SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
22
Lo más leído
26
Lo más leído
IPG. María Fernanda Tejada
Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271
SEPSIS
Síndrome
de respuesta
inflamatoria
sistémica
Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19 edición. Volumen 2. Cap. 288
Respuesta inflamatoria a
la presencia de microorganismos, o
la invasión de estos en tejidos
normalmente estériles.
Presencia de
bacterias viables en la sangre.
Definiciones según la OMS
Infección Bacteriemia
Microorganismos
Injuria: cirugías,
quemaduras
Pancreatitis Traumas
Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica
 Temperatura: >38°C o hipotermia <36°C
 Taquipnea: >24 respiraciones por minuto
 Taquicardia: >90 latidos por minuto
 Leucocitosis: >12000/ml
 Leucopenia: <4000/ml
Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271
Causas
Síndrome de
respuesta
inflamatoria
sistémica
sepsis Sepsis severa
Shock
séptico
Falla
multiorganica
Foco séptico
(punto de partida)
Corriente
sanguínea
Complicaciones:
Microbiológicas,
inflamatorias
Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19 edición. Volumen 2. Cap. 288
Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271
Sepsis asociada con DISFUNCIÓN
AGUDA DE ÓRGANOS,
HIPOPERFUSION, o HIPOTENSION,
las cuales pueden, incluir, oliguria
o alteraciones del estado mental.
 Pacientes hospitalizados
 Ancianos
 Desnutridos
 Inmunosuprimidos
 Procedimientos invasivos
S
E
P
S
I
S
S
E
V
E
R
A
Mayor riesgo
Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19 edición. Volumen 2. Cap. 288
S
E
P
S
I
S
S
E
V
E
R
A
Presión
arterial:
Sistólica
<90mmHg
Media
<70mmHg
Que responde
a la
administración
de líquidos
Gasto urinario
<0.5ml/kg/h
No obstante la
administración
suficiente de
líquidos
Pao2/Fio2
<250 o
cuando el
pulmón
es el
único
órgano
disfuncion
al, <200
Plaquetas
<80.000/m
l o
reducción
de 50% del
recuento
plaquetario
desde la
cifra mayor
observada
en los
últimos 3
días
Acidosis
metabólica
inexplicabl
e: pH <7.30
o
deficiencia
de base
>5.0 meq/L
y lactato
plasmático
>1.5 veces
del limite
superior
del normal
según el
laboratorio
Administración
suficiente de
líquidos: presión
de
enclavamiento
de la arteria
pulmonar
>12mmHg o
CVP>8mmHg
Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271
Sepsis y shock septico
Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19 edición. Volumen 2. Cap. 288
Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271
F
I
S
I
O
P
A
T
O
L
O
G
Í
A
Endotoxinas
Lipopolisacaridos
Acido lipoteicoico
CASCADA
INFLAMATORIA
Fase primaria
Citoquinas
(macrófagos)
RESPUESTA
INFLAMATORIA
• Adhesión de leucocitos
al endotelio
• Quimiotaxis de
neutrófilos
• Polimorfonucleares• Factor de
necrosis
tumoral a Interleuquina
1 y 8
plaquetas
Coagulación
intravascular
Metabolitos
araquidónicos
PROINFLAMATORIAS
Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19 edición. Volumen 2. Cap. 288
Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271
F
I
S
I
O
P
A
T
O
L
O
G
Í
A
Tromboxano A
(vasoconstrictor)
Prostaciclina
(vasodilatador)
Prostaglandina E
Interleuquina 6 y
10
inmunoglobulinas
Inhiben: linfocitos,
macrófagos
ACIDOSIS LACTICA
METABOLITOS
ARAQUIDÓNICOS ANTIINFLAMATORIOS
Alteración del estado mental
Taquipnea, Hipoxia
Taquicardia
Hipotensión
Leucocitosis
Oliguria
Cuadro clínico
Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271
Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19 edición. Volumen 2. Cap. 288
Shock
Sepsis y shock septico
Clasificación Etiológica Del Shock
HIPOVOLEMICO
•Trastorno complejo del flujo sanguíneo que se caracteriza por una reducción de la
perfusión.
•Volumen bajo de líquidos. (shock hemorrágico), (disminución del contenido).
CARDIOGENICO
•Ocurre cuando el corazón es incapaz de bombear la cantidad suficiente de sangre que el
cuerpo necesita.
NEUROGENICO
•Se produce cuando se origina una lesión en el sistema nervioso central, afectando la
distribución de la sangre por todo cuerpo.
SEPTICO
•Estado de hipotensión arterial persistente con daño multiorganico, se produce como
consecuencia de una perfusión inadecuada de los tejidos.
•(Shock distributivo) (disfunción del continente).
ANAFILACTICO
•Reacción de hipersensibilidad a alérgenos.
•(shock distributivo) (disfunción del continente).
Cuadro clínico en el que la
perfusión tisular es inadecuada para
satisfacer las demandas metabólicas.
Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19 edición. Volumen 2. Cap. 288
Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271
Shock Séptico
Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19 edición. Volumen 2. Cap. 288
Shock caliente
«preshock»
Shock Frio
«Fase Premortem»
 Piel seca y caliente
 Mínimo retraso en el llenado capilar o
acelerado
 Presión arterial diastólica baja
 Diuresis normal o disminuida
 Extremidades calientes Con presión arterial normal y saturación
venosa central de oxigeno baja
 Con presión arterial baja
 Piel fría, pálida, cianótica
 Llenado capilar >3segundos o nada
 Pulsos periféricos débiles
 Oliguria ( <1ml/kg/h)
Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19 edición. Volumen 2. Cap. 288
Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271
Etiología
VIRUS Y HONGOS
ANAEROBIOS
Bacteroides fragilis Clostridium welchii Peptosteptococcus
GRAM +
Staphilococcus aureus Staphiloccus epidermis Pneumococcus
Streptococcus del
grupo D
GRAM -
Escherichia
coli
Pseudomonas Klebsiella Proteus Enterobacter Serratia providencia
Sepsis y shock septico
Patogenia
Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19 edición. Volumen 2. Cap. 288
Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271
Fase secundaria Oxido nítrico
 Hipotensión arterial
 Depresión del miocardio
 Descenso de la resistencia
vascular periférica
 Hipoxia del tejido
 Daño celular
 Disminución del tono venoso
 Congestión capilar
 Extravasion intersticial
 Fracción de eyección baja
• Disminución de la frecuencia cardiaca
• Disminución de la presión venosa central
• Disminución de la frecuencia respiratoria
Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19 edición. Volumen 2. Cap. 288
Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271
Síndrome de dificultad
respiratoria aguda
Aumento de la
permeabilidad de la
membrana alveolar
Disnea acentuada,
Hipoxia, Cianosis,
Aleteo nasal,
Crepitantes, Retracción
intercostal,
supraclavicular,
supraesternal
Insuficiencia
renal aguda
Coagulación intravascular
diseminada
Activación del factor
Hageman
Aumento de:
Tiempo de protrombina
Tiempo de tromboplastina
Disminución:
Plaquetas y fibrinógeno
Alteraciones del
funcionamiento
hepático
TGO
TGP
Fosfatasa alcalina
Bilirrubina a
expensas de la
directa
Hipoalbuminemia
Foco de infección
Bacterias componentes de la pared celular o toxina que penetran en
la corriente sanguínea
Absceso metastasicoLiberación ACTH/Endorfinas
Activación del sistema
de coagulación
Activación del sistema
de complemento
Activación del sistema
de calicreina-cinina
Síndrome de dificultad
respiratoria del adulto,
insuficiencia renal, CHOQUE
Activación de productos de acido
araquidónico/derivados O2
molecular/enzimas lisosomicas
Síndrome de derrame
capilar posterior
Vasodilatación temprana
Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271
Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271
Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19 edición. Volumen 2. Cap. 288
Manifestaciones clínicas
FASES PRIMARIA (CALIENTE) FASE SECUNDARIA (FRÍA)
Fiebre y escalofríos Hipotermia
Piel caliente y seca Piel fría y livideces
Obnubilación y delirio Estupor y coma
Vasodilatación periférica vasodilación periférica
Diuresis conservada Oliguria 20ml/hora
Normotensión
hipertensión arterial
Hipotensión arterial
90mmHg-4mmhHg
Taquipnea Taquipnea con hipoxemia
Taquicardia Taquicardia
Trastorno del ritmo
leucocitosis leucopenia
Sepsis y shock septico
American college of chest physician y la American
society for critical care medicine
I- Síndrome de respuesta inflamatoria
sistémica
Temperatura mayor a 38°C, pulso mayor a 90
latidos por minuto, frecuencia respiratoria
mayor a 20 respiraciones por minuto,
leucocitosis mayor a 12.000 mm3, PCO2 menor
a 32 mmHG
II- Sepsis severa Disfunción orgánica, anormalidades de
perfusión, deterioro mental, oliguria, presión
sistólica menor a 90mmHg
III- Shock séptico Sepsis con hipotensión que no responde a la
administración de líquidos y anormalidades de
perfusión
IV- Síndrome de disfunción de múltiples
órganos
Alteración de la función de corazón, hígado,
riñón
Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19 edición. Volumen 2. Cap. 288
Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271
Diagnostico
Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271
Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19 edición. Volumen 2. Cap. 288
Tinción de GRAM
Gases arteriales
Hemocultivo, antibiograma
Cuadro hemático
Electrolitos séricos
Niveles de
albumina y lactato
Perfil hepático
Funcionamiento renal
Pruebas de coagulación
Restaurar y mantener
la estabilidad
hemodinámica
Rehidratar
Oxigeno
suplementario
Apoyo farmacológico
cardiovascular:
Dobutamina,
Dopamina y
Noradrenalina
Erradicar la fuente de
infección
Antibioticoterapia
Suero antiendotoxico
Limitar la excesiva
respuesta inflamatoria
AINES
Tratamiento
Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19 edición. Volumen 2. Cap. 288
Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271
• Medición ácido láctico sérico (en minutos).
• Obtención de hemocultivos antes de iniciar el tratamiento antibiótico
(en las primeras 2 horas).
• Inicio precoz del tratamiento antibiótico.
• En las 2 primeras horas si el paciente es atendido en Urgencias.
• En la primera hora si es atendido en UCI y no procede de Urgencias.
• En presencia de hipotensión o lactato 3 mmol/L, (27mg/dl).
• Iniciar la resucitación con un mínimo de 20-30 ml/kg de cristaloides ( o
dosis equivalente de coloides)*
• Emplear vasopresores para tratar la hipotensión durante y después de la
resucitación con líquidos (dopamina o noradrenalina).
Desarrollo del tratamiento
Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271
Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19 edición. Volumen 2. Cap. 288
Tratamiento empírico
FOCO GÉRMENES ANTIBIOTICOTERAPIA
Urinario E.Coli, Klebsiella, Proteus, Pseudomona,
Enterococo.
Ampicilina + aminoglucósidos
Respiratorio Stp.neumonie, E.Coli, H.Influenzae, S. Aureus, K.
Pneumonie, Estreptococos.
Comunitaria: cefalosporina de 3era generación
Nosocomial: ceftacidima + amikacina
Abdominal E.Coli, Proteus, S.Aureus, Enterococos, B.Fragilis,
Pseudomonas
Cefalosporina de 3ª generacion o
aminoglucocido y/o Metroinidazol, o
Imipénem.
Catéteres
intravasculares
Sta.epidermidis, S.Aureus, Pseudomona, Serratia. Vancomicina + aminoglucósido.
Endocarditis Estreptococo, Staf.Aureus. S.epidermidis,
Staf.Aureus, Staf.Aureus, Enterobacterias
Penicilina G + Aminoglucósido o Vancomicina
Cutáneo,
ulcera por decúbito,
quemaduras
Staphilococcus Aureus, Anaerobios,
Pseudomona. enterobacterias. S.Aureus.
Cefalosporina 2ªG + aminoglucocido.
Imipénem + amikacina.
genital Flora mixta, N. Gonorrheae, Bacteroides,
Estreptococo, enterobacterias
Cef.2ª ó 3ªG/Metroinidazol + aminoglucósido.
Foco desconocido:
extrahospitalario,
intrahospitalario
E.Coli,Klebsiella, Pseudomona
Staf.Aureus
Cefalosporina 3ªG + amika ó Imipénem
Ceftazidima/Cefepime ó
Imipénem+amika+Vancomicina
Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271
Sepsis y shock septico
http://www.svmc.com.ve/03_eventos/congresos.htm
Sepsis y shock septico

Más contenido relacionado

PPTX
Líquidos y electrolitos en cirugía.
PPTX
Sepsis y shock septico
PPT
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
PPTX
Neumonía
PPTX
Valoración apache
PDF
Trastornos Electrolíticos
PPTX
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...
Líquidos y electrolitos en cirugía.
Sepsis y shock septico
Neumonia intrahospitalaria. Dr. Casanova
Neumonía
Valoración apache
Trastornos Electrolíticos
Derrame pleural y neumotorax 2018, Universidad Mayor de San Simon, Facultad...

La actualidad más candente (20)

PPTX
Edema Agudo de pulmon
PPTX
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
PPTX
MENINGITIS BACTERIANA AGUDA & ABSCESO CEREBRAL
PPT
Hipernatremia
PPTX
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
PPTX
Lesion renal aguda
PPTX
PDF
Iv.6. shock hipovolemico
PPTX
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
PPTX
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
PPTX
Infección de vías urinarias
PPTX
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
PPTX
PPTX
Sepsis severa y shock septico
PPTX
Síndrome Hemorragíparo
PPT
PDF
Cetoacidosis diabetica
PPTX
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
PPTX
Hipertension endocraneana
Edema Agudo de pulmon
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
MENINGITIS BACTERIANA AGUDA & ABSCESO CEREBRAL
Hipernatremia
Neumonia intrahospitalaria dr. casanova
Lesion renal aguda
Iv.6. shock hipovolemico
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
Abordaje diagnostico del derrame pleural expo
Infección de vías urinarias
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
Sepsis severa y shock septico
Síndrome Hemorragíparo
Cetoacidosis diabetica
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Hipertension endocraneana
Publicidad

Similar a Sepsis y shock septico (20)

PPTX
SEPSIS FINAL.pptx
PPT
Shock Septico En Obstetricia Fmh Unprg Tucienciamedic
PPT
Sepsis, Shock Septico, FMO
PPTX
DIAGNOSTICO Y MANEJO DE LOS CHOQUES EN PACIENTE CRITICO
PPT
Shock Septico
PPTX
Shock seminario
PPTX
Sepsis, sepsis grave y shock septico
PDF
SEPSIS.pdf
PPTX
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO, abordaje, tratamiento, diagnóstico y definición
PPT
Fundamentos cuidado enfermero_infecciones sistemicas (1)
PPTX
Choque séptico
PPTX
Exposicion desiree y maria medicina interna
PPTX
Septicemia y choque séptico
PPT
Shock3369
PPT
PPTX
PPTX
PPTX
CHOQUE SEPTICO .pptx
PPTX
Choque séptico
SEPSIS FINAL.pptx
Shock Septico En Obstetricia Fmh Unprg Tucienciamedic
Sepsis, Shock Septico, FMO
DIAGNOSTICO Y MANEJO DE LOS CHOQUES EN PACIENTE CRITICO
Shock Septico
Shock seminario
Sepsis, sepsis grave y shock septico
SEPSIS.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SEPTICO, abordaje, tratamiento, diagnóstico y definición
Fundamentos cuidado enfermero_infecciones sistemicas (1)
Choque séptico
Exposicion desiree y maria medicina interna
Septicemia y choque séptico
Shock3369
CHOQUE SEPTICO .pptx
Choque séptico
Publicidad

Más de María Fernanda Tejada Matute (12)

PPTX
Patologias linfaticas
PPTX
Patologias linfaticas
PPTX
PPTX
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
PPTX
PPTX
Extremidades semiologia
PPTX
Lupus Eritematoso Sistemico
PPTX
Insuficiencia renal cronica ......
PPTX
Hepatoesplenomegalia
PPTX
PPTX
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales
Patologias linfaticas
Patologias linfaticas
Desarrollo del corion, amnios y cordón umbilical
Extremidades semiologia
Lupus Eritematoso Sistemico
Insuficiencia renal cronica ......
Hepatoesplenomegalia
Peritoneo, Peritonitis y Abscesos intraabdominales

Último (20)

PDF
6 a,b) Obesidad y Anorexia nerviosa util.pdf
PPTX
clase # 22 EDUCACION SEXUAL.pptx para mi
PPTX
Unidad 1 de Fundamentos del Estado y el poder .pptx
PDF
Usos del condensado Bose-Einstein en Quimica
PPTX
que es la filosofia sus inicios etcetera
PPTX
fisica a tu alcance desbloqueo el universo
PDF
Extraterrestres-de-Marte-y-de-Otros-Planetas-Superiores.pdf
PPTX
anestesia para cirugía laparoscópica.pptx
PPTX
5.Mecanismos de transporte a través de la membrana.pptx
PPTX
Zirconia final todo sobre zirconia dental
PDF
Clase 8. Inflamación muy util (II) ADD.pdf
PDF
Expoastronomía 2025 - Programación Septiembre 12, 2025.pdf
PPTX
Grupo 1 - Adultez Temprana tercero .pptx
PPTX
ACCIDENTE OFIDICO ACCIDENTE OFIDICO………..
PPTX
Abscesos y Fístulas Anales- cirugia general
PPTX
educacion sobre el uso de opioidess.pptx
PPTX
6. Electrofisiologia de la membrana celular.pptx
PDF
PPT
ESTIMULACION SENSORIAL en niños con paralisis
PPTX
GENÉTICA GENERAL CONCEPTOS Y ANOMALIAS CROMOSÓMICAS
6 a,b) Obesidad y Anorexia nerviosa util.pdf
clase # 22 EDUCACION SEXUAL.pptx para mi
Unidad 1 de Fundamentos del Estado y el poder .pptx
Usos del condensado Bose-Einstein en Quimica
que es la filosofia sus inicios etcetera
fisica a tu alcance desbloqueo el universo
Extraterrestres-de-Marte-y-de-Otros-Planetas-Superiores.pdf
anestesia para cirugía laparoscópica.pptx
5.Mecanismos de transporte a través de la membrana.pptx
Zirconia final todo sobre zirconia dental
Clase 8. Inflamación muy util (II) ADD.pdf
Expoastronomía 2025 - Programación Septiembre 12, 2025.pdf
Grupo 1 - Adultez Temprana tercero .pptx
ACCIDENTE OFIDICO ACCIDENTE OFIDICO………..
Abscesos y Fístulas Anales- cirugia general
educacion sobre el uso de opioidess.pptx
6. Electrofisiologia de la membrana celular.pptx
ESTIMULACION SENSORIAL en niños con paralisis
GENÉTICA GENERAL CONCEPTOS Y ANOMALIAS CROMOSÓMICAS

Sepsis y shock septico

  • 2. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271 SEPSIS Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19 edición. Volumen 2. Cap. 288 Respuesta inflamatoria a la presencia de microorganismos, o la invasión de estos en tejidos normalmente estériles. Presencia de bacterias viables en la sangre. Definiciones según la OMS Infección Bacteriemia
  • 3. Microorganismos Injuria: cirugías, quemaduras Pancreatitis Traumas Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica  Temperatura: >38°C o hipotermia <36°C  Taquipnea: >24 respiraciones por minuto  Taquicardia: >90 latidos por minuto  Leucocitosis: >12000/ml  Leucopenia: <4000/ml Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271 Causas Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica sepsis Sepsis severa Shock séptico Falla multiorganica
  • 4. Foco séptico (punto de partida) Corriente sanguínea Complicaciones: Microbiológicas, inflamatorias Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19 edición. Volumen 2. Cap. 288 Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271 Sepsis asociada con DISFUNCIÓN AGUDA DE ÓRGANOS, HIPOPERFUSION, o HIPOTENSION, las cuales pueden, incluir, oliguria o alteraciones del estado mental.  Pacientes hospitalizados  Ancianos  Desnutridos  Inmunosuprimidos  Procedimientos invasivos S E P S I S S E V E R A Mayor riesgo
  • 5. Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19 edición. Volumen 2. Cap. 288 S E P S I S S E V E R A Presión arterial: Sistólica <90mmHg Media <70mmHg Que responde a la administración de líquidos Gasto urinario <0.5ml/kg/h No obstante la administración suficiente de líquidos Pao2/Fio2 <250 o cuando el pulmón es el único órgano disfuncion al, <200 Plaquetas <80.000/m l o reducción de 50% del recuento plaquetario desde la cifra mayor observada en los últimos 3 días Acidosis metabólica inexplicabl e: pH <7.30 o deficiencia de base >5.0 meq/L y lactato plasmático >1.5 veces del limite superior del normal según el laboratorio Administración suficiente de líquidos: presión de enclavamiento de la arteria pulmonar >12mmHg o CVP>8mmHg Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271
  • 7. Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19 edición. Volumen 2. Cap. 288 Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271 F I S I O P A T O L O G Í A Endotoxinas Lipopolisacaridos Acido lipoteicoico CASCADA INFLAMATORIA Fase primaria Citoquinas (macrófagos) RESPUESTA INFLAMATORIA • Adhesión de leucocitos al endotelio • Quimiotaxis de neutrófilos • Polimorfonucleares• Factor de necrosis tumoral a Interleuquina 1 y 8 plaquetas Coagulación intravascular Metabolitos araquidónicos PROINFLAMATORIAS
  • 8. Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19 edición. Volumen 2. Cap. 288 Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271 F I S I O P A T O L O G Í A Tromboxano A (vasoconstrictor) Prostaciclina (vasodilatador) Prostaglandina E Interleuquina 6 y 10 inmunoglobulinas Inhiben: linfocitos, macrófagos ACIDOSIS LACTICA METABOLITOS ARAQUIDÓNICOS ANTIINFLAMATORIOS
  • 9. Alteración del estado mental Taquipnea, Hipoxia Taquicardia Hipotensión Leucocitosis Oliguria Cuadro clínico Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271 Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19 edición. Volumen 2. Cap. 288
  • 10. Shock
  • 12. Clasificación Etiológica Del Shock HIPOVOLEMICO •Trastorno complejo del flujo sanguíneo que se caracteriza por una reducción de la perfusión. •Volumen bajo de líquidos. (shock hemorrágico), (disminución del contenido). CARDIOGENICO •Ocurre cuando el corazón es incapaz de bombear la cantidad suficiente de sangre que el cuerpo necesita. NEUROGENICO •Se produce cuando se origina una lesión en el sistema nervioso central, afectando la distribución de la sangre por todo cuerpo. SEPTICO •Estado de hipotensión arterial persistente con daño multiorganico, se produce como consecuencia de una perfusión inadecuada de los tejidos. •(Shock distributivo) (disfunción del continente). ANAFILACTICO •Reacción de hipersensibilidad a alérgenos. •(shock distributivo) (disfunción del continente).
  • 13. Cuadro clínico en el que la perfusión tisular es inadecuada para satisfacer las demandas metabólicas. Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19 edición. Volumen 2. Cap. 288 Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271 Shock Séptico
  • 14. Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19 edición. Volumen 2. Cap. 288 Shock caliente «preshock» Shock Frio «Fase Premortem»  Piel seca y caliente  Mínimo retraso en el llenado capilar o acelerado  Presión arterial diastólica baja  Diuresis normal o disminuida  Extremidades calientes Con presión arterial normal y saturación venosa central de oxigeno baja  Con presión arterial baja  Piel fría, pálida, cianótica  Llenado capilar >3segundos o nada  Pulsos periféricos débiles  Oliguria ( <1ml/kg/h)
  • 15. Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19 edición. Volumen 2. Cap. 288 Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271 Etiología VIRUS Y HONGOS ANAEROBIOS Bacteroides fragilis Clostridium welchii Peptosteptococcus GRAM + Staphilococcus aureus Staphiloccus epidermis Pneumococcus Streptococcus del grupo D GRAM - Escherichia coli Pseudomonas Klebsiella Proteus Enterobacter Serratia providencia
  • 17. Patogenia Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19 edición. Volumen 2. Cap. 288 Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271 Fase secundaria Oxido nítrico  Hipotensión arterial  Depresión del miocardio  Descenso de la resistencia vascular periférica  Hipoxia del tejido  Daño celular  Disminución del tono venoso  Congestión capilar  Extravasion intersticial  Fracción de eyección baja • Disminución de la frecuencia cardiaca • Disminución de la presión venosa central • Disminución de la frecuencia respiratoria
  • 18. Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19 edición. Volumen 2. Cap. 288 Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271 Síndrome de dificultad respiratoria aguda Aumento de la permeabilidad de la membrana alveolar Disnea acentuada, Hipoxia, Cianosis, Aleteo nasal, Crepitantes, Retracción intercostal, supraclavicular, supraesternal Insuficiencia renal aguda Coagulación intravascular diseminada Activación del factor Hageman Aumento de: Tiempo de protrombina Tiempo de tromboplastina Disminución: Plaquetas y fibrinógeno Alteraciones del funcionamiento hepático TGO TGP Fosfatasa alcalina Bilirrubina a expensas de la directa Hipoalbuminemia
  • 19. Foco de infección Bacterias componentes de la pared celular o toxina que penetran en la corriente sanguínea Absceso metastasicoLiberación ACTH/Endorfinas Activación del sistema de coagulación Activación del sistema de complemento Activación del sistema de calicreina-cinina Síndrome de dificultad respiratoria del adulto, insuficiencia renal, CHOQUE Activación de productos de acido araquidónico/derivados O2 molecular/enzimas lisosomicas Síndrome de derrame capilar posterior Vasodilatación temprana Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271
  • 20. Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271 Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19 edición. Volumen 2. Cap. 288 Manifestaciones clínicas FASES PRIMARIA (CALIENTE) FASE SECUNDARIA (FRÍA) Fiebre y escalofríos Hipotermia Piel caliente y seca Piel fría y livideces Obnubilación y delirio Estupor y coma Vasodilatación periférica vasodilación periférica Diuresis conservada Oliguria 20ml/hora Normotensión hipertensión arterial Hipotensión arterial 90mmHg-4mmhHg Taquipnea Taquipnea con hipoxemia Taquicardia Taquicardia Trastorno del ritmo leucocitosis leucopenia
  • 22. American college of chest physician y la American society for critical care medicine I- Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica Temperatura mayor a 38°C, pulso mayor a 90 latidos por minuto, frecuencia respiratoria mayor a 20 respiraciones por minuto, leucocitosis mayor a 12.000 mm3, PCO2 menor a 32 mmHG II- Sepsis severa Disfunción orgánica, anormalidades de perfusión, deterioro mental, oliguria, presión sistólica menor a 90mmHg III- Shock séptico Sepsis con hipotensión que no responde a la administración de líquidos y anormalidades de perfusión IV- Síndrome de disfunción de múltiples órganos Alteración de la función de corazón, hígado, riñón Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19 edición. Volumen 2. Cap. 288 Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271
  • 23. Diagnostico Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271 Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19 edición. Volumen 2. Cap. 288 Tinción de GRAM Gases arteriales Hemocultivo, antibiograma Cuadro hemático Electrolitos séricos Niveles de albumina y lactato Perfil hepático Funcionamiento renal Pruebas de coagulación
  • 24. Restaurar y mantener la estabilidad hemodinámica Rehidratar Oxigeno suplementario Apoyo farmacológico cardiovascular: Dobutamina, Dopamina y Noradrenalina Erradicar la fuente de infección Antibioticoterapia Suero antiendotoxico Limitar la excesiva respuesta inflamatoria AINES Tratamiento Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19 edición. Volumen 2. Cap. 288 Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271
  • 25. • Medición ácido láctico sérico (en minutos). • Obtención de hemocultivos antes de iniciar el tratamiento antibiótico (en las primeras 2 horas). • Inicio precoz del tratamiento antibiótico. • En las 2 primeras horas si el paciente es atendido en Urgencias. • En la primera hora si es atendido en UCI y no procede de Urgencias. • En presencia de hipotensión o lactato 3 mmol/L, (27mg/dl). • Iniciar la resucitación con un mínimo de 20-30 ml/kg de cristaloides ( o dosis equivalente de coloides)* • Emplear vasopresores para tratar la hipotensión durante y después de la resucitación con líquidos (dopamina o noradrenalina). Desarrollo del tratamiento Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271 Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19 edición. Volumen 2. Cap. 288
  • 26. Tratamiento empírico FOCO GÉRMENES ANTIBIOTICOTERAPIA Urinario E.Coli, Klebsiella, Proteus, Pseudomona, Enterococo. Ampicilina + aminoglucósidos Respiratorio Stp.neumonie, E.Coli, H.Influenzae, S. Aureus, K. Pneumonie, Estreptococos. Comunitaria: cefalosporina de 3era generación Nosocomial: ceftacidima + amikacina Abdominal E.Coli, Proteus, S.Aureus, Enterococos, B.Fragilis, Pseudomonas Cefalosporina de 3ª generacion o aminoglucocido y/o Metroinidazol, o Imipénem. Catéteres intravasculares Sta.epidermidis, S.Aureus, Pseudomona, Serratia. Vancomicina + aminoglucósido. Endocarditis Estreptococo, Staf.Aureus. S.epidermidis, Staf.Aureus, Staf.Aureus, Enterobacterias Penicilina G + Aminoglucósido o Vancomicina Cutáneo, ulcera por decúbito, quemaduras Staphilococcus Aureus, Anaerobios, Pseudomona. enterobacterias. S.Aureus. Cefalosporina 2ªG + aminoglucocido. Imipénem + amikacina. genital Flora mixta, N. Gonorrheae, Bacteroides, Estreptococo, enterobacterias Cef.2ª ó 3ªG/Metroinidazol + aminoglucósido. Foco desconocido: extrahospitalario, intrahospitalario E.Coli,Klebsiella, Pseudomona Staf.Aureus Cefalosporina 3ªG + amika ó Imipénem Ceftazidima/Cefepime ó Imipénem+amika+Vancomicina Harrison. Principios de Medicina Interna. 18 edición. Volumen 2. Cap. 271