologia del Torax
Seminario del tórax
Inspccion y palpacion de torax aterior
Deformidades de tórax SEMIOLOGIA
Semiologia Del Ojo
Sindromes clinicos respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Deporte Adaptado
Examen fisico de torax
Examen fisico abdomen
El tono muscular por Carolina Ontaneda
Exploración de tórax
Examen físico Respiratorio
Publicidad

Similar a Semiologia expo PERCUSION (20)

PPTX
METODOS DE EXPLORACION FISICA 2 para pacientes.pptx
PPTX
1. Exploración General (02/Sep/2013)
PPTX
Métodos semiológicos
DOCX
PPT
las_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.ppt
PPT
Las tecnicas basicas_de_exploracion._clase_2x
PPT
Radiologia - Las tecnicas basicas de exploración
PPTX
las_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.pptx
PPTX
Percursion
PPTX
Palpacion
PPTX
11 tecnicas de exploración
PPTX
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
KEY
Clase 3 examen aparato respiratorio
PPTX
TECNICAS DE EXPLORACIÓN FISICA MEDICINA.
PPTX
CLASE 1 SEMIOLOGIAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa...
PPT
Exploracion fisica
PPTX
Exploracion de aparatorespiratorio
PDF
34-PAGINAS-Palpacion-y-percucion-torax.pdf
PPT
Metodos generales de exploracion
PPTX
Auscultación y Percusión Abdominal
METODOS DE EXPLORACION FISICA 2 para pacientes.pptx
1. Exploración General (02/Sep/2013)
Métodos semiológicos
las_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.ppt
Las tecnicas basicas_de_exploracion._clase_2x
Radiologia - Las tecnicas basicas de exploración
las_tecnicas_basicas_de_exploracion._clase_2x.pptx
Percursion
Palpacion
11 tecnicas de exploración
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN
Clase 3 examen aparato respiratorio
TECNICAS DE EXPLORACIÓN FISICA MEDICINA.
CLASE 1 SEMIOLOGIAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa...
Exploracion fisica
Exploracion de aparatorespiratorio
34-PAGINAS-Palpacion-y-percucion-torax.pdf
Metodos generales de exploracion
Auscultación y Percusión Abdominal

Más de Wilmerzinho (20)

PPTX
Radiobiologia
PPT
Shock Cirugia
PPTX
Imagenologia 4to AñoCalero
PPTX
Imagenologia MEdicina 4to Año Cantuña
PPT
Biomecanica Centros de Gravedades Parciales y Comunes
PPTX
BIOMECANICA Congreso 2010 2011
PPTX
Biomecanica 2
PPT
Biomecanica
PPTX
Estertores
PPTX
Auscultacion
PPTX
Expo semio
PPTX
Exámenes complementarios
PPTX
Examenes complementarios
PPTX
Broncoscopia
PPT
FELIZ DIA DE LOS NIÑOS.- ANGELES
DOCX
Levítico
DOCX
Wilmer jose caicedo flores.- BIOQUIMICA TENIS
DOCX
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
DOCX
Los temas para Imprimir del examen
PPT
TEMAS PARA EL EXAMEN
Radiobiologia
Shock Cirugia
Imagenologia 4to AñoCalero
Imagenologia MEdicina 4to Año Cantuña
Biomecanica Centros de Gravedades Parciales y Comunes
BIOMECANICA Congreso 2010 2011
Biomecanica 2
Biomecanica
Estertores
Auscultacion
Expo semio
Exámenes complementarios
Examenes complementarios
Broncoscopia
FELIZ DIA DE LOS NIÑOS.- ANGELES
Levítico
Wilmer jose caicedo flores.- BIOQUIMICA TENIS
FISIOLOGIA APLICADA AL DEPORTE
Los temas para Imprimir del examen
TEMAS PARA EL EXAMEN

Semiologia expo PERCUSION

  • 1. +
  • 2. +  Golpear suavemente la superficie del cuerpo con el fin de reconocer sonidos cuyas cualidades permiten reconocer en estado físico del órgano subyacente.
  • 3. +  Método inventado por el Médico Leopold Auenbrugger.
  • 4. + Percusión inmediata o directa  Percusión directa sobre el tórax.  Percusión directa sobre el Útil para identificar si las bases del abdomen para poder identificar la pulmón se encuentran ocupadas. ascitis.
  • 5. + Percusión en resorte  Útil para el diagnóstico de derrame peritoneal libre.
  • 6. + Percusión medial o dígito-digital  Dedo percutor  Dedo plesímetro
  • 7. + Percusión con la faceta dorsal de los dedos  Método excelente para determinar la presencia de ascitis en voluminosos abdómenes con gran distensión aérea.
  • 8. + Percusión puntiforme  Es la aplicación solamente del extremo distal de la 3era falange del dedo plesímetro, estando los demás dedos levantados.
  • 9. + Ortopercusión digital de Plesch  Se emplea para demarcar zonas de reducida y limitada extensión, en las que a veces es difícil colocar el dedo plano.  Como en la región supraclavicular y axilar.
  • 10. + Percusión a saltos  Golpear rápidamente y retirar el dedo percutor una vez obtenido el sonido.  El golpe será ligero, seco, elástico.
  • 11. + Características de la percusión  Suave  Superficial  Siempre de igual intensidad
  • 12. +  Longitud de onda: Distancia que hay entre cresta y cresta.  Amplitud de onda: media entre una saliente y una entrante  Período: tiempo que tarda la onda de propagación en avanzar una longitud.  Frecuencia: número de vibraciones por segundo.
  • 13. +  Sonidos: conjunto de vibraciones formadas por la superposición de un tono fundamental y tonos secundarios de frecuencia múltiple, llamados armónicos.  Ruidos: formados por muchos sonidos con vibraciones irregulares y aperiódicas.  Nervio auditivo es excitado por vibraciones con una frecuencia de 20-20,000 ciclos o hertzios  Debajo de 20 hertzios (infrasonido)  Encima de 20,000 hertzios (ultrasonido)
  • 14. + Características de los sonidos en la percusión  SONIDO MATE: se obtiene sobre órganos sin aire, es débil y de duración corta.  SONIDO TIMPÁNICO: se obtiene sobre vísceras huecas. El sonido es alto, largo, moderado y puede ser timpánico agudo o grave dependiendo del contenido de gas.  SONIDO CLARO O RESONANTE PULMONAR: se obtiene por la percusión del pulmón y resulta de la vibración del aire. El sonido es fuerte, resonante ,de baja tonalidad y rico en armónicos.  SONIDO METÁLICO: semejante al timpánico, pero la nota es más resonante y como haciendo ECO.  RUIDO DE OLLA CASACADA: útil para percutir el tórax de tuberculosos. Ruido estenótico que se produce por la salida brusca de aire a través de una abertura.
  • 15. + Cualidades de los sonidos  INTENSIDAD: depende de la fuerza con la que se golpea.  ALTURA O TONO: depende de la frecuencia. (agudo – grave)  TIMBRE: cualidad del sonido en la cual el oído distingue 2 sonidos del mismo tono e intensidad.  DURACIÓN: depende de la intensidad y amplitud de la vibración inicial y la elasticidad del tejido presentado.
  • 16. +