SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
INTRODUCCIÓN
Las afecciones respiratorias constituyen uno de los motivos de consulta más frecuente
en la práctica cotidiana, razón por la cual los médicos pasan más tiempo revisando el
aparato respiratorio que cualquier otro sistema orgánico.
Los pacientes con enfermedades pulmonares pueden consultar tanto por síntomas
dependientes del aparato respiratorio, como la tos , la disnea , la expectoración , la
hemoptisis y el dolor torácico Estos signos constituyen un indicio o sospecha de la
existencia de una patología respiratoria y del modo como el sujeto evalué su gravedad ,
dependerán la prematura , la frecuencia y el número de consultas que realice .Por
ejemplo , la tos es un síntoma que puede tolerarse durante muchos días ;la hemoptisis
en cambio por lo general determina una consulta inmediata .Un interrogatorio y un examen físico correcto y minucioso
permitirán precisar las características de cada uno de estos motivos de consulta y orientarán el diseño de un plan de
estudio.
TOS
 Suele definirse como una sucesión de varios movimientos violentos efectuados contra una glotis
entrecerrada y por medio de los cuales el aire contenido en las vías aéreas y en los pulmones, así
como secreciones y los materiales extraños eventualmente aspirados, se expelen al exterior.
 La tos es una espiración explosiva que actúa como mecanismo protector para limpiar el árbol
traqueobronquial de las secreciones y del material extraño. No obstante, si es excesiva o
molesta, se convierte en uno de los síntomas más frecuentes por los que se solicita la ayuda
médica. Los motivos de consulta suelen ser las molestias derivadas de la propia tos, la
interferencia en la vida cotidiana y la preocupación de que pudiera reflejar la existencia de un
cáncer.
Etiopatogenia
Mecanismo
La tos se puede iniciar de manera voluntaria o refleja. El reflejo defensivo tiene ramas o componentes aferentes y
eferentes. La rama aferente comprende los receptores situados en el territorio de distribución sensorial de los nervios
trigémino, glosofaríngeo, laríngeo superior y vago. La rama eferente comprende el nervio laríngeo recurrente y los nervios
raquídeos. La tos comienza por una inspiración profunda, sigue con el cierre de la glotis, la relajación del diafragma y la
contracción de este músculo contra la glotis cerrada. El importante aumento de la presión intratorácica positiva origina
estrechamiento de la tráquea. Cuando se abre la glotis, la enorme diferencia de presión entre la vía respiratoria y la
atmósfera, junto con el estrechamiento de la tráquea, causan el flujo rápido a través de la tráquea. Las fuerzas de
cizallamiento que se desarrollan ayudan a eliminar el moco y las partículas extrañas.
Clasificación
A. Tos ferina o quintosa: es producida por la coqueluche; se caracteriza por accesos de tos paroxística (a los que se
llamo quintas, pues se producirán en grupos de cinco a cada cinco horas) que se inician con espiraciones violentas
y explosivas a las que sigue una inspiración intensa y ruidosa provocada por el espasmo de la glotis .Los accesos
suelen terminar con la eliminación de mucosidad escasa y pegajosa, son emetizantes y predominan por la noche.
B. Tos coqueluchoide: se parecen a la anterior, pero falta el componente inspiratorio .La produce la excitación del
neumogástrico generada por tumores mediastínicos.
C. Tos ronca o perruna: es seca , intensa , se presenta como accesos nocturnos y es provocada por laringitis glótica o
subglótica
D. Tos bitonal: es de tonos por la vibración diferente de las cuerdas vocales debido a la parálisis de una de ellas
generada por compromiso del nervio recurrente a causa de tumores mediastínicos.
E. Tos emetizantes: es la que provoca vómitos, se observa habitualmente en los niños.
F. Tos afónica: Se caracteriza por ser de tono bajo y se debe a lesiones inflamatorias o neoplásicas o destructivas de
las cuerdas vocales.
G. Tos seca: Característica de la bronquitis catarral simple y de la pleuritis, es una tos clara.
H. · Tos apagada: Es débil, de viejo, es dado por la paresia de la musculatura respiratoria, sobre todo a causa de polio
en los jóvenes
Las causas más frecuentes de tos pueden clasificarse por la duración del cuadro.
 La tos aguda (menos de tres semanas) suele deberse a infección de las vías respiratorias altas (en particular, el
resfriado o influenza, la sinusitis bacteriana aguda y la tos ferina), aunque trastornos más graves, como la
neumonía, la embolia pulmonar y la insuficiencia cardiaca congestiva, también pueden comenzar de esta manera.
 La tos subaguda (entre tres y ocho semanas) por lo regular surge después de infecciones y es consecuencia de la
persistencia de inflamación de las vías respiratorias, "rinorrea posnasal" o ambos problemas, después de infección
vírica, tos ferina o infección por Mycoplasma o Chlamydia.
 En la persona con tos subaguda que no es claramente posinfecciosa, hay que pensar en las causas heterogéneas
de la tos crónica. La tos crónica (más de ocho semanas) en un fumador señala la probabilidad de enfermedad
pulmonar obstructiva crónica o de carcinoma broncógeno. En una persona no fumadora cuya radiografía de tórax
es normal y que no recibe ACE, las causas más frecuentes de tos crónica son el goteo nasal posterior (a veces
llamado síndrome de tos de vías respiratorias superiores), el asma y el reflujo gastroesofágico. También se ha
señalado a la bronquitis por eosinófilos, en ausencia de asma, como causa posible de tos crónica.
Enfoque diagnostico
Anamnesis:
Para la orientación diagnóstica adecuada, en el interrogatorio debería incluir el siguiente ítem:
Características de la tos : orienta acerca de la etiopatogenia probable ; la tos coquelochoidea , espasmódica , o
emetizante tiene su origen en la epiglotis ; la tos bitonal está presente en la parálisis de una cuerda vocal .La tos
seca e irritativa indica faringotraqueítis , sinusitis , poliposis nasal , afección del conducto auditivo externo y el
tímpano o patología
Momento de aparición: es importante interrogar en qué momento se produce la tos .La tos matinal al levantarse
es bastante característico del goteo posnasal y de la bronquitis crónica .La tos nocturna obliga a descartar la
existencia de reflujo gastroesofágico, sinusitis, bronquiectasias o insuficiencia ventricular izquierda.
Síntomas acompañantes: se debe averiguar cerca de los síntomas que acompañan a la tos, como la fiebre o la
sudoración nocturna; éstas hacen pensar en tuberculosis o linfomas. Si se agregan estornudos reiterados, anosmia
y rinorrea la orientación es hacia una rinitis alérgica. Si la tos está acompañada por una puntada de costado
persistente que aumenta con la respiración, sugiere compromiso pleural, como se ve en la pleuresía o en las
neumonías.
Ingesta de fármacos: es necesario interrogar a los pacientes sobre el uso de fármacos que puedan provocar tos ,
como los betabloqueantes orales o por vía oftálmica (timolol) , los inhibidores de la enzima convertidora de la
angiotensina (enalapril) , el ácido acetilsalicílico, los antiinflamatorios no esteroideos , los inhibidores de la
colinesterasa , los nitrofurantoínas , la amiodarona y los medicamentos inhalados( beclometasona , pentamidina e
ipatropio
EXPECTORACIÓN
 Expectorar: (del latín expectorare; ex, fuera de, y pectus, -oris, pecho) Literalmente, expulsar por
la boca las secreciones contenidas en los órganos que componen el aparato respiratorio.
Expectoración es el acto y efecto de expectorar pero también define a la substancia que se
expectora y que en condiciones normales está compuesta por moco y por múltiples elementos
descamados y secretados por los alveolos, las células y las glándulas del epitelio respiratorio.
 El término esputo se utiliza comúnmente para referirse a la expectoración que contiene
elementos patológicos como pueden ser: exudados, trasudados, gérmenes, pus, sangre,
escurrimiento mucopurulento proveniente de las vías aéreas superiores, partículas extrañas y
cuerpos extraños.
Etiopatogenia
 La cantidad y la calidad del moco se ve alterada por agentes físicos, químicos e infecciosos que determinan
inflamación de la mucosa que responde con broncorrea, y por factores físicos, mecánicos, inmunológicos,
alérgicos, genéticos y traumáticos.
 La deshidratación reseca las secreciones traqueobronquiales y nasofaríngeas dificultando su expectoración.
 La inhalación o aspiración de partículas extrañas, cuerpos extraños metálicos o biológicos, polvos, humos,
sustancias químicas, quemaduras por calor, agentes infecciosos virales o bacterianos, trauma por oxigeno e
hiperpresión, trauma por intubación y procedimientos anestésicos, infecciones virales o bacterianas y reacción
alérgica, determinan hipersecreción.
 Los trastornos mecánicos por hipoproteinemia, aumento de la presión hidráulica en la vasculatura arterial
pulmonar, insuficiencia cardiaca derecha y trastornos hemodinámicas con edema pulmonar, eventualmente
trasudan a la vía aérea.
 Los trastornos en el transporte activo de agua y cloro a través de la mucosa respiratoria dan lugar a la secreción de
moco particularmente espeso y adherente
Fisiopatología
Las secreciones bronquiales están formadas esencialmente por un gel viscoso y elástico llamado moco, que es secretado
por las células epiteliales que se abren a la luz de la vía aérea en forma de copa y también por células serosas que se
encuentran en posición intermedia o en posición distal llamadas células de clara, y por glándulas mucosas subepiteliales.
Estos elementos se extienden por todo el aparato respiratorio excepto la farínge y el tercio anterior de la naríz, hasta el
inicio de los bronquiolos terminales. El moco está compuesto por agua en una proporción de 95%, y por carbohidratos
(proteoglicanos), proteínas, lípidos, electrolitos y células descamadas en el restante 5%. El acido siálico es el elemento
forme que contribuye de manera más importante a la viscosidad del esputo. Las mucinas son glucoproteínas de elevado
peso molecular que favorecen la viscoelasticidad del moco, degradan los radicales libres de oxígeno y protegen la mucosa
respiratoria contra agentes irritantes como son el frio y el humo del tabaco, y contra microorganismos patógenos como
Pseudomonas aeuruginosa. Otras Proteinas presentes en el moco son la albúmina, fibrinógeno, lizosima, lactoferrina,
antileucoproteasas y peroxidasas que contribuyen a la protección del epitelio, lisando las paredes celulares de algunas
bacterias.
Las capas de moco que recubren la superficie epitelial, junto con las células ciliadas conforman el llamado manto
mucociliar donde los cilios al batirse de manera armónica en sentido centrífugo desplazan la capa más superficial de moco,
que de esta manera funciona como una banda sin fin que arrastra las secreciones y las impurezas hasta la orofarínge donde
finalmente son deglutidas.
Clasificación:
Según su aspecto macroscópico, la expectoración puede clasificarse como sigue:
Serosa: se presenta como un líquido claro, espumoso, de color amarillento o ligeramente rosado, en ocasiones
resulta muy abundante. Resulta, en general, de trasudación a nivel alveolar de allí su carácter espumoso y su
origen en un edema alveolar incipiente o en un carcinoma bronquioloalveolar.
Mucosa : el esputo , incoloro y transparente puede ser de distinta consistencia ; desde muy fluido hasta
sumamente viscosos y denso , es el resultado de la secreción exagerada de las células caliciformes y de las
glándulas mucosas , así se le observa en el periodo inicial de las traqueobronquitis agudas y es más característico
de la bronquitis crónica no complicada.
Mucopurulento y purulenta: se caracteriza por ser fluida , opaca , de color amarillo verdoso .Está constituido por
los elementos de la pus producidos por acción de la peroxidasa de los neutrófilos sobre la secreción
traqueobronquial antes de ser expectorada .La expectoración mucopurulenta varia en su aspecto mezclados; el
pus puede presentarse en forma de estrías o aun de glóbulos.
Sanguinolenta: se llama “esputo hemoptoico” y constituye una forma mínima de la hemoptisis, hay 2 formas
importantes semiológicas del esputo hemoptoico
 El esputo berrumbroso , que es característico del periodo de estado de la neumonía neumocócica.
 La expectoración con estrias de sangre que debe hacer sospechar la existencia de un cáncer oculto de
pulmón.
Si la cantidad de expectoración supera los 300ml de pus o de liquido se denomina vómica. Se caracteriza por la brusca
irrupción a la luz bronquial de una colección purulenta hasta ese momento cerrada; cuando es muy abundante, se produce
en medio de accesos intensos de tos y sofocación y el liquido se expulsa en grandes grandes bocanadas , fluyendo también
por la nariz
HEMOPTISIS
La hemoptisis se define como la expectoración de sangre del aparato respiratorio y varía desde la "tinción" sanguinolenta
del esputo hasta la expulsión de cantidades masivas de sangre. La hemoptisis masiva se define de manera variable como la
expectoración de más de 100 a 600 mi en un periodo de 24 h, aunque el cálculo hecho por el paciente de la cantidad de
sangre expectorada es normalmente poco fiable. La expectoración de cantidades incluso relativamente pequeñas de sangre
constituye un síntoma de alarma y puede indicar la presencia de alguna enfermedad más grave, como el carcinoma
broncógeno. Por otra parte, la hemoptisis masiva puede representar en sí misma un problema agudo y potencialmente
fatal. La sangre puede llenar las vías respiratorias y los espacios alveolares y no sólo alterar gravemente el intercambio
gaseoso sino que puede causar asfixia
Causas
Puesto que es fácil atribuir erróneamente un origen en las vías respiratorias bajas a un sangrado de la nasofaringe o el
aparato digestivo, es muy importante esclarecer desde el principio cuál es el foco verdadero. Los datos clave de un origen
en el tubo digestivo son su aspecto rojo oscuro y un pH ácido, a diferencia del aspecto rojo brillante y el pH alcalino típico
de la hemoptisis verdadera.
La clasificación etiológica de la hemoptisis se basa en el lugar de origen dentro del pulmón El foco más común de pérdida
hemática es la vía respiratoria, es decir, el árbol traqueobronquial, que puede sufrir inflamación (bronquitis aguda y crónica,
bronquiectasias) o neoplasia (carcinoma broncógeno, carcinoma metastásico endobronquial o tumor carcinoide bronquial).
Las arterias bronquiales que nacen de la aorta o de las intercostales, y que por ello forman parte de la circulación sistémica
de alta presión, pueden ser el origen de hemorragia en casos de bronquitis o bronquiectasia, o bien, de tumores
endobronquiales. La sangre procedente del parénquima pulmonar puede manar de un solo foco bien delimitado, como
infección (neumonía, absceso pulmonar, tuberculosis), o de un trastorno difuso
que afecte al parénquima (coagulopatía o cuadro autoinmunitario del tipo del síndrome de Goodpasture). Los trastornos
que afectan principalmente a los vasos pulmonares son la enfermedad embólica del pulmón y otros problemas que
conllevan elevación de las presiones venosa y capilar de los pulmones, como la estenosis de la mitral o la insuficiencia del
ventrículo izquierdo.
FISIOPATOLOGÍA
La mayoría de las hemoptisis se originan en las arterias bronquiales (90%) y tienden a ser más significativas por la presión
sistémica de las mismas. Un 5% se origina en las arterias pulmonares. El mecanismo del sangrado es la inflamación de la
mucosa hipervascularizada y la dilatación vascular como respuesta a sustancias liberadas en el proceso inflamatorio. La
proliferación vascular de la mucosa en el adenoma bronquial y la invasión de la arteria pulmonar en el caso de neoplasia
pulmonar o metastásica junto con los procesos necróticos frecuentes en las masas de crecimiento rápido. En la tuberculosis
la erosión de los vasos sanguíneos por la destrucción parenquimatosa origina el sangrado.
FALSA HEMOPTISIS
1.- Epistaxis: es una hemorragia de origen nasal que produce sangre roja rutilante, no espumosa, con coágulos o sin ellos.
Es fácilmente visible a través de las narinas o por la vía nasal posterior. Generalmente se origina a nivel del área de
Kieselbach, una región rica en capilares. Cuando la hemorragia es de escasa cuantía se le conoce como epistaxis esencial
benigna. Es la forma más frecuente de epistaxis, suele aparecer en gente joven de modo espontáneo o por manipulación
digital del vestíbulo, exposición al sol, desecación, etc.
2.-Suelo de la boca: Ruptura de vasos sublinguales como sucede en la enfermedad de Rendu- Osler, Generalmente la
hemorragia es desencadenada por el esfuerzo (hablar en demasía, recoger un objeto del suelo). La sangre aparece pura,
rutilante, en bocanada y precedida de una sensación de estorbo y picor en la garganta.
3.-Gingivorragia: se observa sangre roja, de reacción alcalina, que emana de encías enrojecidas, edematosas y, en
ocasiones, supuradas.
4.-Hematemesis: las nauseas y vómitos preceden a la emisión de sangre, que puede ser oscura (producto de la hematina
ácida) y tener coágulos o restos alimentarios: en los días posteriores aparece melena.
5.- Vasos de traque y laringe: se pueden romper con el esfuerzo. En las vegetaciones adenoideas y en la faringitis crónica la
hemorragia suele ser mínima y no acompañada de tos.
Clasificación:
De acuerdo con su volumen, la hemoptisis se puede clasificar en:
Mínima o leve (hasta 250 ml)
Moderada (entre 250 y 500 ml)
Grave (entre 500 – 600 ml en 24 a 48 horas)
Fulminante o masiva: mayor de 600 ml; puede producir muerte súbita por asfixia o por shock hipovolémico.
DISNEA
 Es definida como la sensación subjetiva de falta de aire o dificultad para respirar.,
hambre de aire
 Es una respiración trabajosa y dificultosa
 La American Thoracic Society define a la disnea como la "vivencia subjetiva de dificultad
para respirar, que incluye sensaciones cualitativamente diferentes de intensidad
variable. Tal experiencia es producto de interacciones entre factores fisiológicos,
psicológicos, sociales y ambientales diversos y puede inducir respuestas secundarias de
tipo fisiológico y conductual". La disnea, que constituye una manifestación o "síntoma",
debe diferenciarse de los signos de incremento en el "trabajo" para respirar.
 Es el resultado del desequilibrio entre la cantidad de aire requerido en un estado
fisiológico del individuo ( reposo , ejercicio o retención de co2) y de la capacidad de los
pulmones y torax para llevar a cabo una eficiente ventilación .
MECANISMOS DE LA DISNEA
Las sensaciones al respirar son consecuencia de interacciones entre los impulsos eferentes o motores ("proalimentarios")
que provienen del encéfalo y que llegan a los músculos de la ventilación, y los aferentes que son los impulsos sensitivos que
vienen de los receptores de todo el organismo ("retroalimentarios"), así como los mecanismos de integración de tales datos
y que, como cabría deducir, se sitúan en el encéfalo . Un estado patológico cualquiera puede originar disnea por uno o más
mecanismos, y de ellos, algunos pudieran activarse y operar en circunstancias determinadas, pero no en otras.
Estímulos eferentes motores. Los trastornos de la "bomba" ventilatoria se acompañan de un mayor trabajo de la
respiración o la sensación de que se necesita un mayor esfuerzo para respirar. Si los músculos están débiles o fatigados se
necesitará mayor esfuerzo, a pesar de que los aspectos mecánicos del aparato respiratorio sean normales. La mayor llegada
de estímulos nerviosos que vienen de la corteza cerebral, según expertos, debe percibirse en forma de una descarga
resultante que es enviada a la corteza sensitiva al mismo tiempo que se envían señales a los músculos que intervienen en la
Ventilación.
Estímulos aferentes sensitivos. Los quimiorreceptores en el corpúsculo carotídeo y el bulbo raquídeo son activados por la
hipoxemia, por la hipercapnia aguda y la acidemia. Su estimulación y la de otros puede causar incremento de la ventilación
y con ello la sensación de "falta de aire". Los mecanorreceptores en los pulmones, después de ser estimulados por el
broncoespasmo, generan una sensación de opresión retroesternal. Al parecer contribuyen a la falta de aire los receptores J,
sensibles al edema intersticial, y los receptores en vasos pulmonares, activados por los cambios inmediatos (agudos) en la
presión de la arteria pulmonar. La distensión pulmonar se acompaña de la sensación de que es imposible respirar de
manera profunda o satisfactoria. No se ha dilucidado si tal sensación proviene de los receptores en los pulmones o la pared
del tórax, o si es una variante de la sensación de falta de aire. Se piensa que los metaboreceptores que están en músculo de
fibra estriada son activados por cambios en el entorno bioquímico local del tejido activo durante el ejercicio y que, al ser
estimulados, contribuyen a la dificultad para respirar.
El primer mecanismo fisiopatológico, se relaciona con el aumento de las exigencias a los músculos respiratorios. De una
parte como resultado de un mayor trabajo mecánico respiratorio, causado a su vez por anormalidades pulmonares o de la
caja torácica, como por compromiso neuromuscular que involucra la bomba respiratoria. En última instancia el aumento de
exigencias se traduciría en la sensación subjetiva de disnea.
Un segundo mecanismo surgiría a partir de aferentes neuronales poco conocidos, que recogen sensaciones de las vias
aéreas de los vasos sanguíneos y de las unidades alveolares del pulmón. El estímulo aferente se desencadenaría por
inflamación aguda, edema pulmonar, hipertensión pulmonar, fibrosis pulmonar o cambios en el volumen pulmonar
regional. Estos aferentes vagales pueden ser también fuente de sensaciones de disnea experimentadas por los pacientes
que presentan reducción de volumen pulmonar causada por derrames pleurales o atelectasia.
El tercer mecanismo que puede contribuir a la disnea surge de la respuesta de los quimioreceptores periféricos y10
centrales a estímulos tales como la hipoxia o la acidosis, dado que existe una relación entre sensibilidad ventilatoria-
requerimientos ventilatorios y disnea. En los sujetos normales, estímulos tales como la hipoxia, hipercarbia o la acidosis
metabólica generan hiperventilación y disnea, en particular si estan ligados al ejercicio.
Estos estímulos pueden no inducir aumentos comparables de la ventilación en los pacientes con patología pulmonar, a
causa de limitaciónes de la capacidad de su bomba ventilatoria, pero los impulsos ventilatorios aumentan, al igual que la
sensación de disnea.
Por otra parte, cualquier estado que aumente el consumo de oxígeno (ejercicio, fiebre, hipertiroidismo, o estado
postprandial) aumenta también los requerimientos ventilatorios y, cuando la capacidad mecánica del sistema ventilatorio
está cerca de su límite, se incrementará la fatiga respiratoria y la disnea.
Finalmente, la anemia también se asocia a mayores requerimientos ventilatorios y disnea, aunque el origen de esta entrada
Aferente, quizá periférica, no se ha determinado.
La disnea se debe distinguir de otros signos y síntomas:
 Taquipnea. Ritmo respiratorio más rápido de lo normal. La cifras normales oscilan desde 44 ciclos/min en el recién
nacido hasta 14-18 ciclos/min en los adultos
 Hiperpnea. Una ventilación por minuto superior a la normal para adaptarse a las necesidades metabólicas.
 Ortopnea. Disnea que aparece en decúbito. En general es consecuencia de insuficiencia ventricular izquierda y en
ocasiones se acompaña de parálisis diafragmática o neumopatía obstructiva crónica. Se mide habitualmente por el
número de almohadas que el paciente necesita usar en la cama.
 Disnea paroxística nocturna (DPN). Aparición brusca de disnea cuando se está acostado por la noche. Se relaciona
con insuficiencia cardiaca congestiva.
 Hiperventilación. Una ventilación por minuto que supera la demanda metabólica. La gasometría arterial muestra
característicamente una PaO2 normal con una alcalosis respiratoria no compensada (PaO2 baja y ph elevado).
DOLOR TORÁCICO
El dolor torácico puede deberse a múltiples causas sobre la base de la anamnesis, examen físico, electrocardiograma y
radiografía de tórax , las posible causas que se ponen en riesgo la vida del paciente .En la población con riesgo de padecer
enfermedad coronaria , es necesario descartar en primer término que el dolor torácico sea de origen anginosos.Teniendo
en mente el concepto básico , solo se hará referencia a aquellos dolores que tienen origen en el aparato respiratorio y caja
torácica .
Clasificación
DIAGNOSTICO
El diagnóstico se basa principalmente en los antecedentes del paciente (hipertensión arterial, diabetes, hiperlipidémico,
etc.), en la localización del dolor y el examen físico.
Localización del dolor. El dolor causado por isquemia aguda miocárdica tiene una localización retroesternal; el debido a
causas pulmonares habitualmente se sitúa sobre los campos pulmonares; el gastrointestinal produce molestia a nivel
epigástrico, aunque cuando tiene origen esofágico puede ser retroesternal fácilmente confundible con un dolor de origen
cardíaco.
Tipo de dolor. El dolor producido por isquemia se describe como una opresión sobre el pecho (signo de Levine). El dolor
que se modifica con los movimientos se asocia con las causas pulmonares o musculoesqueléticas. El dolor con sensación de
quemadura es sugestivo de algún compromiso esofágico.
Duración del dolor. Si el dolor se irradia hacia el cuello o el brazo izquierdo es sugestivo de enfermedad isquémica del
miocardio; si por el contrario se irradia hacia el esternón y/o la espalda puede ser debido a disección aórtica, trastorno
esofágico o proceso gastrointestinal.
Examen físico. Lo primordial es la confirmación o descarte de anormalidades hemodinámicas: se buscan signos de shock. La
hipotensión arterial y el riesgo periférico deficiente producen alteraciones sensoriales, palidez, piel sudorosa, oliguria y
dificultad respiratoria. Al principio la hipervolemia venosa central se manifiesta por distensión de las venas superficiales (se
observa mejor en el cuello); posteriormente edema pulmonar o edema periférico. La plétora central se debe a obstrucción
del retorno venoso (neumotórax, embolia pulmonar) o bien a enfermedad cardíaca

Más contenido relacionado

PPTX
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
PPT
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
PPTX
Sintomas y signos cardiovasculares
PPT
Semiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal Crónica
PPTX
Cirrosis hepática
PPTX
Semiologia respiratorio
PPTX
Semiologia de cuello
PPTX
Sindrome nefritico
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
Sintomas y signos cardiovasculares
Semiología - Insuficiencia Renal Aguda e Insuficiencia Renal Crónica
Cirrosis hepática
Semiologia respiratorio
Semiologia de cuello
Sindrome nefritico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
PPT
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
PPTX
Síndromes parenquimatosos
PPT
Clase respiratorio v
PPTX
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
PPT
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
PPSX
Cianosis
PDF
Hipertensión portal y ascitis
PPTX
SEMIOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Examen físico Respiratorio
PPTX
Cardiología y angiología Propedeutica Suros
PPTX
Aterosclerosis
PPTX
Cianosis Central y Periferica
PPTX
Síndrome de condensación pulmonar
PPTX
Semiología del hígado bazo y vesícula
PPTX
Signos meníngeos - Semiología medica
PPT
Sindromes mediastinales
PPTX
Tema facies
PPT
Ictericia
PPTX
Pielonefritis
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
Síndromes parenquimatosos
Clase respiratorio v
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
Cianosis
Hipertensión portal y ascitis
SEMIOLOGIA INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Examen físico Respiratorio
Cardiología y angiología Propedeutica Suros
Aterosclerosis
Cianosis Central y Periferica
Síndrome de condensación pulmonar
Semiología del hígado bazo y vesícula
Signos meníngeos - Semiología medica
Sindromes mediastinales
Tema facies
Ictericia
Pielonefritis
Publicidad

Similar a Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos (20)

PPT
Tos Y Hemoptis Todo
PDF
tos 5.pdf
DOC
Semiología de la tos
DOCX
APARATO RESPIRATORIO.docx
PPT
enf.sistema respiratorio
PPTX
Tos y hemoptisis
PDF
Tos, hemoptisis, asma, cancer pulmonar.pdf
PPTX
PPTX
EPOC expo grupo L.pptx
PPTX
modulodeneumologia-110312210253-phpapp02 (1).pptx
PPTX
Patologías en las vías respiratorias en el Equino ULISES.pptx
PPTX
Trabajo de morfo
PPTX
Asma Bronquial.pptx........................
PPTX
Modulo de neumologia
PDF
Fisiopatologia del asma
PPTX
Enfermedades sistema respiratorio
PPTX
semiologia en neumologia
PPTX
aparato-respiratorio-3 , medicina. I.pptx
PPT
Seminario Semiologia Respiratoria
Tos Y Hemoptis Todo
tos 5.pdf
Semiología de la tos
APARATO RESPIRATORIO.docx
enf.sistema respiratorio
Tos y hemoptisis
Tos, hemoptisis, asma, cancer pulmonar.pdf
EPOC expo grupo L.pptx
modulodeneumologia-110312210253-phpapp02 (1).pptx
Patologías en las vías respiratorias en el Equino ULISES.pptx
Trabajo de morfo
Asma Bronquial.pptx........................
Modulo de neumologia
Fisiopatologia del asma
Enfermedades sistema respiratorio
semiologia en neumologia
aparato-respiratorio-3 , medicina. I.pptx
Seminario Semiologia Respiratoria
Publicidad

Más de Albert Jose Gómez S (20)

PPTX
Insuficiencia renal aguda
PPTX
Hipertrofia benigna de próstata USP
PPTX
Glomerulonefritis postestreptococica USP
PPTX
Insuficiencia renal crónica Fisiopatológica USP
PPTX
BIOLOGÍA Citoplasma USP
PPTX
Diapositiva de la celula
PPT
Biologia Lisosomas USP
PPT
Biologia Tema 1 acidos nucleicos USP
PPT
BIOFISICA MEDICA Fisiologia acustica
PPTX
Linfoma linfoblastico agudo
PPTX
PATOLOGIA Enfermedades glomerularess
PPTX
semiologia Sindrome piramidal
PPTX
PATOLOGÍA DEL NERVIO PERIFERICO
PPTX
PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA
PPTX
Sindrome nefrotico y nefritico
DOCX
Fisiopatologia epoc epid
PPTX
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
PPTX
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
PPTX
Síndrome febril
PPTX
Retinopatia Diabetica
Insuficiencia renal aguda
Hipertrofia benigna de próstata USP
Glomerulonefritis postestreptococica USP
Insuficiencia renal crónica Fisiopatológica USP
BIOLOGÍA Citoplasma USP
Diapositiva de la celula
Biologia Lisosomas USP
Biologia Tema 1 acidos nucleicos USP
BIOFISICA MEDICA Fisiologia acustica
Linfoma linfoblastico agudo
PATOLOGIA Enfermedades glomerularess
semiologia Sindrome piramidal
PATOLOGÍA DEL NERVIO PERIFERICO
PSICOLOGIA TEMA LA FAMILIA
Sindrome nefrotico y nefritico
Fisiopatologia epoc epid
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
Síndrome febril
Retinopatia Diabetica

Último (20)

PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
Viruela presentación en of microbiologia
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
liquidos y electrolitos pediatria actual
Historia de la enfermería a lo largo de los años
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
Viruela presentación en of microbiologia
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas

Semiologia respiratoria disnea ; expectoracion ; hemoptisis; tos

  • 1. INTRODUCCIÓN Las afecciones respiratorias constituyen uno de los motivos de consulta más frecuente en la práctica cotidiana, razón por la cual los médicos pasan más tiempo revisando el aparato respiratorio que cualquier otro sistema orgánico. Los pacientes con enfermedades pulmonares pueden consultar tanto por síntomas dependientes del aparato respiratorio, como la tos , la disnea , la expectoración , la hemoptisis y el dolor torácico Estos signos constituyen un indicio o sospecha de la existencia de una patología respiratoria y del modo como el sujeto evalué su gravedad , dependerán la prematura , la frecuencia y el número de consultas que realice .Por ejemplo , la tos es un síntoma que puede tolerarse durante muchos días ;la hemoptisis en cambio por lo general determina una consulta inmediata .Un interrogatorio y un examen físico correcto y minucioso permitirán precisar las características de cada uno de estos motivos de consulta y orientarán el diseño de un plan de estudio. TOS  Suele definirse como una sucesión de varios movimientos violentos efectuados contra una glotis entrecerrada y por medio de los cuales el aire contenido en las vías aéreas y en los pulmones, así como secreciones y los materiales extraños eventualmente aspirados, se expelen al exterior.  La tos es una espiración explosiva que actúa como mecanismo protector para limpiar el árbol traqueobronquial de las secreciones y del material extraño. No obstante, si es excesiva o molesta, se convierte en uno de los síntomas más frecuentes por los que se solicita la ayuda médica. Los motivos de consulta suelen ser las molestias derivadas de la propia tos, la interferencia en la vida cotidiana y la preocupación de que pudiera reflejar la existencia de un cáncer. Etiopatogenia
  • 2. Mecanismo La tos se puede iniciar de manera voluntaria o refleja. El reflejo defensivo tiene ramas o componentes aferentes y eferentes. La rama aferente comprende los receptores situados en el territorio de distribución sensorial de los nervios trigémino, glosofaríngeo, laríngeo superior y vago. La rama eferente comprende el nervio laríngeo recurrente y los nervios raquídeos. La tos comienza por una inspiración profunda, sigue con el cierre de la glotis, la relajación del diafragma y la contracción de este músculo contra la glotis cerrada. El importante aumento de la presión intratorácica positiva origina estrechamiento de la tráquea. Cuando se abre la glotis, la enorme diferencia de presión entre la vía respiratoria y la atmósfera, junto con el estrechamiento de la tráquea, causan el flujo rápido a través de la tráquea. Las fuerzas de cizallamiento que se desarrollan ayudan a eliminar el moco y las partículas extrañas. Clasificación A. Tos ferina o quintosa: es producida por la coqueluche; se caracteriza por accesos de tos paroxística (a los que se llamo quintas, pues se producirán en grupos de cinco a cada cinco horas) que se inician con espiraciones violentas y explosivas a las que sigue una inspiración intensa y ruidosa provocada por el espasmo de la glotis .Los accesos suelen terminar con la eliminación de mucosidad escasa y pegajosa, son emetizantes y predominan por la noche. B. Tos coqueluchoide: se parecen a la anterior, pero falta el componente inspiratorio .La produce la excitación del neumogástrico generada por tumores mediastínicos.
  • 3. C. Tos ronca o perruna: es seca , intensa , se presenta como accesos nocturnos y es provocada por laringitis glótica o subglótica D. Tos bitonal: es de tonos por la vibración diferente de las cuerdas vocales debido a la parálisis de una de ellas generada por compromiso del nervio recurrente a causa de tumores mediastínicos. E. Tos emetizantes: es la que provoca vómitos, se observa habitualmente en los niños. F. Tos afónica: Se caracteriza por ser de tono bajo y se debe a lesiones inflamatorias o neoplásicas o destructivas de las cuerdas vocales. G. Tos seca: Característica de la bronquitis catarral simple y de la pleuritis, es una tos clara. H. · Tos apagada: Es débil, de viejo, es dado por la paresia de la musculatura respiratoria, sobre todo a causa de polio en los jóvenes Las causas más frecuentes de tos pueden clasificarse por la duración del cuadro.  La tos aguda (menos de tres semanas) suele deberse a infección de las vías respiratorias altas (en particular, el resfriado o influenza, la sinusitis bacteriana aguda y la tos ferina), aunque trastornos más graves, como la neumonía, la embolia pulmonar y la insuficiencia cardiaca congestiva, también pueden comenzar de esta manera.  La tos subaguda (entre tres y ocho semanas) por lo regular surge después de infecciones y es consecuencia de la persistencia de inflamación de las vías respiratorias, "rinorrea posnasal" o ambos problemas, después de infección vírica, tos ferina o infección por Mycoplasma o Chlamydia.  En la persona con tos subaguda que no es claramente posinfecciosa, hay que pensar en las causas heterogéneas de la tos crónica. La tos crónica (más de ocho semanas) en un fumador señala la probabilidad de enfermedad pulmonar obstructiva crónica o de carcinoma broncógeno. En una persona no fumadora cuya radiografía de tórax es normal y que no recibe ACE, las causas más frecuentes de tos crónica son el goteo nasal posterior (a veces llamado síndrome de tos de vías respiratorias superiores), el asma y el reflujo gastroesofágico. También se ha señalado a la bronquitis por eosinófilos, en ausencia de asma, como causa posible de tos crónica. Enfoque diagnostico Anamnesis: Para la orientación diagnóstica adecuada, en el interrogatorio debería incluir el siguiente ítem: Características de la tos : orienta acerca de la etiopatogenia probable ; la tos coquelochoidea , espasmódica , o emetizante tiene su origen en la epiglotis ; la tos bitonal está presente en la parálisis de una cuerda vocal .La tos seca e irritativa indica faringotraqueítis , sinusitis , poliposis nasal , afección del conducto auditivo externo y el tímpano o patología Momento de aparición: es importante interrogar en qué momento se produce la tos .La tos matinal al levantarse es bastante característico del goteo posnasal y de la bronquitis crónica .La tos nocturna obliga a descartar la existencia de reflujo gastroesofágico, sinusitis, bronquiectasias o insuficiencia ventricular izquierda. Síntomas acompañantes: se debe averiguar cerca de los síntomas que acompañan a la tos, como la fiebre o la sudoración nocturna; éstas hacen pensar en tuberculosis o linfomas. Si se agregan estornudos reiterados, anosmia y rinorrea la orientación es hacia una rinitis alérgica. Si la tos está acompañada por una puntada de costado persistente que aumenta con la respiración, sugiere compromiso pleural, como se ve en la pleuresía o en las neumonías. Ingesta de fármacos: es necesario interrogar a los pacientes sobre el uso de fármacos que puedan provocar tos , como los betabloqueantes orales o por vía oftálmica (timolol) , los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (enalapril) , el ácido acetilsalicílico, los antiinflamatorios no esteroideos , los inhibidores de la colinesterasa , los nitrofurantoínas , la amiodarona y los medicamentos inhalados( beclometasona , pentamidina e ipatropio
  • 4. EXPECTORACIÓN  Expectorar: (del latín expectorare; ex, fuera de, y pectus, -oris, pecho) Literalmente, expulsar por la boca las secreciones contenidas en los órganos que componen el aparato respiratorio. Expectoración es el acto y efecto de expectorar pero también define a la substancia que se expectora y que en condiciones normales está compuesta por moco y por múltiples elementos descamados y secretados por los alveolos, las células y las glándulas del epitelio respiratorio.  El término esputo se utiliza comúnmente para referirse a la expectoración que contiene elementos patológicos como pueden ser: exudados, trasudados, gérmenes, pus, sangre, escurrimiento mucopurulento proveniente de las vías aéreas superiores, partículas extrañas y cuerpos extraños. Etiopatogenia  La cantidad y la calidad del moco se ve alterada por agentes físicos, químicos e infecciosos que determinan inflamación de la mucosa que responde con broncorrea, y por factores físicos, mecánicos, inmunológicos, alérgicos, genéticos y traumáticos.  La deshidratación reseca las secreciones traqueobronquiales y nasofaríngeas dificultando su expectoración.  La inhalación o aspiración de partículas extrañas, cuerpos extraños metálicos o biológicos, polvos, humos, sustancias químicas, quemaduras por calor, agentes infecciosos virales o bacterianos, trauma por oxigeno e hiperpresión, trauma por intubación y procedimientos anestésicos, infecciones virales o bacterianas y reacción alérgica, determinan hipersecreción.  Los trastornos mecánicos por hipoproteinemia, aumento de la presión hidráulica en la vasculatura arterial pulmonar, insuficiencia cardiaca derecha y trastornos hemodinámicas con edema pulmonar, eventualmente trasudan a la vía aérea.  Los trastornos en el transporte activo de agua y cloro a través de la mucosa respiratoria dan lugar a la secreción de moco particularmente espeso y adherente Fisiopatología Las secreciones bronquiales están formadas esencialmente por un gel viscoso y elástico llamado moco, que es secretado por las células epiteliales que se abren a la luz de la vía aérea en forma de copa y también por células serosas que se encuentran en posición intermedia o en posición distal llamadas células de clara, y por glándulas mucosas subepiteliales. Estos elementos se extienden por todo el aparato respiratorio excepto la farínge y el tercio anterior de la naríz, hasta el inicio de los bronquiolos terminales. El moco está compuesto por agua en una proporción de 95%, y por carbohidratos (proteoglicanos), proteínas, lípidos, electrolitos y células descamadas en el restante 5%. El acido siálico es el elemento forme que contribuye de manera más importante a la viscosidad del esputo. Las mucinas son glucoproteínas de elevado peso molecular que favorecen la viscoelasticidad del moco, degradan los radicales libres de oxígeno y protegen la mucosa respiratoria contra agentes irritantes como son el frio y el humo del tabaco, y contra microorganismos patógenos como Pseudomonas aeuruginosa. Otras Proteinas presentes en el moco son la albúmina, fibrinógeno, lizosima, lactoferrina, antileucoproteasas y peroxidasas que contribuyen a la protección del epitelio, lisando las paredes celulares de algunas bacterias. Las capas de moco que recubren la superficie epitelial, junto con las células ciliadas conforman el llamado manto mucociliar donde los cilios al batirse de manera armónica en sentido centrífugo desplazan la capa más superficial de moco,
  • 5. que de esta manera funciona como una banda sin fin que arrastra las secreciones y las impurezas hasta la orofarínge donde finalmente son deglutidas. Clasificación: Según su aspecto macroscópico, la expectoración puede clasificarse como sigue: Serosa: se presenta como un líquido claro, espumoso, de color amarillento o ligeramente rosado, en ocasiones resulta muy abundante. Resulta, en general, de trasudación a nivel alveolar de allí su carácter espumoso y su origen en un edema alveolar incipiente o en un carcinoma bronquioloalveolar. Mucosa : el esputo , incoloro y transparente puede ser de distinta consistencia ; desde muy fluido hasta sumamente viscosos y denso , es el resultado de la secreción exagerada de las células caliciformes y de las glándulas mucosas , así se le observa en el periodo inicial de las traqueobronquitis agudas y es más característico de la bronquitis crónica no complicada. Mucopurulento y purulenta: se caracteriza por ser fluida , opaca , de color amarillo verdoso .Está constituido por los elementos de la pus producidos por acción de la peroxidasa de los neutrófilos sobre la secreción traqueobronquial antes de ser expectorada .La expectoración mucopurulenta varia en su aspecto mezclados; el pus puede presentarse en forma de estrías o aun de glóbulos. Sanguinolenta: se llama “esputo hemoptoico” y constituye una forma mínima de la hemoptisis, hay 2 formas importantes semiológicas del esputo hemoptoico  El esputo berrumbroso , que es característico del periodo de estado de la neumonía neumocócica.  La expectoración con estrias de sangre que debe hacer sospechar la existencia de un cáncer oculto de pulmón. Si la cantidad de expectoración supera los 300ml de pus o de liquido se denomina vómica. Se caracteriza por la brusca irrupción a la luz bronquial de una colección purulenta hasta ese momento cerrada; cuando es muy abundante, se produce en medio de accesos intensos de tos y sofocación y el liquido se expulsa en grandes grandes bocanadas , fluyendo también por la nariz
  • 6. HEMOPTISIS La hemoptisis se define como la expectoración de sangre del aparato respiratorio y varía desde la "tinción" sanguinolenta del esputo hasta la expulsión de cantidades masivas de sangre. La hemoptisis masiva se define de manera variable como la expectoración de más de 100 a 600 mi en un periodo de 24 h, aunque el cálculo hecho por el paciente de la cantidad de sangre expectorada es normalmente poco fiable. La expectoración de cantidades incluso relativamente pequeñas de sangre constituye un síntoma de alarma y puede indicar la presencia de alguna enfermedad más grave, como el carcinoma broncógeno. Por otra parte, la hemoptisis masiva puede representar en sí misma un problema agudo y potencialmente fatal. La sangre puede llenar las vías respiratorias y los espacios alveolares y no sólo alterar gravemente el intercambio gaseoso sino que puede causar asfixia Causas Puesto que es fácil atribuir erróneamente un origen en las vías respiratorias bajas a un sangrado de la nasofaringe o el aparato digestivo, es muy importante esclarecer desde el principio cuál es el foco verdadero. Los datos clave de un origen en el tubo digestivo son su aspecto rojo oscuro y un pH ácido, a diferencia del aspecto rojo brillante y el pH alcalino típico de la hemoptisis verdadera. La clasificación etiológica de la hemoptisis se basa en el lugar de origen dentro del pulmón El foco más común de pérdida hemática es la vía respiratoria, es decir, el árbol traqueobronquial, que puede sufrir inflamación (bronquitis aguda y crónica, bronquiectasias) o neoplasia (carcinoma broncógeno, carcinoma metastásico endobronquial o tumor carcinoide bronquial). Las arterias bronquiales que nacen de la aorta o de las intercostales, y que por ello forman parte de la circulación sistémica de alta presión, pueden ser el origen de hemorragia en casos de bronquitis o bronquiectasia, o bien, de tumores endobronquiales. La sangre procedente del parénquima pulmonar puede manar de un solo foco bien delimitado, como infección (neumonía, absceso pulmonar, tuberculosis), o de un trastorno difuso que afecte al parénquima (coagulopatía o cuadro autoinmunitario del tipo del síndrome de Goodpasture). Los trastornos que afectan principalmente a los vasos pulmonares son la enfermedad embólica del pulmón y otros problemas que conllevan elevación de las presiones venosa y capilar de los pulmones, como la estenosis de la mitral o la insuficiencia del ventrículo izquierdo.
  • 7. FISIOPATOLOGÍA La mayoría de las hemoptisis se originan en las arterias bronquiales (90%) y tienden a ser más significativas por la presión sistémica de las mismas. Un 5% se origina en las arterias pulmonares. El mecanismo del sangrado es la inflamación de la mucosa hipervascularizada y la dilatación vascular como respuesta a sustancias liberadas en el proceso inflamatorio. La proliferación vascular de la mucosa en el adenoma bronquial y la invasión de la arteria pulmonar en el caso de neoplasia pulmonar o metastásica junto con los procesos necróticos frecuentes en las masas de crecimiento rápido. En la tuberculosis la erosión de los vasos sanguíneos por la destrucción parenquimatosa origina el sangrado. FALSA HEMOPTISIS 1.- Epistaxis: es una hemorragia de origen nasal que produce sangre roja rutilante, no espumosa, con coágulos o sin ellos. Es fácilmente visible a través de las narinas o por la vía nasal posterior. Generalmente se origina a nivel del área de Kieselbach, una región rica en capilares. Cuando la hemorragia es de escasa cuantía se le conoce como epistaxis esencial benigna. Es la forma más frecuente de epistaxis, suele aparecer en gente joven de modo espontáneo o por manipulación digital del vestíbulo, exposición al sol, desecación, etc. 2.-Suelo de la boca: Ruptura de vasos sublinguales como sucede en la enfermedad de Rendu- Osler, Generalmente la hemorragia es desencadenada por el esfuerzo (hablar en demasía, recoger un objeto del suelo). La sangre aparece pura, rutilante, en bocanada y precedida de una sensación de estorbo y picor en la garganta. 3.-Gingivorragia: se observa sangre roja, de reacción alcalina, que emana de encías enrojecidas, edematosas y, en ocasiones, supuradas. 4.-Hematemesis: las nauseas y vómitos preceden a la emisión de sangre, que puede ser oscura (producto de la hematina ácida) y tener coágulos o restos alimentarios: en los días posteriores aparece melena. 5.- Vasos de traque y laringe: se pueden romper con el esfuerzo. En las vegetaciones adenoideas y en la faringitis crónica la hemorragia suele ser mínima y no acompañada de tos. Clasificación: De acuerdo con su volumen, la hemoptisis se puede clasificar en: Mínima o leve (hasta 250 ml) Moderada (entre 250 y 500 ml) Grave (entre 500 – 600 ml en 24 a 48 horas) Fulminante o masiva: mayor de 600 ml; puede producir muerte súbita por asfixia o por shock hipovolémico.
  • 8. DISNEA  Es definida como la sensación subjetiva de falta de aire o dificultad para respirar., hambre de aire  Es una respiración trabajosa y dificultosa  La American Thoracic Society define a la disnea como la "vivencia subjetiva de dificultad para respirar, que incluye sensaciones cualitativamente diferentes de intensidad variable. Tal experiencia es producto de interacciones entre factores fisiológicos, psicológicos, sociales y ambientales diversos y puede inducir respuestas secundarias de tipo fisiológico y conductual". La disnea, que constituye una manifestación o "síntoma", debe diferenciarse de los signos de incremento en el "trabajo" para respirar.  Es el resultado del desequilibrio entre la cantidad de aire requerido en un estado fisiológico del individuo ( reposo , ejercicio o retención de co2) y de la capacidad de los pulmones y torax para llevar a cabo una eficiente ventilación .
  • 9. MECANISMOS DE LA DISNEA Las sensaciones al respirar son consecuencia de interacciones entre los impulsos eferentes o motores ("proalimentarios") que provienen del encéfalo y que llegan a los músculos de la ventilación, y los aferentes que son los impulsos sensitivos que vienen de los receptores de todo el organismo ("retroalimentarios"), así como los mecanismos de integración de tales datos y que, como cabría deducir, se sitúan en el encéfalo . Un estado patológico cualquiera puede originar disnea por uno o más mecanismos, y de ellos, algunos pudieran activarse y operar en circunstancias determinadas, pero no en otras. Estímulos eferentes motores. Los trastornos de la "bomba" ventilatoria se acompañan de un mayor trabajo de la respiración o la sensación de que se necesita un mayor esfuerzo para respirar. Si los músculos están débiles o fatigados se necesitará mayor esfuerzo, a pesar de que los aspectos mecánicos del aparato respiratorio sean normales. La mayor llegada de estímulos nerviosos que vienen de la corteza cerebral, según expertos, debe percibirse en forma de una descarga resultante que es enviada a la corteza sensitiva al mismo tiempo que se envían señales a los músculos que intervienen en la Ventilación.
  • 10. Estímulos aferentes sensitivos. Los quimiorreceptores en el corpúsculo carotídeo y el bulbo raquídeo son activados por la hipoxemia, por la hipercapnia aguda y la acidemia. Su estimulación y la de otros puede causar incremento de la ventilación y con ello la sensación de "falta de aire". Los mecanorreceptores en los pulmones, después de ser estimulados por el broncoespasmo, generan una sensación de opresión retroesternal. Al parecer contribuyen a la falta de aire los receptores J, sensibles al edema intersticial, y los receptores en vasos pulmonares, activados por los cambios inmediatos (agudos) en la presión de la arteria pulmonar. La distensión pulmonar se acompaña de la sensación de que es imposible respirar de manera profunda o satisfactoria. No se ha dilucidado si tal sensación proviene de los receptores en los pulmones o la pared del tórax, o si es una variante de la sensación de falta de aire. Se piensa que los metaboreceptores que están en músculo de fibra estriada son activados por cambios en el entorno bioquímico local del tejido activo durante el ejercicio y que, al ser estimulados, contribuyen a la dificultad para respirar.
  • 11. El primer mecanismo fisiopatológico, se relaciona con el aumento de las exigencias a los músculos respiratorios. De una parte como resultado de un mayor trabajo mecánico respiratorio, causado a su vez por anormalidades pulmonares o de la caja torácica, como por compromiso neuromuscular que involucra la bomba respiratoria. En última instancia el aumento de exigencias se traduciría en la sensación subjetiva de disnea. Un segundo mecanismo surgiría a partir de aferentes neuronales poco conocidos, que recogen sensaciones de las vias aéreas de los vasos sanguíneos y de las unidades alveolares del pulmón. El estímulo aferente se desencadenaría por inflamación aguda, edema pulmonar, hipertensión pulmonar, fibrosis pulmonar o cambios en el volumen pulmonar regional. Estos aferentes vagales pueden ser también fuente de sensaciones de disnea experimentadas por los pacientes que presentan reducción de volumen pulmonar causada por derrames pleurales o atelectasia. El tercer mecanismo que puede contribuir a la disnea surge de la respuesta de los quimioreceptores periféricos y10 centrales a estímulos tales como la hipoxia o la acidosis, dado que existe una relación entre sensibilidad ventilatoria- requerimientos ventilatorios y disnea. En los sujetos normales, estímulos tales como la hipoxia, hipercarbia o la acidosis metabólica generan hiperventilación y disnea, en particular si estan ligados al ejercicio. Estos estímulos pueden no inducir aumentos comparables de la ventilación en los pacientes con patología pulmonar, a causa de limitaciónes de la capacidad de su bomba ventilatoria, pero los impulsos ventilatorios aumentan, al igual que la sensación de disnea. Por otra parte, cualquier estado que aumente el consumo de oxígeno (ejercicio, fiebre, hipertiroidismo, o estado postprandial) aumenta también los requerimientos ventilatorios y, cuando la capacidad mecánica del sistema ventilatorio está cerca de su límite, se incrementará la fatiga respiratoria y la disnea. Finalmente, la anemia también se asocia a mayores requerimientos ventilatorios y disnea, aunque el origen de esta entrada Aferente, quizá periférica, no se ha determinado. La disnea se debe distinguir de otros signos y síntomas:  Taquipnea. Ritmo respiratorio más rápido de lo normal. La cifras normales oscilan desde 44 ciclos/min en el recién nacido hasta 14-18 ciclos/min en los adultos  Hiperpnea. Una ventilación por minuto superior a la normal para adaptarse a las necesidades metabólicas.  Ortopnea. Disnea que aparece en decúbito. En general es consecuencia de insuficiencia ventricular izquierda y en ocasiones se acompaña de parálisis diafragmática o neumopatía obstructiva crónica. Se mide habitualmente por el número de almohadas que el paciente necesita usar en la cama.  Disnea paroxística nocturna (DPN). Aparición brusca de disnea cuando se está acostado por la noche. Se relaciona con insuficiencia cardiaca congestiva.  Hiperventilación. Una ventilación por minuto que supera la demanda metabólica. La gasometría arterial muestra característicamente una PaO2 normal con una alcalosis respiratoria no compensada (PaO2 baja y ph elevado).
  • 12. DOLOR TORÁCICO El dolor torácico puede deberse a múltiples causas sobre la base de la anamnesis, examen físico, electrocardiograma y radiografía de tórax , las posible causas que se ponen en riesgo la vida del paciente .En la población con riesgo de padecer enfermedad coronaria , es necesario descartar en primer término que el dolor torácico sea de origen anginosos.Teniendo en mente el concepto básico , solo se hará referencia a aquellos dolores que tienen origen en el aparato respiratorio y caja torácica . Clasificación
  • 13. DIAGNOSTICO El diagnóstico se basa principalmente en los antecedentes del paciente (hipertensión arterial, diabetes, hiperlipidémico, etc.), en la localización del dolor y el examen físico. Localización del dolor. El dolor causado por isquemia aguda miocárdica tiene una localización retroesternal; el debido a causas pulmonares habitualmente se sitúa sobre los campos pulmonares; el gastrointestinal produce molestia a nivel epigástrico, aunque cuando tiene origen esofágico puede ser retroesternal fácilmente confundible con un dolor de origen cardíaco. Tipo de dolor. El dolor producido por isquemia se describe como una opresión sobre el pecho (signo de Levine). El dolor que se modifica con los movimientos se asocia con las causas pulmonares o musculoesqueléticas. El dolor con sensación de quemadura es sugestivo de algún compromiso esofágico. Duración del dolor. Si el dolor se irradia hacia el cuello o el brazo izquierdo es sugestivo de enfermedad isquémica del miocardio; si por el contrario se irradia hacia el esternón y/o la espalda puede ser debido a disección aórtica, trastorno esofágico o proceso gastrointestinal. Examen físico. Lo primordial es la confirmación o descarte de anormalidades hemodinámicas: se buscan signos de shock. La hipotensión arterial y el riesgo periférico deficiente producen alteraciones sensoriales, palidez, piel sudorosa, oliguria y dificultad respiratoria. Al principio la hipervolemia venosa central se manifiesta por distensión de las venas superficiales (se observa mejor en el cuello); posteriormente edema pulmonar o edema periférico. La plétora central se debe a obstrucción del retorno venoso (neumotórax, embolia pulmonar) o bien a enfermedad cardíaca