Ficha clínica odontológica. Definición, partes que la constituyen Ejemplos de F.C (imágenes)  Historia del paciente médica, psicológica, social, de su medicación, alergias y hospitalizaciones.Examen de las piezas dentarias. Aspectos a considerar en el examen físico extra e intra oral.Odontograma, periodontograma e índice COP y COE (Mostrar imágenes de ellos, explicar brevemente su llenado y la importancia diagnóstica de c/u)Javiera Ruth
Alvaro Cañete
Hernán Mamani
Sebastián Araya
Ariel Nenen
Felipe Barbachían
Giovani GodoyDel interrogatorioFicha Clínica odontológicaDe la exploración clínicaObtenida:Obtenida:Es:Exámenes complementariosObtenida:Un documentoToda la información relativa al pacienteDonde se recoge:Obtenida:Del tratamiento instauradoObtenida:Del Seguimiento realizado
El primer paso en la Historia Clínica es realizar un interrogatorio o ANAMNESIS1) Datos de afiliación2) Motivo de la consulta3) Antecedentes personalesa) Nombrea) ¿Qué le ocurre?a) Cualquier enfermedad actual o pasada (diabetes, hipertensión, úlceras,  etc)b) Fecha de nac.b) ¿Desde cuando?c) Lugar de nac.c) ¿A qué lo atribuye?b) Alergias a medicamentosd) Profesiónc) Fármacos que toma actualmentee) Direcciónf) Teléfono/e-maild) Antecedentes familiaresf) Antecedentes sicológicos
Instrumentos manualesLa recogida de información directamente del pacienteExploración Clínicamediante:Es:Nuestros sentidosVista:Tacto:Audición:InspecciónAscultaciónPalpación
Exploración ClínicaExploración ExtraoralMandíbulaDe PerfilNormalRetraídaProtruidaDe frenteAsimetríaInspecciónCambios de colorAbultamientosPalpación de gangliosATM Ruidos articularesPalpaciónAdenopatías cervicales
Exploración ClínicaExploración IntraoralTejidos blandosDientesMucosasAspectors a examinar:• Coloración • Forma(contorno)• tamaño• humedad o sequedad• c/u  debe ser descrita en la ficha del paciente
Vestíbulo : Coloración, se debe observar el fondo de surco y el frenilloFaringe: (pilares amigdalianos). Paladar duro y blandoCarrillos: Coloración, humedad, se observa en el punto rojo que es la terminación del conducto de Stenon de la glándula parótida que si se encuentra en buen estado debe botar un liquido lechosoExamen de los tejidos del paladar blando y oronfaringeos.
Lengua: (dorso, cara ventral y bordes) :  Cara ventral debe ser traslúcida y típica (rosa)Piso de boca y  carúnculasPalpacion de piso de boca en busca de anomalias de la mucosaEncías y  fondo de estas. (superior, inferior, vestibular, lingual/palatina)Vista intraoral: Nótese el aumento de volumen circunscrito y la coloración normal de la mucosa oral
Se registra en un ODONTOGRAMA y es necesaria una denominación abreviada de los dientes para facilitar la recogida de datos, usaremos la nomenclatura de la FDI1.8 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3 1.2 1.12.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.81.14.8 4.7 4.6 4.5 4.4 4.3 4.2 4.13.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8Ejemplos:5.5 5.4 5.3 5.2 5.16.1 6.2 6.3 6.4 6.58.5 8.4 8.3 8.2 8.17.1 7.2 7.3 7.4 7.5
Es una representación anatómica o esquemática de los dientes, organizados por cuadrantes, y sobre los que se señalan las patologías y/o tratamientos con los que llega el pacienteVestibular:1.8     1.7     1.6     1.5     1.4     1.3     1.2     1.12.1     2.2     2.3     2.4     2.5     2.6     2.7     2.8distal:distal:mesial:4.8     4.7  4.6     4.5     4.4     4.3     4.2     4.13.1     3.2     3.3     3.4     3.5     3.6     3.7     3.8Vestibular:Caras OclusalesSeñala puentePatologíaCaras IncisalesTratamientoFalta de pieza
Tratamiento de conductoElemento perdido, alveolo vacioApicetomía a realizarApicetomía realizadaPerno pilar, realizado con guiónAnodoncia ParcialPerno pilar, para realizar un conductoImplante
RADIOLOGÍABIOPSIAAlteraciones deEsmalteTejidos BlandosDentinaAlteraciones enANALÍTICOSCementoAlteraciones deH. AlveolarOtros sistemas del organismo que repercuten en la boca.
  28     Octubre     2009Melo                                               Suarez  Ruth DéboraAvda. Pedro Prado #3220xZofri s.a. Cargo Secretaria de administración+57          432132                          08 7843 2312                 XXXXX               ruth_deboramelo@en123.cl---------------------------------------------     ----------------------------------------------     ---------------------N.A.xx11/Sep/1978      Iquique
Hot                                                            Zamorano                                                    Andreo Patricio+57  231245                                                          08 932 83984                               ---------------------------Edif. Negligencias, 13er Piso, sala B            contacto@arielnenen.com
xxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxx1996Extracción de 3ros molares3 vecesSi                                Enjuague bucalDolor en pieza 1.5 (se atenua al calor) y sangramiento de encias en higiene oral.
Semiologia parte Ficha Clínica Odontológica

Más contenido relacionado

PPT
PPT
MéTodos De IdentificacióN Odontografica
PDF
Norma técnica uso del odontograma
PPTX
Odontograma
PPTX
clases de caries
PPTX
Odontograma
PPTX
6 endodoncia
MéTodos De IdentificacióN Odontografica
Norma técnica uso del odontograma
Odontograma
clases de caries
Odontograma
6 endodoncia

La actualidad más candente (19)

DOCX
Ortodoncia
PPTX
Ortodoncia protocolos e instrumentos
PDF
Historia clínica de prótesis parcial fija
PPTX
Seminario 4 Encerado Diagnóstico y Enfilado dentario
PPT
Ortodoncia[1]
PPT
Parcial Removible 1
PPTX
PPT
Huallpa Etica 4
PPTX
Sem.04 encerado dg-grupo-a.09.04.14
PPT
5!identificación dental modificado
PPTX
01 operatoria dental
PPTX
Ortodoncia y ortopedia bucal
PPT
Ortodoncia betty
PPTX
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
PPT
Anatomía dentaria
PPTX
Ortodoncia
PPTX
Seminario n°4 encerado
Ortodoncia
Ortodoncia protocolos e instrumentos
Historia clínica de prótesis parcial fija
Seminario 4 Encerado Diagnóstico y Enfilado dentario
Ortodoncia[1]
Parcial Removible 1
Huallpa Etica 4
Sem.04 encerado dg-grupo-a.09.04.14
5!identificación dental modificado
01 operatoria dental
Ortodoncia y ortopedia bucal
Ortodoncia betty
Consideraciones anatómicas e histofisiológicas en terapia pulpar de dientes p...
Anatomía dentaria
Ortodoncia
Seminario n°4 encerado
Publicidad

Destacado (13)

PPT
Radiología Odontológica
PPTX
Resecion gingival
PPTX
Etiologia de las enfermedades periodontales
PPTX
Patogenia de la enfermedad periodontal
PPTX
Historia clinica odontologica
PDF
Cirugía Plástica Periodontal
PPT
Presentacion enfermedad periodontal
PPTX
Injerto gingival libre
DOC
Anestesia y sedación en odontopediatría
PPT
Historia clínica semiología dental
PPT
12 Gingivitis
PPT
Incisiones y Colgajos
PPT
Historia clinica
Radiología Odontológica
Resecion gingival
Etiologia de las enfermedades periodontales
Patogenia de la enfermedad periodontal
Historia clinica odontologica
Cirugía Plástica Periodontal
Presentacion enfermedad periodontal
Injerto gingival libre
Anestesia y sedación en odontopediatría
Historia clínica semiología dental
12 Gingivitis
Incisiones y Colgajos
Historia clinica
Publicidad

Similar a Semiologia parte Ficha Clínica Odontológica (20)

PPTX
TALLER DE FACTURACION ODONTOLOGICA.pptx1
PPTX
Formula Dental
PDF
Estructura de los dientes
PPTX
Seminario 7. david jaña salinas
PPTX
SEM. 3 Los Dientes, definición, partes, estructura.pptx
PDF
Anatomia dental
PPTX
Presentación de Caso en Odontologia Integral
PPT
Completa Convencional
PPTX
CONSIDERACIONES FUNCIONALES Y ANATOMICAS EN PROTESIS FIJA
PPTX
Protesis_fija_y_removible_II.pptx
PDF
Manual de endodoncia
PDF
hernandezpmariajosecasoclinico.pdf
PDF
Manual de endodoncia
PPTX
PresentaciónPROTESISFIJA2018.pptxcontenido
PPT
Parcial Removible 1
PPT
Odontografica
PPTX
Modelo de caso clinico clinica del Niño II
PDF
U3 Evaluación del px en prostodoncia parcial fija.pdf
PPTX
SEMINARIO DE FLAP Michelle cedeño romero
PPT
Tema ii examen y diagnostico en cariologia 2011
TALLER DE FACTURACION ODONTOLOGICA.pptx1
Formula Dental
Estructura de los dientes
Seminario 7. david jaña salinas
SEM. 3 Los Dientes, definición, partes, estructura.pptx
Anatomia dental
Presentación de Caso en Odontologia Integral
Completa Convencional
CONSIDERACIONES FUNCIONALES Y ANATOMICAS EN PROTESIS FIJA
Protesis_fija_y_removible_II.pptx
Manual de endodoncia
hernandezpmariajosecasoclinico.pdf
Manual de endodoncia
PresentaciónPROTESISFIJA2018.pptxcontenido
Parcial Removible 1
Odontografica
Modelo de caso clinico clinica del Niño II
U3 Evaluación del px en prostodoncia parcial fija.pdf
SEMINARIO DE FLAP Michelle cedeño romero
Tema ii examen y diagnostico en cariologia 2011

Más de panicat (6)

PPSX
Texto Argumentativo
PPSX
Fisura Labiopalatina y Labio Leporino
PPTX
Semiologia de Cabeza y Cuello
PPSX
Organogenesis (Embriología)
PPSX
Contaminación De Suelos
PPSX
Clase ABP
Texto Argumentativo
Fisura Labiopalatina y Labio Leporino
Semiologia de Cabeza y Cuello
Organogenesis (Embriología)
Contaminación De Suelos
Clase ABP

Último (20)

PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf

Semiologia parte Ficha Clínica Odontológica

  • 1. Ficha clínica odontológica. Definición, partes que la constituyen Ejemplos de F.C (imágenes) Historia del paciente médica, psicológica, social, de su medicación, alergias y hospitalizaciones.Examen de las piezas dentarias. Aspectos a considerar en el examen físico extra e intra oral.Odontograma, periodontograma e índice COP y COE (Mostrar imágenes de ellos, explicar brevemente su llenado y la importancia diagnóstica de c/u)Javiera Ruth
  • 7. Giovani GodoyDel interrogatorioFicha Clínica odontológicaDe la exploración clínicaObtenida:Obtenida:Es:Exámenes complementariosObtenida:Un documentoToda la información relativa al pacienteDonde se recoge:Obtenida:Del tratamiento instauradoObtenida:Del Seguimiento realizado
  • 8. El primer paso en la Historia Clínica es realizar un interrogatorio o ANAMNESIS1) Datos de afiliación2) Motivo de la consulta3) Antecedentes personalesa) Nombrea) ¿Qué le ocurre?a) Cualquier enfermedad actual o pasada (diabetes, hipertensión, úlceras, etc)b) Fecha de nac.b) ¿Desde cuando?c) Lugar de nac.c) ¿A qué lo atribuye?b) Alergias a medicamentosd) Profesiónc) Fármacos que toma actualmentee) Direcciónf) Teléfono/e-maild) Antecedentes familiaresf) Antecedentes sicológicos
  • 9. Instrumentos manualesLa recogida de información directamente del pacienteExploración Clínicamediante:Es:Nuestros sentidosVista:Tacto:Audición:InspecciónAscultaciónPalpación
  • 10. Exploración ClínicaExploración ExtraoralMandíbulaDe PerfilNormalRetraídaProtruidaDe frenteAsimetríaInspecciónCambios de colorAbultamientosPalpación de gangliosATM Ruidos articularesPalpaciónAdenopatías cervicales
  • 11. Exploración ClínicaExploración IntraoralTejidos blandosDientesMucosasAspectors a examinar:• Coloración • Forma(contorno)• tamaño• humedad o sequedad• c/u debe ser descrita en la ficha del paciente
  • 12. Vestíbulo : Coloración, se debe observar el fondo de surco y el frenilloFaringe: (pilares amigdalianos). Paladar duro y blandoCarrillos: Coloración, humedad, se observa en el punto rojo que es la terminación del conducto de Stenon de la glándula parótida que si se encuentra en buen estado debe botar un liquido lechosoExamen de los tejidos del paladar blando y oronfaringeos.
  • 13. Lengua: (dorso, cara ventral y bordes) : Cara ventral debe ser traslúcida y típica (rosa)Piso de boca y carúnculasPalpacion de piso de boca en busca de anomalias de la mucosaEncías y fondo de estas. (superior, inferior, vestibular, lingual/palatina)Vista intraoral: Nótese el aumento de volumen circunscrito y la coloración normal de la mucosa oral
  • 14. Se registra en un ODONTOGRAMA y es necesaria una denominación abreviada de los dientes para facilitar la recogida de datos, usaremos la nomenclatura de la FDI1.8 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3 1.2 1.12.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.81.14.8 4.7 4.6 4.5 4.4 4.3 4.2 4.13.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8Ejemplos:5.5 5.4 5.3 5.2 5.16.1 6.2 6.3 6.4 6.58.5 8.4 8.3 8.2 8.17.1 7.2 7.3 7.4 7.5
  • 15. Es una representación anatómica o esquemática de los dientes, organizados por cuadrantes, y sobre los que se señalan las patologías y/o tratamientos con los que llega el pacienteVestibular:1.8 1.7 1.6 1.5 1.4 1.3 1.2 1.12.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8distal:distal:mesial:4.8 4.7 4.6 4.5 4.4 4.3 4.2 4.13.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8Vestibular:Caras OclusalesSeñala puentePatologíaCaras IncisalesTratamientoFalta de pieza
  • 16. Tratamiento de conductoElemento perdido, alveolo vacioApicetomía a realizarApicetomía realizadaPerno pilar, realizado con guiónAnodoncia ParcialPerno pilar, para realizar un conductoImplante
  • 17. RADIOLOGÍABIOPSIAAlteraciones deEsmalteTejidos BlandosDentinaAlteraciones enANALÍTICOSCementoAlteraciones deH. AlveolarOtros sistemas del organismo que repercuten en la boca.
  • 18. 28 Octubre 2009Melo Suarez Ruth DéboraAvda. Pedro Prado #3220xZofri s.a. Cargo Secretaria de administración+57 432132 08 7843 2312 XXXXX ruth_deboramelo@en123.cl--------------------------------------------- ---------------------------------------------- ---------------------N.A.xx11/Sep/1978 Iquique
  • 19. Hot Zamorano Andreo Patricio+57 231245 08 932 83984 ---------------------------Edif. Negligencias, 13er Piso, sala B [email protected]
  • 21. xxxxx1996Extracción de 3ros molares3 vecesSi Enjuague bucalDolor en pieza 1.5 (se atenua al calor) y sangramiento de encias en higiene oral.
  • 23. 28-10-09 1.5 pulpitis extracción voluntaria Dr. Andreito HOT -------- --------------- resequedad mucosa lab. ------------------------ ------------------------ --------------- ---------------- ------------------------ ------------------------ --------------- ---------------- ------------------------ ------------------------ --------------- ---------------- ------------------------ ------------------------ --------------- ---------------- ------------------------ ----------------Paciente portadora de VIH, se requieren cuidados especiales, paciente embarazada, tener presente descalcificación. Protución mandibular, ganglios del cuello inflamados levemente.
  • 24. En la odontología la utilización de índices es fundamental para los estudios epidemiológicos, ya que no se pueden utilizar tasas por la alta variación entre las personas examinadas, haciéndola muy subjetiva y las proporciones son valores muy gruesos que no permiten obtener niveles de efectividad.Entre los índices más utilizados en odontología están los índices COP y ceo, que sirven para medir la prevalencia de caries en la dentición permanente y temporal respectivamente.Índices OdontológicosCOPCEOMiden prevalencia de caries.
  • 25. Desarrollado por Klein , Palmer y Knutson, USASeñala la experiencia de caries tanto presentes como pasadascuantificar la prevalencia de caries dentalUtilización para:toma en cuenta Se obtiene la sumatoria de los dientes permanentes cariados, perdidos y obturados, incluidas las extracciones indicadas, entre el total de individuos examinados, por lo que es un promedio. Se consideran solo 28 dientesLos dientes con lesiones de caries y con tratamientos previamente realizadosSignos: C -> CariesO ->OturadosP -> Perdido* Se debe obtener por edades, las recomendadas por la OMS son: 5-6, 12, 15, 18, 35-44, 60-74 años
  • 26. Adoptado por Gruebbel para dentición temporales en 1944En dientes temporales cariados(c), extraídos(e) y obturados(o). cuantificar la prevalencia de caries dentalUtilización para:No toma en cuenta Niveles de severidad en prevalencia de caries:• Índice COP individual: C+O+P• Índice COP comunitario o grupal: COP total/total de examinadosTabla de niveles de severidad de prevalencia de caries: 0,0 - 1,1=muy baja 1,2 - 2,6=bajo 2,7 – 4,4=moderada4,5 – 6,5= alto6,6 o más= muy altoLos dientes extraidos en ortondonciay accidentes (solo infantiles)Signos: C -> CariesE -> ExtraídosO -> ObturadosSe consideran 20 dientes.