TÉCNICA DE FICHAJE
El fichado es una técnica de recolección de información muy útil que permite seleccionar, organizar, resumir,
citar y confrontar la información recabada.
Mingrone (2007) considera que es una técnica de trabajo intelectual para facilitar la sistematización bibliográfica,
trabajo de síntesis y la ordenación de ideas.
La ficha es un instrumento para la investigación documental bibliográfica (Saa, 2009) y que constituye una forma
eficaz de recoger de manera ordenada la información más relevante sobre un asunto o tema. Tiene muchas
utilidades ya sea en el campo de la investigación o como técnica de estudio. Sirve para ir registrando
sistemáticamente datos o el contenido de información relevante para nuestro estudio o investigación.
Recuerda:
Existen diferentes formatos estandarizados (normas) para el recojo de información y que permitirán realizar una buena
descripción de los documentos que se usan al hace investigación académica. En esta unidad se utilizará el modelo de la
American Psychological Association (APA).
Las fichas pueden ser de distintos tamaños, si es de registro puede utilizarse de tamaño pequeño (7.5 cm x
12.5 cm), si es de investigación puede usarse de tamaño mediano o grande. (10.cm x 15.0 o 12.5cm x 20
cm).
Pueden estar organizados en un fichero, caja o archivo digital y se ordenan por temas o autores,preferentemente
en orden alfabético.
CARACTERÍSTICAS:
1. Precisión. Elegir la idea fundamental del texto.
2. Coherencia. La idea o fragmento que se elija debe tener sentido, es decir, expresar una idea con contenido.
3. Brevedad. Elegir el concepto o idea que exprese el contenido esencial, pero con menos líneas de información.
CONSEJOS:
 Evitar usar formatos diferentes de fichas para las distintas clases.
 Redactarlas con sintaxis directa de frases cortas separadas por puntos y aparte, para facilitar la rápida consulta de las
mismas.
 Usar papel blanco liso. Reservar elcuadriculado, milimetrado o rayado para la confección de planos, etc.
 Utilizar solo una ficha. Preferible no escribir al dorso para poder controlar la información que contiene con más
comodidad.
 Disponer espacio para anotaciones u observaciones futuras.
 Dar amplios márgenes a la izquierda y en la parte superior.
PARTES DE UNA FICHA. Alvitez, Arana y Sánchez (2000) consideran las siguientes:
1. Epígrafe. Encabezamiento o título que expresa el contenido temático.
2. Cuerpo o contenido. Contiene la información a usar.
3. Referencias bibliográficas de la fuente consultada de acuerdo a las normas establecidas.
UNIVERSIDADNACIONALDEEDUCACIÓN
EnriqueGuzmányValle
SEPARATA N⁰5
CURSO: METODOLOGÍA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
Según Reyes (2012) las fichas se clasifican en:
1. Fichas de registro. Se registran los datos de identificación de documentos bibliográficos, hemerográficos
y electrónicos. Su uso facilita la elaboración de la referencia de un trabajo de investigación.
a. Fichas bibliográficas. Se elaboran teniendo la siguiente estructura (APA,2016)
- Autor: Se escribe solo el apellido paterno y las iniciales de su nombre.
- Después del autor se escribe el año de publicación entre paréntesis, si la fecha no se halla disponible
escriba, s.f. entre paréntesis y después un punto.
- El título de la publicación, se inicia con mayúscula solo la primera letra del título, si hubiese un
subtítulo se escribe dos puntos después del título y se continua con minúscula, después escribe un
punto. Anote el título y subtítulo en cursiva. Si registra en forma manual subraye el título y el subtítulo
de la publicación.
- Inmediatamente después del título escriba entre paréntesis el número de edición (se escribe en
números arábicos y solo a partir de la segunda) y finalice con un punto.
- Después escriba el nombre de la ciudad, seguido de una coma escriba el nombre del país que aparece
en la contraportada del libro. El nombre del país se escribe si el nombre de la ciudad no es conocida.
- Luego después del nombre del país escriba dos puntos y escriba el nombre de la editorial y concluya
con un punto.
Ej.
• Libro con un autor
• Libro con dos autores
Bijou,S.WyBaer, D.M. (1995). Psicología del desarrollo infantil. (5a. ed.).México:Trillas.
EL TEXTO
“secuencia lingüística (de palabras) con sentido pleno que un
hablante quiere comunicar. Puede ser oral o escrito; breve,
mediano o extenso; científico, literario o común” (p.19)
Payne,D., Arredondo, R. y, Oviedo, F. (2011). Competencia
lingüística. Cusco
: GUSTAVO IMPRESORES E.I.R.L.
Epígrafe
Cuerpo
Referencia bibliográfica
Soto, B. (2003). Organizadores del conocimiento y su importancia en el aprendizaje. (2da.ed).Huancayo,
Perú: Razuwillka.
Autor Año Título (Cursiva)
Número de edición
Ciudad
País
Editor
• Libro con tres autores
Payne, D., Arredondo, R. y Oviedo, F. (2011). Competencia
Lingüística. Cusco:GUSTAVO
IMPRESORES E.I.R.L.
• Libro de seis o más autores
Gogna,M.,Adaszko,A.,Binstock,G.,Fernández,S.,Pantelides,E.,Zamberlin, N., et.al. (2005).
Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas
públicas. Buenos Aires, Argentina: Centro de estudios de estado y sociedad.
• Libro sin autor. Cuando la publicación no presenta autor, el registro de la fuente comienza con el
título.
Principios de aprendizaje en la terapia del comportamiento. (1994). Barcelona: Lexus.
• Libro con editor
Rosas,F. (Ed). (2008). Resolución de conflictos. Madrid:Santillana editores.
• Libro publicado por una institución. Autor institucional. Cuando el autor no es una persona, sino
una institución el nombre va en mayúscula, si es una institución conocida se puede colocar solo
las siglas de su nombre.
UNMSM (2012).El comedor de la ciudad universitaria de San Marcos: condiciones y características del
comensal. Lima:Autor.
• Tesis (fuentes de información científica)
Bustamante, M. & Quispe, A. (2016). Comunicación organizacional y gestión administrativa en las
instituciones educativas de la comunidad de Palccaraqui- Ccotohuincho - Urubamba. Tesis de
Licenciada no publicada, Universidad Nacional de San Antonio Abad, Cusco.
Para evitar colocar el nombre de los seis o más autores que
pudiera tener un texto, se utiliza la locución latina “et al”, que
significa y otros.
2. Fichas de investigación
a. Fichas de trascripcióntextual.
Son aquellas fichas en las que se transcriben fiel y literalmente las partes más importantes del contenido
del texto. Estructura de la ficha textual
Epígrafe. Denominado también encabezamiento, se escribe al medio en la parte superior; va como título y debe
expresar el tema tratado en la ficha.
Cuerpo de la ficha. Está referido al contenido de la cita textual. Al fichar se puede presentar la necesidad de
suprimir parte del texto sin distorsionar o truncar la idea. Cuando se produce este hecho, estamos frente a una
ficha textual con PODA.
Se presentan las siguientes posibilidades.
• Se indica con tres puntos suspensivos… si la PODA es al inicio del párrafo, se colocan comillas
seguidas de… y después se transcribe la idea.
• Si se necesita cortar la cita antes del término del párrafo, entonces se usa tres puntos
suspensivos… al final del mismo.
• Cuando se omite algunas palabras al intermedio del párrafo se empleará tres puntos
suspensivos dentro de un paréntesis (…)
• Si el texto tuviera error, sea de índole gramatical, ortográfico, contenido o tipográfico se
registrará exactamente igual y se escribirá (sic) inmediatamente después del error.Esto indica
que el error es del autor.
Es importante colocar entre paréntesis, al final de la cita la página o páginas de donde se extrae la información.
Referencia. Al final, dejando un espacio en blanco se registra la bibliografía del documento.
LA LECTURA
Al respecto Pinzas (1995) sostiene que “la lectura es un proceso constructivo, interactivo, estratégico y
metacognitivo. La lectura es constructivista porque es un proceso activo de elaboración de interpretaciones del texto y
sus partes…”. (p.40)
Pinzás. J. (1995). Leer pensando.Introducción a la visión contemporánea de la lectura. Lima: Nova Print
S.A
Cita textual de más de 40 palabras según (APA,2016)
Se escribe en una nueva línea y omite las comillas.
La cita comienza en bloque aparte en un nuevo renglón con sangría en el margen izquierdo.
Ejemplos:
LA LECTURA
“La lectura es un proceso constructivo, interactivo, estratégico y metacognitivo. La lectura es
constructivista porque es un proceso activo de elaboración de interpretaciones del texto y sus partes”.
(Pinzas, 1995, p.40)
Pinzás. J. (1995).Leer pensando.Introducción a la visión contemporánea de la lectura. Lima:
Nova Print S.A
Cita textual de menos de 40 palabras según (APA,2016) existen dos formas de citar.
Ej.
LECTURA RECREATIVA
Para crear hábito de lectura es importante que los estudiantes elijan textos que les agrade, Condemarin
(1994)
considera que:
“(…) la lectura recreativa puede definirse como una lectura voluntaria o independiente, en la cual los
materiales
escogidos por el lector, son leídos durante una cantidad de tiempo igualmente voluntaria y aún ritmo
personal. A
medida que los alumnos llegan a un nivel de lectura independiente, aumenta progresivamente su
capacidad lectora.
Esto debe ser aprovechado por los maestros,con el apoyo de la familia” (…) (p.259)
Condemarín, M. (1994) La lectura: teoría, evaluación y desarrollo.(5° ed.) Chile: Andrés Bello.
b. Fichas de resumen. Se registra de manera organizada y concisa los conceptos más relevantes. Permite
elaborar con objetividad las ideas dándole carácter integral. Puede presentarse en forma descriptiva o
esquemática.
Estructura
Epígrafe. Se escribe en el centro de la parte superior y la palabra resumen. Luego en la parte central de la ficha
se anota el resumen del texto (párrafo o párrafos); al final se registra entre paréntesis la página /s de donde se
extrajo la información.
Referencia. Se registra los datos de acuerdo al estilo APA.
Ej.
DIAGRAMA DE ISHIKAWA
RESUMEN
Fue creado por el químico japonés Ishikawa en 1952. Conocido como el diagrama de causa - efecto llamado también
diagrama de Ishikawa o espina de pescado, es una forma de organizar y representar verbaly gráficamente las diferentes
teorías propuestas sobre las causas de un problema. Se utiliza en las fases de diagnóstico y solución de problemas.
Este diagrama es un vehículo para ordenar, de forma muy concentrada, todas las causas que supuestamente pueden
contribuir a un determinado efecto. Nos permite, por tanto, lograr un conocimiento común de un problema
complejo, sin ser nunca sustitutivo de los datos. Es importante ser conscientes de que los diagramas de causa - efecto
presentan y organizan teorías. Solo cuando estas teorías son contrastadas con datos podemos probar las causas de los
fenómenos observables. Un error común es construir el diagrama antes de analizar globalmente los síntomas, limitar las
teorías propuestas enmascarando involuntariamente la causa raíz, o cometer errores tanto en la relación causalcomo en
el orden de las teorías, suponiendo un gasto de tiempo importante. (p.168)
Soto, B. (2003). Organizadores del conocimiento y su importancia en el aprendizaje (2da.ed). Huancayo,Perú:
Razuwillka.
c. Ficha de comentario. En esta ficha se registra las opiniones personales que el investigador tiene respecto
al tema leído; indica conformidad o discrepancia con lo expresado por el autor.
Estructura de una ficha de comentario
Epígrafe. Se escribe al centro de la parte superior y los corchetes a la izquierda en el reglón
inmediatamente inferior.
Luego se escribe el comentario personal, la página y finalmente la referencia de acuerdo al
estilo APA.
Ej.
LA MONOGRAFÍA
La monografía no es solo una transcripción de información recogida de diferentes fuentes consultadas, debe tenerse
en cuenta la inclusión de la crítica y valoración personal de las ideas vertidas por los expertos citados. Es necesario
respetar la autoría de los textos los cuales le dan un rigor científico a nuestro trabajo por cuanto estamos respaldándolo
con estas referencias. (p. 45-47)
Millán, A. & Tomás R. (2002). Comunicación Intercultural. Recuperado de
http://tomaustin.tripod.CL/intercult/comintuno.htm.
MAPA CONCEPTUAL
RESUMEN
Esquema de mapas conceptuales. (S .f). Recuperadode
https://www.google.com.pe/search?q=mapa+conceptual+sobre+lectura&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir .
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Ordene los siguientes datos bibliográficos.
a. Un artículo de José Clemente publicado en 1993 en la revista Escritos de Filosofía en las paginas 49 – 68, en el
número 23, volumen I, en Buenos Aires, editada por la Academia Nacional de Ciencias. El título del artículo
es Geografía de la metáfora.
2. Elabora una ficha textual de menos de cuarenta palabras,una ficha textual de 40 palabras a más y una ficha de
paráfrasis,estas deben ser redactadas con letra legible, respetando las reglas de ortografía y teniendo presente sus
partes.
FICHA TEXTUAL DE MENOS DE 40 PALABRAS
FICHA TEXTUAL DE 40 PALABRAS A MÁS
FICHA TEXTUAL DE 40 PALABRAS A MÁS
FICHA DE RESUMEN
3. Observa la cubierta y contraportada del texto y elabora una ficha bibliografica teniendo en cuenta el estilo APA.
BIBLIOGRAFÍA
Calero, M. (2008). Técnicas de estudio e investigación. Lima: Editorial San Marcos.
Gatti, C. y Huyese, J. (2005). Técnicas de lectura y redacción: Lenguaje científico y académico. Lima: Universidad del
Pacífico.
Solé, I. (2001). Estrategias de lectura. Barcelona: GRAO.
Reyes,A. (2012). Técnicas de estudio. España: Editorial Trillas.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2010). Fascículo nos comunicamos por medio de textos. Lima: Autor.
USMP (2017). Métodos de estudio. Lima: Autor.
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN(2016). Material de uso didáctico para estudiantes del CEPRE. Trujillo: Autor.
¡No olvides aplicar latécnica del fichaje en tus diferentes trabajos de investigación
tomando en cuenta el estilo APA!

Más contenido relacionado

PPTX
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
ODT
Microorganismos protoctistas observables en una muestra de agua de charca
PDF
Fuentes de información científica
DOCX
Tema 2. tejidos
PDF
Revistas Científicas
PPT
PDF
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA CÉLULA EUCARIOTA.pdf
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
Microorganismos protoctistas observables en una muestra de agua de charca
Fuentes de información científica
Tema 2. tejidos
Revistas Científicas
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA CÉLULA EUCARIOTA.pdf

La actualidad más candente (20)

PDF
Myxomycota acrasiomycota b
PPTX
PPT
PPTX
Platelmintos
PDF
Lab 9 transpiracion_by_francheska_camilo_biol_2013
PPT
Charophyta
PDF
Hongos liquenizados
PDF
Simbiosis anabaena-azolla
 
PDF
PDF
CILIOS Y FLAGELOS
PPT
Historia De La Botanica
DOCX
La teoría telómica
PPTX
Redacción académica
PPT
02 chlorophyta
PPTX
Hongos imperfectos o deuteromycota
PPTX
Algas Rojas: RHODOPHYTA
PPTX
Fhylum rotífera
PPTX
Osmorregulación
DOCX
Chrysophyta
DOCX
Cnidarios
Myxomycota acrasiomycota b
Platelmintos
Lab 9 transpiracion_by_francheska_camilo_biol_2013
Charophyta
Hongos liquenizados
Simbiosis anabaena-azolla
 
CILIOS Y FLAGELOS
Historia De La Botanica
La teoría telómica
Redacción académica
02 chlorophyta
Hongos imperfectos o deuteromycota
Algas Rojas: RHODOPHYTA
Fhylum rotífera
Osmorregulación
Chrysophyta
Cnidarios
Publicidad

Similar a +Separata nº 5 técnica de fichaje (20)

PDF
6. Tratamiento de la información - fichas
PPTX
Consejos sobre escritura subido al Evaed_2c5b5c0051bb6cb004bd13af627193db.pptx
PPTX
FICHAJE 1
PPTX
Técnica - El Fichaje
PPTX
FICHAS PARA EL EXAMEN FINAL DE METODOS.pptx
PPT
Fichaje.ppt presentación breve de la técnica de fichaje
PDF
Las fichas y el estudio individual y grupal
PPTX
Las fichas .
PDF
METODO DE ESTUDIO CAPACIDA S CONTENIDOS DEL CONTEXTO
PPTX
Fichaje diapositivas.pptx
PPTX
PAUTAS PARA FACILITAR LA PRESENTACIÓN DE TEXTOS.pptx
PPSX
Fichas de trabajo
PPT
Semana 02 - El Fichaje
PDF
Clase_fichaje_-_MTU.pdf_ingenieria de sitemas e informatica
PPTX
prueba 8 de junio
PPT
Tecnicas Instrumentales.Fichaje
PDF
Ayuda sem 5 técnicas de estudio 1
PPTX
Técnicas de Estudio
PPTX
6. Tratamiento de la información - fichas
Consejos sobre escritura subido al Evaed_2c5b5c0051bb6cb004bd13af627193db.pptx
FICHAJE 1
Técnica - El Fichaje
FICHAS PARA EL EXAMEN FINAL DE METODOS.pptx
Fichaje.ppt presentación breve de la técnica de fichaje
Las fichas y el estudio individual y grupal
Las fichas .
METODO DE ESTUDIO CAPACIDA S CONTENIDOS DEL CONTEXTO
Fichaje diapositivas.pptx
PAUTAS PARA FACILITAR LA PRESENTACIÓN DE TEXTOS.pptx
Fichas de trabajo
Semana 02 - El Fichaje
Clase_fichaje_-_MTU.pdf_ingenieria de sitemas e informatica
prueba 8 de junio
Tecnicas Instrumentales.Fichaje
Ayuda sem 5 técnicas de estudio 1
Técnicas de Estudio
Publicidad

Último (20)

PDF
Pequeñas y Medianas Empresas y las NIIF
PPTX
Hipotify - Tu broker hipotecario en A Coruña
PPTX
Apuntes de cinematica en la ampliacion de sistemas
PPTX
gráficos estadística aplicada, gráficos estadísticos
PPT
consumo de la leche fresca en la ciudad de puno
PPT
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
PDF
Compañía Minera del Pacífico_Agosto 2025
PDF
Analisis tributario de la EMPACADORA SNEIDER PIS 3A.pdf
PPTX
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
PDF
estadisticas anualmente descritos por mejorar la institucion
PPTX
caso de clinica para todos bueno .pptx
PPTX
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
PPTX
como mejorar la investigacion en el aula
PDF
SOCIEDADES FANTASMA 2025: empresas sin cuentas anuales
PDF
Contabilidad Gerencial V2015 universidad may
PDF
Infografia proyecto de investigacion formas curvas verde y azul.pdf
PPTX
Plan estratégico y el clima organizacional
PPT
El Marketing conceptos y definiciones, teorias
PDF
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
PDF
FACTIBILIDAD DE ANALAISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA SNEIDER PIS...
Pequeñas y Medianas Empresas y las NIIF
Hipotify - Tu broker hipotecario en A Coruña
Apuntes de cinematica en la ampliacion de sistemas
gráficos estadística aplicada, gráficos estadísticos
consumo de la leche fresca en la ciudad de puno
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
Compañía Minera del Pacífico_Agosto 2025
Analisis tributario de la EMPACADORA SNEIDER PIS 3A.pdf
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
estadisticas anualmente descritos por mejorar la institucion
caso de clinica para todos bueno .pptx
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
como mejorar la investigacion en el aula
SOCIEDADES FANTASMA 2025: empresas sin cuentas anuales
Contabilidad Gerencial V2015 universidad may
Infografia proyecto de investigacion formas curvas verde y azul.pdf
Plan estratégico y el clima organizacional
El Marketing conceptos y definiciones, teorias
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
FACTIBILIDAD DE ANALAISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA SNEIDER PIS...

+Separata nº 5 técnica de fichaje

  • 1. TÉCNICA DE FICHAJE El fichado es una técnica de recolección de información muy útil que permite seleccionar, organizar, resumir, citar y confrontar la información recabada. Mingrone (2007) considera que es una técnica de trabajo intelectual para facilitar la sistematización bibliográfica, trabajo de síntesis y la ordenación de ideas. La ficha es un instrumento para la investigación documental bibliográfica (Saa, 2009) y que constituye una forma eficaz de recoger de manera ordenada la información más relevante sobre un asunto o tema. Tiene muchas utilidades ya sea en el campo de la investigación o como técnica de estudio. Sirve para ir registrando sistemáticamente datos o el contenido de información relevante para nuestro estudio o investigación. Recuerda: Existen diferentes formatos estandarizados (normas) para el recojo de información y que permitirán realizar una buena descripción de los documentos que se usan al hace investigación académica. En esta unidad se utilizará el modelo de la American Psychological Association (APA). Las fichas pueden ser de distintos tamaños, si es de registro puede utilizarse de tamaño pequeño (7.5 cm x 12.5 cm), si es de investigación puede usarse de tamaño mediano o grande. (10.cm x 15.0 o 12.5cm x 20 cm). Pueden estar organizados en un fichero, caja o archivo digital y se ordenan por temas o autores,preferentemente en orden alfabético. CARACTERÍSTICAS: 1. Precisión. Elegir la idea fundamental del texto. 2. Coherencia. La idea o fragmento que se elija debe tener sentido, es decir, expresar una idea con contenido. 3. Brevedad. Elegir el concepto o idea que exprese el contenido esencial, pero con menos líneas de información. CONSEJOS:  Evitar usar formatos diferentes de fichas para las distintas clases.  Redactarlas con sintaxis directa de frases cortas separadas por puntos y aparte, para facilitar la rápida consulta de las mismas.  Usar papel blanco liso. Reservar elcuadriculado, milimetrado o rayado para la confección de planos, etc.  Utilizar solo una ficha. Preferible no escribir al dorso para poder controlar la información que contiene con más comodidad.  Disponer espacio para anotaciones u observaciones futuras.  Dar amplios márgenes a la izquierda y en la parte superior. PARTES DE UNA FICHA. Alvitez, Arana y Sánchez (2000) consideran las siguientes: 1. Epígrafe. Encabezamiento o título que expresa el contenido temático. 2. Cuerpo o contenido. Contiene la información a usar. 3. Referencias bibliográficas de la fuente consultada de acuerdo a las normas establecidas. UNIVERSIDADNACIONALDEEDUCACIÓN EnriqueGuzmányValle SEPARATA N⁰5 CURSO: METODOLOGÍA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO
  • 2. Según Reyes (2012) las fichas se clasifican en: 1. Fichas de registro. Se registran los datos de identificación de documentos bibliográficos, hemerográficos y electrónicos. Su uso facilita la elaboración de la referencia de un trabajo de investigación. a. Fichas bibliográficas. Se elaboran teniendo la siguiente estructura (APA,2016) - Autor: Se escribe solo el apellido paterno y las iniciales de su nombre. - Después del autor se escribe el año de publicación entre paréntesis, si la fecha no se halla disponible escriba, s.f. entre paréntesis y después un punto. - El título de la publicación, se inicia con mayúscula solo la primera letra del título, si hubiese un subtítulo se escribe dos puntos después del título y se continua con minúscula, después escribe un punto. Anote el título y subtítulo en cursiva. Si registra en forma manual subraye el título y el subtítulo de la publicación. - Inmediatamente después del título escriba entre paréntesis el número de edición (se escribe en números arábicos y solo a partir de la segunda) y finalice con un punto. - Después escriba el nombre de la ciudad, seguido de una coma escriba el nombre del país que aparece en la contraportada del libro. El nombre del país se escribe si el nombre de la ciudad no es conocida. - Luego después del nombre del país escriba dos puntos y escriba el nombre de la editorial y concluya con un punto. Ej. • Libro con un autor • Libro con dos autores Bijou,S.WyBaer, D.M. (1995). Psicología del desarrollo infantil. (5a. ed.).México:Trillas. EL TEXTO “secuencia lingüística (de palabras) con sentido pleno que un hablante quiere comunicar. Puede ser oral o escrito; breve, mediano o extenso; científico, literario o común” (p.19) Payne,D., Arredondo, R. y, Oviedo, F. (2011). Competencia lingüística. Cusco : GUSTAVO IMPRESORES E.I.R.L. Epígrafe Cuerpo Referencia bibliográfica Soto, B. (2003). Organizadores del conocimiento y su importancia en el aprendizaje. (2da.ed).Huancayo, Perú: Razuwillka. Autor Año Título (Cursiva) Número de edición Ciudad País Editor
  • 3. • Libro con tres autores Payne, D., Arredondo, R. y Oviedo, F. (2011). Competencia Lingüística. Cusco:GUSTAVO IMPRESORES E.I.R.L. • Libro de seis o más autores Gogna,M.,Adaszko,A.,Binstock,G.,Fernández,S.,Pantelides,E.,Zamberlin, N., et.al. (2005). Embarazo y maternidad en la adolescencia. Estereotipos, evidencias y propuestas para políticas públicas. Buenos Aires, Argentina: Centro de estudios de estado y sociedad. • Libro sin autor. Cuando la publicación no presenta autor, el registro de la fuente comienza con el título. Principios de aprendizaje en la terapia del comportamiento. (1994). Barcelona: Lexus. • Libro con editor Rosas,F. (Ed). (2008). Resolución de conflictos. Madrid:Santillana editores. • Libro publicado por una institución. Autor institucional. Cuando el autor no es una persona, sino una institución el nombre va en mayúscula, si es una institución conocida se puede colocar solo las siglas de su nombre. UNMSM (2012).El comedor de la ciudad universitaria de San Marcos: condiciones y características del comensal. Lima:Autor. • Tesis (fuentes de información científica) Bustamante, M. & Quispe, A. (2016). Comunicación organizacional y gestión administrativa en las instituciones educativas de la comunidad de Palccaraqui- Ccotohuincho - Urubamba. Tesis de Licenciada no publicada, Universidad Nacional de San Antonio Abad, Cusco. Para evitar colocar el nombre de los seis o más autores que pudiera tener un texto, se utiliza la locución latina “et al”, que significa y otros.
  • 4. 2. Fichas de investigación a. Fichas de trascripcióntextual. Son aquellas fichas en las que se transcriben fiel y literalmente las partes más importantes del contenido del texto. Estructura de la ficha textual Epígrafe. Denominado también encabezamiento, se escribe al medio en la parte superior; va como título y debe expresar el tema tratado en la ficha. Cuerpo de la ficha. Está referido al contenido de la cita textual. Al fichar se puede presentar la necesidad de suprimir parte del texto sin distorsionar o truncar la idea. Cuando se produce este hecho, estamos frente a una ficha textual con PODA. Se presentan las siguientes posibilidades. • Se indica con tres puntos suspensivos… si la PODA es al inicio del párrafo, se colocan comillas seguidas de… y después se transcribe la idea. • Si se necesita cortar la cita antes del término del párrafo, entonces se usa tres puntos suspensivos… al final del mismo. • Cuando se omite algunas palabras al intermedio del párrafo se empleará tres puntos suspensivos dentro de un paréntesis (…) • Si el texto tuviera error, sea de índole gramatical, ortográfico, contenido o tipográfico se registrará exactamente igual y se escribirá (sic) inmediatamente después del error.Esto indica que el error es del autor. Es importante colocar entre paréntesis, al final de la cita la página o páginas de donde se extrae la información. Referencia. Al final, dejando un espacio en blanco se registra la bibliografía del documento. LA LECTURA Al respecto Pinzas (1995) sostiene que “la lectura es un proceso constructivo, interactivo, estratégico y metacognitivo. La lectura es constructivista porque es un proceso activo de elaboración de interpretaciones del texto y sus partes…”. (p.40) Pinzás. J. (1995). Leer pensando.Introducción a la visión contemporánea de la lectura. Lima: Nova Print S.A Cita textual de más de 40 palabras según (APA,2016) Se escribe en una nueva línea y omite las comillas. La cita comienza en bloque aparte en un nuevo renglón con sangría en el margen izquierdo. Ejemplos: LA LECTURA “La lectura es un proceso constructivo, interactivo, estratégico y metacognitivo. La lectura es constructivista porque es un proceso activo de elaboración de interpretaciones del texto y sus partes”. (Pinzas, 1995, p.40) Pinzás. J. (1995).Leer pensando.Introducción a la visión contemporánea de la lectura. Lima: Nova Print S.A Cita textual de menos de 40 palabras según (APA,2016) existen dos formas de citar.
  • 5. Ej. LECTURA RECREATIVA Para crear hábito de lectura es importante que los estudiantes elijan textos que les agrade, Condemarin (1994) considera que: “(…) la lectura recreativa puede definirse como una lectura voluntaria o independiente, en la cual los materiales escogidos por el lector, son leídos durante una cantidad de tiempo igualmente voluntaria y aún ritmo personal. A medida que los alumnos llegan a un nivel de lectura independiente, aumenta progresivamente su capacidad lectora. Esto debe ser aprovechado por los maestros,con el apoyo de la familia” (…) (p.259) Condemarín, M. (1994) La lectura: teoría, evaluación y desarrollo.(5° ed.) Chile: Andrés Bello. b. Fichas de resumen. Se registra de manera organizada y concisa los conceptos más relevantes. Permite elaborar con objetividad las ideas dándole carácter integral. Puede presentarse en forma descriptiva o esquemática. Estructura Epígrafe. Se escribe en el centro de la parte superior y la palabra resumen. Luego en la parte central de la ficha se anota el resumen del texto (párrafo o párrafos); al final se registra entre paréntesis la página /s de donde se extrajo la información. Referencia. Se registra los datos de acuerdo al estilo APA. Ej. DIAGRAMA DE ISHIKAWA RESUMEN Fue creado por el químico japonés Ishikawa en 1952. Conocido como el diagrama de causa - efecto llamado también diagrama de Ishikawa o espina de pescado, es una forma de organizar y representar verbaly gráficamente las diferentes teorías propuestas sobre las causas de un problema. Se utiliza en las fases de diagnóstico y solución de problemas. Este diagrama es un vehículo para ordenar, de forma muy concentrada, todas las causas que supuestamente pueden contribuir a un determinado efecto. Nos permite, por tanto, lograr un conocimiento común de un problema complejo, sin ser nunca sustitutivo de los datos. Es importante ser conscientes de que los diagramas de causa - efecto presentan y organizan teorías. Solo cuando estas teorías son contrastadas con datos podemos probar las causas de los fenómenos observables. Un error común es construir el diagrama antes de analizar globalmente los síntomas, limitar las teorías propuestas enmascarando involuntariamente la causa raíz, o cometer errores tanto en la relación causalcomo en el orden de las teorías, suponiendo un gasto de tiempo importante. (p.168) Soto, B. (2003). Organizadores del conocimiento y su importancia en el aprendizaje (2da.ed). Huancayo,Perú: Razuwillka.
  • 6. c. Ficha de comentario. En esta ficha se registra las opiniones personales que el investigador tiene respecto al tema leído; indica conformidad o discrepancia con lo expresado por el autor. Estructura de una ficha de comentario Epígrafe. Se escribe al centro de la parte superior y los corchetes a la izquierda en el reglón inmediatamente inferior. Luego se escribe el comentario personal, la página y finalmente la referencia de acuerdo al estilo APA. Ej. LA MONOGRAFÍA La monografía no es solo una transcripción de información recogida de diferentes fuentes consultadas, debe tenerse en cuenta la inclusión de la crítica y valoración personal de las ideas vertidas por los expertos citados. Es necesario respetar la autoría de los textos los cuales le dan un rigor científico a nuestro trabajo por cuanto estamos respaldándolo con estas referencias. (p. 45-47) Millán, A. & Tomás R. (2002). Comunicación Intercultural. Recuperado de http://tomaustin.tripod.CL/intercult/comintuno.htm. MAPA CONCEPTUAL RESUMEN Esquema de mapas conceptuales. (S .f). Recuperadode https://www.google.com.pe/search?q=mapa+conceptual+sobre+lectura&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir .
  • 7. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Ordene los siguientes datos bibliográficos. a. Un artículo de José Clemente publicado en 1993 en la revista Escritos de Filosofía en las paginas 49 – 68, en el número 23, volumen I, en Buenos Aires, editada por la Academia Nacional de Ciencias. El título del artículo es Geografía de la metáfora. 2. Elabora una ficha textual de menos de cuarenta palabras,una ficha textual de 40 palabras a más y una ficha de paráfrasis,estas deben ser redactadas con letra legible, respetando las reglas de ortografía y teniendo presente sus partes. FICHA TEXTUAL DE MENOS DE 40 PALABRAS FICHA TEXTUAL DE 40 PALABRAS A MÁS
  • 8. FICHA TEXTUAL DE 40 PALABRAS A MÁS FICHA DE RESUMEN 3. Observa la cubierta y contraportada del texto y elabora una ficha bibliografica teniendo en cuenta el estilo APA.
  • 9. BIBLIOGRAFÍA Calero, M. (2008). Técnicas de estudio e investigación. Lima: Editorial San Marcos. Gatti, C. y Huyese, J. (2005). Técnicas de lectura y redacción: Lenguaje científico y académico. Lima: Universidad del Pacífico. Solé, I. (2001). Estrategias de lectura. Barcelona: GRAO. Reyes,A. (2012). Técnicas de estudio. España: Editorial Trillas. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2010). Fascículo nos comunicamos por medio de textos. Lima: Autor. USMP (2017). Métodos de estudio. Lima: Autor. UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN(2016). Material de uso didáctico para estudiantes del CEPRE. Trujillo: Autor. ¡No olvides aplicar latécnica del fichaje en tus diferentes trabajos de investigación tomando en cuenta el estilo APA!