SEMIOTECNIA DEL
APARATO URINARIO
DRA. JEANETH NARANJO P.
UTA-QUINTO SEMESTRE
OBJETIVOS
•Identificar los signos y síntomas del aparato
urinario.
•Describir las técnicas de examen físico del
aparato urinario.
SINTOMAS –SIGNOS DEL
APARATO URINARIO
CASO
REBAK.pdf
SINTOMAS
10. Enuresis
11.Incontinencia
12.Retención
13.Goteo al final de la micción
14.Pérdida de fuerza del chorro.
15.Disminución del grosos del chorro.
16.Interrupcion del chorro
17.Síntomas gastrointestinales
reflejos
1. Dolor lumbar- pélvico
2. Disuria
3. Urgencia Miccional
4. Tenesmo
5. Poliuria
6. Oliguria
7. Anuria
8. Polaquiuria
9. Nicturia
SINTOMAS
• DOLOR
Renal
Pielo
ureteral
Uretral
Vesical
Prostato
vesical
DOLOR LUMBAR
ORIGEN EN APARATO URINARIO
DOLOR LUMBAR
OTRO ORIGEN
DOLOR RENAL
• Se experimenta en el flanco, hipocondrio y sobre
todo en la región lumbar correspondiente. Lo
señala con el pulgar hacia atrás y los demás
dedos apoyándose en el abdomen
• Al contrario de los dolores de origen vertebral en
los que el paciente habitualmente coloca la mano
con el pulgar hacia adelante suele ser sordo y
tenaz aumenta con la marcha, los movimientos y
disminuye con el reposo si se trata de un cálculo
alojado en la pelvis
• Cuando el dolor renal aparece en el momento de
iniciar la micción se debe casi siempre a una
dilatación ureteral consecutiva, a obstáculos en
las vías urinarias bajas (hipertrofia prostática,
estenosis uretrales)
Infarto arterial renal
• La clínica del infarto arterial renal viene dominada por el dolor lumbar, la
hipertensión y la hematuria
• El dolor es intenso con palidez, sudoración y taquicardia
• Las náuseas y vómitos son intensos incoercibles
• Hay gran hiperestesia lumbar e incluso en el hemiabdomen correspondiente
SEMIOTECNIA DEL APARATO URINARIO (1).pdf
• El dolor INICIA
• Tipo
• Intensidad aumenta Y disminuye, va
acompañado de franjas hiperestesicas
• Existe un punto de máxima intensidad que puede variar en el curso
del cólico por migración del cálculo
• La duración del dolor .
• Crisis intensa se acompaña de:
• Trastornos de la micción: como son la polaquiuria con disuria y
principalmente una necesidad imperiosa e infructuosa de orinar (estranguria)
cuando el dolor se irradia hasta el meato uretral lo que ocasiona un gran
inquietud
Signos digestivos
• Náuseas
• Vómitos
• Distensión abdominal y meteorismo.
• Estreñimiento con supresión de la emisión de gases
• Abdomen aparece timpánico a la percusión con ausencia de
movimientos peristálticos a la inspección y a la auscultación
• La puñopercusion de la región renal y palpación de los
riñones suele ser dolorosa, así como la presión de los
puntos pieloureterales superior medio e inferior
• También son dolorosos los puntos renales referidos
suprailiaco, supraespinoso e inguinal
Orina: la orina puede ser turbia
(hematúrica) o clara y transparente con
discreta albuminuria, abundantes
hematíes y elementos inorgánicos
cristalizados
• En la cistitis calculosa el dolor experimenta
grandes variaciones especialmente con los
cambios de postura y los movimientos
• En la posición erguida los cálculos se colocan
sobre el trígono cerca de la desembocadura
uretral y producen notable irritación y sobre
todo un agudísimo tenesmo al paso de las
últimas gotas de orina
• Los niños buscan su alivio estrujando el pene
particularmente el glande o tiran del prepucio
mientras que las niñas se restriegan el meato
ureteral externo constituyendo el llamado signo
de la mano
• Otras veces se colocan en posición horizontal lo
que determina la caída del cálculo hacia la pared
posterior de la vejiga
Dolor prostatovesical
• Se experimenta en la región perineal y rectal
• En la prostatitis aguda el dolor es vivo con irradiación al perineo, escroto y
pene, con frecuencia el enfermo experimenta sensación de ocupación
rectal con o sin tenesmo, hay dificultad y aún imposibilidad para orinar, es
frecuente la presencia de febrícula o fiebre así como de una ligera
supuración uretral matutina en forma de gota que asoma por los labios del
meato uretral de color blanquecino amarillento
• La prostatitis Crónica se manifiesta por
• 1. Crisis recurrentes de cistitis
• 2. dolor perineal o suprapúbico persistente con o sin disuria
• 3. Prostatismo con polaquiuria y disuria simulando obstrucción prostática
en el adenoma prostático se distingue
• 1. Fase congestiva con polaquiuria nocturna dificultad para iniciar la
micción chorro delgado y sin fuerza
• 2. Fase de residuo vesical, a las molestias ya citadas se añade
polaquiuria diurna y un leve cuadro de malestar general
• 3. Fase de distensión vesical, con micción por rebosamiento y
fenómenos generales en especial de índole digestiva como lengua
saburral, halitosis, diarrea, náuseas y vómitos o ambos
• En los tumores malignos a las molestias citadas se añade un síndrome
tóxico general con astenia anorexia palidez pérdida de peso
• La vesiculitis seminal aguda se manifiesta en forma de cólico vesicular
agudo este comienza por dolor en hipogastrio, región inguinal y fosa ilíaca,
correspondiente dolor que también se corre al cordón deferente y
testículos, fiebre en ocasiones con escalofríos, malestar general
• En la vesiculitis seminal subaguda recidivante el cuadro clínico es menos
intenso pero repetido en relación con la función sexual
• En La vesiculitis seminal Crónica el dolor es poco intenso pero más
frecuente, sensación de peso doloroso en perineo y dolor discreto en la
región sacro lumbar, tiende a irradiarse al conducto inguinal y el testículo
y suele guardar relación directa con la masturbación, excesos sexuales,
periodos de abstinencia acompañados de excitaciones repetidas
Dolor uretral
• La uretritis se conoce por
la erección penosa y
dolor durante la micción
en los casos muy agudos
ciertas molestias císticas
especialmente
polaquiuria nocturna son
señal de invasión de la
uretra posterior
SEMIOTECNIA DEL APARATO URINARIO (1).pdf
➢ Pueden ser fácilmente atribuibles al aparato urinario o presentar
manifestaciones generales que pueden relacionarse o no con
enfermedad renal.
➢ Las alteraciones relativas a la micción pueden referirse tanto a problemas
del volumen urinario o del ritmo diurético.
✓ Dificultad en la eliminación de la orina y puede referirse como
dolor o ardor al orinar.
✓ Se relaciona con enfermedades de la vía urinaria baja
(vejiga, uretra y próstata) de carácter inflamatorio y con el
pasaje de coágulos o cálculos.
✓ Es frecuente en mujeres de edad fértil como manifestación de
infección del tracto urinario inferior (cistitis, uretritis) y en
hombres con prostatitis, en los cuales la disuria puede
evidenciarse como retardo en el comienzo de la micción, pujo,
interrupción y modificación de la fuerza y del chorro miccional.
✓ Aumento de la frecuencia de las micciones.
✓ Sin aumento del volumen de la orina eliminada.
Se relaciona con:
Enfermedades inflamatorias u obstructivas del
aparato genitourinario.
✓ Persistencia del deseo de orinar una vez finalizada la micción.
<
Dependientes del ritmo urinario, y cuantitativos de la diuresis
➢ Dependientes del ritmo urinario:
✓ Emisión de la orina durante la noche.
Normalmente:
Día: de dos a tres veces.
Noche: una a dos veces.
Dependiendo de varios factores:
1. Mayor ofrecimiento de líquidos: Por ingesta exagerada o administración parenteral.
También por haber en la noche mejores condiciones funcionales. Ej:
2. Alteración de la diuresis: Con aumento de la frecuencia:
Con aumento del volumen. Ej: poliuria del cardiópata.
3. Trastornos de reabsorción del agua
4. Patología hormonal: Dependiente de hipófisis. Ej: Diabetes insípida. Dependiente de la
hiperosmolaridad de la glucosa.
5. Medicamentos.
Sus causas pueden ser renales o extrarrenales:
✓ Causas renales:
Insuficiencia renal crónica: Resulta del aumento de la carga osmótica que genera la urea y la
incapacidad progresiva del riñón para concentrar la orina por alteración funcional y estructural del
sector tubulointersticial.
✓ Causas extrarrenales:
Estados edematosos: Insuficiencia cardiaca, síndrome ascítico-edematoso, síndrome nefrótico. En
los cuales la diuresis aumenta debido a que el decúbito favorece la reabsorción de los edemas.
La diabetes (tipo I o tipo II), o la polidipsia primaria, que produce una sensación de sequedad de
boca que obliga a beber líquidos de manera excesiva.
Disminución de la capacidad vesical o alteración de su función. Ej: Vejiga hiperactiva, cistitis o
cáncer de vejiga.
Igualdad de volumen en todas las micciones. Es
inicio de inercia renal o pérdida del ritmo.
Tardanza por parte del riñón de trabajar en la eliminación de la orina
frente al ofrecimiento acuoso. Se presenta en la retención de líquidos
de la insuficiencia cardiaca, de la hipertensión portal y en la
insuficiencia renal.
➢ Cuantitativos de la diuresis:
Eliminación de la orina superior a 3000 mL diarios. De forma
general se encuentra ligada a:
1. Aumento de la filtración: Por volumen, presión y concentración.
2. Disminución de la reabsorción: por daño tubular proximal y
distal.
3. Patología hormonal: dependiente de la ADH y aldosterona.
Puede ser fisiológica o patológica:
• Poliuria fisiológica: La poliuria resulta compensadora para mantener la
osmolalidad de plasma en valores normales.
• Poliuria patológica: Expresa una alteración funcional u orgánica de origen
renal o extrarrenal.
✓ Eliminación inferior de 500 mL diarios de orina. Puede ser referido como una eliminación de
escasa cantidad de orina oscura.
✓ El riñón debe eliminar una carga diaria de solutos de 600 mOsm y puede hacerlo en
condiciones normales en orinas con osmolaridades extremas de 60 mOsm y 1200 mOsm.
✓ Así el volumen urinario puede oscilar entre 10 Lt, como en la diabetes insípida y 500 mL
aceptado como límite para la oliguria.
La formación de orina es un proceso que requiere tres condiciones:
1- Adecuada perfusión renal (nivel prerrenal).
2- Indemnidad estructural y funcional del parénquima (nivel renal).
3- Vía urinaria libre (nivel postrenal).
Es la ausencia absoluta de producción y eliminación de orina y se la
debe diferenciar de la retención urinaria debida a la obstrucción del
cuello vesical por adenoma o carcinoma de la próstata o de la uretra
por enclavamiento de cálculos o coágulos. La anuria es total cuando la
cantidad de orina excretada en 24 horas es menor de 50 cc. Sin
embargo se considera como anuria a la disminución de la cantidad de
orina por debajo de 300 cc en 24 horas.
Es la micción voluntaria o involuntaria después de la edad en que se espera que se haya logrado el
control de la vejiga. La enuresis afecta a niños de 5 años o más.
Tipos de enuresis
Enuresis nocturna: Ocurre por la noche durante el sueño.
• Esto se debe a la incapacidad de despertarse en respuesta a una vejiga llena.
• Influencia genética.
• El control de la vejiga generalmente se logra a los 3-5 años.
Enuresis diurna: Ocurre en el día cuando el niño está despierto.
• Este tipo es más común en las niñas.
• Se trata de esperar demasiado para orinar.
• El control de la vejiga generalmente se logra a los 2-4 años.
Los niños que no desarrollan el control de la vejiga a la edad de 5 años tienen un
problema orgánico:
Infecciones crónicas del
tracto urinario
Vejiga hiperactiva
Diabetes
Uretritis
Vaginitis
Enuresis primaria: el niño nunca desarrolla continencia urinaria por más de 6 meses.
Enuresis secundaria: Se presenta después de 6 meses de haber aprendido a controlar la
vejiga. Se asocia a:
• Vejiga disfuncional
• Hipertiroidismo
• Diabetes mellitus
• Apnea obstructiva del sueño
• Infección por lombrices intestinales
• Estreñimiento
• Estrés
• Infección urinaria
Causas de la enuresis
✓ La inhabilidad de controlar una vejiga llena en la noche debido a la capacidad funcional
disminuida de la vejiga.
✓ Inestabilidad de los músculos detrusores.
✓ Historia familiar.
✓ Retraso del desarrollo en un niño, como retraso en la maduración del SNC, retraso en
las habilidades motoras y desarrollo del lenguaje.
✓ Disminución de la secreción de ADH por la noche.
✓ Factores psicológicos como negligencia, abuso sexual, divorcio de los padres, ansiedad,
trauma relacionado con la escuela y trastornos de conducta.
✓ Vejiga más pequeña.
✓ Infecciones repetidas o persistentes del tracto urinario.
Presencia de sangre en la orina. Puede ser macroscópica si colorea la orina o microscópica si
solamente aparece en el examen microscópico. Se comprueba por la presencia de glóbulos
rojos en la orina en una cantidad por sobre 1000000 en 24 horas, descartando contaminación
externa con sangre menstrual.
Prerrenal. Ej: Hemofilia y uso de anticoagulantes.
Anatomía patológica Fisiopatología
1. Alteración hematológica que reconoce
ausencia de algunos factores de la
coagulación, y/o disminución de las
plaquetas.
Hemorragias por defecto en la coagulación y
prolongación en el tiempo de sangrado,
Administración de anticoagulantes.
1. Aumento de la presión de filtración. Insuficiencia cardiaca congestiva.
Renal. Ej: glomerulonefritis, pielonefritis, riñón poliquístico.
Anatomía patológica
patología vascular, Glomerulopatías agudas y
crónicas, Tubulopatías, tumores, traumatismos,
obstrucciones, acción toxica, iatrogénica,
malformaciones.
Fisiopatología
Presencia de glóbulos rojos, hemolizados o
deformados que denotan un pasaje por segmentos
especialmente tubulares de diverso diámetro y
osmolaridad. Presencia simultánea de cilindros
hemáticos y restos celulares.
Post renales. Ej: Traumas, infecciones, tumores, cálculos urinarios
Anatomía patológica Fisiopatología
Casi todas las afecciones de las vías urinarias dan
hematuria.
Por eliminación directa de glóbulos rojos no
deformados que dan un color rojo rutilante si la orina es
alcalina y parduzca si es acida. Aparece en el primer
chorro si es uretral y en el último si es vesical por
contracción que expulsa la sangre recogida en el trígono
y fondo.
SINTOMAS NEFROURINARIOS ALTOS
SINTOMA FISIOPATOLOGIA
ENFERMEDADES EN QUE SE
MANIFIESTAN
POLIURIA :
ACUOSAS Dis.AHA - Aum. de Agua libre Diabetes insipida, aumento de ingesta
OSMOTICA Aum.de solutos que se eliminan Falta de osmoreceptores
TUBULARES Daño de los túbulos Nefritis tubular
OLIGURIA:
PRERENAL Dism. FG/ Dism. FP por obstrucción
Pérdida de sangre, líquidos, sudoración
excesiva, *
RENAL Daño glomerular/anoxia-NO3
Glomerulopatías/Intox. Ag-Lesión Ag.
tubular
POSTRENAL
Líquido retenido ejerse presión y
Dism.FG Calculos, tu, malformaciónes, coágulos
POLAQUIURIA Contracción de la músc vesical
Alteraciones nerviosas, síndromes
obtructivos, cistitisprostatitis
NICTURIA
Mov. de líquidos que distribuyen con
cambio de posición TCE, ICC, Addison, nefropatías
ANURIA No hay filtración glomerular Insuficiencia renal aguda-crónica
ENURESIS
Daño orgánico a nivel de
esfínteres/Reacciones neurovagales Espina bífida, Alt. Psicológicas
SINTOMAS NEFROURINARIOS BAJOS
Daño yatrógenico
del esfínter v.
• Incontinencia
Infección-
obstrucción
• Disuria - Urgencia
• Estranguria (tenesmo)
Obstrucción de
salida de orina
• Goteo miccional, pérdida de fuerza
• Grosor, continuidad de chorro, retención
EXAMEN GENERAL
Enfocado a detectar alteraciones que se puedan relacionar con
enfermedades del riñón o evidencias de enfermedades sistémicas que
comprometen al riñón
SIGNOS
• Edema
• Palidez
• Hipertensión arterial
• Masas.
• Percusión y palpación del globo vesical.
• Puño percusión y palpación de puntos dolorosos.
• Signos recogidos por tacto vaginal y o rectal.inal.
INSPECCIÓN
Estado
nutricional
Coloración de
la piel
Lesiones en la
piel
Depresiones o
abultamientos
Edemas
Estado
nutricional
Caquexia
Insuficiencia renal
crónica
Depresiones o
abultamientos
- Neoplasias
- Hematomas
(hipocondrios y
flancos)
Agrandamiento renal
unilateral o bilateral
Equimosis
Petequias
Pálida con
tinte
amarillento
Flictenas
Sitios de
hemorragia
Fístulas
cutáneas
Coloración de la
piel
Edema
Leve facial y en
particular
periorbitario
Mayor magnitud,
pálido, blando,
con signo de
fóvea, situado en
los miembros
inferiores o en las
zonas declives
Puede
acompañar a la
insuficiencia
renal
Anasarca por el
aumento del
volumen del líquido
extracelular y, por lo
tanto incremento de
agua y sodio
corporales totales
Síndrome Nefrítico
Síndrome Nefrótico
EXAMEN REGIONAL
REGIÓN RENAL
Se comienza poniendo al paciente en
decúbito dorsalque generalmente no
contribuye significativamente
En ocasiones se pueden observar
abultamientos abdominales que pueden
hacer sospechar de agrandamiento renal
por hidronefrosis, poliquistosis o cáncer de
riñón
tumefacciones en el hipogastrio, en especial
si hay dolor y alteraciones del ritmo
diurético que debe sugerir retención vesical
Tener en cuenta la presencia en la zona
lumbar de signos inflamatorios como
edema, eritema, aumento local de
temperatura y dolor, ya que constituye una
evidencia de perinefritis, absceso perirrenal,
tumor renal abscedado o pionefrosis.
INSPECCIÓN
Temperatura e hidratación
Presencia de masas móviles o no
Tamaño, forma, bordes
Dolor
PALPACIÓN
Cabe recordar que los riñones se ubican profundamente en las
fosas lumbares y que se proyectan en los flancos de la parte
anterior del abdomen
Personas delgadas a las que hay la
posibilidad de palpar el polo inferior
del riñón derecho
Palpación
Superficial
Estado y la tensión de la pared
abdominal, que puede aumentar de
forma difusa por ascitis (síndrome
nefrótico, o ubicado en el hipogastrio
por retención urinaria vesical o en los
flancos por tumor renal)
La pared de la región lumbar, puede
aparecer contracturada, rubicunda y
dolorosa en los casos de absceso
perirrenal; en las pielonefritis, la zona
puede aparecer hiperestésica y
dolorosa a la palpación
Profunda
- Técnica bimanual
-Si no son palpables no necesariamente
quiere decir que el paciente esté sano y
que si se palpa un riñón aumentado de
tamaño no significa que este esté
enfermo
Qué examinar??.....
•Técnica de Guyón
•Maniobra de Israel
•Método de Goelet
•Maniobra de Glenard
•Maniobra de Montenegro
•Puntos dolorosos
Cómo
examinar??....
El paciente debe estar acostado en
decúbito dorsal. El médico, sentado o de
pie junto al enfermo al lado del riñón que
se va a palpar.
Si va a examinar el riñón derecho, coloca
su mano izquierda debajo de la región
lumbar del examinado, de manera que el
dorso descanse plenamente sobre la
cama y sus dedos se apoyen en la región
lumbar externa, es decir fuera de los
músculos lumbares y junto al reborde
costal, ángulo costolumbar
La mano derecha, de plano, con sus
dedos dirigidos a la región subcostal
derecha, se sitúa sobre el flanco del
mismo lado, de tal manera que ambas
manos queden frente a frente.
MANIOBRA
DE
GUYÓN
A continuación en cada inspiración suave
del paciente, los dedos de la mano
derecha flexionados en la articulación
metacarpofalangica, se van
introduciendo profundamente en el
abdomen con la intención de llegar hasta
el plano en el que se encuentra el riñón
Pedirá al paciente que inspire
profundamente, circunstancia en la cual
el riñón descenderá y se volverá
accesible a la palpación, es decir, podrá
ser sentido su polo inferior sobre los
dedos de la mano posterior y anterior
Una vez que las manos se han
quedado listas para la palpación
de acuerdo con la en el
momento de la inspiración
profunda, los dedos de la mano
izquierda que estaban en la
región lumbar, ejerzan un
movimiento impulsivo sobre la
región
Dirigido perpendicularmente de
atrás hacia adelante con lo cual
se consigue que el riñón sea
proyectado hacia delante en
donde lo espera la mano
derecha qué siente un golpe de
choque.
PALOTEO DE GUYÓN
Se le pide al paciente que se acueste en
decúbito lateral opuesto al riñón que se va a
palpar, con sus piernas y caderas ligeramente
flexionadas
El médico se sitúa frente al paciente y coloca una mano
en la región lumbar con sus dedos en el ángulo
costolumbar, mientras que la otra mano con los dedos
dirigidos hacia la región subcostal, se ubica en el flanco
que corresponde al riñón que se va a palpar
Pide al enfermo que inspire profundamente y
mientras al final de la misma la mano lumbar
presiona de atrás hacia delante, la mano abdominal
se va profundizando en cada respiración.
Cuando la mano abdominal ha llegado el
plano profundo adecuado siente como el riñón
desciende en la inspiración
MANIOBRA
DE
ISRAEL
• El examinado debe
ubicarse parado sobre el
miembro inferior contrario
al lado en el que se
encuentra el riñón que se
va a palpar, y el otro
miembro descansa,
flexionado, sobre una silla
• El procedimiento es
bimanual, con una mano
en la zona lumbar y la
otra en el abdomen, en
acecho inspiratorio del
riñón
Método
de
Goelet
Descrita para descubrir las ptosis y clasificarlas
en grados.
Se describen tres tiempos
Maniobra
De
Glenard
Acecho
Se coloca la mano izquierda
de manera que el borde
superior del dedo del medio
quede por debajo y paralelo
a la duodécima costilla
llegando su extremo
hasta el límite con la
masa sacrolumbar
derecha.
El pulgar se deja por
delante, en oposición al
dedo del medio,
formando con él una
especie de pinza
La mano derecha, con los
dedos –excepto el pulgar–
alineados y dirigidos hacia
arriba y afuera en el flanco
derecho va ejerciendo
presión en puntos
sucesivos, de abajo arriba, a
lo largo de una línea que va
del apéndice xifoides a la
mitad del pliegue inguinal
La finalidad de esta mano
es oponerse al
desplazamiento lateral del
riñón, impedir que su polo
caiga hacia dentro y arriba,
y llevarlo afuera, de manera
que pueda ser capturado
entre la pinza formada con
la mano izquierda.
CAPTURA
Durante la inspiración el riñón
palpable sobrepasa la pinza
digitopulgar
la cual lo captura en la apnea
postinspiratoria. Si esto no se
produce no existe una
verdadera ptosis.
ESCAPE
En la espiración el riñón se
escapa de la pinza digital,
moviéndose hacia arriba o se
mantiene fijo por la pinza, lo
que es frecuente en la ptosis
renal
clasificación Grado 1: solo el polo inferior en la inspiración
Grado 2: se palpa medio riñón en la
inspiración
Grado 3: se palpa todo el riñón en la
inspiración
Grado 4: riñón flotante , todo el riñón y no
vuelve a su estado en la espiración
utilizada para descartar
masas extra renales
El paciente debe
colocarse en el
decúbito ventral
La mano activa, dispuesta
transversalmente en el
abdomen frente a la presunta
masa renal, efectúa
impulsiones hacia arriba, de
modo que la mano pasiva
percibirá el choque del riñón
(peloteo inverso)
La mano pasiva del
examinador se ubica en la
región lumbar del riñón a
evaluar, con la punta de los
tres dedos del medio en
contacto con el espacio
costomuscular.
Maniobra de
Montenegro
ANTERIORES
• Punto
supraintraespino
so A la salida del
nervio
femorocutáneo a
través de la
aponeurosis,
frente a la
espina iliaca
anterosuperior.
Se le busca
contorneando la
espina iliaca.
• Punto
suprailiaco
lateral de
Pasteau: A
1cm por
encima de la
cresta iliaca,
sobre la línea
media axilar.
Corresponde
al ramo
perforante
lateral del XII
POSTERIORES
• Punto costovertebral: borde
inferior en la unión de la
última costilla con su
vértebra; corresponde a la
salida del XII nervio
intercostal.
• Costomuscular: Se explora
en la unión del borde
inferior de la costilla XII con
el borde externo de la masa
muscular espinal.
Corresponde a la rama
perforante posterior del
duodécimo intercostal en el
punto en que se hace
superficial.
LATERAL
-PUNTOS DOLOROSOS
PERCUCIÓN
Se la realiza en la zona
lumbar y puede
realizarse con la mano
cerrada (puño percusión
de Murphy) o con el
borde cubital (Percución
de Giordano).
Normalmente es sin
dolor
La presencia de dolor
sugiere procesos como
pielonefritis,
perinefritis, litiasis
urinaria o tumor renal
AUSCULTACIÓN
• La ocultación cuidadosa del abdomen por su
cara anterior (zona periumbilical) o lumbar
• Puede descubrir soplos que sugieren la
presencia de estenosis de la arteria renal,
sobre todo en pacientes jóvenes o mayores en
otras evidencias de enfermedad vascular
• Debe hacerse con el sujeto en decúbito lateral,
con los muslos flexionados sobre el abdomen,
hundiendo profundamente el estetoscopio en la
región que se ausculta.
URÉTERES
A pesar de que algunos
autores describen
algunos puntos dolorosos
no tienen verdadero
significado patológico;
puesto que en examen
clásico es prácticamente
negativo .
Inspección.-
normalmente no ofrece
mayor significado
especialmente si está en
estado de evacuación
pero en los casos de
obstrucción uretral se
distiende y puede dar un
abombamiento
importante en la parte
media del hipogastrio.
Palpación.- Si esta
destinada se palpar
con una masa lisa
redondeada elástica y
dolorosa.
Percusión.- es útil
para el reconocimiento
de la matidez
hipogástrica que
produce cuando esta
llena. Cuando la vejiga
se vacía la matidez
desaparece lo que no
sucede si se trata de
un útero distendido o
de un tumor
hipogástrico
VEJIGA
SEMIOTECNIA DEL APARATO URINARIO (1).pdf
CONCLUSIONES
La realización de una adecuada anamnesis y de
las técnicas para examinar el aparato reno
urinario, permite analizar la patología de dicho
sistema.

Más contenido relacionado

PPT
Motivos de consulta nefrourològicos
PPT
Motivos de consulta nefrourològicos
PPTX
Sintomatología urinaria kenthya nuñez y mayra ivette 29-09-2015
PPTX
Semiologia urologica-1
PDF
Uropatia obstructiva- Cátedra de urologia
PPTX
Semiología renal
PPTX
ANURIA EXCRETORIA catedra de urologia.pptx
PPTX
Diagnóstico básico Urología
Motivos de consulta nefrourològicos
Motivos de consulta nefrourològicos
Sintomatología urinaria kenthya nuñez y mayra ivette 29-09-2015
Semiologia urologica-1
Uropatia obstructiva- Cátedra de urologia
Semiología renal
ANURIA EXCRETORIA catedra de urologia.pptx
Diagnóstico básico Urología

Similar a SEMIOTECNIA DEL APARATO URINARIO (1).pdf (20)

PPTX
Semiologia de los sintomas del aparato urinario Clínica.pptx
PPTX
Sisturinarioproped
PPTX
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
PPT
2205719 genitourinario
PPT
Anamnesis y Exploracion Física en urologia.ppt
PPTX
5) SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA URINARIO (B).pptx
PPT
semiologiarenalyurologica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.ppt
PPTX
Enfermedades de tracto urinario.pptxd
PPTX
Aparato Urinario
PPT
Propedéutica de urologia
PPTX
Renal y urinario propedeutica
PPTX
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITAL
PPTX
UROLITIASIS.pptx
PDF
tema-4-semiologia-renal.........................
PPT
Semiologia renal y urologica
PPT
Semiologia renal y urologica
PPTX
Cálculos renales y nefrolitiasis
PPTX
Genitourinario
PPTX
Prope t8
DOC
Audio urinario (2)
Semiologia de los sintomas del aparato urinario Clínica.pptx
Sisturinarioproped
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
2205719 genitourinario
Anamnesis y Exploracion Física en urologia.ppt
5) SEMIOLOGÍA DEL SISTEMA URINARIO (B).pptx
semiologiarenalyurologica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.ppt
Enfermedades de tracto urinario.pptxd
Aparato Urinario
Propedéutica de urologia
Renal y urinario propedeutica
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITAL
UROLITIASIS.pptx
tema-4-semiologia-renal.........................
Semiologia renal y urologica
Semiologia renal y urologica
Cálculos renales y nefrolitiasis
Genitourinario
Prope t8
Audio urinario (2)

Último (20)

PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Didáctica de las literaturas infantiles.
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Organizador curricular multigrado escuela
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Carta magna de la excelentísima República de México
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf

SEMIOTECNIA DEL APARATO URINARIO (1).pdf

  • 1. SEMIOTECNIA DEL APARATO URINARIO DRA. JEANETH NARANJO P. UTA-QUINTO SEMESTRE
  • 2. OBJETIVOS •Identificar los signos y síntomas del aparato urinario. •Describir las técnicas de examen físico del aparato urinario.
  • 5. SINTOMAS 10. Enuresis 11.Incontinencia 12.Retención 13.Goteo al final de la micción 14.Pérdida de fuerza del chorro. 15.Disminución del grosos del chorro. 16.Interrupcion del chorro 17.Síntomas gastrointestinales reflejos 1. Dolor lumbar- pélvico 2. Disuria 3. Urgencia Miccional 4. Tenesmo 5. Poliuria 6. Oliguria 7. Anuria 8. Polaquiuria 9. Nicturia
  • 7. DOLOR LUMBAR ORIGEN EN APARATO URINARIO
  • 9. DOLOR RENAL • Se experimenta en el flanco, hipocondrio y sobre todo en la región lumbar correspondiente. Lo señala con el pulgar hacia atrás y los demás dedos apoyándose en el abdomen • Al contrario de los dolores de origen vertebral en los que el paciente habitualmente coloca la mano con el pulgar hacia adelante suele ser sordo y tenaz aumenta con la marcha, los movimientos y disminuye con el reposo si se trata de un cálculo alojado en la pelvis • Cuando el dolor renal aparece en el momento de iniciar la micción se debe casi siempre a una dilatación ureteral consecutiva, a obstáculos en las vías urinarias bajas (hipertrofia prostática, estenosis uretrales)
  • 10. Infarto arterial renal • La clínica del infarto arterial renal viene dominada por el dolor lumbar, la hipertensión y la hematuria • El dolor es intenso con palidez, sudoración y taquicardia • Las náuseas y vómitos son intensos incoercibles • Hay gran hiperestesia lumbar e incluso en el hemiabdomen correspondiente
  • 12. • El dolor INICIA • Tipo • Intensidad aumenta Y disminuye, va acompañado de franjas hiperestesicas
  • 13. • Existe un punto de máxima intensidad que puede variar en el curso del cólico por migración del cálculo • La duración del dolor . • Crisis intensa se acompaña de: • Trastornos de la micción: como son la polaquiuria con disuria y principalmente una necesidad imperiosa e infructuosa de orinar (estranguria) cuando el dolor se irradia hasta el meato uretral lo que ocasiona un gran inquietud
  • 14. Signos digestivos • Náuseas • Vómitos • Distensión abdominal y meteorismo. • Estreñimiento con supresión de la emisión de gases • Abdomen aparece timpánico a la percusión con ausencia de movimientos peristálticos a la inspección y a la auscultación • La puñopercusion de la región renal y palpación de los riñones suele ser dolorosa, así como la presión de los puntos pieloureterales superior medio e inferior • También son dolorosos los puntos renales referidos suprailiaco, supraespinoso e inguinal
  • 15. Orina: la orina puede ser turbia (hematúrica) o clara y transparente con discreta albuminuria, abundantes hematíes y elementos inorgánicos cristalizados
  • 16. • En la cistitis calculosa el dolor experimenta grandes variaciones especialmente con los cambios de postura y los movimientos • En la posición erguida los cálculos se colocan sobre el trígono cerca de la desembocadura uretral y producen notable irritación y sobre todo un agudísimo tenesmo al paso de las últimas gotas de orina • Los niños buscan su alivio estrujando el pene particularmente el glande o tiran del prepucio mientras que las niñas se restriegan el meato ureteral externo constituyendo el llamado signo de la mano • Otras veces se colocan en posición horizontal lo que determina la caída del cálculo hacia la pared posterior de la vejiga
  • 17. Dolor prostatovesical • Se experimenta en la región perineal y rectal • En la prostatitis aguda el dolor es vivo con irradiación al perineo, escroto y pene, con frecuencia el enfermo experimenta sensación de ocupación rectal con o sin tenesmo, hay dificultad y aún imposibilidad para orinar, es frecuente la presencia de febrícula o fiebre así como de una ligera supuración uretral matutina en forma de gota que asoma por los labios del meato uretral de color blanquecino amarillento • La prostatitis Crónica se manifiesta por • 1. Crisis recurrentes de cistitis • 2. dolor perineal o suprapúbico persistente con o sin disuria • 3. Prostatismo con polaquiuria y disuria simulando obstrucción prostática
  • 18. en el adenoma prostático se distingue • 1. Fase congestiva con polaquiuria nocturna dificultad para iniciar la micción chorro delgado y sin fuerza • 2. Fase de residuo vesical, a las molestias ya citadas se añade polaquiuria diurna y un leve cuadro de malestar general • 3. Fase de distensión vesical, con micción por rebosamiento y fenómenos generales en especial de índole digestiva como lengua saburral, halitosis, diarrea, náuseas y vómitos o ambos • En los tumores malignos a las molestias citadas se añade un síndrome tóxico general con astenia anorexia palidez pérdida de peso
  • 19. • La vesiculitis seminal aguda se manifiesta en forma de cólico vesicular agudo este comienza por dolor en hipogastrio, región inguinal y fosa ilíaca, correspondiente dolor que también se corre al cordón deferente y testículos, fiebre en ocasiones con escalofríos, malestar general • En la vesiculitis seminal subaguda recidivante el cuadro clínico es menos intenso pero repetido en relación con la función sexual • En La vesiculitis seminal Crónica el dolor es poco intenso pero más frecuente, sensación de peso doloroso en perineo y dolor discreto en la región sacro lumbar, tiende a irradiarse al conducto inguinal y el testículo y suele guardar relación directa con la masturbación, excesos sexuales, periodos de abstinencia acompañados de excitaciones repetidas
  • 20. Dolor uretral • La uretritis se conoce por la erección penosa y dolor durante la micción en los casos muy agudos ciertas molestias císticas especialmente polaquiuria nocturna son señal de invasión de la uretra posterior
  • 22. ➢ Pueden ser fácilmente atribuibles al aparato urinario o presentar manifestaciones generales que pueden relacionarse o no con enfermedad renal. ➢ Las alteraciones relativas a la micción pueden referirse tanto a problemas del volumen urinario o del ritmo diurético.
  • 23. ✓ Dificultad en la eliminación de la orina y puede referirse como dolor o ardor al orinar. ✓ Se relaciona con enfermedades de la vía urinaria baja (vejiga, uretra y próstata) de carácter inflamatorio y con el pasaje de coágulos o cálculos. ✓ Es frecuente en mujeres de edad fértil como manifestación de infección del tracto urinario inferior (cistitis, uretritis) y en hombres con prostatitis, en los cuales la disuria puede evidenciarse como retardo en el comienzo de la micción, pujo, interrupción y modificación de la fuerza y del chorro miccional.
  • 24. ✓ Aumento de la frecuencia de las micciones. ✓ Sin aumento del volumen de la orina eliminada. Se relaciona con: Enfermedades inflamatorias u obstructivas del aparato genitourinario.
  • 25. ✓ Persistencia del deseo de orinar una vez finalizada la micción. <
  • 26. Dependientes del ritmo urinario, y cuantitativos de la diuresis ➢ Dependientes del ritmo urinario: ✓ Emisión de la orina durante la noche. Normalmente: Día: de dos a tres veces. Noche: una a dos veces. Dependiendo de varios factores:
  • 27. 1. Mayor ofrecimiento de líquidos: Por ingesta exagerada o administración parenteral. También por haber en la noche mejores condiciones funcionales. Ej: 2. Alteración de la diuresis: Con aumento de la frecuencia: Con aumento del volumen. Ej: poliuria del cardiópata. 3. Trastornos de reabsorción del agua 4. Patología hormonal: Dependiente de hipófisis. Ej: Diabetes insípida. Dependiente de la hiperosmolaridad de la glucosa. 5. Medicamentos.
  • 28. Sus causas pueden ser renales o extrarrenales: ✓ Causas renales: Insuficiencia renal crónica: Resulta del aumento de la carga osmótica que genera la urea y la incapacidad progresiva del riñón para concentrar la orina por alteración funcional y estructural del sector tubulointersticial. ✓ Causas extrarrenales: Estados edematosos: Insuficiencia cardiaca, síndrome ascítico-edematoso, síndrome nefrótico. En los cuales la diuresis aumenta debido a que el decúbito favorece la reabsorción de los edemas. La diabetes (tipo I o tipo II), o la polidipsia primaria, que produce una sensación de sequedad de boca que obliga a beber líquidos de manera excesiva. Disminución de la capacidad vesical o alteración de su función. Ej: Vejiga hiperactiva, cistitis o cáncer de vejiga.
  • 29. Igualdad de volumen en todas las micciones. Es inicio de inercia renal o pérdida del ritmo. Tardanza por parte del riñón de trabajar en la eliminación de la orina frente al ofrecimiento acuoso. Se presenta en la retención de líquidos de la insuficiencia cardiaca, de la hipertensión portal y en la insuficiencia renal.
  • 30. ➢ Cuantitativos de la diuresis: Eliminación de la orina superior a 3000 mL diarios. De forma general se encuentra ligada a: 1. Aumento de la filtración: Por volumen, presión y concentración. 2. Disminución de la reabsorción: por daño tubular proximal y distal. 3. Patología hormonal: dependiente de la ADH y aldosterona.
  • 31. Puede ser fisiológica o patológica: • Poliuria fisiológica: La poliuria resulta compensadora para mantener la osmolalidad de plasma en valores normales. • Poliuria patológica: Expresa una alteración funcional u orgánica de origen renal o extrarrenal.
  • 32. ✓ Eliminación inferior de 500 mL diarios de orina. Puede ser referido como una eliminación de escasa cantidad de orina oscura. ✓ El riñón debe eliminar una carga diaria de solutos de 600 mOsm y puede hacerlo en condiciones normales en orinas con osmolaridades extremas de 60 mOsm y 1200 mOsm. ✓ Así el volumen urinario puede oscilar entre 10 Lt, como en la diabetes insípida y 500 mL aceptado como límite para la oliguria. La formación de orina es un proceso que requiere tres condiciones: 1- Adecuada perfusión renal (nivel prerrenal). 2- Indemnidad estructural y funcional del parénquima (nivel renal). 3- Vía urinaria libre (nivel postrenal).
  • 33. Es la ausencia absoluta de producción y eliminación de orina y se la debe diferenciar de la retención urinaria debida a la obstrucción del cuello vesical por adenoma o carcinoma de la próstata o de la uretra por enclavamiento de cálculos o coágulos. La anuria es total cuando la cantidad de orina excretada en 24 horas es menor de 50 cc. Sin embargo se considera como anuria a la disminución de la cantidad de orina por debajo de 300 cc en 24 horas.
  • 34. Es la micción voluntaria o involuntaria después de la edad en que se espera que se haya logrado el control de la vejiga. La enuresis afecta a niños de 5 años o más. Tipos de enuresis Enuresis nocturna: Ocurre por la noche durante el sueño. • Esto se debe a la incapacidad de despertarse en respuesta a una vejiga llena. • Influencia genética. • El control de la vejiga generalmente se logra a los 3-5 años.
  • 35. Enuresis diurna: Ocurre en el día cuando el niño está despierto. • Este tipo es más común en las niñas. • Se trata de esperar demasiado para orinar. • El control de la vejiga generalmente se logra a los 2-4 años. Los niños que no desarrollan el control de la vejiga a la edad de 5 años tienen un problema orgánico: Infecciones crónicas del tracto urinario Vejiga hiperactiva Diabetes Uretritis Vaginitis
  • 36. Enuresis primaria: el niño nunca desarrolla continencia urinaria por más de 6 meses. Enuresis secundaria: Se presenta después de 6 meses de haber aprendido a controlar la vejiga. Se asocia a: • Vejiga disfuncional • Hipertiroidismo • Diabetes mellitus • Apnea obstructiva del sueño • Infección por lombrices intestinales • Estreñimiento • Estrés • Infección urinaria
  • 37. Causas de la enuresis ✓ La inhabilidad de controlar una vejiga llena en la noche debido a la capacidad funcional disminuida de la vejiga. ✓ Inestabilidad de los músculos detrusores. ✓ Historia familiar. ✓ Retraso del desarrollo en un niño, como retraso en la maduración del SNC, retraso en las habilidades motoras y desarrollo del lenguaje. ✓ Disminución de la secreción de ADH por la noche. ✓ Factores psicológicos como negligencia, abuso sexual, divorcio de los padres, ansiedad, trauma relacionado con la escuela y trastornos de conducta. ✓ Vejiga más pequeña. ✓ Infecciones repetidas o persistentes del tracto urinario.
  • 38. Presencia de sangre en la orina. Puede ser macroscópica si colorea la orina o microscópica si solamente aparece en el examen microscópico. Se comprueba por la presencia de glóbulos rojos en la orina en una cantidad por sobre 1000000 en 24 horas, descartando contaminación externa con sangre menstrual. Prerrenal. Ej: Hemofilia y uso de anticoagulantes. Anatomía patológica Fisiopatología 1. Alteración hematológica que reconoce ausencia de algunos factores de la coagulación, y/o disminución de las plaquetas. Hemorragias por defecto en la coagulación y prolongación en el tiempo de sangrado, Administración de anticoagulantes. 1. Aumento de la presión de filtración. Insuficiencia cardiaca congestiva.
  • 39. Renal. Ej: glomerulonefritis, pielonefritis, riñón poliquístico. Anatomía patológica patología vascular, Glomerulopatías agudas y crónicas, Tubulopatías, tumores, traumatismos, obstrucciones, acción toxica, iatrogénica, malformaciones. Fisiopatología Presencia de glóbulos rojos, hemolizados o deformados que denotan un pasaje por segmentos especialmente tubulares de diverso diámetro y osmolaridad. Presencia simultánea de cilindros hemáticos y restos celulares. Post renales. Ej: Traumas, infecciones, tumores, cálculos urinarios Anatomía patológica Fisiopatología Casi todas las afecciones de las vías urinarias dan hematuria. Por eliminación directa de glóbulos rojos no deformados que dan un color rojo rutilante si la orina es alcalina y parduzca si es acida. Aparece en el primer chorro si es uretral y en el último si es vesical por contracción que expulsa la sangre recogida en el trígono y fondo.
  • 40. SINTOMAS NEFROURINARIOS ALTOS SINTOMA FISIOPATOLOGIA ENFERMEDADES EN QUE SE MANIFIESTAN POLIURIA : ACUOSAS Dis.AHA - Aum. de Agua libre Diabetes insipida, aumento de ingesta OSMOTICA Aum.de solutos que se eliminan Falta de osmoreceptores TUBULARES Daño de los túbulos Nefritis tubular OLIGURIA: PRERENAL Dism. FG/ Dism. FP por obstrucción Pérdida de sangre, líquidos, sudoración excesiva, * RENAL Daño glomerular/anoxia-NO3 Glomerulopatías/Intox. Ag-Lesión Ag. tubular POSTRENAL Líquido retenido ejerse presión y Dism.FG Calculos, tu, malformaciónes, coágulos POLAQUIURIA Contracción de la músc vesical Alteraciones nerviosas, síndromes obtructivos, cistitisprostatitis NICTURIA Mov. de líquidos que distribuyen con cambio de posición TCE, ICC, Addison, nefropatías ANURIA No hay filtración glomerular Insuficiencia renal aguda-crónica ENURESIS Daño orgánico a nivel de esfínteres/Reacciones neurovagales Espina bífida, Alt. Psicológicas
  • 41. SINTOMAS NEFROURINARIOS BAJOS Daño yatrógenico del esfínter v. • Incontinencia Infección- obstrucción • Disuria - Urgencia • Estranguria (tenesmo) Obstrucción de salida de orina • Goteo miccional, pérdida de fuerza • Grosor, continuidad de chorro, retención
  • 42. EXAMEN GENERAL Enfocado a detectar alteraciones que se puedan relacionar con enfermedades del riñón o evidencias de enfermedades sistémicas que comprometen al riñón
  • 43. SIGNOS • Edema • Palidez • Hipertensión arterial • Masas. • Percusión y palpación del globo vesical. • Puño percusión y palpación de puntos dolorosos. • Signos recogidos por tacto vaginal y o rectal.inal.
  • 44. INSPECCIÓN Estado nutricional Coloración de la piel Lesiones en la piel Depresiones o abultamientos Edemas
  • 45. Estado nutricional Caquexia Insuficiencia renal crónica Depresiones o abultamientos - Neoplasias - Hematomas (hipocondrios y flancos) Agrandamiento renal unilateral o bilateral
  • 47. Edema Leve facial y en particular periorbitario Mayor magnitud, pálido, blando, con signo de fóvea, situado en los miembros inferiores o en las zonas declives Puede acompañar a la insuficiencia renal Anasarca por el aumento del volumen del líquido extracelular y, por lo tanto incremento de agua y sodio corporales totales Síndrome Nefrítico Síndrome Nefrótico
  • 49. Se comienza poniendo al paciente en decúbito dorsalque generalmente no contribuye significativamente En ocasiones se pueden observar abultamientos abdominales que pueden hacer sospechar de agrandamiento renal por hidronefrosis, poliquistosis o cáncer de riñón tumefacciones en el hipogastrio, en especial si hay dolor y alteraciones del ritmo diurético que debe sugerir retención vesical Tener en cuenta la presencia en la zona lumbar de signos inflamatorios como edema, eritema, aumento local de temperatura y dolor, ya que constituye una evidencia de perinefritis, absceso perirrenal, tumor renal abscedado o pionefrosis. INSPECCIÓN
  • 50. Temperatura e hidratación Presencia de masas móviles o no Tamaño, forma, bordes Dolor PALPACIÓN
  • 51. Cabe recordar que los riñones se ubican profundamente en las fosas lumbares y que se proyectan en los flancos de la parte anterior del abdomen Personas delgadas a las que hay la posibilidad de palpar el polo inferior del riñón derecho
  • 52. Palpación Superficial Estado y la tensión de la pared abdominal, que puede aumentar de forma difusa por ascitis (síndrome nefrótico, o ubicado en el hipogastrio por retención urinaria vesical o en los flancos por tumor renal) La pared de la región lumbar, puede aparecer contracturada, rubicunda y dolorosa en los casos de absceso perirrenal; en las pielonefritis, la zona puede aparecer hiperestésica y dolorosa a la palpación Profunda - Técnica bimanual -Si no son palpables no necesariamente quiere decir que el paciente esté sano y que si se palpa un riñón aumentado de tamaño no significa que este esté enfermo
  • 54. •Técnica de Guyón •Maniobra de Israel •Método de Goelet •Maniobra de Glenard •Maniobra de Montenegro •Puntos dolorosos Cómo examinar??....
  • 55. El paciente debe estar acostado en decúbito dorsal. El médico, sentado o de pie junto al enfermo al lado del riñón que se va a palpar. Si va a examinar el riñón derecho, coloca su mano izquierda debajo de la región lumbar del examinado, de manera que el dorso descanse plenamente sobre la cama y sus dedos se apoyen en la región lumbar externa, es decir fuera de los músculos lumbares y junto al reborde costal, ángulo costolumbar La mano derecha, de plano, con sus dedos dirigidos a la región subcostal derecha, se sitúa sobre el flanco del mismo lado, de tal manera que ambas manos queden frente a frente. MANIOBRA DE GUYÓN
  • 56. A continuación en cada inspiración suave del paciente, los dedos de la mano derecha flexionados en la articulación metacarpofalangica, se van introduciendo profundamente en el abdomen con la intención de llegar hasta el plano en el que se encuentra el riñón Pedirá al paciente que inspire profundamente, circunstancia en la cual el riñón descenderá y se volverá accesible a la palpación, es decir, podrá ser sentido su polo inferior sobre los dedos de la mano posterior y anterior
  • 57. Una vez que las manos se han quedado listas para la palpación de acuerdo con la en el momento de la inspiración profunda, los dedos de la mano izquierda que estaban en la región lumbar, ejerzan un movimiento impulsivo sobre la región Dirigido perpendicularmente de atrás hacia adelante con lo cual se consigue que el riñón sea proyectado hacia delante en donde lo espera la mano derecha qué siente un golpe de choque. PALOTEO DE GUYÓN
  • 58. Se le pide al paciente que se acueste en decúbito lateral opuesto al riñón que se va a palpar, con sus piernas y caderas ligeramente flexionadas El médico se sitúa frente al paciente y coloca una mano en la región lumbar con sus dedos en el ángulo costolumbar, mientras que la otra mano con los dedos dirigidos hacia la región subcostal, se ubica en el flanco que corresponde al riñón que se va a palpar Pide al enfermo que inspire profundamente y mientras al final de la misma la mano lumbar presiona de atrás hacia delante, la mano abdominal se va profundizando en cada respiración. Cuando la mano abdominal ha llegado el plano profundo adecuado siente como el riñón desciende en la inspiración MANIOBRA DE ISRAEL
  • 59. • El examinado debe ubicarse parado sobre el miembro inferior contrario al lado en el que se encuentra el riñón que se va a palpar, y el otro miembro descansa, flexionado, sobre una silla • El procedimiento es bimanual, con una mano en la zona lumbar y la otra en el abdomen, en acecho inspiratorio del riñón Método de Goelet
  • 60. Descrita para descubrir las ptosis y clasificarlas en grados. Se describen tres tiempos Maniobra De Glenard Acecho Se coloca la mano izquierda de manera que el borde superior del dedo del medio quede por debajo y paralelo a la duodécima costilla llegando su extremo hasta el límite con la masa sacrolumbar derecha. El pulgar se deja por delante, en oposición al dedo del medio, formando con él una especie de pinza La mano derecha, con los dedos –excepto el pulgar– alineados y dirigidos hacia arriba y afuera en el flanco derecho va ejerciendo presión en puntos sucesivos, de abajo arriba, a lo largo de una línea que va del apéndice xifoides a la mitad del pliegue inguinal La finalidad de esta mano es oponerse al desplazamiento lateral del riñón, impedir que su polo caiga hacia dentro y arriba, y llevarlo afuera, de manera que pueda ser capturado entre la pinza formada con la mano izquierda.
  • 61. CAPTURA Durante la inspiración el riñón palpable sobrepasa la pinza digitopulgar la cual lo captura en la apnea postinspiratoria. Si esto no se produce no existe una verdadera ptosis. ESCAPE En la espiración el riñón se escapa de la pinza digital, moviéndose hacia arriba o se mantiene fijo por la pinza, lo que es frecuente en la ptosis renal
  • 62. clasificación Grado 1: solo el polo inferior en la inspiración Grado 2: se palpa medio riñón en la inspiración Grado 3: se palpa todo el riñón en la inspiración Grado 4: riñón flotante , todo el riñón y no vuelve a su estado en la espiración
  • 63. utilizada para descartar masas extra renales El paciente debe colocarse en el decúbito ventral La mano activa, dispuesta transversalmente en el abdomen frente a la presunta masa renal, efectúa impulsiones hacia arriba, de modo que la mano pasiva percibirá el choque del riñón (peloteo inverso) La mano pasiva del examinador se ubica en la región lumbar del riñón a evaluar, con la punta de los tres dedos del medio en contacto con el espacio costomuscular. Maniobra de Montenegro
  • 64. ANTERIORES • Punto supraintraespino so A la salida del nervio femorocutáneo a través de la aponeurosis, frente a la espina iliaca anterosuperior. Se le busca contorneando la espina iliaca. • Punto suprailiaco lateral de Pasteau: A 1cm por encima de la cresta iliaca, sobre la línea media axilar. Corresponde al ramo perforante lateral del XII POSTERIORES • Punto costovertebral: borde inferior en la unión de la última costilla con su vértebra; corresponde a la salida del XII nervio intercostal. • Costomuscular: Se explora en la unión del borde inferior de la costilla XII con el borde externo de la masa muscular espinal. Corresponde a la rama perforante posterior del duodécimo intercostal en el punto en que se hace superficial. LATERAL -PUNTOS DOLOROSOS
  • 65. PERCUCIÓN Se la realiza en la zona lumbar y puede realizarse con la mano cerrada (puño percusión de Murphy) o con el borde cubital (Percución de Giordano). Normalmente es sin dolor La presencia de dolor sugiere procesos como pielonefritis, perinefritis, litiasis urinaria o tumor renal
  • 66. AUSCULTACIÓN • La ocultación cuidadosa del abdomen por su cara anterior (zona periumbilical) o lumbar • Puede descubrir soplos que sugieren la presencia de estenosis de la arteria renal, sobre todo en pacientes jóvenes o mayores en otras evidencias de enfermedad vascular • Debe hacerse con el sujeto en decúbito lateral, con los muslos flexionados sobre el abdomen, hundiendo profundamente el estetoscopio en la región que se ausculta.
  • 67. URÉTERES A pesar de que algunos autores describen algunos puntos dolorosos no tienen verdadero significado patológico; puesto que en examen clásico es prácticamente negativo .
  • 68. Inspección.- normalmente no ofrece mayor significado especialmente si está en estado de evacuación pero en los casos de obstrucción uretral se distiende y puede dar un abombamiento importante en la parte media del hipogastrio. Palpación.- Si esta destinada se palpar con una masa lisa redondeada elástica y dolorosa. Percusión.- es útil para el reconocimiento de la matidez hipogástrica que produce cuando esta llena. Cuando la vejiga se vacía la matidez desaparece lo que no sucede si se trata de un útero distendido o de un tumor hipogástrico VEJIGA
  • 70. CONCLUSIONES La realización de una adecuada anamnesis y de las técnicas para examinar el aparato reno urinario, permite analizar la patología de dicho sistema.