SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMIOLOGIA GINECOLGICA Anammesis Examen clínico general Examen ginecológico Distintos métodos auxiliares de diagnóstico  (según las necesidades)
ANAMESIS DATOS PERSONALES: nombre, edad, estado civil, lugar de nacimiento, residencia actual. ANTECEDENTES HEREDITARIOS Y FAMILIARES: antecedentes de cancer, tuberculosis, trastornos del desarrollo, alteraciones endocrinas, infecciones, etc. ANTECEDENTES PERSONALES: operaciones abdominales, uso de farmacos, alcohol, drogas, infecciones, endocrinopatias, enfermedades endocrinas, enfermedades cronicas, traumatismos.
ANAMNESIS  HISTORIA GINECOLGICA MENARCA TELARCA CICLOS MENSTRUALES FUM EMBARAZOS ( numero y fechas, evolucion de los mismos, caracteristicas del parto o cesares) ABORTOS ( numero y fechas, voluntarios o espontaneos, metodo de interrupcion del embarazo, complicaciones) MEDIDAS ANTICONCEPTIVAS (tipo y duracion)
ANAMNESIS  HISTORIA GINECOLOGICA MEDICAMENTOS que se hallan tomado o esten tomando. NUMERO DE PAREJAS SEXUALES. ACTIVIDAD SEXUAL. FRECUENCIA DE RELACIONES SEXUALES.
ANAMNESIS ENFERMEDAD ACTUAL MOTIVO DE CONSULTA (con frecuencia hay un signo o síntoma dominante, los síntomas principales son:  Dolor (abdominopelviano o perineal) Flujo genital Hemorragia genital Trastornos menstruales Menos frecuentes: esterilidad, trastornos de las relaciones sexuales, prurito vulvar, sensación de peso perineal, síntomas urinarios y rectales, síntomas mamarios.
EXAMEN CLINICO GENERAL ACTITUD DECUBITO FACIES  ESTADO GENERAL COLORACION DE PIEL Y MUCOSAS CONFORMACION CORPORAL (pícnico, atletico, normotipo) EXAMEN DEL ABDOMEN (inspección, palpación, percución, auscultación)
EXAMEN  GINECOLOGICO INSPECCIÓN TACTO BIMANUAL ESPECULOSCOPÍA EXAMEN MAMARIO
INSPECCION comienza con el reconocimiento de genitales externos, en vulva se estudia distribución pilosa, el desarrollo de labios mayores y menores (informas sobre el grado de trofísmo), las modificaciones en el desarrollo del clítoris son expresión de actividad hormonal anormal (pequeños en pacientes con atrofia genital  y su aumento puede deberse a tumores ováricos o suprarrenales virilizantes)  Haciendo pujar a la paciente se observa descenso del útero, vejiga o recto en pacientes con prolapso.
TACTO BIMANUAL proporciona información sobre las características de la vagina, cuello del útero, genitales internos  en especial cuerpo uterino y anexos. Se completa con el estudio de los fondos de saco, el fondo de saco de Douglas y los parametrios.
TACTO BIMANUAL Vagina:  elasticidad de sus paredes, temperatura y sensibilidad. Cuello:  volumen, forma, situación, orientación, consistencia, movilidad, características del orificio y conducto cervical. útero:  se establece su situación, volumen, forma, superficie, consistencia, movilidad, y presencia de zonas dolorosas. Anexos:  se individualizan los ovarios y si es posible, las trompas, estudiando su forma, tamaño y grado de movilidad. En ocasiones se completa con  tacto rectal
ESPECULOSCOPIA el examen se debe completar con la colocación del especulo vaginal. Permite observar las características de las paredes vaginales, del cuello y del contenido vaginal.
EXAMEN MAMARIO INFORMA SOBRE LA PRESENCIA DE TUMORES, GALACTORREA, CIRCULACION COLATERAL O ANOMALIAS DEL DESARROLLO. INSPECCION  PALPACION
EXAMEN MAMARIO INSPECCION debe hacerse con la paciente de pie o sentada, con el tronco completamente descubierto, con los brazos colgando a lo largo del torax de frente a la luz y al observador.  Puede observarse:           Modificaciones del volumen (asimetrías)           Alteraciones del contorno           Modificaciones de la piel (enrojecimiento,  edema, aumento de la circulación venosa)           Modificaciones del pezón y de la areola.           Presencia de pelos (como elemento de diagn ó stico de virilizaci ó n)
EXAMEN MAMARIO PALPACION comprende la glandula mamaria y las regiones ganglionares  correspondientes.   Se hace con la enferma preferentemente acostada, con los brazos tendidos a lo largo del cuerp o,  y luego con ambas manos debajo de la nuca. Hay dos metodos de palpación: uno emplea la palma de la mano ( metodo de Valpeau) el otro lo hace con la yema de los dedos ( técnica de Bloodgood). En mamas grandes y pendulas es util la palpación bimanual
EXAMEN MAMARION PALPACION Por la palpación se pueden reconocer:           Sensación de calor (procesos inflamatorios)           Dolor provocado           Características de la glandula (superficie, consistencia, etc)           La presencia de un nodulo o tumor (este hallazgo ob li ga a un estudio semiológico minucioso: localización, tamaño, limites, movilidad, superficie, consistencia, sensibilidad, etc.
EXMEN MAMARIO PALPACION La palpación se completa con el estudio de los  derrames mamarios  que pueden ser espontáneos o provocados por la expresión de la glandula, se estudia su aspecto( seroso, hem á tico) y si es uni o bilateral debiéndose hacer un extendido para su estudio citol ó gico. A continuación se hace la palpación de las  zonas ganglionares correspondientes .
EXAMEN MAMARIO PALPACION La palpación de la  axila  se hace con la mano opuesta, estando la paciente sentada frente al medico, se hace levantar el brazo de modo que la mano quede a la altura de la frente, el examinador desliza la mano contra la pared del torax hasta el vértice de la axila, en ese momento se indica a la paciente que baje el brazo y lo deje bien flojo apoyándolo sobre el hombro del examinador (técnica de Bailey). La  fosa subclavicular  se palpa con la paciente de pie o sentada, con los brazos caidos a lo largo del cuerpo, el medico aplica los dedos de la mano opuesta contra la clavicula y los desliza entre esta y el plano costal. La  fosa supraclavicular  se palpa mejor haciendo que la enferma lleve los brazos hacia delante para  ahuecarla, el examinador introduce los dedos en cada fosa (tecnica  de Riddel).
 
METODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO CITOLOGIA HORMONAL Y ONCOLOGICA COLPOSCOPIA PRUEBA DE SCHILLER TEMPERATURA BASAL ESTUDIO DEL MOCO CERVICAL RADIOLOGIA GINECOLOGICA  (HISTEROSALPINGOGRAFIA, MAMOGRAFIA) ECOGRAFIA TAC RESONANCIA MAGNETICA
METODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO LABORATORIO HORMONAL LABORATORIO MICROBIOLOGICO BIOPSIAS ( CUELLO UTERINO, VULVARES, ENDOMETRIO, LINEAL O FRACCIONADA, MAMARIA) PUNCION EXPLORADORA ( ABDOMINAL, CULDOCENTESIS, QUISTES MAMARIOS) HISTEROSCOPIAS LAPAROSCOPIA LAPAROTOMIA
CITOLOGIA  HORMONAL Consiste en el estudio microscópico de las células exfoliadas de la mucosa vaginal, cervical y endometrial. Las células que se estudian se dividen en:           superficiales acidófilas  (son grandes, poligonales, de bordes lisos y núcleo pequeño, picnótico se colorean de rojo),            superficiales basófilas  (son morfológicamente similares pero se colorean de azul),           i ntermedias  (son también basófilas, mas pequeñas y con núcleos mas grandes, son poligonales u ovaladas),            parabasales o profundas  ( son las mas pequeñas, de forma redondeada, con núcleos de gran tamaño e intensamente basófilas).            La parte basal no descama salvo excepciones.            En ocasiones se hallan células cilíndricas provenientes del endocervix o del endometrio.
CITOLOGIA HORMONAL La citología hormonal se expresa habitualmente como índice de maduración en porcentajes de células superficiales acidófilas, basofias, intermedias y parabasales. Los  extendidos tróficos  se caracterizan por el elevado porcentaje de células superficiales, pocos leucocitos y escaso moco (preparados de aspecto limpio), deben tener mas de 15 % de células eosinófilas  señalándose con +, ++ o +++ según el grado de trofismo. Los  extendidos hipotróficos  presentan menor cantidad de células superficiales y aumento de las intermedias, se designan con + cuado hay células eosinófilas entre 1 y 14 %, ++ cuando no hay células eosinófilas pero si basófilas superficiales  e intermedias. Los  extendidos atróficos  presentan células profundas y algunas intermedias, gran cantidad de leucocitos, bacterias y moco (preparados de aspecto sucio) se designan con  + o ++ según la intensidad de la atrofia
CITOLOGIA HORMONAL Aplicaciones del colpocitograma hormonal:           Determina el grado de actividad estrogénica o estudio del trofismo           Permite el diagn ó stico de ovulación (deben hacerse determinaciones seriadas).           Controlar el tratamiento con hormonas           Estudiar alteraciones del embarazo
CITOLOGIA ONCOLOGICA S e clasifica en : Clase I y II: negativos (en la clase II hay células anormales pero no atípicas) Clase III: dudosos o sospechosos de malignidad Clase IV y V: positivos. Se basa en la búsqueda de células atípicas desprendidas de lesiones malignas del aparato genital, adquieren diversas formas: fusiformes, ovaladas, con  importantes modificaciones en los núcleos y una importante desproporción nucleocitoplasmática
CITOLOGIA  TECNICA I ncluye la toma para el estudio citológico del conducto endocervical y del exocervix en particular de la zona de unión de los epitelios (limite escamocolumnar) , puede utilizarse una espátula de madera o un cepillo para la citología endocervical, las tomas se extienden sobre portaobjetos y se fijan en alcohol al 98 %, alcohol eter o con spray. Se debe evitar el coito y toda medicación intravaginal 24 hs antes de la toma. Debe realizarse cada 6 meses luego del inicio de las relaciones sexuales y hasta la menopausia, luego resulta suficiente un examen anual
COLPOSCOPIA Consiste en observar el cuello uterino con iluminación apropiada y una óptica que aumenta entre 10 y 20 veces. Previamente el cerviz debe ser limpiado de sus secreciones con ácido acético al 3% INDICACIONES:            Prevención del cáncer de cuello uterino (debe realizarse cada 6 o 12 meses junto con la citología exfolilativa)           Todos los casos con citología positiva           Cuellos de aspecto anormal independientemente de la citología           Sospecha de infección por HPV           Para orientar la toma de biopsia  
PRUEBA DE SCHILLER para el estudio de lesiones del exocervix, utiliza Lugol y su positividad no es sinónimo de lesión maligna, sino que muestra un epitelio alterado, que requiere estudio de citología y probable biopsia. Se basa en la presencia de glucógeno en el exocervix y en la propiedad de fijación del yodo   Cuello normal  glucógeno +  yodo +  schiller – Cuello alterado  glucógeno -  yodo -  schiller +
TEMPERATURA BASAL Se emplea en la practica por ser un método simple económico y útil para el  diagnostico de la ovulación  y para el estudio del ciclo. La toma se realiza a la mañana antes de levantarse colocando el termómetro en el recto por 5 minutos, se registra en una grafica todos los días con lo que se hace una curva mensual. Curva monofásica : plana, se observa en los ciclos monofásicos Curva bifásica , normal: temperaturas inferiores a 37 antes de la ovulación y un ascenso luego de este de 0,5 grados entre las fases estrogénica y luteínica. Curva trifásica : se observa en embarazadas combinando la amenorrea con una persistencia de la elevación térmica.
ESTUDIO DEL MOCO CERVICAL Es un método sencillo y practico para el  estudio de la función ovárica .  El estudio del moco esta indicado en:           Diagnostico de la ovulación           Diagnostico de ciclo monofásico          Diagnostico de las amenorreas   Diagnostico diferencial entre  embarazo y atraso menstrual
HISTEROSALPINGOGRAFIA D ebe efectuarse entre  los 8 y 10 días del ciclo Informa sobre:            la situación,            forma ,            tamaño del útero,            alteraciones de su cavidad y tono del endometrio.  Permite conocer el estado anatómico de las trompas y  si son o no permeables
HISTEROSALPINGOGRAFIA Principales indicaciones:            Estudio de la permeabilidad tubárica           Miomas uterinos ( en especial submucosos)           Pólipos endometriales           Malformaciones uterinas,           Adherencias intrauterinas           Huevo muerto y retenido           Endometriosis           Incompetencia del orificio cervical           Tuberculosis genital.   Contraindicaciones:            Embarazo (peligro de interrupción)           Procesos inflamatorios en actividad           Metrorragia           Reacción alérgica al yodo.
MAMOGRAFIA   Indicaciones:            Todo tumor con sospecha clínica de carcinoma           Pacientes de 35 años o mas con formaciones nodulares clínicamente benignas.           Como diagnostico precoz en mujeres mayores de 40 años aparentemente sanas.  
MAMOGRAFIA Imágenes sospechosas:            Microcalcificaciones heterogéneas agrupadas           Deformaciones en la estructura y contorno de la glándula           Tumores o formaciones heterogéneas de bordes estelares o con espículas con reacción fibrosa o distorsión peritumoral. Puede detectar tumores mayores o de 5 mm de diámetro
ECOGRAFIA Indicaciones:            Tumores pelvianos, en general de origen ovárico (distingue entre  quísticos, y sólidos           Patología de las trompas, en especial embarazo ectópico           Patología uterina (miomas, pólipos, hiperplasias, etc)           Embarazo normal y patológico           Localización de DIU           Diagnostico de ovulación           Seguimiento folicular en la inducción de la ovulación           Obtención de óvulos por punción dirigida para fertilización asistida.           Patologías mamarias: nódulos, discrimina tumores sólidos de quísticos, guía para la punción.   Prácticamente no presenta riesgos.  
TAC Indicaciones :           Sospecha de abscesos pelvianos           cáncer de ovario y útero ( para investigar compromiso ganglionar) Contraindicación: embarazo
HISTEROSCOPIAS Indicaciones:            Amenorreas poslegrado           Metrorragias en general y en particular en la posmenopausia           Sospecha de miomas submucosos (hipermenorrea)           Esterilidad           DIU retenido en la cavidad uterina cáncer de endometrio
LAPAROSCOPIA Indicaciones:           Abdomen agudo ginecológico           Sospecha de embarazo ectópico           Dolor pelviano crónico           Sospecha de endometriosis           Esterilidad           Tumores pelvianos de diagnostico dudoso           Second look en cáncer de ovario           DIU libre en cavidad peritoneal
LAPAROTOMIA EXPLORADORA E s un método de diagnostico de excepción, se llega cuando : 1.     Resultaron insuficientes todos los otros procedimientos 2.     Es indispensable para el diagnostico la visualización de las lesiones y 3.     existe la presunción de que pueda constituir el primer tiempo de un tratamiento quirúrgico
 
 
 

Más contenido relacionado

PPTX
Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica
PPT
Semiologia exploracion ginecologica limpio
PPTX
Exploración física en ginecología y obstetricia
PPTX
Hormonas en ginecología
PPTX
Exploración de mamas (semiología)
PPTX
Amenorrea
PDF
Métodos de diagnóstico en ginecología i
Historia Clínica & Semiología Ginecoobstétrica
Semiologia exploracion ginecologica limpio
Exploración física en ginecología y obstetricia
Hormonas en ginecología
Exploración de mamas (semiología)
Amenorrea
Métodos de diagnóstico en ginecología i

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ecografía en ginecología
PPT
Semiologia ginecológica
PPTX
Hernia Inguinal Pediátrica
PPTX
Pólipos Ginecológicos
PPTX
Expo distocias de partes blandas
PPTX
Prolapso de Órganos Pélvicos
PPTX
Tumores de Ovario
PPTX
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
PPTX
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
PPTX
Metodos Diagnosticos en Ginecología.
PPTX
PPT
Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia
PPTX
Acretismo
PPT
Ecografia-del-aborto-ppt
PPTX
Criptorquidia
PPTX
Polihidramnios - Oligohidramnios
PPT
Doppler general
PPTX
Diagnóstico de embarazo
PPT
Restriccion del crecimiento intrauterino
PPTX
Feto muerto ppt
Ecografía en ginecología
Semiologia ginecológica
Hernia Inguinal Pediátrica
Pólipos Ginecológicos
Expo distocias de partes blandas
Prolapso de Órganos Pélvicos
Tumores de Ovario
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
DISTOCIAS DE PARTO TRANSVERSA Y OBLICUA DEL FETO Y PRESENTACIÓN PODÁLICA
Metodos Diagnosticos en Ginecología.
Isoinmunización RH - Ginecología y Obstetricia
Acretismo
Ecografia-del-aborto-ppt
Criptorquidia
Polihidramnios - Oligohidramnios
Doppler general
Diagnóstico de embarazo
Restriccion del crecimiento intrauterino
Feto muerto ppt
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
SEMIOLOGÍA --Aparato genital femenino--
PPT
SemiologíA GinecolóGica
PPT
Exploración ginecológica
PDF
Exploracion ginecologica
PPT
Colposexamen
PPT
Semiologia
PPTX
Moco cervical
PPTX
Biopsia de cuello uterino
PPT
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
PPT
Mamografia
PPT
Exploracion Ginecologica
PPTX
Semiología e historia clínica ginecológica
PPTX
Papanicolau
PPT
Importancia del Ca de Cérvix
PPTX
Papanicolaou
PPTX
PAPA NICOLAU E MÉTODO DE BARRERA
PPTX
Aparato genital femenino
PDF
FujiFilm: Programa de Controle de Qualidade para Mamografia
PPTX
Incontinencia urinaria
ODP
Cáncer de mama
SEMIOLOGÍA --Aparato genital femenino--
SemiologíA GinecolóGica
Exploración ginecológica
Exploracion ginecologica
Colposexamen
Semiologia
Moco cervical
Biopsia de cuello uterino
METODOS DE DIAGNOSTICO EN GINECOLOGIA
Mamografia
Exploracion Ginecologica
Semiología e historia clínica ginecológica
Papanicolau
Importancia del Ca de Cérvix
Papanicolaou
PAPA NICOLAU E MÉTODO DE BARRERA
Aparato genital femenino
FujiFilm: Programa de Controle de Qualidade para Mamografia
Incontinencia urinaria
Cáncer de mama
Publicidad

Similar a Semiologia Ginecolgica (20)

PPTX
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
PDF
exploracinginecolgica2015-160223163736.pdf
PPT
Copia de semiologia 2009
PPTX
METODOS DIAGNOSTICOS GINECOLOGICOS 2025.pptx
PPT
Historia Clinica Gineco Fernández
PDF
Examen ginecológico exploración básica gyo
PPTX
Tema 2. Citología Ginecológica
PDF
Citología exfoliativa para md dic 2011
DOCX
Juan luis cortez moreno
PPTX
2do Tema de Ginecología - La Consulta Medica De La Mujer.pptx
DOCX
Integración clínico básico II temas y apuntes
PDF
Final anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino
PPTX
exploracinginecolgica2015-160223163736 (1).pptx
PPT
Metodos diagnosticos,orozogaray ortizpeña
PPTX
consulta ginecologica control prenatal.pptx
PPT
Examenes complementarios de ginecologia
DOCX
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA.docx
PPT
Procedimientos estudio paciente ginecologica
PPTX
Historiaclinicaginecologicappt2010 130316165358-phpapp02
DOCX
Marina irais moran sosa
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
exploracinginecolgica2015-160223163736.pdf
Copia de semiologia 2009
METODOS DIAGNOSTICOS GINECOLOGICOS 2025.pptx
Historia Clinica Gineco Fernández
Examen ginecológico exploración básica gyo
Tema 2. Citología Ginecológica
Citología exfoliativa para md dic 2011
Juan luis cortez moreno
2do Tema de Ginecología - La Consulta Medica De La Mujer.pptx
Integración clínico básico II temas y apuntes
Final anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino
exploracinginecolgica2015-160223163736 (1).pptx
Metodos diagnosticos,orozogaray ortizpeña
consulta ginecologica control prenatal.pptx
Examenes complementarios de ginecologia
CITOLOGÍA EXFOLIATIVA.docx
Procedimientos estudio paciente ginecologica
Historiaclinicaginecologicappt2010 130316165358-phpapp02
Marina irais moran sosa

Semiologia Ginecolgica

  • 1. SEMIOLOGIA GINECOLGICA Anammesis Examen clínico general Examen ginecológico Distintos métodos auxiliares de diagnóstico (según las necesidades)
  • 2. ANAMESIS DATOS PERSONALES: nombre, edad, estado civil, lugar de nacimiento, residencia actual. ANTECEDENTES HEREDITARIOS Y FAMILIARES: antecedentes de cancer, tuberculosis, trastornos del desarrollo, alteraciones endocrinas, infecciones, etc. ANTECEDENTES PERSONALES: operaciones abdominales, uso de farmacos, alcohol, drogas, infecciones, endocrinopatias, enfermedades endocrinas, enfermedades cronicas, traumatismos.
  • 3. ANAMNESIS HISTORIA GINECOLGICA MENARCA TELARCA CICLOS MENSTRUALES FUM EMBARAZOS ( numero y fechas, evolucion de los mismos, caracteristicas del parto o cesares) ABORTOS ( numero y fechas, voluntarios o espontaneos, metodo de interrupcion del embarazo, complicaciones) MEDIDAS ANTICONCEPTIVAS (tipo y duracion)
  • 4. ANAMNESIS HISTORIA GINECOLOGICA MEDICAMENTOS que se hallan tomado o esten tomando. NUMERO DE PAREJAS SEXUALES. ACTIVIDAD SEXUAL. FRECUENCIA DE RELACIONES SEXUALES.
  • 5. ANAMNESIS ENFERMEDAD ACTUAL MOTIVO DE CONSULTA (con frecuencia hay un signo o síntoma dominante, los síntomas principales son: Dolor (abdominopelviano o perineal) Flujo genital Hemorragia genital Trastornos menstruales Menos frecuentes: esterilidad, trastornos de las relaciones sexuales, prurito vulvar, sensación de peso perineal, síntomas urinarios y rectales, síntomas mamarios.
  • 6. EXAMEN CLINICO GENERAL ACTITUD DECUBITO FACIES ESTADO GENERAL COLORACION DE PIEL Y MUCOSAS CONFORMACION CORPORAL (pícnico, atletico, normotipo) EXAMEN DEL ABDOMEN (inspección, palpación, percución, auscultación)
  • 7. EXAMEN GINECOLOGICO INSPECCIÓN TACTO BIMANUAL ESPECULOSCOPÍA EXAMEN MAMARIO
  • 8. INSPECCION comienza con el reconocimiento de genitales externos, en vulva se estudia distribución pilosa, el desarrollo de labios mayores y menores (informas sobre el grado de trofísmo), las modificaciones en el desarrollo del clítoris son expresión de actividad hormonal anormal (pequeños en pacientes con atrofia genital y su aumento puede deberse a tumores ováricos o suprarrenales virilizantes) Haciendo pujar a la paciente se observa descenso del útero, vejiga o recto en pacientes con prolapso.
  • 9. TACTO BIMANUAL proporciona información sobre las características de la vagina, cuello del útero, genitales internos en especial cuerpo uterino y anexos. Se completa con el estudio de los fondos de saco, el fondo de saco de Douglas y los parametrios.
  • 10. TACTO BIMANUAL Vagina: elasticidad de sus paredes, temperatura y sensibilidad. Cuello: volumen, forma, situación, orientación, consistencia, movilidad, características del orificio y conducto cervical. útero: se establece su situación, volumen, forma, superficie, consistencia, movilidad, y presencia de zonas dolorosas. Anexos: se individualizan los ovarios y si es posible, las trompas, estudiando su forma, tamaño y grado de movilidad. En ocasiones se completa con tacto rectal
  • 11. ESPECULOSCOPIA el examen se debe completar con la colocación del especulo vaginal. Permite observar las características de las paredes vaginales, del cuello y del contenido vaginal.
  • 12. EXAMEN MAMARIO INFORMA SOBRE LA PRESENCIA DE TUMORES, GALACTORREA, CIRCULACION COLATERAL O ANOMALIAS DEL DESARROLLO. INSPECCION PALPACION
  • 13. EXAMEN MAMARIO INSPECCION debe hacerse con la paciente de pie o sentada, con el tronco completamente descubierto, con los brazos colgando a lo largo del torax de frente a la luz y al observador. Puede observarse:          Modificaciones del volumen (asimetrías)          Alteraciones del contorno          Modificaciones de la piel (enrojecimiento, edema, aumento de la circulación venosa)          Modificaciones del pezón y de la areola.          Presencia de pelos (como elemento de diagn ó stico de virilizaci ó n)
  • 14. EXAMEN MAMARIO PALPACION comprende la glandula mamaria y las regiones ganglionares correspondientes. Se hace con la enferma preferentemente acostada, con los brazos tendidos a lo largo del cuerp o, y luego con ambas manos debajo de la nuca. Hay dos metodos de palpación: uno emplea la palma de la mano ( metodo de Valpeau) el otro lo hace con la yema de los dedos ( técnica de Bloodgood). En mamas grandes y pendulas es util la palpación bimanual
  • 15. EXAMEN MAMARION PALPACION Por la palpación se pueden reconocer:          Sensación de calor (procesos inflamatorios)          Dolor provocado          Características de la glandula (superficie, consistencia, etc)          La presencia de un nodulo o tumor (este hallazgo ob li ga a un estudio semiológico minucioso: localización, tamaño, limites, movilidad, superficie, consistencia, sensibilidad, etc.
  • 16. EXMEN MAMARIO PALPACION La palpación se completa con el estudio de los derrames mamarios que pueden ser espontáneos o provocados por la expresión de la glandula, se estudia su aspecto( seroso, hem á tico) y si es uni o bilateral debiéndose hacer un extendido para su estudio citol ó gico. A continuación se hace la palpación de las zonas ganglionares correspondientes .
  • 17. EXAMEN MAMARIO PALPACION La palpación de la axila se hace con la mano opuesta, estando la paciente sentada frente al medico, se hace levantar el brazo de modo que la mano quede a la altura de la frente, el examinador desliza la mano contra la pared del torax hasta el vértice de la axila, en ese momento se indica a la paciente que baje el brazo y lo deje bien flojo apoyándolo sobre el hombro del examinador (técnica de Bailey). La fosa subclavicular se palpa con la paciente de pie o sentada, con los brazos caidos a lo largo del cuerpo, el medico aplica los dedos de la mano opuesta contra la clavicula y los desliza entre esta y el plano costal. La fosa supraclavicular se palpa mejor haciendo que la enferma lleve los brazos hacia delante para ahuecarla, el examinador introduce los dedos en cada fosa (tecnica de Riddel).
  • 18.  
  • 19. METODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO CITOLOGIA HORMONAL Y ONCOLOGICA COLPOSCOPIA PRUEBA DE SCHILLER TEMPERATURA BASAL ESTUDIO DEL MOCO CERVICAL RADIOLOGIA GINECOLOGICA (HISTEROSALPINGOGRAFIA, MAMOGRAFIA) ECOGRAFIA TAC RESONANCIA MAGNETICA
  • 20. METODOS AUXILIARES DE DIAGNOSTICO LABORATORIO HORMONAL LABORATORIO MICROBIOLOGICO BIOPSIAS ( CUELLO UTERINO, VULVARES, ENDOMETRIO, LINEAL O FRACCIONADA, MAMARIA) PUNCION EXPLORADORA ( ABDOMINAL, CULDOCENTESIS, QUISTES MAMARIOS) HISTEROSCOPIAS LAPAROSCOPIA LAPAROTOMIA
  • 21. CITOLOGIA HORMONAL Consiste en el estudio microscópico de las células exfoliadas de la mucosa vaginal, cervical y endometrial. Las células que se estudian se dividen en:          superficiales acidófilas (son grandes, poligonales, de bordes lisos y núcleo pequeño, picnótico se colorean de rojo),          superficiales basófilas (son morfológicamente similares pero se colorean de azul),          i ntermedias (son también basófilas, mas pequeñas y con núcleos mas grandes, son poligonales u ovaladas),          parabasales o profundas ( son las mas pequeñas, de forma redondeada, con núcleos de gran tamaño e intensamente basófilas).          La parte basal no descama salvo excepciones.          En ocasiones se hallan células cilíndricas provenientes del endocervix o del endometrio.
  • 22. CITOLOGIA HORMONAL La citología hormonal se expresa habitualmente como índice de maduración en porcentajes de células superficiales acidófilas, basofias, intermedias y parabasales. Los extendidos tróficos se caracterizan por el elevado porcentaje de células superficiales, pocos leucocitos y escaso moco (preparados de aspecto limpio), deben tener mas de 15 % de células eosinófilas señalándose con +, ++ o +++ según el grado de trofismo. Los extendidos hipotróficos presentan menor cantidad de células superficiales y aumento de las intermedias, se designan con + cuado hay células eosinófilas entre 1 y 14 %, ++ cuando no hay células eosinófilas pero si basófilas superficiales e intermedias. Los extendidos atróficos presentan células profundas y algunas intermedias, gran cantidad de leucocitos, bacterias y moco (preparados de aspecto sucio) se designan con + o ++ según la intensidad de la atrofia
  • 23. CITOLOGIA HORMONAL Aplicaciones del colpocitograma hormonal:          Determina el grado de actividad estrogénica o estudio del trofismo          Permite el diagn ó stico de ovulación (deben hacerse determinaciones seriadas).          Controlar el tratamiento con hormonas          Estudiar alteraciones del embarazo
  • 24. CITOLOGIA ONCOLOGICA S e clasifica en : Clase I y II: negativos (en la clase II hay células anormales pero no atípicas) Clase III: dudosos o sospechosos de malignidad Clase IV y V: positivos. Se basa en la búsqueda de células atípicas desprendidas de lesiones malignas del aparato genital, adquieren diversas formas: fusiformes, ovaladas, con importantes modificaciones en los núcleos y una importante desproporción nucleocitoplasmática
  • 25. CITOLOGIA TECNICA I ncluye la toma para el estudio citológico del conducto endocervical y del exocervix en particular de la zona de unión de los epitelios (limite escamocolumnar) , puede utilizarse una espátula de madera o un cepillo para la citología endocervical, las tomas se extienden sobre portaobjetos y se fijan en alcohol al 98 %, alcohol eter o con spray. Se debe evitar el coito y toda medicación intravaginal 24 hs antes de la toma. Debe realizarse cada 6 meses luego del inicio de las relaciones sexuales y hasta la menopausia, luego resulta suficiente un examen anual
  • 26. COLPOSCOPIA Consiste en observar el cuello uterino con iluminación apropiada y una óptica que aumenta entre 10 y 20 veces. Previamente el cerviz debe ser limpiado de sus secreciones con ácido acético al 3% INDICACIONES:          Prevención del cáncer de cuello uterino (debe realizarse cada 6 o 12 meses junto con la citología exfolilativa)          Todos los casos con citología positiva          Cuellos de aspecto anormal independientemente de la citología          Sospecha de infección por HPV          Para orientar la toma de biopsia  
  • 27. PRUEBA DE SCHILLER para el estudio de lesiones del exocervix, utiliza Lugol y su positividad no es sinónimo de lesión maligna, sino que muestra un epitelio alterado, que requiere estudio de citología y probable biopsia. Se basa en la presencia de glucógeno en el exocervix y en la propiedad de fijación del yodo   Cuello normal glucógeno + yodo + schiller – Cuello alterado glucógeno - yodo - schiller +
  • 28. TEMPERATURA BASAL Se emplea en la practica por ser un método simple económico y útil para el diagnostico de la ovulación y para el estudio del ciclo. La toma se realiza a la mañana antes de levantarse colocando el termómetro en el recto por 5 minutos, se registra en una grafica todos los días con lo que se hace una curva mensual. Curva monofásica : plana, se observa en los ciclos monofásicos Curva bifásica , normal: temperaturas inferiores a 37 antes de la ovulación y un ascenso luego de este de 0,5 grados entre las fases estrogénica y luteínica. Curva trifásica : se observa en embarazadas combinando la amenorrea con una persistencia de la elevación térmica.
  • 29. ESTUDIO DEL MOCO CERVICAL Es un método sencillo y practico para el estudio de la función ovárica . El estudio del moco esta indicado en:          Diagnostico de la ovulación          Diagnostico de ciclo monofásico        Diagnostico de las amenorreas Diagnostico diferencial entre embarazo y atraso menstrual
  • 30. HISTEROSALPINGOGRAFIA D ebe efectuarse entre los 8 y 10 días del ciclo Informa sobre:          la situación,          forma ,          tamaño del útero,          alteraciones de su cavidad y tono del endometrio. Permite conocer el estado anatómico de las trompas y si son o no permeables
  • 31. HISTEROSALPINGOGRAFIA Principales indicaciones:          Estudio de la permeabilidad tubárica          Miomas uterinos ( en especial submucosos)          Pólipos endometriales          Malformaciones uterinas,          Adherencias intrauterinas          Huevo muerto y retenido          Endometriosis          Incompetencia del orificio cervical          Tuberculosis genital.   Contraindicaciones:          Embarazo (peligro de interrupción)          Procesos inflamatorios en actividad          Metrorragia          Reacción alérgica al yodo.
  • 32. MAMOGRAFIA   Indicaciones:          Todo tumor con sospecha clínica de carcinoma          Pacientes de 35 años o mas con formaciones nodulares clínicamente benignas.          Como diagnostico precoz en mujeres mayores de 40 años aparentemente sanas.  
  • 33. MAMOGRAFIA Imágenes sospechosas:          Microcalcificaciones heterogéneas agrupadas          Deformaciones en la estructura y contorno de la glándula          Tumores o formaciones heterogéneas de bordes estelares o con espículas con reacción fibrosa o distorsión peritumoral. Puede detectar tumores mayores o de 5 mm de diámetro
  • 34. ECOGRAFIA Indicaciones:          Tumores pelvianos, en general de origen ovárico (distingue entre quísticos, y sólidos          Patología de las trompas, en especial embarazo ectópico          Patología uterina (miomas, pólipos, hiperplasias, etc)          Embarazo normal y patológico          Localización de DIU          Diagnostico de ovulación          Seguimiento folicular en la inducción de la ovulación          Obtención de óvulos por punción dirigida para fertilización asistida.          Patologías mamarias: nódulos, discrimina tumores sólidos de quísticos, guía para la punción.   Prácticamente no presenta riesgos.  
  • 35. TAC Indicaciones :          Sospecha de abscesos pelvianos          cáncer de ovario y útero ( para investigar compromiso ganglionar) Contraindicación: embarazo
  • 36. HISTEROSCOPIAS Indicaciones:          Amenorreas poslegrado          Metrorragias en general y en particular en la posmenopausia          Sospecha de miomas submucosos (hipermenorrea)          Esterilidad          DIU retenido en la cavidad uterina cáncer de endometrio
  • 37. LAPAROSCOPIA Indicaciones:          Abdomen agudo ginecológico          Sospecha de embarazo ectópico          Dolor pelviano crónico          Sospecha de endometriosis          Esterilidad          Tumores pelvianos de diagnostico dudoso          Second look en cáncer de ovario          DIU libre en cavidad peritoneal
  • 38. LAPAROTOMIA EXPLORADORA E s un método de diagnostico de excepción, se llega cuando : 1.     Resultaron insuficientes todos los otros procedimientos 2.     Es indispensable para el diagnostico la visualización de las lesiones y 3.     existe la presunción de que pueda constituir el primer tiempo de un tratamiento quirúrgico
  • 39.  
  • 40.  
  • 41.