SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
18
Lo más leído
22
Lo más leído
SEPSIS Y
CHOQUE SEPTICO
I N S T I T U T O M E X I C A N O D E L S E G U R O S O C I A L
H O S P I T A L G E N E R A L D E Z O N A 6
D R A . T A R C I L A T I N O C O A M B R I Z R 1 U M Q J U L I O 2 0 2 1
Objetivos:
• Definición
• Identificación de la sepsis y choque séptico
• Fisiopatología
• Tratamiento.
Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for
management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77.
DEFINICION
Trastorno orgánico (disfunción orgánica) potencialmente
mortal provocado por una respuesta desregulada del huésped
a la infección.
Disfunción orgánica, cambio en la puntuación basal SOFA
Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for
management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77.
El choque séptico es el subconjunto de la sepsis que incluye
trastornos circulatorios y celulares/metabólicos asociados con
mayor riesgo de mortalidad.
Carrasco ADO. SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO [Internet]. Org.bo. [citado el 20 de julio de 2021]. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v60nEspecial/v60nEspecial_a10.pdf
Hipotensión TAS < 90 mmHg
Necesidad de drogas vasoactivas
Lactáto > 4 mmol/L
Dos o más de los siguientes:
- Acidosis metábolica, déficit de base > 5mEq/L
- Oliguria <0.5 ml/kg/h
- Llenado capilar retardado.
CRITERIOS
Gotts JE, Matthay MA. Sepsis: pathophysiology and clinical management. BMJ. 2016;353:i1585.
PATOGENIA
Lesión al endotelio
Aumento de la adhesión leucocitaria
Estado procoagulante
Vasodilatación
Pérdida de la función de barrera
EDEMA TISULAR
Gotts JE, Matthay MA. Sepsis: pathophysiology and clinical management. BMJ. 2016;353:i1585.
Obstrucción de la luz por microtrombos (globulos rojos y blancos)
Expresión de factor tisular, depósito de fibrina  CID
Gotts JE, Matthay MA. Sepsis: pathophysiology and clinical management. BMJ. 2016;353:i1585.
Los capilares pulmonares producen acumulación de líquido rico en proteínas que invade a los alveolos
Síndrome de dificultad respiratoria aguda
Gotts JE, Matthay MA. Sepsis: pathophysiology and clinical management. BMJ. 2016;353:i1585.
El epitelio intestinal se torna más permeable  Translocación bacteriana
Activación de enzimas pancreáticas  autodigestión  Inflamación sistémica
Se perpetua la FOM
Gotts JE, Matthay MA. Sepsis: pathophysiology and clinical management. BMJ. 2016;353:i1585.
Lesión renal aguda por daño a la microcirculación.
Afectación de la barrera hematoencefálica  Edema perivascular.
Estrés oxidativo, leucoencefalopatía alteraciones de los neurotransmisores.
Zonas de isquemia y hemorragia en SNC
A demás..
Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for
management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77.
MANEJO INICIAL
Iniciar manejo y reanimación inmediata
Administrar al menos 30 ml/kg de soluciones cristaloides IV dentro de las primeras 3 horas.
Se administran más líquidos según la revaloración del estado hemodinámico.
Frecuencia cardiaca
Presión arterial
Temperatura
Frecuencia respiratoria
SatO2
Uresis
TRATAMIENTO
Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for
management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77.
Se recomienda mantener una TAM de 65 mmHg en pacientes
con choque septicémico que requieran vasopresor.
Menor riesgo de FA
Dosis mas bajas de vasopresor
Mortalidad similar a TAM mmHg
Reducción en la mortalidad en la reanimación guiada por lactato.
Hipoxia tisular
Glucólisis aeróbica
Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for
management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77.
DIAGNÓSTICO
Obtención de cultivos microbiológicos antes de iniciar la terapia antibiótica.
La esterilización de los cultivos puede ocurrir minutos después de la
administración de la primera dosis de antibiótico
Identificar al patógeno principal
Microorganismos menos resistentes
Menos efectos secundarios
Mejor desenlace clínico
Supervivencia mejorada
Disminución gradual de
AB
Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for
management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77.
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
Inicio de tratamiento con antibióticos intravenosos en el plazo de no mas de 1 hora en
pacientes con sepsis, con o sin choque séptico.
TIEMPO
Estancia intrahospitalaria
Lesión renal aguda
Lesión pulmonar aguda
Lesión orgánica (SOFA)
Accesos IV, IO ó IM para la
administración de AB
AB amplio espectro,
reducir AB una vez se aísle
patógeno.
Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for
management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77.
Los patógenos más comunes son bacterias gramnegativas,
grampositivas y microorganismos combinados.
Pacientes hospitalizados, más
propensos a sepsis por S. Aureus
Factores para la
administración
• Ubicación anatómica
• Patógenos prevalentes
• Resistencia
• Deficiencias inmunitarias
• Edad y comorbilidades.
Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for
management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77.
Carbapenmémico o penicilina de rango extendido con inhibidor de los betalactámicos
Cefalosporina de 3era generación como pauta
de administración de varios fármacos.
Agregar agente gramnegativo en pacientes con riesgo de infecciones multiresistentes
Vancomicina en situaciones de riesgo para agentes atípicos.
Equinocandina en pacientes con riesgo de infección por Candida.
Triazolas en pacientes hemodinámicamente
estables. Anfotericina B como alternativa.
Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for
management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77.
No se recomienda la terapia antibiótica en pacientes con estados inflamatorios no infecciosos
Se recomienda una politerapia empírica
No se recomienda la politerapia para el tratamiento prologado
Duración de 7-10 días para el tratamiento
Ciclos de mayor duración en respuesta clínica lenta, infecciones
por S. aureus, víricas, fúngicas o deficiencias inmunológicas.
PROCALCITONINA
Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for
management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77.
CONTROL DE LA FUENTE
Identificar o excluir un diagnóstico anatómico.
Control de los focos de infección después de la hidratación inicial, no mas de 6 a 12 horas.
Extracción oportuna de los accesos vasculares
Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for
management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77.
TRATAMIENTO CON LÍQUIDOS
Uso de cristaloides como principal líquido para la reanimación inicial, se sugiere el uso
de albúmina cuando los pacientes requieran grande cantidades de líquido.
El uso de cristaloide + albúmina sugiere una disminución en la mortalidad, no se
recomienda el uso de almidones hidroxietílicos.
Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for
management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77.
MEDICAMENTOS VASOACTIVOS
Norepinefrina
Uso de dopamina como vasopresor alternativo, no se recomienda el uso de dosis bajas
Dobutamina en pacientes con hipoperfusión
persistente pese al uso de vasopresores
Colocación de catéter venoso central para todo paciente que requiera vasopresor
MEDICAMENTOS VASOACTIVOS
Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for
management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77.
CORTICOESTEROIDES
Solo se recomienda si, pese a la reanimación con líquidos y la administración
de vasopresores no hay una estabilidad hemodinámica
En este caso de recomiendan 200 mg por día.
Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for
management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77.
HEMODERIVADOS
Hemotransfusión solo cuando la Hb sea < 7 g/dl en ausencia de circunstancias
atenuantes, como isquemia miocárdica, hipoxemia grave o hemorragia aguda
Eritropoyetina no recomendada como manejo
de la anemia asociada a sepsis.
No usar plasma fresco en ausencia de
hemorragia o cirugía programada. Solo en
deficiencia de factores de la coagulación.
Transfusión profiláctica de plaquetas cuando sean < 10
mil sin hemorragia y < 20 mil con hemorragia.
Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for
management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77.
VENTILACIÓN MECÁNICA
El objetivo del volumen es 6 ml/kg de peso predicho
30 cm de H2o para presión meseta
PEEP elevada > 5 cm H2O para evitar el colapso pulmonar
Decubito prono para pacientes con PaFi <150
Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for
management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77.
SEDACIÓN Y ANALGESIA
Minimizar la sedación continua
Se recomienda el uso de fármacos de acción corta cono el propofol y dexmedetomidina
Mejor desenlace
Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for
management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77.
CONTROL DE LA GLUCEMIA
Insulina para > 180 mg/dl
Monitorizar glucosa cada 2 horas
Toma de sangre arterial y no capilar.
Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for
management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77.
TRATAMIENTO RENAL SUSTITUTIVO
Recomendado en pacientes con sepsis y lesión renal aguda
20-25 ml/kg/hr de generación de afluentes
TRATAMIENTO CON BICARBONATO
No se recomienda
Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for
management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77.
PROFILAXIX DE LAS TROMBOEMBOLIAS VENOSAS
Se recomienda el uso de Heparina de bajo peso molecular o Heparina no fraccionada
PROFILAXIX DE LAS ULCERAS DUODENALES
Profilaxis con H2AR y PPI redujeron el riesgo de hemorragia.
Los PPI son mas eficaces de los H2RA
Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for
management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77.
NUTRICION
No se recomienda el inicio precoz de la nutrición parenteral, en pacienres hemodinamicamnete estables
pueden recibir vía oral.
Inicio de glucosa IV y avance de la nutrición enteral según se requiera y tolere.
Se sugiere la alimentación trófica, la colocación del uso de tubos de alimentación se justifica en pacientes
de alto riesgo de aspiración.
La nutrición parenteral de inicio precoz, no se asocia con
mejoría de la sepsis o choque séptico. Se asocio a un
mayor riesgo de infección
Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for
management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77.

Más contenido relacionado

PPTX
Sobreviviendo a la sepsis
PPTX
PPTX
Choque septico
PPTX
Tratamiento y manejo de sepsis
PPTX
Sepsis severa y choque septico
PPTX
Sepsis severa y shock septico
PPTX
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
PPTX
Sepsis - fisiopatología
Sobreviviendo a la sepsis
Choque septico
Tratamiento y manejo de sepsis
Sepsis severa y choque septico
Sepsis severa y shock septico
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO
Sepsis - fisiopatología

La actualidad más candente (20)

PPT
Choque hipovolemico
PPTX
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
PPTX
Sepsis y Shock Séptico
PDF
Iv.6. shock hipovolemico
PPTX
(2019 02-21)sepsis (ppt)
PPTX
Manejo inicial del trauma
PPTX
Shock hipovolémico y shock séptico
PPTX
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
PPTX
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
PDF
Sistema de coagulacion
PPTX
anemia falciforme
DOCX
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
PPTX
Fisiopatologia Shock septico
PPTX
Shock hipovolemico
PPTX
Choque Hemorrágico / Hipovolémico
PPTX
Pie diabético
PPTX
Hemodiálisis
PPT
Enfermedad de von willebrand
Choque hipovolemico
Fisiopatologia del infarto agudo del miocardio final
Sepsis y Shock Séptico
Iv.6. shock hipovolemico
(2019 02-21)sepsis (ppt)
Manejo inicial del trauma
Shock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y trasfusión de hemoderivados
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
Sistema de coagulacion
anemia falciforme
(2023-03-16) Actualización en el abordaje de la insuficiencia cardiaca (DOC)....
Fisiopatologia Shock septico
Shock hipovolemico
Choque Hemorrágico / Hipovolémico
Pie diabético
Hemodiálisis
Enfermedad de von willebrand
Publicidad

Similar a Sepsis y choque septico (20)

PPTX
Clase Sepsis de la academia militar de medicina
PPTX
Código sepsis.pptx Código sepsis.pptx Código sepsis.pptx
PPTX
Sepsis y su abordaje como choque séptico
PPTX
TRATAMIENTO CHOQUE SÉPTICO.pptx
PPTX
sepsis y Shock Septico en Emergencias.pptx
PDF
15 sepsis y shock séptico
PPTX
NUEVOS CRITERIOS DE SEPSIS adaptados 2024.pptx
PPTX
Sepsis Y SHOCK SEPTICO Jorge NAVA x.pptx
PPT
SEMINARIO Sepsis 2012
PPTX
Sepsis y Shock séptico (Ginecología/Obstetricia)
PPTX
SEPSIS.pptx
PPTX
Sepsis
PPTX
Sepsis nuevos criterios y manejos sullym
PPTX
Sepsis y Shock Séptico. Infectología seminario
PPTX
criterios 2024 sobre sepsis y choque séptico
PPTX
Sepsis 2018
PDF
SEPSIS Y GRAM NEGATIVOS - Especialidad de Medicina Familiar
PPTX
Sepsis y shock séptico
Clase Sepsis de la academia militar de medicina
Código sepsis.pptx Código sepsis.pptx Código sepsis.pptx
Sepsis y su abordaje como choque séptico
TRATAMIENTO CHOQUE SÉPTICO.pptx
sepsis y Shock Septico en Emergencias.pptx
15 sepsis y shock séptico
NUEVOS CRITERIOS DE SEPSIS adaptados 2024.pptx
Sepsis Y SHOCK SEPTICO Jorge NAVA x.pptx
SEMINARIO Sepsis 2012
Sepsis y Shock séptico (Ginecología/Obstetricia)
SEPSIS.pptx
Sepsis
Sepsis nuevos criterios y manejos sullym
Sepsis y Shock Séptico. Infectología seminario
criterios 2024 sobre sepsis y choque séptico
Sepsis 2018
SEPSIS Y GRAM NEGATIVOS - Especialidad de Medicina Familiar
Sepsis y shock séptico
Publicidad

Más de Tarcy Tinoco Ambriz (20)

PPTX
Alacranismo
PPTX
Cetoacidosis diabética
PPTX
Reanimación cardiovascular avanzada
PPTX
Bradiarritmias
PPTX
Accesos venosos centrales
PPTX
Dispositivo intrauterino e intratubario
PPTX
Vasectomía. Metodos AC
PPTX
Relacion medico paciente
PPTX
Cáncer cervicouterino
PPTX
Anticoncepción post evento obstetrico inmediato
PPTX
Anticoncepción en la adolescencia y perimenopausia
PPTX
Anticoncepción y cirugías amputativas
PPTX
Anticonceptivos hormonales combinados
PPTX
Métodos anticonceptivos de barrera
PPTX
Métodos anticonceptivos naturales
PPTX
Capacidad reproductiva y embarazo seguro
PPTX
Alteraciones de la respuesta sexual humana
PPTX
Anticonceptivos hormonales combinados
PPTX
Fisiología del aparato reproductor femenino
PPTX
Anatomía del aparto reproductor femenino
Alacranismo
Cetoacidosis diabética
Reanimación cardiovascular avanzada
Bradiarritmias
Accesos venosos centrales
Dispositivo intrauterino e intratubario
Vasectomía. Metodos AC
Relacion medico paciente
Cáncer cervicouterino
Anticoncepción post evento obstetrico inmediato
Anticoncepción en la adolescencia y perimenopausia
Anticoncepción y cirugías amputativas
Anticonceptivos hormonales combinados
Métodos anticonceptivos de barrera
Métodos anticonceptivos naturales
Capacidad reproductiva y embarazo seguro
Alteraciones de la respuesta sexual humana
Anticonceptivos hormonales combinados
Fisiología del aparato reproductor femenino
Anatomía del aparto reproductor femenino

Último (20)

PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Enfermería comunitaria consideraciones g
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO ANATO.pdf.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf

Sepsis y choque septico

  • 1. SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO I N S T I T U T O M E X I C A N O D E L S E G U R O S O C I A L H O S P I T A L G E N E R A L D E Z O N A 6 D R A . T A R C I L A T I N O C O A M B R I Z R 1 U M Q J U L I O 2 0 2 1
  • 2. Objetivos: • Definición • Identificación de la sepsis y choque séptico • Fisiopatología • Tratamiento.
  • 3. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77. DEFINICION Trastorno orgánico (disfunción orgánica) potencialmente mortal provocado por una respuesta desregulada del huésped a la infección. Disfunción orgánica, cambio en la puntuación basal SOFA
  • 4. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77. El choque séptico es el subconjunto de la sepsis que incluye trastornos circulatorios y celulares/metabólicos asociados con mayor riesgo de mortalidad.
  • 5. Carrasco ADO. SEPSIS Y SHOCK SÉPTICO [Internet]. Org.bo. [citado el 20 de julio de 2021]. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v60nEspecial/v60nEspecial_a10.pdf Hipotensión TAS < 90 mmHg Necesidad de drogas vasoactivas Lactáto > 4 mmol/L Dos o más de los siguientes: - Acidosis metábolica, déficit de base > 5mEq/L - Oliguria <0.5 ml/kg/h - Llenado capilar retardado. CRITERIOS
  • 6. Gotts JE, Matthay MA. Sepsis: pathophysiology and clinical management. BMJ. 2016;353:i1585. PATOGENIA Lesión al endotelio Aumento de la adhesión leucocitaria Estado procoagulante Vasodilatación Pérdida de la función de barrera EDEMA TISULAR
  • 7. Gotts JE, Matthay MA. Sepsis: pathophysiology and clinical management. BMJ. 2016;353:i1585. Obstrucción de la luz por microtrombos (globulos rojos y blancos) Expresión de factor tisular, depósito de fibrina  CID
  • 8. Gotts JE, Matthay MA. Sepsis: pathophysiology and clinical management. BMJ. 2016;353:i1585. Los capilares pulmonares producen acumulación de líquido rico en proteínas que invade a los alveolos Síndrome de dificultad respiratoria aguda
  • 9. Gotts JE, Matthay MA. Sepsis: pathophysiology and clinical management. BMJ. 2016;353:i1585. El epitelio intestinal se torna más permeable  Translocación bacteriana Activación de enzimas pancreáticas  autodigestión  Inflamación sistémica Se perpetua la FOM
  • 10. Gotts JE, Matthay MA. Sepsis: pathophysiology and clinical management. BMJ. 2016;353:i1585. Lesión renal aguda por daño a la microcirculación. Afectación de la barrera hematoencefálica  Edema perivascular. Estrés oxidativo, leucoencefalopatía alteraciones de los neurotransmisores. Zonas de isquemia y hemorragia en SNC A demás..
  • 11. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77. MANEJO INICIAL Iniciar manejo y reanimación inmediata Administrar al menos 30 ml/kg de soluciones cristaloides IV dentro de las primeras 3 horas. Se administran más líquidos según la revaloración del estado hemodinámico. Frecuencia cardiaca Presión arterial Temperatura Frecuencia respiratoria SatO2 Uresis TRATAMIENTO
  • 12. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77. Se recomienda mantener una TAM de 65 mmHg en pacientes con choque septicémico que requieran vasopresor. Menor riesgo de FA Dosis mas bajas de vasopresor Mortalidad similar a TAM mmHg Reducción en la mortalidad en la reanimación guiada por lactato. Hipoxia tisular Glucólisis aeróbica
  • 13. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77. DIAGNÓSTICO Obtención de cultivos microbiológicos antes de iniciar la terapia antibiótica. La esterilización de los cultivos puede ocurrir minutos después de la administración de la primera dosis de antibiótico Identificar al patógeno principal Microorganismos menos resistentes Menos efectos secundarios Mejor desenlace clínico Supervivencia mejorada Disminución gradual de AB
  • 14. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77. TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO Inicio de tratamiento con antibióticos intravenosos en el plazo de no mas de 1 hora en pacientes con sepsis, con o sin choque séptico. TIEMPO Estancia intrahospitalaria Lesión renal aguda Lesión pulmonar aguda Lesión orgánica (SOFA) Accesos IV, IO ó IM para la administración de AB AB amplio espectro, reducir AB una vez se aísle patógeno.
  • 15. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77. Los patógenos más comunes son bacterias gramnegativas, grampositivas y microorganismos combinados. Pacientes hospitalizados, más propensos a sepsis por S. Aureus Factores para la administración • Ubicación anatómica • Patógenos prevalentes • Resistencia • Deficiencias inmunitarias • Edad y comorbilidades.
  • 16. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77. Carbapenmémico o penicilina de rango extendido con inhibidor de los betalactámicos Cefalosporina de 3era generación como pauta de administración de varios fármacos. Agregar agente gramnegativo en pacientes con riesgo de infecciones multiresistentes Vancomicina en situaciones de riesgo para agentes atípicos. Equinocandina en pacientes con riesgo de infección por Candida. Triazolas en pacientes hemodinámicamente estables. Anfotericina B como alternativa.
  • 17. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77. No se recomienda la terapia antibiótica en pacientes con estados inflamatorios no infecciosos Se recomienda una politerapia empírica No se recomienda la politerapia para el tratamiento prologado Duración de 7-10 días para el tratamiento Ciclos de mayor duración en respuesta clínica lenta, infecciones por S. aureus, víricas, fúngicas o deficiencias inmunológicas. PROCALCITONINA
  • 18. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77. CONTROL DE LA FUENTE Identificar o excluir un diagnóstico anatómico. Control de los focos de infección después de la hidratación inicial, no mas de 6 a 12 horas. Extracción oportuna de los accesos vasculares
  • 19. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77. TRATAMIENTO CON LÍQUIDOS Uso de cristaloides como principal líquido para la reanimación inicial, se sugiere el uso de albúmina cuando los pacientes requieran grande cantidades de líquido. El uso de cristaloide + albúmina sugiere una disminución en la mortalidad, no se recomienda el uso de almidones hidroxietílicos.
  • 20. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77. MEDICAMENTOS VASOACTIVOS Norepinefrina Uso de dopamina como vasopresor alternativo, no se recomienda el uso de dosis bajas Dobutamina en pacientes con hipoperfusión persistente pese al uso de vasopresores Colocación de catéter venoso central para todo paciente que requiera vasopresor MEDICAMENTOS VASOACTIVOS
  • 21. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77. CORTICOESTEROIDES Solo se recomienda si, pese a la reanimación con líquidos y la administración de vasopresores no hay una estabilidad hemodinámica En este caso de recomiendan 200 mg por día.
  • 22. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77. HEMODERIVADOS Hemotransfusión solo cuando la Hb sea < 7 g/dl en ausencia de circunstancias atenuantes, como isquemia miocárdica, hipoxemia grave o hemorragia aguda Eritropoyetina no recomendada como manejo de la anemia asociada a sepsis. No usar plasma fresco en ausencia de hemorragia o cirugía programada. Solo en deficiencia de factores de la coagulación. Transfusión profiláctica de plaquetas cuando sean < 10 mil sin hemorragia y < 20 mil con hemorragia.
  • 23. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77. VENTILACIÓN MECÁNICA El objetivo del volumen es 6 ml/kg de peso predicho 30 cm de H2o para presión meseta PEEP elevada > 5 cm H2O para evitar el colapso pulmonar Decubito prono para pacientes con PaFi <150
  • 24. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77. SEDACIÓN Y ANALGESIA Minimizar la sedación continua Se recomienda el uso de fármacos de acción corta cono el propofol y dexmedetomidina Mejor desenlace
  • 25. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77. CONTROL DE LA GLUCEMIA Insulina para > 180 mg/dl Monitorizar glucosa cada 2 horas Toma de sangre arterial y no capilar.
  • 26. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77. TRATAMIENTO RENAL SUSTITUTIVO Recomendado en pacientes con sepsis y lesión renal aguda 20-25 ml/kg/hr de generación de afluentes TRATAMIENTO CON BICARBONATO No se recomienda
  • 27. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77. PROFILAXIX DE LAS TROMBOEMBOLIAS VENOSAS Se recomienda el uso de Heparina de bajo peso molecular o Heparina no fraccionada PROFILAXIX DE LAS ULCERAS DUODENALES Profilaxis con H2AR y PPI redujeron el riesgo de hemorragia. Los PPI son mas eficaces de los H2RA
  • 28. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77. NUTRICION No se recomienda el inicio precoz de la nutrición parenteral, en pacienres hemodinamicamnete estables pueden recibir vía oral. Inicio de glucosa IV y avance de la nutrición enteral según se requiera y tolere. Se sugiere la alimentación trófica, la colocación del uso de tubos de alimentación se justifica en pacientes de alto riesgo de aspiración. La nutrición parenteral de inicio precoz, no se asocia con mejoría de la sepsis o choque séptico. Se asocio a un mayor riesgo de infección
  • 29. Rhodes A, Evans LE, Alhazzani W, Levy MM, Antonelli M, Ferrer R, et al. Surviving sepsis campaign: International guidelines for management of sepsis and Septic Shock: 2016. Intensive Care Med. 2017;43(3):304–77.