REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA.
HOSPITAL MILITAR “CORONEL ELBANO PAREDES VIVAS”.
DIVISIÓN DE CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA.
DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y
TRAUMATOLOGÍA.
“CNEL. DR. JUAN CARLOS CASTILLO IZQUIERDO”.
Dr. Ricardo. J Cadena. M
Residente de 2do Año del Postgrado de
Cirugía Ortopédica y Traumatología
Maracay, Junio del 2024
Semiología de Hombro
CONTENIDO Semiología e Imagenología
de Hombro
Generalidades.
Semiología.
Anamnesis.
Inspección.
Palpación.
Arcos de movimiento.
Pruebas musculares.
Pruebas especiales.
Radiología.
Actualización.
Conclusiones.
Generalidades Semiología e Imagenología
de Hombro
Articulación del hombro
•Kapandji A,I.(2012).Fisiología articular. España: Ed. Médica Panamericana, Tomo I, 6ª.ed Pág. (22-23)
Segundo grupo
Escapulotorácica
Acromioclavicul
ar
Esternoclavicula
r
Primer grupo
Glenohumeral Subdeltoidea
Semiología Semiología e Imagenología
de Hombro
Anamnesis Inspección Palpación
Arcos de
movimientos
Pruebas
musculares
Pruebas
Especiales
Es la rama de la Medicina que se ocupa del estudio de los síntomas y los signos
de las enfermedades, valiéndose para ello de la Semiotecnia.
Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades
Anamnesis Semiología e Imagenología
de Hombro
Interrogatorio
Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades
Nombres y
Apellidos
Sexo
Edad
Inicio de
enfermedad
actual
Antecedentes
personales
Antecedentes
quirúrgicos
Ocupación
Mano
dominante
Deporte que
práctica
Interrogatorio
Interrogatorio
Inspección Semiología e Imagenología
de Hombro
Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades
Inspección Semiología e Imagenología
de Hombro
Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades
Signos patológicos
Signo de la Charretera
Luxación Glenohumeral
Deformidad de Sprengel
Alteración en el descenso de la escápula
Signo de la
Tecla
Luxación acromio- clavicular
Evaluación Semiología e Imagenología
de Hombro
Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades
Palpación de prominencias óseas
Escotadura
supraesternal
Articulación
esterno-
clavicular
Clavícula
Apófisis
coracoides
Articulación
acromio-
clavicular
Acromion
Troquiter o TM
del humero
Evaluación Semiología e Imagenología
de Hombro
Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades
Palpación de los huesos
Escotadura supraesternal y
Articulación esterno- clavicular
Evaluación Semiología e Imagenología
de Hombro
Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades
Palpación de los huesos
Clavícula y Apófisis coracoides
Evaluación Semiología e Imagenología
de Hombro
Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades
Palpación de los huesos
Articulación acromio-clavicular y Acromion
Evaluación Semiología e Imagenología
de Hombro
Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades
Palpación de los huesos
Troquiter – Surco Bicipital.
Evaluación Semiología e Imagenología
de Hombro
Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades
Palpación de los huesos
Cara posterior (Omoplato)
Evaluación Semiología e Imagenología
de Hombro
Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades
Palpación de los tejidos blandos
Objetivos
Establecer las relaciones normales de
los tejidos blandos del hombro
Descubrir cualquier variación de la
anatomía
Buscar elementos patológicos, como
bultos, masas o depresiones
Zonas
Manguit
o rotador
Bolsa
subacromial
y
subdeltoide
a
Axila
Músculos
prominentes
Evaluación Semiología e Imagenología
de Hombro
Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades
Palpación de los tejidos blandos
Supraespinoso
Infraespinoso
Redondo menor
Subescapular
Zona I (Manguito rotatorio)
Evaluación Semiología e Imagenología
de Hombro
Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades
Palpación de los tejidos blandos
Zona II (Bolsa subacromial y subdeltoidea)
Bursitis
Evaluación Semiología e Imagenología
de Hombro
Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades
Palpación de los tejidos blandos
Zona III (Axila)
Arcos de Movilidad Semiología e Imagenología
de Hombro
Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades
Movimiento
Activo
Pasivo
1
• Abducción
2
• Aducción
3
• Flexión
4
• Extensión
5
• Rotación interna
6
• Rotación externa
Arcos de Movilidad Semiología e Imagenología
de Hombro
Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades
Movimientos activos
Abducción
Brazo en Rotación Interna Brazo en Rotación externa
160º 180º
Arcos de Movilidad Semiología e Imagenología
de Hombro
Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades
Movimientos activos
Aducción
Por delante del cuerpo Por detrás del cuerpo
60º 40º
Arcos de Movilidad Semiología e Imagenología
de Hombro
Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades
Movimientos activos
Flexión y Extensión
Flexión Extensión
160 a 180º 40º a 60º
Arcos de Movilidad Semiología e Imagenología
de Hombro
Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades
Movimientos activos
Rotación
Rotación Externa Rotación Interna
Neutro 70º
En
Abducción
90º
En
Abducción
30º
RI 60-80º
Arcos de Movilidad Semiología e Imagenología
de Hombro
Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades
Movimientos Pasivos
1
• El paciente debe estar relajado
2
• Se pueden efectuar con el paciente sentado o en
bipedestación
3
• El codo debe estar flexionado
4
• Las manos del examinador con una debe estabilizar la
extremidad y la otra lo manipula
Arcos de Movilidad Semiología e Imagenología
de Hombro
Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades
Movimientos Pasivos
Extensión
1/3 Anterior
del deltoides
1/3 Posterior
del deltoides
Aducción
Supraespinoso
Parte media
del deltoides
Pectoral mayor
Flexión
Abducción
Arcos de Movilidad Semiología e Imagenología
de Hombro
Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades
Movimientos Pasivos
Rotación interna
Infraespinoso
Redondo menor
Subescapular
Pectoral mayor
Dorsal ancho
Rotación externa
Pruebas Especiales Semiología e Imagenología
de Hombro
Prueba de rascado de Apley (Apley scratch test)
Evalúa la amplitud de movimiento
del hombro.
WWW.GUIDOFIERRO.COM
Buckup, Klsus. Pruebas clínicas para patologías articulares y musculares de laarticulacion del hombro
Fuerza Muscular Semiología e Imagenología
de Hombro
Trapecio
El examinador se ubica detrás del
examinado
WWW.GUIDOFIERRO.COM
Buckup, Klsus. Pruebas clínicas para patologías articulares y musculares de laarticulacion del hombro
Fuerza Muscular Semiología e Imagenología
de Hombro
Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades
Romboides mayor y menor
El examinador se coloca detrás del
paciente que mirará hacia el frente,
con los hombros en 90° de
abducción y rotados ligeramente
hacia interno. El examinador coloca
una mano en el aspecto
posterolateral de los brazos y
aplica una fuerza dirigida antero
medialmente mientras el paciente
hace contra resistencia.
Fuerza Muscular Semiología e Imagenología
de Hombro
Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades
Dorsal ancho
Se evalúa con el paciente en
decúbito prono con los brazos a los
lados del cuerpo. Se le pide al
paciente que extienda y rote los
brazos internamente mientras el
examinador aplica resistencia
Fuerza Muscular Semiología e Imagenología
de Hombro
Deltoides
Para evaluar cada porción del deltoides, se le pide al paciente llevar el hombro hacia adelante, en abducción o en
extensión mientras que el examinador hace resistencia.
WWW.GUIDOFIERRO.COM
Buckup, Klsus. Pruebas clínicas para patologías articulares y musculares de laarticulacion del hombro
Fuerza Muscular Semiología e Imagenología
de Hombro
Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades
Pectoral Mayor
Se evalúa pidiendo al paciente que eleve
los brazos a 90° con los codos en extensión,
que lleve los brazos un poco hacia
adelante, siempre en rotación interna y
luego que realice aducción.
Pruebas Especiales Semiología e Imagenología
de Hombro
Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades
Evaluación de la estabilidad
Test de la manivela: inestabilidad anterior
Pruebas Especiales Semiología e Imagenología
de Hombro
Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades
Pruebas de compresión
Test de Neer
Se realiza para comprobar si hay
compresión de los tendones del
manguito de los rotadores en el
arco coracoacromial. Se realiza
colocando el brazo en flexión
forzada hacia adelante (levantado
por encima de la cabeza) y en
pronación completa.
Pruebas Especiales Semiología e Imagenología
de Hombro
Exploración del manguito de los rotadores
Test de Jobe: (Empty can test)
Abducción de 90º, antepulsión de 30º y
rotación interna máxima de los
antebrazos (pulgares hacia abajo).
Colocándonos delante del enfermo,
imprimiremos fuerza sobre sus brazos
WWW.GUIDOFIERRO.COM
Buckup, Klsus. Pruebas clínicas para patologías articulares y musculares de laarticulacion del hombro
Pruebas Especiales Semiología e Imagenología
de Hombro
Exploración del manguito de los rotadores
Prueba del infraespinoso y redondo menor
Se evalúan haciendo que el paciente
oponga resistencia a la presión de la
rotación externa con los brazos a ambos
lados con los codos flexionados a 90°;
WWW.GUIDOFIERRO.COM
Buckup, Klsus. Pruebas clínicas para patologías articulares y musculares de laarticulacion del hombro
Pruebas Especiales Semiología e Imagenología
de Hombro
Exploración del manguito de los rotadores
Test de elevación de Gerber
Con el hombro en completa
rotación interna y la mano en la
espalda, se pide al paciente que
separe la mano de la espalda y
la mantenga separada por
algunos segundos. Si el paciente
no es capaz de separar la mano
de la espalda, la prueba se
considera anormal o positiva.
Pruebas Especiales Semiología e Imagenología
de Hombro
Exploración del bíceps
Test de Yergason
En posición neutra al costado del cuerpo, el
codo flexionado a 90° y el antebrazo en
completa pronación, se pide al paciente que
realice una supinación del antebrazo
mientras el examinador realiza una fuerza
contraria a la supinación, esto es, tratando
de mantener el antebrazo en pronación.
Se considera una prueba positiva si el
paciente refiere dolor en la parte anterior
del hombro durante la maniobra.
Buckup, Klsus. Pruebas clínicas para patologías articulares y musculares de laarticulacion del hombro
Pruebas Especiales Semiología e Imagenología
de Hombro
Exploración del bíceps
Test de Speed o Palm Up
Se le pide al paciente que eleve el
hombro a 45° en el plano de la
escápula, con el antebrazo en máxima
supinación. Posteriormente, el
examinador ejercerá fuerza hacia
abajo y el paciente debe resistirse.
Se recomienda realizar esta prueba
en los dos hombros simultáneamente y
si el paciente refiere dolor durante la
prueba, ésta se considera positiva.
WWW.GUIDOFIERRO.COM
Buckup, Klsus. Pruebas clínicas para patologías articulares y musculares de laarticulacion del hombro
DATO CURIOSO Semiología e Imagenología
de Hombro
Conclusiones Semiología e Imagenología
de Hombro
El hombro esta constituido por 5 articulaciones, 3 verdaderas y 2 falsas
Su exploración es de suma importación para el diagnostico oportuno.
Existen maniobras tanto como pasivas como activas para su evaluación.
Las pruebas imagenológicas son una herramienta clave en el diagnostico de
patologías de hombro
Debemos explorara en primer lugar el lado sano (no afectado). De este modo se
podrá valorar la movilidad articular del individuo. El paciente además experimenta
cómo es la exploración y adquiere confianza.
GRACIAS

Más contenido relacionado

PDF
Semiologia ortopedica 0
PPT
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
PPTX
EXAMEN FISICO MIEMBRO SUPERIOR 2025.pptx
PPTX
Hombro doloroso
PPTX
Exploración Física del Hombro
PPTX
exploración fisica de hombro propedeutica 1
PPT
sesion-hombro1.ppt
Semiologia ortopedica 0
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
EXAMEN FISICO MIEMBRO SUPERIOR 2025.pptx
Hombro doloroso
Exploración Física del Hombro
exploración fisica de hombro propedeutica 1
sesion-hombro1.ppt

Similar a semiologia hombro ficha traumatología y ortopedia (20)

PDF
Semiologia del Aparato Locomotor.pdf
PPTX
EXPLORACION SEMIOLOGICA DEL CODO.pptx
PPTX
EXAMEN FÍSICO DE HOMBRO, semiologia, clinica
PPTX
SEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptx
PPT
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
PPTX
Clinica y examen fisico del hombro
DOC
1. semiologia soma
PPTX
exploracion articular de hombro Medicina
PPT
HOMBRO fisioterapia y kinesiología hombro.ppt
PPTX
semiologia de hombro.pptxrtyujkijuhgfghjk75654e
PDF
Hombro- pruebas especiales diagnostico especifico
PDF
TRAUMATOLOGIA del Hombro Dr miguel Mite
PPTX
Semiologia de hombro
PPTX
RECUENTO ANATOMICO Y EXPLORACION DE HOMBRO
PDF
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01
PPTX
Seminario de semiología del hombro completo
PDF
EXPLORACION FISICA DEL MIEMBRO SUPERIOR (2) (1).pdf
PPT
Semiologia de hombro
Semiologia del Aparato Locomotor.pdf
EXPLORACION SEMIOLOGICA DEL CODO.pptx
EXAMEN FÍSICO DE HOMBRO, semiologia, clinica
SEMIOLOGIA DEL APARATO LOCOMOTOR Y FRACTURAS.pptx
Mi paciente consulta por ...Hombro doloroso
Clinica y examen fisico del hombro
1. semiologia soma
exploracion articular de hombro Medicina
HOMBRO fisioterapia y kinesiología hombro.ppt
semiologia de hombro.pptxrtyujkijuhgfghjk75654e
Hombro- pruebas especiales diagnostico especifico
TRAUMATOLOGIA del Hombro Dr miguel Mite
Semiologia de hombro
RECUENTO ANATOMICO Y EXPLORACION DE HOMBRO
Hombrodoloroso 111105165404-phpapp01
Seminario de semiología del hombro completo
EXPLORACION FISICA DEL MIEMBRO SUPERIOR (2) (1).pdf
Semiologia de hombro
Publicidad

Último (20)

PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPTX
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
PPTX
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
PPTX
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPT
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
PDF
Conferencia Órganos Linfoides y Ontogenia.pdf
PDF
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
PPTX
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
PPTX
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
PDF
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
PDF
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PPTX
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
PDF
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
Resucitacion cardiopulmonar en pacientes
Aborto exposicion.pptxdsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
BIOQ1054 Introduccion a la Fisiología vegetal (1).pdf
ENFERMEDADES PERIODONTALES EN ODONTOLOGIA.pptx
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
TANATOLOGÍA CLASE UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Conferencia Órganos Linfoides y Ontogenia.pdf
Beige Green Simple Minimalist Social Media Marketing Project Presentation_com...
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
Circuitos en corriente alterna capacitores e inductores
LA COLA INVERSA DEL COMETA 3I 2025 N1 ATLAS - spaceweather.com - Agosto 20, 2...
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
El ciclo del agua en colombia y su magnitud
Audicion, sonido del viaje como los sonidos viajan
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
Publicidad

semiologia hombro ficha traumatología y ortopedia

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA. HOSPITAL MILITAR “CORONEL ELBANO PAREDES VIVAS”. DIVISIÓN DE CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA. DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA. “CNEL. DR. JUAN CARLOS CASTILLO IZQUIERDO”. Dr. Ricardo. J Cadena. M Residente de 2do Año del Postgrado de Cirugía Ortopédica y Traumatología Maracay, Junio del 2024 Semiología de Hombro
  • 2. CONTENIDO Semiología e Imagenología de Hombro Generalidades. Semiología. Anamnesis. Inspección. Palpación. Arcos de movimiento. Pruebas musculares. Pruebas especiales. Radiología. Actualización. Conclusiones.
  • 3. Generalidades Semiología e Imagenología de Hombro Articulación del hombro •Kapandji A,I.(2012).Fisiología articular. España: Ed. Médica Panamericana, Tomo I, 6ª.ed Pág. (22-23) Segundo grupo Escapulotorácica Acromioclavicul ar Esternoclavicula r Primer grupo Glenohumeral Subdeltoidea
  • 4. Semiología Semiología e Imagenología de Hombro Anamnesis Inspección Palpación Arcos de movimientos Pruebas musculares Pruebas Especiales Es la rama de la Medicina que se ocupa del estudio de los síntomas y los signos de las enfermedades, valiéndose para ello de la Semiotecnia. Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades
  • 5. Anamnesis Semiología e Imagenología de Hombro Interrogatorio Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades Nombres y Apellidos Sexo Edad Inicio de enfermedad actual Antecedentes personales Antecedentes quirúrgicos Ocupación Mano dominante Deporte que práctica Interrogatorio Interrogatorio
  • 6. Inspección Semiología e Imagenología de Hombro Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades
  • 7. Inspección Semiología e Imagenología de Hombro Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades Signos patológicos Signo de la Charretera Luxación Glenohumeral Deformidad de Sprengel Alteración en el descenso de la escápula Signo de la Tecla Luxación acromio- clavicular
  • 8. Evaluación Semiología e Imagenología de Hombro Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades Palpación de prominencias óseas Escotadura supraesternal Articulación esterno- clavicular Clavícula Apófisis coracoides Articulación acromio- clavicular Acromion Troquiter o TM del humero
  • 9. Evaluación Semiología e Imagenología de Hombro Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades Palpación de los huesos Escotadura supraesternal y Articulación esterno- clavicular
  • 10. Evaluación Semiología e Imagenología de Hombro Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades Palpación de los huesos Clavícula y Apófisis coracoides
  • 11. Evaluación Semiología e Imagenología de Hombro Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades Palpación de los huesos Articulación acromio-clavicular y Acromion
  • 12. Evaluación Semiología e Imagenología de Hombro Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades Palpación de los huesos Troquiter – Surco Bicipital.
  • 13. Evaluación Semiología e Imagenología de Hombro Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades Palpación de los huesos Cara posterior (Omoplato)
  • 14. Evaluación Semiología e Imagenología de Hombro Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades Palpación de los tejidos blandos Objetivos Establecer las relaciones normales de los tejidos blandos del hombro Descubrir cualquier variación de la anatomía Buscar elementos patológicos, como bultos, masas o depresiones Zonas Manguit o rotador Bolsa subacromial y subdeltoide a Axila Músculos prominentes
  • 15. Evaluación Semiología e Imagenología de Hombro Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades Palpación de los tejidos blandos Supraespinoso Infraespinoso Redondo menor Subescapular Zona I (Manguito rotatorio)
  • 16. Evaluación Semiología e Imagenología de Hombro Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades Palpación de los tejidos blandos Zona II (Bolsa subacromial y subdeltoidea) Bursitis
  • 17. Evaluación Semiología e Imagenología de Hombro Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades Palpación de los tejidos blandos Zona III (Axila)
  • 18. Arcos de Movilidad Semiología e Imagenología de Hombro Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades Movimiento Activo Pasivo 1 • Abducción 2 • Aducción 3 • Flexión 4 • Extensión 5 • Rotación interna 6 • Rotación externa
  • 19. Arcos de Movilidad Semiología e Imagenología de Hombro Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades Movimientos activos Abducción Brazo en Rotación Interna Brazo en Rotación externa 160º 180º
  • 20. Arcos de Movilidad Semiología e Imagenología de Hombro Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades Movimientos activos Aducción Por delante del cuerpo Por detrás del cuerpo 60º 40º
  • 21. Arcos de Movilidad Semiología e Imagenología de Hombro Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades Movimientos activos Flexión y Extensión Flexión Extensión 160 a 180º 40º a 60º
  • 22. Arcos de Movilidad Semiología e Imagenología de Hombro Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades Movimientos activos Rotación Rotación Externa Rotación Interna Neutro 70º En Abducción 90º En Abducción 30º RI 60-80º
  • 23. Arcos de Movilidad Semiología e Imagenología de Hombro Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades Movimientos Pasivos 1 • El paciente debe estar relajado 2 • Se pueden efectuar con el paciente sentado o en bipedestación 3 • El codo debe estar flexionado 4 • Las manos del examinador con una debe estabilizar la extremidad y la otra lo manipula
  • 24. Arcos de Movilidad Semiología e Imagenología de Hombro Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades Movimientos Pasivos Extensión 1/3 Anterior del deltoides 1/3 Posterior del deltoides Aducción Supraespinoso Parte media del deltoides Pectoral mayor Flexión Abducción
  • 25. Arcos de Movilidad Semiología e Imagenología de Hombro Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades Movimientos Pasivos Rotación interna Infraespinoso Redondo menor Subescapular Pectoral mayor Dorsal ancho Rotación externa
  • 26. Pruebas Especiales Semiología e Imagenología de Hombro Prueba de rascado de Apley (Apley scratch test) Evalúa la amplitud de movimiento del hombro. WWW.GUIDOFIERRO.COM Buckup, Klsus. Pruebas clínicas para patologías articulares y musculares de laarticulacion del hombro
  • 27. Fuerza Muscular Semiología e Imagenología de Hombro Trapecio El examinador se ubica detrás del examinado WWW.GUIDOFIERRO.COM Buckup, Klsus. Pruebas clínicas para patologías articulares y musculares de laarticulacion del hombro
  • 28. Fuerza Muscular Semiología e Imagenología de Hombro Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades Romboides mayor y menor El examinador se coloca detrás del paciente que mirará hacia el frente, con los hombros en 90° de abducción y rotados ligeramente hacia interno. El examinador coloca una mano en el aspecto posterolateral de los brazos y aplica una fuerza dirigida antero medialmente mientras el paciente hace contra resistencia.
  • 29. Fuerza Muscular Semiología e Imagenología de Hombro Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades Dorsal ancho Se evalúa con el paciente en decúbito prono con los brazos a los lados del cuerpo. Se le pide al paciente que extienda y rote los brazos internamente mientras el examinador aplica resistencia
  • 30. Fuerza Muscular Semiología e Imagenología de Hombro Deltoides Para evaluar cada porción del deltoides, se le pide al paciente llevar el hombro hacia adelante, en abducción o en extensión mientras que el examinador hace resistencia. WWW.GUIDOFIERRO.COM Buckup, Klsus. Pruebas clínicas para patologías articulares y musculares de laarticulacion del hombro
  • 31. Fuerza Muscular Semiología e Imagenología de Hombro Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades Pectoral Mayor Se evalúa pidiendo al paciente que eleve los brazos a 90° con los codos en extensión, que lleve los brazos un poco hacia adelante, siempre en rotación interna y luego que realice aducción.
  • 32. Pruebas Especiales Semiología e Imagenología de Hombro Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades Evaluación de la estabilidad Test de la manivela: inestabilidad anterior
  • 33. Pruebas Especiales Semiología e Imagenología de Hombro Hoppenfeld, Stanley - Exploración fisica de la columna vertebral y las extremidades Pruebas de compresión Test de Neer Se realiza para comprobar si hay compresión de los tendones del manguito de los rotadores en el arco coracoacromial. Se realiza colocando el brazo en flexión forzada hacia adelante (levantado por encima de la cabeza) y en pronación completa.
  • 34. Pruebas Especiales Semiología e Imagenología de Hombro Exploración del manguito de los rotadores Test de Jobe: (Empty can test) Abducción de 90º, antepulsión de 30º y rotación interna máxima de los antebrazos (pulgares hacia abajo). Colocándonos delante del enfermo, imprimiremos fuerza sobre sus brazos WWW.GUIDOFIERRO.COM Buckup, Klsus. Pruebas clínicas para patologías articulares y musculares de laarticulacion del hombro
  • 35. Pruebas Especiales Semiología e Imagenología de Hombro Exploración del manguito de los rotadores Prueba del infraespinoso y redondo menor Se evalúan haciendo que el paciente oponga resistencia a la presión de la rotación externa con los brazos a ambos lados con los codos flexionados a 90°; WWW.GUIDOFIERRO.COM Buckup, Klsus. Pruebas clínicas para patologías articulares y musculares de laarticulacion del hombro
  • 36. Pruebas Especiales Semiología e Imagenología de Hombro Exploración del manguito de los rotadores Test de elevación de Gerber Con el hombro en completa rotación interna y la mano en la espalda, se pide al paciente que separe la mano de la espalda y la mantenga separada por algunos segundos. Si el paciente no es capaz de separar la mano de la espalda, la prueba se considera anormal o positiva.
  • 37. Pruebas Especiales Semiología e Imagenología de Hombro Exploración del bíceps Test de Yergason En posición neutra al costado del cuerpo, el codo flexionado a 90° y el antebrazo en completa pronación, se pide al paciente que realice una supinación del antebrazo mientras el examinador realiza una fuerza contraria a la supinación, esto es, tratando de mantener el antebrazo en pronación. Se considera una prueba positiva si el paciente refiere dolor en la parte anterior del hombro durante la maniobra. Buckup, Klsus. Pruebas clínicas para patologías articulares y musculares de laarticulacion del hombro
  • 38. Pruebas Especiales Semiología e Imagenología de Hombro Exploración del bíceps Test de Speed o Palm Up Se le pide al paciente que eleve el hombro a 45° en el plano de la escápula, con el antebrazo en máxima supinación. Posteriormente, el examinador ejercerá fuerza hacia abajo y el paciente debe resistirse. Se recomienda realizar esta prueba en los dos hombros simultáneamente y si el paciente refiere dolor durante la prueba, ésta se considera positiva. WWW.GUIDOFIERRO.COM Buckup, Klsus. Pruebas clínicas para patologías articulares y musculares de laarticulacion del hombro
  • 39. DATO CURIOSO Semiología e Imagenología de Hombro
  • 40. Conclusiones Semiología e Imagenología de Hombro El hombro esta constituido por 5 articulaciones, 3 verdaderas y 2 falsas Su exploración es de suma importación para el diagnostico oportuno. Existen maniobras tanto como pasivas como activas para su evaluación. Las pruebas imagenológicas son una herramienta clave en el diagnostico de patologías de hombro Debemos explorara en primer lugar el lado sano (no afectado). De este modo se podrá valorar la movilidad articular del individuo. El paciente además experimenta cómo es la exploración y adquiere confianza.

Notas del editor

  • #3: El hombro está constituido por cinco articulaciones que conforman el complejo articular del hombro y se clasifican en dos grupos: El primer grupo lo conforman dos articulaciones, la más importante del grupo es la articulación glenohumeral (1), es una articulación VERDADERA y la segunda es la articulación subdeltoidea (2), es una articulación FALSA desde el punto de vista anatómico no se trata de una articulación, sin embargo, desde el punto de vista fisiológico si lo es, ya que está compuesta por dos superficies que se deslizan entre sí y está mecánicamente unida a la articulación glenohumeral. El segundo grupo está constituido por tres articulaciones, la más importante del grupo es la articulación escapulotorácica (3) que es una articulación fisiológica no anatómica, es decir es FALSA, ya que no puede actuar sin las otras dos, segundo la articulación acromioclavicular (4) es una VERDADERA articulación, localizada en la porción externa de la clavícula y por último la articulación esternoclavicular (5), es una articulación VERDADERA que también es una verdadera articulación, localizada en la porción interna de la clavícula.
  • #4: que es el conjunto de procedimientos y métodos que utiliza el médico para lograr su obtención.
  • #6: La inspección se inicia cuando el sujeto entra a el consultorio o a la sala de exploraciones. Conforme camina se evalua la simetría y la uniformidad de sus movimientos, el miembro superior durante la marcha se balancea de manera sucesiva, con la extremidad inferior. De igual forma la inspección debe incluir si existen alteraciones en la piel, cambios de coloración, abrasiones, cicatrices u otros signos presentes. Se debe de realizar la inspección de manera bilateral y no solo la inspección si no la palpación, y pruebas de arco movilidad.
  • #7: El signo de la charretera no es mas que cuando la cabeza del humero se sale de la glenoides y se desforma la superficie redondeada del hombro dejando un espacio hendido donde es prominente el acromion. Deformidad de sprengel: Presencia de una elevación congénita de la escapula, asociada a la displasia de esta (congénito o malformación) 3er mes del desarrollo fetal Signo de la tecla: es el nombre que recibe la luxación clavicular cuando existe rutura del lig coracoclavicular.
  • #8: Para el examinador, la palpación de la prominencias oseas o estructuras oseas, proporciona un método sistematico y ordenado de valoración de los aspectos sobresalientes de la anatomía. Se sienta al sujeto y se posiciona el examinador detrás de el.
  • #9: Escotadura supraesternal: Se colocan las manos sobre el deltoides y al acromion a cada lado. Para evaluar La escotadura supraesternal mueva sus manos hacia medial y palpe la escotadura. Articulacion esternoclavicular: Inmediatamente lateral con respecto a la escotadura supraesternal, clavicula superior a la porción de del manubrio del esternon
  • #10: Clavicula: se meuven las manos hacia lateral con el pulpejo de los dedos realizando movimientos de deslizamiento. 2 1/3 mediales convexos y 1/3 lateral concavo (protuberancia, crepitación o perdida de la continuidad.) Apof coracoides: en la porción mas profunda de la concavidad clavicular, hace presion los dedos en sentido distal. Desde el borde anterior de la clavicula y se realiza presión hacia atrás y hacia lateral.
  • #11: Art acromio-clav: vuelva a la clavícula y prosiga su palpación en sentido hace lateral. Hasta llegar a la art acromioclavicular que se va a percibir de forma subcutánea. Empujando usted en dirección medial haciendo que la art del hombro se mueva como péndulo. Acromion: elemento rectangular conocido como punta del hombro, palpa su dorso oseo
  • #12: Desde la punta lateral del acromio, palpar en sentido lateral hacia el troquiter, por debajo del reborde lateral del acromion. Sintiendo un peque;o escalon Surco bicipital: delante y medial con el troquiter, limitado de manera lateral por el mismo. Se palpa con mas facilidad si se coloca el brazo en rotación externa. Debe efectuarse con cuidado por el tendón de la cabeza larga del biceps
  • #13: Sentido hacia medial y se palpa el acromion conforme este se va desvaneciendo hacia lo que es la espina de la escapula. A continuación la punta de la escapula se extiende de forma oblicua terminando hacia medial en un triangulo plano y liso. Esta reposa entre la 2da y 7mo arco costal.
  • #14: Esto se ha repartido en 4 zonas.
  • #15: Se inserta en la trocánter mayor. La afectación de este componente muscular da como consecuencia restricción de los movimientos del hombro, un ej de ellos es la abducción. La extensión pasiva del hombro mueve al manguito rotador hacia una posición palpable. Estos músculos no pueden ser palpables y distintitos entre si pero son palpados como una unidad en su inserción.
  • #16: La bursitus subdeltoidea o subacromial es una patología muy frecuente que tiende a producir mucho dolor y producir limitación para los movimientos. La bolsa se extiende desde el borde lateral del acromion hasta el surco bicipital, pasando por debajo del musculo deltoides. Esta bursa o su engrosamiento en ocasiones tiende a ocasionar crepitación cuando se produce un movimiento activo de la art del hombro.
  • #17: Para evaluar la zona III o zona axilar, el examinador debe posicionarse frente al enfermo y colocar el brazo en abducción. Con una mano insertando los dedos índice y medio en la zona mas proximal de la misma. La pared anterior carnosa de la axila esta formada por el musc pectoral mayor. Pared posterior tambien carnosa, musc dorsal ancho. La pared medial formada por la 2da y 7ma costilla mas el musc suprayacente serrato mayor. Y la pared lateral, por el surco bicipital del humero. La art glenohumeral representa el apice de la piradime. Y la piel membranosa y la fascia del hueco del brazo constituyen la base. (glanglios linfáticos axilares)
  • #18: Se usan métodos de prueba tanto pasivos como activos para saber si los movimientos del individuo están limitados. Las pruebas activas el paciente realiza sus movimientos Las pruebas pasivas el examinador mueve las extremidades del paciente. Se realizara en caso tal que el paciente presente dificultad para realizar las pruebas activas sin dolor o malestar. En caso contrario NO necesario realizar la pruebas pasivas. Los arcos de movilidad del cingulo abarcan 6 movimientos
  • #19: ABDUCCION: se evalúa haciendo que el enfermo haga palmas arriba. Se observará que la abducción es distinta según se haga con el brazo en rotación interna o en rotación externa. La abducción activa sirve para valorar el arco doloroso del hombro, que puede verse en varias patologías y que consiste en la posibilidad de abducción activa sin dolor del hombro hasta los 70º- 80º, un arco doloroso hasta los 120º-130º (si el enfermo es todavía capaz de hacerlo) y una nueva mejoría paradójica del dolor hasta los 180º. ESTOS MOVIMIENTOS SON CLASIFICADOS EN 3 CATEGORIAS: GLENOHUMERALES PUROS. ESCAPULOTORACICOS. Y LOS 2 DE ARRIBA COMBINADOS.
  • #20: La aducción puede medirse de dos maneras diferentes, por delante del cuerpo, que llega hasta los 60º, Por detrás del cuerpo, que en este caso es menor (45º) y se corresponde, en parte, con la rotación interna. La aducción activa puede ser dolorosa en la patología degenerativa acromioclavicular
  • #21: La antepulsión o flexión anterior del hombro es posible hasta los 160º-180º en condiciones normales, pero puede verse limitada en la artritis, la rigidez post traumática o post-quirúrgica y en la patología inflamatoria del manguito de los rotadores. La retropulsión o extensión del hombro consiste en el movimiento hacia atrás del brazo en el plano sagital, y es poco importante en la valoración global de la movilidad de esta articulación, llegando solo a 40º-60º
  • #22: La rotación externa puede medirse en neutro (es decir, con el brazo pegado al cuerpo) de 90º La rotación externa en neutro es de unos 70º, aunque pueden considerarse normales entre 45º y 90º, puesto que hay muchas variaciones individuales La rotación interna también puede medirse en abducción de 90º y entonces es de solo 30º, pero en general se evalúa por si el enfermo puede llegar a la nalga, al sacro, a la columna lumbar o a la columna dorsal Este movimiento de rotación interna es de 60-80º
  • #24: La flexión anterior o antepulsión del hombro depende del tercio anterior del deltoides y puede testarse haciendo que el enfermo inicie la flexión y luego el examinador le opone resistencia a que lo siga haciendo con una mano, mientras que la otra, colocada sobre el hombro, comprueba la contracción de esta porción muscula La extensión o retropulsión del hombro, depende del tercio posterior del deltoides y se valora igualmente haciendo que el enfermo tire el brazo hacia atrás contra resistencia La abducción depende fundamentalmente de la parte media del deltoides, a pesar de que clásicamente se ha dicho que el iniciador de la abducción era el supraespinoso. Por este motivo, la abducción resistida en sus primeros grados, parece más una variante de la maniobra de Jobe para el supraespinoso. mientras que a un mayor grado de abducción se valora puramente el deltoides La aducción del hombro está a cargo del pectoral mayor y se valora haciendo que el enfermo haga una ligera antepulsión y luego creando resistencia a la aproximación del brazo
  • #25: La rotación externa valora la función del infraespinoso y del redondo menor, y se hace con el codo a 90º y oponiendo resistencia a la rotación externa. La rotación interna, en cambio, depende de varios músculos: subescapular, pectoral mayor y dorsal ancho. Para valorar el subescapular se hará una maniobra resistida con el brazo por detrás del cuerpo, La elevación de la escápula está a cargo del trapecio, es fácilmente valorable haciendo que el enfermo levante una o las dos escápulas contra resistencia La retracción de las escápulas depende del romboides, y se valora haciendo que el enfermo adopte la “actitud de firmes”, es decir, que tire los hombros hacia atrás, mientras se le opone resistencia
  • #26: haciendo que el paciente intente tocar la escápula opuesta con la punta de los dedos, estudia la abducción y la rotación externa. Estirar el brazo por debajo, detrás de la espalda hasta la escápula del otro lado con el dorso de la mano, estudia la aducción y la rotación interna
  • #27: coloca sus manos sobre los hombros y le pide al paciente que encoja los hombros (llevándolos hacia arriba), mientras que el examinador ejerce una fuerza en dirección contraria.
  • #32: Con el enfermo sentado o de pie y el explorador situado detrás de él, éste coloca una mano sobre el hombro con el pulgar atrás y el resto de los dedos delante, y la otra lleva el brazo en abducción de 90º, rotación externa y flexión del codo también a 90º. Entonces, el pulgar del explorador empuja la cabeza humeral hacia delante mientras fuerza la rotación externa, provocando la aprensión del enfermo si cree que el hombro se le va a luxar hacia delante.
  • #33: El explorador fija con una mano la escapula mientras con la otra eleva el brazo del paciente desde atrás hacia delante. La prueba no es especifica: un gran numero de enfermedades pueden asociarse a un resultado + “inflamacion del supraespinoso” Test de Neer: propuso el concepto de lesiones por impacto o pinzamiento para significar el conflicto de espacio entre el acromion y las estructuras blandas (bolsa subacromial y manguito rotador) situadas debajo de él. Neer distinguía entre un pinzamiento primario, producido por un estrechamiento del continente (forma congénitamente cerrada del acromion, osteófito anterolateral, fracturas del troquíter, etc.) y un pinzamiento secundario, producido por una inflamación del contenido
  • #34: PARA EVALUAR AFECTACION DEL SUPRAESPINOSO Y SU INSERCION TENDINOSA.
  • #36: Brazo en rot interna coloque el dorso dela mano sobre la espalda a nivel lumbar, posteriormente sele pide que trate de separar la mano de la espalda mientras se ejerce resistencia. Cuando existe una rotura o o insuficiencia del subescapular el pcte no logra elevar el dorso de la mano de forma activa ni contra resistencia.
  • #37: DOLOR EN LA PORCION LARGA DEL BICEPS