Serie aprender a investigar 5
MARIO TAMAYO Y TAMAYO 
Serie 
APRENDER A INVESTIGAR 
Módulo 5 
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO 
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES 
Subdirección General Técnica y de Fomento 
PATRICIA MARTÍNEZ BARRIOS 
Directora General 
PATRICIA ASMAR AMADOR 
Subdirectora General Técnica y de Fomento 
MÓNICA IBARRA ROSERO 
Jefe División de Fomento (A) 
MARÍA JESÚS RESTREPO ALZATE 
Coordinadora del Proyecto 
Serie: APRENDER A INVESTIGAR 
ISBN: 958-9279-11-2 Obra completa 
ISBN: 958-9279-16-3 Módulo 5 
1ª Edición: 1987 
1ª Reimpresión: 1988 
2ª Reimpresión: 1991 
2ª Edición: 1995 
Reimpresión: 1998 
3ª Edición: (corregida y aumentada) 1999 
© ICFES 
Calle 17 Nº 3-40 A.A. 6319 
Teléfono: 2819311 - 2834027 - 2834067 - 2435129 
Fax: 2845309 - 2834047 - 2845980 
Santa Fe de Bogotá 
Diseño de carátula, diagramación e impresión: 
ARFO EDITORES LTDA. 
Carrera 15 Nº 53-86 
Tels.: 2355968 - 2175794 
Santa Fe de Bogotá, D.C.
INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO 
DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR 
Serie: APRENDER A INVESTIGAR 
Módulos: 1. CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 
2. LA INVESTIGACIÓN 
3. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 
4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 
5. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 
La serie APRENDER A INVESTIGAR ha sido realizada por el ICFES. Para las ediciones anteriores se contó 
con el siguiente grupo de autores: 
CARLOS ESCALANTE A. HUMBERTO RODRÍGUEZ M. 
Profesor Universidad Nacional de Colombia Profesor Universidad Nacional de Colombia 
ALBERTO MAYOR M. EDUARDO VÉLEZ B. 
Profesor Universidad Nacional de Colombia Investigador Instituto SER de Investigaciones 
ÁNGEL FACUNDO D. 
Exjefe División de Fomento 
Investigativo ICFES 
El proyecto de actualización y revisión de la presente edición de la serie APRENDER A IN-VESTIGAR 
fue realizado por el ICFES, para lo cual se conformó el siguiente grupo de autores: 
Módulo 1: 
LUIS JAVIER JARAMILLO 
Módulos 3 y 4: 
ADONAY MORENO Universidad San Buenaventura - Cali 
YOLANDA GALLARDO DE PARADA Universidad de Pamplona (N.S.) 
Módulos 2 y 5: 
MARIO TAMAYO Y TAMAYO Universidad ICESI - Cali 
Instructivos para videos: 
LUZ ESTELLA URIBE VÉLEZ EAFIT - Medellín
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 5 
Contenido 
SERIE APRENDER A INVESTIGAR 
Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 
Propósito, población y objetivos de la serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 
Estructura de aprendizaje de la serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 
La organización de la serie: los módulos y material audiovisual . . . . . . . . . . . . 17 
Descripción sintética de los módulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 
La asesoría de tutores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 
Módulo 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 
1. ELEMENTOS DEL PROCESO INVESTIGATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 
1.1 Antecedentes, revisión bibliográfica o del estado de desarrollo del 
conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 
1.2 Elección del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 
1.2.1 Factores de orden subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 
1.2.2 Factores de orden objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 
1.2.3 Delimitación del tema o estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 
1.2.4 Recursos para investigar un tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 
1.3 El problema de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 
1.3.1 Identificación del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 
1.3.2 Título del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 
1.3.3 Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 
1.3.4 Descripción del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 
1.3.5 Elementos del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 
1.3.6 Formulación del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 
1.3.7 Características de los problemas científicos . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 
1.3.8 Evaluación del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 
1.4 Objetivos de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 
1.4.1 Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 
1.4.2 Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
6 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
1.4.3 Objetivos metodológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 
1.4.4 Cómo formular objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 
1.5 El marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 
1.5.1 Funciones del marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 
1.5.2 Antecedentes del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 
1.5.3 Definición de términos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 
1.5.4 Definición operacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 
1.5.5 Reglas para definir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 
1.6 Las hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 
1.6.1 Clases de enunciados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 
1.6.2 Importancia de la hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 
1.6.3 Requisitos de las hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 
1.6.4 Papel de la hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 
1.6.5 Dificultades para la formulación de hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . 89 
1.6.6 Hipótesis descriptivas y explicativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 
1.6.7 Tipos de hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 
1.6.8 Cualidades de una hipótesis bien formulada . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 
1.7 Las variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 
1.7.1 Los conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 
1.7.2 Las variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 
1.7.3 Clases de variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 
1.7.4 Operacionalización de variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 
2. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 
2.1 Cronograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 
2.1.1 El método CPM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 
2.1.2 La técnica PERT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 
2.2 Elaboración del presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 
2.3 Infraestructura disponible del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 
2.4 Esquema de contenido de un proyecto de investigación científica . . . . . 148 
3. EVALUACIÓN DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 
3.1 Esquema para evaluar investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 
3.2 Escala de evaluación para proyectos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . 163 
4. EL INFORME INVESTIGATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 
4.1 Tipos de informe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 
4.2 Presentación del informe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 
ANEXO: Instructivo para el uso del video 
1. Uso didáctico del video . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 
2. Videos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 
2.1 Cómo utilizar las fuentes de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 
2.2 De dónde surgen los problemas de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 
2.3 Vamos a elaborar un proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 25 
Módulo 5 
El proyecto 
de investigación 
QUÉ ES UN PROYECTO 
Es ya común oír mencionar para diferentes actividades la palabra proyecto. 
Así por ejemplo, le oímos a un arquitecto hablar del proyecto de un edificio que 
piensa construir; a un empresario estudiar el proyecto de ampliación de la 
empresa; a algunos amigos comentar el proyecto de un viaje, y así sucesiva-mente. 
Pues bien, el término proyecto en este sentido genérico no significa más 
que el planeamiento de algo. Se planea la construcción de un edificio; se pla-nea 
la ampliación de una empresa; se planea la realización de un viaje. 
El término proyecto se deriva de los verbos latinos Proicere y Proiectare 
que significan arrojar algo hacia adelante. Entonces proyecto significa el pensa-miento 
o el designio de hacer algo; la disposición que se hace de algo, anotando 
todos los elementos que deben concurrir para su logro; la planeación y organi-zación 
previa de todas las tareas y actividades necesarias para alcanzar algo. 
En las definiciones del término proyecto, por muy diversas que ellas sean, 
concurren los siguientes elementos estructurales básicos: 
1. El proyecto es el planeamiento de algo. 
2. En el proyecto se indican y justifican los conjuntos de acciones necesa-rias 
para alcanzar un objetivo específico determinado.
26 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
3. Las acciones se planifican en el proyecto dentro de ciertos parámetros de 
concepción, de tiempo y de recursos. 
Un proyecto podría describirse como el planeamiento de algo, en el cual 
se indican y justifican los conjuntos de acciones necesarias para alcan-zar 
un objetivo determinado. Dentro de determinados parámetros de con-cepción, 
tiempo y recursos. 
En una investigación científica han de planearse detalladamente los as-pectos 
técnicos, de administración y control, de infraestructura institucional y 
de personal. Es lo que se denomina formular un proyecto de investigación 
científica, que consiste en disponer cuidadosamente, en un documento es-crito, 
las actividades que han de llevarse a cabo y las especificaciones y 
parámetros de cada una de ellas. Este documento del proyecto de investiga-ción 
(también llamado propuesta) cumple también las dos funciones básicas 
de todo ejercicio de planeación: 
* Sirve de base para tomar la decisión sobre si conviene o no emprender la 
investigación propuesta. 
* Sirve de guía en la realización de la investigación. 
La formulación del proyecto es, sin duda, uno de los pasos más creativos 
en toda obra. 
– En primer lugar, quien se dedica a concebir una investigación, es decir 
a plantear y formular un proyecto, escribe un documento en el cual se especi-fican 
los aspectos técnicos, los aspectos administrativos infraestructurales 
que requiere para su investigación. En la actividad científica es lo usual regis-trar 
por escrito todos estos factores, para evitar dejarlos en la memoria y para 
garantizar una mayor seguridad y precisión. Por eso esta etapa de concep-ción 
y formulación del proyecto culmina en el documento del proyecto. 
Pero aun suponiendo, como caso excepcional, que no deje escrita esta 
planeación, lo que sí es evidente es que todo investigador antes de empren-der 
las acciones concretas, ha pensado y decidido previamente y de forma 
cuidadosa qué es lo que va a hacer y cómo lo va a hacer. Es posible que no 
todos lleguen en la concepción y planeación de su obra al mismo nivel de 
detalle y precisión, pero por lo menos planean los grandes rasgos de su traba-jo. 
En el trabajo investigativo no se improvisa. Ahora, mientras mayor detalle 
haya en la planeación, existe menos posibilidad de cometer errores o de ha-cer 
ensayos o actividades inútiles. 
– Una vez se sabe qué hacer y cómo hacerlo, se entra en la etapa del 
raciocinio o del trabajo de campo y de laboratorio (según se trate de uno u otro 
tipo de investigación); es la etapa de la consecución, interpretación y análisis 
de la información.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 27 
– Terminada esta etapa, el investigador se siente en la necesidad de 
comunicarle a sus colegas y a la ciudadanía en general el trabajo realizado y 
sus hallazgos. Produce un informe de su investigación. Muchas veces escri-be 
igualmente resúmenes de su trabajo para revistas científicas o de divulga-ción; 
escribe un libro o contacta a los interesados en la utilización de esos 
conocimientos. Sólo con la divulgación –restringida o amplia– de los resulta-dos 
obtenidos, da por terminada su obra un investigador. Para él es muy im-portante 
esta última etapa, pues en ella recibe el reconocimiento a su esfuer-zo, 
y lo que es para él aún más importante, el reconocimiento de la comunidad 
científica, que le resulta clave para continuar investigando. 
En la lógica del proceso investigativo encontramos las siguientes tres eta-pas 
estructurales básicas: 
1. Etapa de concepción, planeamiento y 
formulación del proyecto de investiga-ción 
científica. 
2. Etapa de ejecución del proyecto o de de-sarrollo 
de la investigación. 
3. Etapa de elaboración del informe de la 
investigación o de comunicación de los 
resultados. 
PLANEAMIENTO 
EJECUCIÓN 
INVESTIGACIÓN 
Estas etapas o subprocesos se desprenden de la lógica de la investigación. 
Son inherentes a la investigación misma y, en este sentido, son necesarias. 
En relación con el planeamiento y la libertad de investigación, ha existido 
y existe controversia al tomar el término planeamiento, no en el sentido de 
una etapa del proceso de investigación, sino en relación con determinadas 
políticas de financiación de las actividades científico-técnicas. 
investi-gación 
Pues bien, en el sentido político del término planeamiento de la ha existido y existe controversia sobre los siguientes dos puntos: 
a) La conveniencia de expedir normas que determinen las formas y los aspec-tos 
que debe contemplar la planeación de un proyecto de investigación y 
que debe contener el documento del proyecto o la propuesta de investi-gación.
28 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
b) La conveniencia o inconveniencia de determinar áreas prioritarias para 
realizar la investigación. 
Sobre el primer punto (a), la expedición de normas, simplemente reflexio-nemos 
que ellas son patrones de conducta o de procedimiento. Y al igual que 
las normas morales o legales, debemos distinguir claramente que hay algu-nas 
mínimas que son, como diría un pensador de la modernidad, imperativos 
categóricos. Se desprenden de la simple lógica de las cosas. 
Estas están presentes en cualquier parte y en cualquier tiempo. Son ne-cesidades 
estructurales. Otras no se derivan de la estructura misma de las 
cosas, sino que se establecen por conveniencia. En tal sentido podrían consi-derarse 
secundarias. 
Sobre el segundo punto (b), la determinación de prioridades de investiga-ción, 
se afirma, con razón, que todas las áreas de la cultura, la ciencia, la 
tecnología, el arte y las humanidades, deben ser objeto de investigación. No 
se puede, con base en ningún criterio válido, negar o rechazar definitivamente 
el desarrollo de una u otra área, de uno u otro tipo de investigación, so pena de 
arbitrariedad. Sin embargo, debemos entender que una determinada socie-dad, 
teniendo en cuenta sus particulares necesidades económicas, sociales, 
culturales o políticas, puede escoger dar apoyo especial, dentro de sus limi-taciones 
financieras, a unas determinadas áreas del conocimiento. Pero de 
ninguna manera rechazar las otras. Esto depende de sus conveniencias. En 
muchos casos se hace esto para obtener un desarrollo más equilibrado y 
armónico. Se impulsa de manera especial, por ejemplo, las áreas menos desa-rrolladas. 
En otras oportunidades se considera más conveniente dar igual tipo 
de apoyo a todas las áreas del conocimiento. Esto no coarta la libertad, sino 
que encauza las opciones. Sería atentatorio contra la libertad de investigación 
no dejar investigar a alguien en un área determinada, impedirle de alguna for-ma 
el hacerlo. Pero tengamos presente que determinar prioridades no signi-fica 
rechazar aquello que, en un momento dado, se considere no prioritario. 
En la investigación científica también el término proyecto se refiere es-trictamente 
a la primera etapa del proceso investigativo: a la etapa de concep-ción, 
planeamiento y formulación de las acciones que generalmente culminan 
en un documento escrito, en el cual se consignan los aspectos y elementos 
básicos previstos para posteriormente emprender su desarrollo. 
Hemos visto igualmente cómo esta concepción y planeación formuladas 
en el documento del proyecto van a servir de base para tomar la decisión de 
emprender o no su desarrollo, y a servir de guía para realizar y controlar las 
actividades en el momento de su ejecución.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 29 
Lo mismo sucede con cualquier proyecto y, por supuesto, con la formu-lación 
de un proyecto de investigación. Un buen investigador planea cuidado-samente 
los aspectos técnicos (también denominados científico-técnicos) de 
su investigación: los aspectos de administración y control; y los aspectos in-fraestructurales 
necesarios para llevarlo a cabo con éxito. 
Los aspectos técnicos de un proyecto son aquellos que determinan el qué 
y el cómo de algo. Son los parámetros conceptuales. 
Los aspectos de administración y control son aquellos que determinan 
cuánto personal, con qué tiempo y cuánto vale el proyecto. Son los parámetros 
operativos. 
Los aspectos infraestructurales (algunos los consideran un elemento más 
de los parámetros operativos) son aquellos que determinan los perfiles de los 
recursos humanos, institucionales y técnicos con los cuales se va a emprender 
la elaboración del proyecto. 
Cada uno de estos aspectos está constituido por una serie de elementos 
que son comunes a cualquier proyecto. Estos son: qué se va a hacer, cómo 
se va a hacer, con quién y con qué se va a hacer, cuánto tiempo dura y cuánto 
cuesta. Sin embargo, dependiendo de la naturaleza del proyecto de que se 
trata, estos elementos toman características particulares, y algunos se especi-fican 
más. Por eso, si queremos conocer los elementos básicos constitutivos 
de un proyecto de investigación científica, no tenemos que hacer otra cosa 
que recurrir a los elementos estructurales básicos de su definición. Formular 
un proyecto de investigación científica significa plantear cada uno de estos 
elementos de una manera razonable y válida. 
DIFERENCIAS ENTRE PROYECTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS 
Conviene ser enfático en que un proyecto de investigación* tiene como fin 
producir un nuevo conocimiento, mientras que un proyecto tecnológico se 
orienta a la producción de conocimientos aplicables a la producción de bienes 
y servicios (ver esquema página siguiente). 
* Cfr. Nomenclador 1.1. Módulo 2. Serie “Aprender a Investigar” - ICFES.
30 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
PROYECTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS 
(DIFERENCIAS) 
ASPECTO PROYECTOS CIENTÍFICOS PROYECTOS TECNOLÓGICOS 
PLANEACIÓN FLEXIBLE RÍGIDA 
RECURSOS EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS EQUIPOS TRANSDISCIPLINARIOS 
PRESUPUESTOS AJUSTABLES PRESUPUESTOS RÍGIDOS 
TIEMPO PRORROGABLE TIEMPO ESTRICTO 
INVERSIÓN RECUPERABLE L/PLAZO INVERSIÓN RECUPERABLE C/PLAZO 
OBJETIVOS PRODUCCIÓN DE NUEVOS PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS 
CONOCIMIENTOS APLICABLES A LA PRODUCCIÓN 
PROCESO LENTO Y DISPENDIOSO RÁPIDOS 
CRONOGRAMAS A MAYOR PLAZO CRONOGRAMAS A MENOR PLAZO 
RESULTADOS ACADÉMICO-CIENTÍFICOS COMERCIALIZABLES. PRODUCCIÓN 
ORIENTADOS A ESTRUCTURACIÓN DE MERCANCÍAS CON REGISTRO 
DE TEORÍAS Y LEYES DE VALIDEZ DE PROPIEDAD PATENTADA. 
UNIVERSAL. AMPLIA DIFUSIÓN 
Y RECONOCIMIENTO PÚBLICO
1. Véase página 26, segundo párrafo y página 28, quinto párrafo. 
2. Se deben tener en cuenta los siguientes elementos básicos. 
a) Revisión del estado de desarrollo del tema a tratar; esto permite 
hacer una amplia justificación del problema de la investigación. 
b) Objetivos: señalar específicamente las metas a lograr. 
c) Metodología: Ésta debe contener, por un lado, los supuestos bá-sicos 
o hipótesis, es decir, el hilo conductor de la investigación, y 
por el otro, la forma como se va a recolectar y analizar la informa-ción. 
d) Cronograma de actividades: Especifica las etapas y tiempo uti-lizado 
en cada una de ellas de acuerdo con los objetivos pro-puestos. 
e) Presupuesto por rubros y fuentes de financiación, lo que nos per-mitirá 
saber con qué recursos se cuenta para llevar a cabo la 
investigación, al mismo tiempo, que especificará quién dará los 
recursos. 
3. Es un documento en el cual reporta la investigación que se va a 
realizar, se sigue el esquema anterior, es decir, por qué se enfrenta el 
problema, cuáles son los supuestos básicos, como se recogerá y 
analizará la información, en cuánto tiempo se llevará a cabo, con qué 
presupuesto se cuenta. 
CLAVE DE RESPUESTAS - AUTOEVALUACIÓN Nº 1 
3. Defina, en sus propias palabras, qué es el documento del proyecto. 
tenerse en cuenta en la formulación de un proyecto de investigación. 
2. Haga un esquema con los aspectos y elementos básicos que deben 
1. Defina, en sus palabras, qué es un proyecto de investigación. 
EL PROYECTO - AUTOEVALUACIÓN Nº 1 
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 31
32 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
ELEMENTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DEL PROYECTO 
Si partimos de los elementos definitorios del concepto de investigación 
científica encontramos que lo primero que tenemos que consignar en el docu-mento 
del proyecto es que conocemos los antecedentes, el estado de cosas 
existente y porque disponemos de ese conocimiento, somos conscientes de 
la existencia de un vacío o de un problema a investigar. Es decir, a partir del 
conocimiento disponible se evidencia la necesidad de resolver un problema. 
En segundo término, es necesario precisar el problema que pretendemos 
enfrentar, así como los objetivos que perseguimos con su solución. 
Cómo investigar no es hacer solamente una serie de pruebas y ensayos 
hasta hallar «de pronto» una solución, sino que es un proceso racional y sis-temático; 
deben precisarse la concepción y la estrategia que se van a seguir 
para hallar la solución. Es decir, en tercer lugar, se explícita cuáles son la 
concepción, las hipótesis y las variables que intervendrán en el trabajo. 
Finalmente, y dentro de la misma racionalidad y rigurosidad de trabajo, 
debe precisarse cómo se va a obtener, a tratar y analizar la información que 
se presume indispensable para solucionar el problema. 
Estos son los elementos básicos necesarios. En ocasiones, y particular-mente 
cuando se trata de proyectos de investigación aplicada, se recomienda 
incluir una justificación desde el punto de vista de la rentabilidad social y eco-nómica. 
Además, no sólo precisar los objetivos de la investigación, sino el tipo 
de resultados que se espera obtener y cómo serán utilizados. 
En las investigaciones en las ciencias sociales, como los conceptos no 
son unívocos o de aceptación, como suele suceder en las ciencias naturales, 
se recomienda que el marco conceptual se precisen claramente los concep-tos, 
las variables, los indicadores con los cuales se van a «traducir operati-vamente 
» e incluso las formas de medición que se utilizarán. 
Pero éstas son, simplemente, especificaciones que se derivan de los pun-tos 
mencionados y tienen que ver con el nivel de detalle con el cual se hace la 
formulación de proyectos. Recordemos, sí, que a mayor detalle en el planea-miento, 
menor riesgo de imprecisiones. 
ELEMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO 
Dos son los elementos básicos de administración y control del proyecto: 
la elaboración de un cronograma de actividades y la elaboración de un presu-puesto 
financiero.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 33 
El cronograma de actividades, generalmente, es un cuadro por medio del 
cual precisamos la duración y el orden lógico en el que debe realizarse cada 
actividad. 
El presupuesto no es más que la planeación de los costos del proyecto, 
detallada por rubros o tipo de gastos. En el caso de que haya más de una 
fuente de financiación, se indican además los rubros y cantidades que se 
solicitan a cada una de ellas. 
Sin embargo, para poder elaborarlo es requisito fundamental que el inves-tigador, 
sobre la base de los parámetros conceptuales previamente definidos, 
detalle con precisión el plan de actividades a realizar. Es decir, que opera-cionalice 
sus propósitos en acciones concretas, de acuerdo con los factores 
de tiempo y de recursos humanos, técnicos y económicos de que puede dis-poner. 
Algunas personas, por diversas razones, no son partidarias de formular 
cronogramas y presupuestos, pues consideran que esto coartaría la libertad 
de investigación. Cuando la investigación es un asunto estrictamente perso-nal 
y aislado, estos elementos no son necesarios, aunque sí convenientes. 
Pero su necesidad aparece obvia cuando la investigación es institucional. Ten-gamos 
presente que una de las características de nuestra época es precisa-mente 
la institucionalización de la investigación. La forma contemporánea de 
trabajar es por proyectos, dentro de parámetros de tiempo y de recursos per-fectamente 
definidos. Tengamos en cuenta, además, que estos parámetros 
que define y debe definir autónomamente el investigador, son para él guías 
para administrar y controlar el trabajo y adelantarlo en forma ordenada y siste-mática; 
no son camisas de fuerza o elementos de precisión, como algunos 
quieren considerarlos. Realmente son elementos indispensables en un pro-yecto. 
ELEMENTOS INFORMATIVOS DE LA INFRAESTRUCTURA 
INSTITUCIONAL 
Es evidente que al formular un proyecto correctamente, se estará en posi-bilidad 
de desarrollarlo. Sin embargo, todo proyecto tiene marcadas en sí mis-mo 
las características de las personas y de la institución que lo formularon. 
Precisamente en esta época de gran desarrollo tecnológico e industrial, en la 
que también se dan el espionaje y el plagio tecnológico, no siempre los propo-nentes 
de un proyecto revelan en el documento, por razones de seguridad, 
toda la información indispensable para su desarrollo, sino la estrictamente indis-pensable 
para la correspondiente toma de decisiones, que, como dijimos, es 
una de las funciones del proyecto. Los secretos que se callan en un proyecto 
se suplen, en parte, con la información sobre la infraestructura institucional
34 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
disponible, y por los estudios y experiencia de las personas que formulan el 
proyecto. Esta es la razón por la cual en todo proyecto es conveniente incluir 
las hojas de vida de los investigadores, así como una breve información so-bre 
la organización, equipos y experiencia de la institución. 
Estos elementos, aunque constituyen información, no son necesarios en 
el sentido estricto. Sin embargo, todo proyecto bien formulado los incluye. 
ELEMENTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DEL PROYECTO 
AUTOEVALUACIÓN Nº 2 
Describa qué sería lo más característico de los siguientes aspectos 
que deben tenerse en cuenta en la elaboración de un proyecto de inves-tigación: 
a. Aspectos «científicos» o técnicos: 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
b. Aspectos de administración y control: 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
c. Aspectos informativos sobre la infraestructura para realizar un pro-yecto: 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 35 
CLAVE DE RESPUESTAS - AUTOEVALUACIÓN Nº 2 
– Información sobre la estructura y organización del proyecto. 
– Equipos y recursos. 
c) Hoja de vida de los investigadores. 
Elaboración de un presupuesto. 
b) Elaboración de un cronograma de actividades. 
y sus objetivos. – Cómo tratar y analizar la información dispo-nible 
para la solución del problema. 
a) Problema a investigar que implica solución. – Precisión de este pro-blema 
LÍNEAS Y PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN 
Si indagamos por los inicios de los grupos de investigadores, casi siem-pre 
encontramos una cronología de acciones como la que resumiremos a 
continuación: 
En los comienzos hay un docente que se aventuró a formular inicialmente 
un proyecto. Este docente consigue con muchos esfuerzos los recursos ne-cesarios 
para emprender su ejercicio. 
A medida que avanza su trabajo, va comunicando los avances y resulta-dos 
de su investigación, inicialmente a los alumnos; luego en revistas espe-cializadas 
de su área, a la comunidad científica. Acabado su primer proyecto 
y entusiasmado por su experiencia investigativa, por los resultados, formula y 
emprende la realización de un nuevo proyecto. 
Entonces se comienza a verlo como un «especialista» en ese tema. A su 
alrededor se va aglutinando paulatinamente un grupo creciente de estudian-tes 
interesados en elaborar sus proyectos de grado, sobre ese mismo tema. 
Se va consolidando un núcleo estable de investigación que desarrolla proyec-tos 
en esa misma dirección. Se tiene una línea de investigación en la cual, 
proyecto tras proyecto, se van acumulando los conocimientos disponibles y 
los nuevos obtenidos en las investigaciones.
36 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
El grupo va creciendo cualitativa y cuantitativamente. Se abren nuevas 
líneas afines de trabajo, coordinándose unos grupos con otros. Se elabora, 
entonces, un verdadero programa de investigaciones, constituido por va-rias 
líneas de investigación articuladas entre sí. 
Pongamos algunos ejemplos. Un proyecto inicial como la determinación 
de las interacciones de breas y carbones en la textura óptima de coques, 
hace que, una vez acabado, se quiera seguir avanzando en la misma direc-ción 
de conocimiento a través de nuevos proyectos. Se establece una línea 
determinada de acción de un grupo de investigadores: la coquización. Otros 
grupos trabajan en otra línea de investigación, por ejemplo en licuefacción de 
carbones. Cada grupo va consolidado, a través de proyectos que realiza, no 
sólo sus conocimientos, sino la infraestructura técnica (equipos, bibliografía, 
etc.), organizativa e institucional. Con estas líneas de investigación se esta-blece 
un verdadero programa de investigaciones de carboquímica. Con base 
en estas líneas y en este programa de investigación se pueden desarrollar 
además otras actividades científico-técnicas, como estudios de postgrado, 
asesorías y consultorías a empresas, etc. Finalmente, se puede configurar 
todo un plan de desarrollo en la química de carbones. 
Cosa semejante sucede con otras áreas. Tomemos un ejemplo hipotético 
de las ciencias sociales. 
Un proyecto sobre los conflictos sociales durante la Colonia hace que, 
una vez finalizado, el equipo de investigación quiera aprovechar los conoci-mientos 
adquiridos (e incluso el material no utilizado), investigando otros pro-blemas 
afines. Se conforma una línea de investigación sobre la época colo-nial 
en la Nueva Granada. Otros grupos se especializan en desarrollar inves-tigaciones 
en otros períodos históricos: La Independencia, las primeras déca-das 
de la época republicana, etc. Se puede crear entonces un programa de 
investigaciones en Historia de Colombia. 
Además de este programa surgen otras actividades científico-técnicas 
con base en la investigación: un postgrado, la publicación de textos, progra-mas 
de conferencias y divulgación histórica, etc. Se sientan las bases para 
un posible plan de desarrollo de historia colombiana. 
Entre la formulación de proyectos y los planes de desarrollo existe una 
gran relación. El camino comúnmente comienza en un proyecto y se pasa 
luego a la elaboración de varios proyectos siguiendo una determinada línea 
de acción; se concibe entonces un programa y finalmente un plan general que 
coordina todas las acciones. Pero también puede darse la relación inversa. 
Así por ejemplo, en una universidad donde se quiera desarrollar investigación
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 37 
con docentes y alumnos, se puede establecer inicialmente un plan general 
de desarrollo, teniendo en cuenta la identidad o vocación académica y cientí-fica 
o los grandes objetivos de la institución, así como los recursos y ventajas 
comparativas disponibles. Es decir, se establecen las metas generales a al-canzar. 
Sobre esta base se determinan los programas prioritarios que constitui-rán 
las ramas en las cuales se va a desarrollar el plan. Tomando especialmen-te 
los intereses de sus docentes y los propósitos del plan, se establecen las 
líneas de acción. Dentro de ellas se estimula y apoya prioritariamente a los 
docentes y a los estudiantes para formular y ejecutar proyectos específicos. 
Cualquier proyecto específico que se plantee se compone de una serie de 
elementos que hacen parte de un proceso de investigación. Algunos de esos 
elementos se relacionan con el tema de la investigación, la definición, plantea-miento 
y formulación del problema a investigar, temas que se desarrollan lue-go 
de la autoevaluación. 
En relación con las líneas de investigación, es de vital importancia conocer 
cuál es el punto de partida de las líneas de investigación y cómo se llega a 
ellas. 
1. Investigadores con rutas propias de investigación. 
2. Confluencia de trayectorias individuales. 
3. Presencia de profesores investigadores-estudiantes coinvestigadores. 
4. Afinidades temáticas. 
5. Escuelas de pensamiento-formación de investigadores. 
6. Propósitos definidos a partir de temas diversos. 
7. Resultados comunes. 
8. Infraestructura (centro-oficina-comité-etc.). 
9. Parten de una política institucional. 
10. Experiencias de asesorías y consultorías. 
LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN 
SE CONSOLIDARON CON LA 
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
38 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
Los programas de investigación los podemos determinar como: 
Conjunto de proyectos y actividades de investigación estructuradas y 
coordinadas dentro de un proceso administrativo. 
Se orienta a la creación de ciencia o desarrollo tecnológico. 
Estructuradas a partir de objetivos, metas, acciones, recursos, gestión. 
Materializadas en proyectos de investigación. 
Se orientan a satisfacer necesidades del conocimiento e innovación. 
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN - AUTOEVALUACIÓN Nº 3 
Escriba si se trata de un proyecto, un programa o una línea de investi-gación. 
1. a) Producción bovina ____________________________________ 
b) Estimulación de consumo voluntario de pasto andropogum gaya-nus 
medio con cromo (Cr) ______________________________ 
c) Pastos tropicales de alto rendimiento ______________________ 
2. a) La boa constrictor y los asentamientos humanos del Amazonas 
___________________________________________________ 
b) Antropología cultural __________________________________ 
c) Figuras zoomorfas ____________________________________ 
3. a) Bioquímica ___________________________________________ 
b) Lectina ______________________________________________ 
c) Aislamiento y purificación del receptor de favina en membranas 
de eritrocitos _________________________________________
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 39 
CLAVE DE RESPUESTAS - AUTOEVALUACIÓN Nº 3 
b) Línea de investigación. 
c) Proyecto de investigación. 
3. a) Programa de investigación. 
b) Programa de investigación. 
c) Línea de investigación. 
2. a) Proyecto de investigación. 
b) Proyecto de investigación. 
c) Línea de investigación. 
1. a) Programa de investigación. 
Las respuestas correctas son: 
En nuestro mundo cotidiano y en el mundo del conocimiento, constante-mente 
nos vemos enfrentados a múltiples situaciones problemáticas, que in-citan 
nuestra curiosidad intelectual y despiertan nuestro interés por conocer 
todo lo referente a ellas. Sin embargo, a medida que avanzamos en el conoci-miento 
de esa temática encontramos que el saber disponible tiene una fronte-ra, 
más allá de la cual todo es desconocido. 
ENCONTRAMOS ENTONCES UN VERDADERO 
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 
Para hacer más exitosa la búsqueda sistemática de la solución correcta, 
procedemos a adelantar una serie de pasos lógicos, necesarios con el fin de 
visualizar y planificar de una forma conceptual y operativa una estrategia de 
trabajo, en la cual precisamos qué es exactamente lo que vamos a hacer y 
cómo lo vamos a hacer. 
Durante el desarrollo del módulo 5, usted deberá ver varios videos de la 
serie Aprender a Investigar, los cuales le ayudarán a comprender mejor los 
contenidos del módulo.
40 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
Así es, pues, que antes de comenzar el estudio del nomenclador 1.1 Ante-cedentes, 
revisión bibliográfica o del estado de desarrollo del conocimiento, 
debe solicitar el video «Cómo utilizar las fuentes de información científica dis-ponible 
». 
Este video le ofrecerá una visión secuencial de los procedimientos que 
usted debe seguir, para acceder a las fuentes de información y evaluar el 
estado de desarrollo del conocimiento disponible sobre el tema que se va a 
investigar. 
Antes de comenzar el estudio de los nomencladores 1.2 Elección del tema, 
1.3 El problema en la investigación y 1.4 Objetivos de la investigación, usted 
debe solicitar el video «De dónde surgen los problemas de investigación». 
Este video lo pondrá en reflexión sobre los problemas de investigación y 
la forma como éstos pueden aparecer, así como también le planteará 
interrogantes al respecto, los cuales no podrá olvidar en el diseño de su pro-yecto. 
Una vez estudiados los nomencladores anteriores y antes de entrar en el 
estudio del 1.5 Marco teórico y los nomencladores restantes, solicitará un 
nuevo video «Vamos a elaborar un proyecto de investigación». 
Este video nos presenta los elementos indispensables en la realización 
de un proyecto y nos plantea cómo afrontar las diferentes etapas del proceso 
investigativo. 
Pues bien, como ya ha visto los videos que corresponden al módulo 5, 
ahora sólo tiene que confrontarlos a medida que avance en los temas restan-tes 
y busque su aplicación más inmediata.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 41 
1. ELEMENTOS DEL PROCESO INVESTIGATIVO 
1.1 Antecedentes, revisión bibliográfica o del estado de desarrollo 
del conocimiento 
Cuando nos enfrentamos a una situación problemática que despierta nues-tra 
curiosidad e interés cognoscitivo, lo primero que hacemos, lógica y crono-lógicamente, 
es concentrar nuestra atención sobre esa temática. Iniciamos 
entonces la búsqueda de la información existente sobre la materia, desde la 
más general hasta la más especializada. Comenzamos a enterarnos de los 
antecedentes, a revisar el conocimiento existente, a apropiárnoslo y a eva-luarlo 
críticamente, puesto que la investigación generalmente parte del cono-cimiento 
disponible, para poder generar nuevos conocimientos frente a un 
problema. La revisión del estado de desarrollo del conocimiento, es el primer 
elemento indispensable de formular en un proyecto de investigación científica. 
Cuando se procede a buscar por primera vez la bibliografía sobre un de-terminado 
tema de interés, se comienza usualmente, por la información más 
general. Esta búsqueda se efectúa en los diccionarios y enciclopedias técni-cas. 
Ellos proporcionan un conocimiento general, que es indispensable adqui-rir 
cuando no se tiene, porque presenta los tópicos sobresalientes del tema y 
permite concentrar la búsqueda en los elementos fundamentales. Muchas 
veces disponemos de ese conocimiento gracias a la información básica; en-tonces 
podemos ahorrarnos este primer paso. 
Luego se procede a ubicar las principales publicaciones sobre el tema en 
mención, utilizando para ello palabras claves, referentes a los elementos más 
sobresalientes de esa problemática. 
La búsqueda y selección de la información puede igualmente efectuarse 
recurriendo a la comunicación con colegas conocedores del tema, o a la con-sulta 
a expertos. Esta forma es muchas veces de gran utilidad, particular-mente 
cuando se es neófito en el tema, pero tiene como limitantes los posibles 
«sesgos» introducidos por los expertos consultados, y la posible falta de un 
cubrimiento total. Estos riesgos dependen de la calidad o grado de experien-cia 
de los colegas consultados. Pero en cualquier caso, la consulta a expertos 
es un excelente método complementario de búsqueda y selección de la infor-mación 
o conocimiento disponibles sobre la materia. 
La pregunta básica, que nos hacemos persistentemente durante la revi-sión 
de la información existente sobre el tema, es si ella responde a la situa-ción 
problemática que nos inquieta. 
No pocas veces una exhausta revisión del conocimiento disponible nos 
hace desistir de emprender una investigación, pues encontramos que otros
42 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
investigadores se nos adelantaron en el hallazgo de la respuesta que busca-mos. 
Por este motivo se afirma, con plena razón, que la primera función de la 
revisión del estado de desarrollo del conocimiento disponible, consiste preci-samente 
en evitarnos repeticiones inútiles. 
Todo el proceso de revisión y evaluación del conocimiento disponible debe 
quedar consignado de una manera clara en el documento del proyecto, de tal 
forma que el lector del proyecto pueda efectuar las verificaciones que a bien 
tenga y convencerse, consecuentemente, de la importancia y la necesidad 
de emprender la investigación. 
Consideramos que no existe una norma fija para efectuar y presentar la 
revisión y evaluación del «estado del arte», los «antecedentes» o la «revisión 
del estado de desarrollo de los conocimientos existentes», como a veces se 
les denomina. 
Una vez que usted ha revisado la información existente sobre el tema, 
podemos decir, que entramos a la elección del tema, que no es otra cosa que 
puntualizar el tema en función de la revisión de la literatura existente sobre el 
mismo. 
1.2 Elección del tema1 
A nivel del proceso investigativo no debe suponerse conocido el tema y 
arrancar con el problema; lo importante es elegir el tema ya que el problema 
se deriva de éste. Cuando se selecciona el tema se mueve en un marco de 
generalidad, cuando se selecciona el problema se reduce éste. 
A partir de la realidad surge una problemática, la cual está integrada por 
una serie de factores. 
La realidad de la investigación es problemática; de dicha problemática, 
debe elegirse un factor, el que se determina como tema de investigación y 
dentro del cual debe seleccionarse un problema investigable. 
Si se comienza por la selección del problema se pierde de vista la ubica-ción 
contextual del tema. 
La elección del tema es el primer paso en la realización de una investiga-ción. 
Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el área o 
campo de trabajo de un problema investigable. 
La elección del tema corresponde necesariamente al alumno o investiga-dor, 
quien lo presentará por escrito a la persona indicada por la universidad o 
centro docente, para su aceptación. 
1 Tamayo y Tamayo, Mario. El trabajo científico, su metodología, págs. 35-39.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 43 
En la presentación que se hará por escrito se indicará el título del tema, 
así como las divisiones y subdivisiones de éste. El tema hace relación a la 
parte global del contenido a tratar, las divisiones y subdivisiones hacen rela-ción 
a la temática o aspectos principales del tema. 
Para la buena elección de un tema conviene tener en cuenta ciertos as-pectos 
como: 
* Los temas que nos inquietan deben ser de nuestra preferencia. 
* Debe existir alguna experiencia personal sobre el tema. 
* Consultar a profesores de esos temas, y apuntes o notas de clase. 
* Examinar publicaciones y bibliografía disponible sobre el tema, como 
libros, revistas, enciclopedias, catálogos de libreros, prensa, etc. 
* Informarse sobre los temas afines. 
* Tener posibilidades para conectarse con instituciones cuyo fin sea 
relacionado con el tema escogido y problema formulado. 
En la elección del tema es necesario considerar factores de orden subje-tivo 
y orden objetivo. Los primeros hacen relación a la persona que va a elabo-rar 
la investigación, los segundos hacen relación al tema escogido. 
1.2.1 Factores de orden subjetivo1 
– Interés, entusiasmo por el tema, es sin duda la «regla de oro» para el éxito 
en el desarrollo de un tema escogido. 
– Capacidad para desarrollarlo. ¿Se está consciente de la capacidad para 
desarrollar el tema? Para determinar esta capacidad debe conocerse el 
tema escogido, como también su relación con otros temas. Si después de 
una evaluación objetiva de la capacidad personal, la respuesta es positi-va, 
adelante... Pero si, por el contrario, es negativa se debe de escoger 
otro tema. 
– Tiempo necesario para el tema escogido. Es fundamental entrar a considerar 
de qué tiempo se dispone para la realización del tema escogido, no sea 
que se tenga que abandonar el tema por falta de tiempo para elaborarlo. 
1 Tamayo y Tamayo, Mario. El proceso de investigación científica, pág. 76.
44 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
Para determinar el tiempo disponible conviene hacer una agenda de traba-jo, 
la cual debe calcularse no en días que medien entre la elección del 
tema y la entrega del mismo, sino en horas hábiles de trabajo. 
– Se cuenta con los recursos necesarios. Es necesario reflexionar sobre 
las exigencias de tipo económico del tema escogido, es decir, si son nece-sarios 
elementos costosos, que no estén al alcance económico, lo cual 
llevaría necesariamente a abandonar el tema. Algunos trabajos requieren 
de materiales especiales, procesamiento de datos, encuestadores, viajes 
a otros lugares, etc., por tal razón es necesario contar con el dinero indis-pensable 
o con la ayuda de una institución. 
– Disponibilidad del material. Conviene cerciorarse de si el material necesa-rio 
para el trabajo está al alcance o disposición; sin esta seguridad no se 
debe iniciar el desarrollo del tema. 
Conviene crearse al respecto algunos interrogantes: 
– ¿Existe la bibliografía y es posible consultarla? 
– ¿Se tendrá acceso a documentos e instituciones privadas? 
– ¿Se obtendrá permiso para consultar archivos necesarios a la investiga-ción? 
– ¿Quiénes colaborarán y en qué condiciones? 
1.2.2 Factores de orden objetivo 
– Constatar si el tema llena los requisitos exigidos para el desarrollo ade-cuado 
de un diseño de tesis, o investigación. 
– Que sea de interés. Este aspecto se puede interpretar de dos maneras: 
interés en cuanto a la temática e interés en cuanto al agrado por el tema en 
quien lo realiza. 
– Utilidad del tema. No todo tema interesante es útil, razón por la cual se 
debe prever su utilidad con el fin de realizar un trabajo que se proyecte a 
los demás, y no solamente sirva para optar a un título en una carrera deter-minada. 
– Que presente un nuevo enfoque. Hablar de originalidad en un tema es 
cosa difícil, salvo ligeras excepciones; pero sí es necesario que en lo tra-tado 
se presente un nuevo enfoque. Bien podríamos decir originalidad de 
enfoque.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 45 
N 
N 
N 
N 
– Interés por el tema 
– Capacidad para desarrollo 
N 
Orden – Tiempo 
subjetivo – Recursos necesarios 
– Disponibilidad del recurso 
FACTORES 
A TENER 
EN CUENTA 
– ¿Permite un diseño? 
N 
N 
N 
N 
Orden – ¿Es de interés? 
objetivo – ¿Presenta utilidad? 
– ¿Presenta un nuevo enfoque? 
N 
N 
Los intereses científicos o intelectuales pueden sugerir una relación de 
asuntos aptos para la investigación. El investigador contagiado de la curiosi-dad 
científica, puede estar interesado en temas que ya han sido estudiados 
con alguna extensión; en este caso, es probable que se interesara en aspec-tos 
tales como la especificación más exacta de las condiciones bajo las cua-les 
aparece un determinado fenómeno, y cómo puede ser afectado por otros 
factores. 
El investigador que comprende la verdadera importancia que tiene para él 
la ejecución de un trabajo científico, no tendrá ninguna dificultad de encontrar 
para su investigación un tema apropiado que le satisfaga y que podrá tratar 
con gusto e interés. 
El investigador debe llegar a un juicio claro sobre el por qué de su investi-gación, 
sobre la intención que con ella persigue y la idea que habrá de orien-tarlo 
durante todo su trabajo. 
1.2.3 Delimitación del tema o estudio 
«Delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo.» Unida a esta 
delimitación es necesaria la justificación del mismo; es decir, indicar las carac-terísticas 
que llevan al investigador a escoger el tema para desarrollarlo, las 
cuales deben ser de orden externo u objetivo, y de orden interno o subjetivo. 
Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausen-cia 
de delimitación del tema; el 80% de las investigaciones fracasan por care-cer 
de delimitación del tema, es decir, por ambición de tema. Delimitar el tema 
quiere decir poner límites a la investigación y especificar el alcance de esos 
límites.
46 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
En la delimitación del tema no basta con identificar una rama de las cien-cias, 
pues tales ramas cubren una variada gama de problemas. Es preferible 
señalar, de acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias, un tema redu-cido 
en extensión. No importa que el tema constituya un grano de arena den-tro 
de la ciencia. Además, por reducido y limitado que pueda parecer un tema, 
si se explora convenientemente, pronto surge toda una serie de ramificacio-nes 
que le dan importancia y valor.1 
Al delimitar el tema, se aclara si el tipo de investigación será por ejemplo 
de tipo correlacional, descriptivo, predictivo o experimental. La aclaración so-bre 
el tipo de estudio permite tener una visión general sobre la validez y el 
grado de confianza que puede tener como resultado. Esto supone determinar 
el alcance y los límites del tema. 
La delimitación del tema a una materia restringida y claramente circunscri-ta 
tiene su importancia también desde el punto de vista del tiempo que el in-vestigador 
va a dedicar a su trabajo. Siempre estará en su propio interés rea-lizar 
el trabajo de investigación dentro de un lapso razonable y no excesiva-mente 
largo. Al elegir un tema, el tiempo disponible para su elaboración es un 
factor que se debe tomar en consideración. 
Asimismo, al delimitar el tema, deben considerarse los materiales y fuen-tes 
bibliográficas con que se cuenta para la investigación, ya que se puede 
dar el caso de no encontrar lo requerido para el desarrollo del trabajo. 
La contrastación de recursos con la delimitación del tema es de orden 
funcional y no de orden investigativo. La carencia de delimitación conlleva a la 
superficialidad. Ver los alcances y los límites permite apreciar el grado de pro-fundidad 
del estudio. 
Generalmente los temas se delimitan en relación con el tiempo y el es-pacio: 
* En relación con el tiempo: pasado, presente, futuro; es decir, se ubica el 
tema en el momento en que un fenómeno sucedió, suceda o pueda su-ceder. 
* En relación con el espacio: indica la circunscripción en sí de la problemá-tica 
a una población o muestra determinada; estos dos factores deben ir 
unidos en toda delimitación. 
1 Arias Galicia, Fernando. Introducción a las técnicas de investigación en psicología, 
pág. 44.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 47 
Tiempo cronológico 
Problema Investigador 
investigación 
Espacio - circunstancia 
Al delimitar conviene tener en cuenta a qué población va a llegar el estu-dio, 
las posibles variables o hipótesis que se van a tener en cuenta y consta-tar 
esas variables con el objetivo. Es necesario también presentar los elemen-tos 
que pueden condicionar la investigación, ya sean de parte del investiga-dor, 
de tiempo, métodos, recursos, etc. 
1.2.4 Recursos para investigar un tema 
Conviene tener en cuenta los siguientes recursos: a) humanos; b) ins-titucionales; 
c) económicos; d) cronograma. Hemos dicho que en la planeación 
de la investigación es necesario establecer las actividades y los recursos 
para llevarla a cabo. 
Dentro del renglón de recursos es imprescindible tener en consideración: 
tiempo requerido, espacio para trabajar y presupuesto de gastos (para mate-riales, 
transportes, sueldos, reproducción de escritos, etc.) 
Puesto que el logro de la información necesaria para realizar la investiga-ción 
tiene un elevado costo, es importante establecer la relación entre los 
beneficios (no sólo económicos, sino afectivos, las aportaciones al conocimien-to, 
etc.) y los costos; evidentemente, si estos últimos son superiores a los 
beneficios, la investigación no debe realizarse o deben reducirse las preten-siones. 
Un recurso muy importante en la investigación es el de las fuentes de 
consulta para la resolución de problemas. El investigador debe estar capacitado 
para localizar, seleccionar y utilizar los elementos de referencia. Conviene 
visitar con frecuencia las bibliotecas y consultar los libros e índices disponi-bles 
hasta familiarizarse por completo con las fuentes existentes, tales como 
libros de consulta: enciclopedias, diccionarios, anuarios y guías que puedan 
ayudarlo; publicaciones periódicas; folletos, periódicos, guías de publicaciones.1 
Es de uso común en la actualidad la consulta de bases de datos especia-lizadas, 
a las cuales podemos acceder por intermedio del dialog o el internet, 
siendo esta última la más común y utilizada universalmente. 
1 Ibid., pág. 67. 
N 
N 
N
48 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
Es importante localizar las redes de la investigación, en cada disciplina 
pues nos permite establecer los enlaces necesarios para acceder a informa-ción 
especializada y actualizada. 
El material e información –citas, resúmenes, apuntes, que el investigador 
recolecta en el curso de su trabajo– tiene necesariamente que ser ordenado 
en forma lógica y sistemática. Esta sistematización del material facilita el tra-bajo 
evitando pérdida de tiempo. La manera más natural de agrupar el material 
es seguir el orden de los capítulos del esquema provisorio que se prepara 
para un trabajo de investigación. 
ELECCIÓN DEL TEMA - AUTOEVALUACIÓN Nº 4 
De la elección del tema. 
1. ¿A quién corresponde elegir el tema? 
_____________________________________________________ 
2. ¿Cuál es el punto de partida para esta elección? 
_____________________________________________________ 
3. ¿Qué factores deben ser tenidos en cuenta al elegir el tema? 
_____________________________________________________ 
4. ¿A qué o quién se orienta cada factor? 
Objetivo: ________________________________________________ 
Subjetivo: ______________________________________________ 
5. ¿Qué se persigue al delimitar el tema? 
_____________________________________________________ 
6. ¿Qué debe tenerse en cuenta al delimitar el tema? 
_____________________________________________________ 
7. ¿Con relación a qué debe delimitarse un tema? 
_____________________________________________________ 
8. ¿Qué recursos deben ser tenidos en cuenta al escoger un tema de 
investigación? 
_____________________________________________________
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 49 
CLAVE DE RESPUESTAS - AUTOEVALUACIÓN Nº 4 
5. Establecimiento de parámetros para realizar la investigación. 
6. Factores de orden objetivo y subjetivo. 
7. a) Tiempo b) Espacio 
8. a) Humanos b) Institucionales c) Económicos d) Temporales. 
Subjetivo: Al investigador / capacidad / recursos. 
4. Objetivo: Al tema / características / recursos. 
Objetivo. 
3. Subjetivo. 
La existencia de un problema. 
1. Al investigador. 
2. La realidad. 
1.3 El problema de la investigación 
El problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el 
investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos 
conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un aconteci-miento 
que no encaja dentro de las expectativas en su campo de estudio.1 
Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir 
de una necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver. Diariamente 
se presentan situaciones de muy diverso orden, una situación determinada 
puede presentarse como una dificultad la cual requiere una solución a mayor 
o menor plazo. 
Al respecto, Alberdi2 anota: 
La dificultad puede ser teórica o práctica, según se sitúe en el campo de la 
especulación o en el de la ejecución. 
1 Ibid., pág. 39. 
2 Alberdi. Metodología de investigación por muestreo, pág. 30.
50 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
Un problema es una pregunta surgida de una observación más o menos 
estructurada.3 
Las preguntas que podemos hacer pueden tomar diferentes formas, se-gún 
el objetivo de nuestro trabajo. Podemos considerar el problema como un 
instrumento para adquirir una información. La novedad para un problema tiene 
cierta relatividad con respecto al grupo de personas a quien se comunica, al 
tipo de conocimiento que acerca de él se tenía, anteriormente, o bien a la 
comprobación del carácter empírico del mismo conocimiento. 
Se afirma, con razón, que en el problema está el germen de su solución, 
que formular correctamente un problema es a menudo más importante que su 
solución; que un problema correctamente definido contiene en sí la estructura 
básica de la investigación; que la claridad de la formulación del problema co-munica 
toda su fuerza, tanto al trabajo investigativo como a los resultados y a 
la precisión de la solución. 
La parte fundamental de toda investigación es el problema, que consta de 
tres partes las cuales se esquematizan a continuación: 
1) Identificación 
N 
N 
Problema 2) Título Descripción 
N 
N 
3) Planteamiento Elementos 
Formulación 
N 
1.3.1 Identificación del problema 
N 
Se dice que el hombre es un ser que no puede vivir sin problemas y que, 
cuando no los tiene, se los crea para ocuparse en resolverlos. 
Antes de poder estar en condiciones de enunciar y analizar un problema 
de investigación, debemos saber en qué consiste y comprender cómo puede 
surgir en la mente del investigador. Suele hacerse la distinción entre problema 
3 Pardinas. Metodología y técnica de la investigación en ciencias sociales. pág, 121.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 51 
de investigación y tema de investigación, siendo este último el asunto más 
general dentro del cual emerge el problema específico. 
Ahora podemos preguntarnos: ¿Cuándo existe una situación dentro del 
campo del conocimiento científico que podamos conceptuar como un proble-ma 
de investigación? Al respecto podemos expresar que un problema de in-vestigación 
científica existe cuando, como científicos, somos conscientes de 
que en el conocimiento de la realidad percibimos un vacío o alguna dificultad 
que nos demanda una respuesta para colmarla o resolverla. Tal cosa puede 
ocurrir cuando ignoramos cómo ocurren ciertos fenómenos o cuando no po-demos 
explicarnos por qué ocurren. 
Como lo hemos expresado, antes de poder iniciar la investigación, el cien-tífico 
debe identificar su problema con el fin de saber qué va a investigar. Por 
identificación entendemos esa etapa inicial de la investigación que nos condu-ce, 
del conjunto posible de situaciones concretas que nos puede ofrecer un 
tema determinado, a aislar una particular que pueda ser sometida a observa-ción 
y análisis con el fin de comprobar nuestras hipótesis o suposiciones. 
Normalmente la investigación científica comienza cuando tenemos concien-cia 
de una dificultad en nuestro conocimiento de algún aspecto de la realidad, 
la cual nos exige una respuesta. Es esta dificultad y la necesidad que senti-mos 
de encontrarle una respuesta, lo que nos impulsa a saber en qué consis-te, 
es decir, a identificar en ella un problema de investigación. Esta dificultad 
inicial puede tener diversos orígenes y aquí, a modo de ejemplo, se describi-rán 
algunas fuentes de ella. 
Los problemas de investigación son hechos que surgen de la realidad y 
que el investigador encuentra a partir de múltiples situaciones, tales como: 
VACÍOS EN EL RESULTADOS EXPLICACIÓN 
CONOCIMIENTO CONTRADICTORIOS DE UN HECHO 
IDENTIFICACIÓN 
DEL PROBLEMA
52 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
• Vacíos en el conocimiento. Una fuente muy común de problemas de 
investigación la constituyen los vacíos que encontramos en el conocimiento 
de algún aspecto de la realidad. Supongamos que unas autoridades municipa-les 
disponen de alguna cantidad de dinero para mejorar el rendimiento acadé-mico 
de los estudiantes de las escuelas primarias y desean que la inversión 
resulte lo más productiva posible. Contratarán a un instituto de investigacio-nes 
educativas para que éste sugiera en qué aspectos de tipo educativo re-sultaría 
más aconsejable hacer la inversión. 
El instituto, apoyado en su experiencia y en el conocimiento obtenido en 
esta materia, encuentra que actualmente se sabe que la relación numérica 
estudiantes-profesor, la calidad de los docentes, las habilidades de los estu-diantes 
y el ambiente familiar son factores que influyen positivamente en el 
rendimiento escolar; pero que, por otra parte, son muy vagos los conocimien-tos 
existentes acerca de la influencia del carácter innovativo de los progra-mas 
de estudio. Entonces puede recomendar que se realicen estudios res-pecto 
a la incidencia de diferentes tipos de programas para mejorar el apren-dizaje 
de los estudiantes. Aquí se presenta un vacío de conocimiento que 
puede ser objeto de investigación y constituirse posteriormente en una infor-mación 
básica en orden a tomar decisiones para la inversión en educación. 
• Resultados contradictorios. A veces el problema surge del conoci-miento 
que tenemos de varias investigaciones sobre un mismo asunto, cuyos 
resultados no parecen concordar entre sí. 
Al consultar la bibliografía sobre un problema determinado, unos investiga-dores 
se sorprendieron con los resultados contradictorios en las investigacio-nes 
que trataban de responder a esta pregunta: «¿Cuando unas personas es-tán 
aprendiendo una tarea, son más benéficas las pausas de descanso que 
se concentran al principio de la sesión de prácticas, que las pausas que se 
concentran al final?». Los resultados, contradictorios, fueron: un experimento 
reveló que era mejor que los descansos se concentraran al principio, mientras 
que otro reveló que un mayor aprendizaje se lograba cuando los descansos 
eran más frecuentes al final del ejercicio. Baste señalar que sólo una cuidado-sa 
investigación puede resolver el problema que plantea esta contradicción. 
• Explicación de un hecho. El hombre como ser racional necesita dis-poner 
de explicaciones satisfactorias de los acontecimientos que observa y 
muy a menudo sucede que para un hecho determinado no se cuenta con la 
explicación que nos dé razón de su ocurrencia. De ahí que se sienta la nece-sidad 
imperiosa de encontrarla y comprobarla por medio de una investigación. 
Pues bien, otra manera de identificar problemas consiste en preguntarnos 
por la posible explicación que podamos dar a unas observaciones determina-das. 
En este caso lo normal es que surjan preguntas tales como: «¿por qué
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 53 
ocurre esto? ¿Qué factor o conjunto de factores lo producen? Para resolver 
el problema que estas preguntas plantean, el investigador puede recurrir al 
conocimiento ya disponible y tratar de ver si allí se encuentra la explicación 
deseada. Así, digamos, si observo que los niños de estrato socio-económico 
bajo aprenden conceptos abstractos con más dificultad que los niños de es-tratos 
altos, puedo recurrir al conocimiento (teoría) ya existente y comproba-da 
que nos explique la diferencia por la influencia de factores específicos 
ambientales y nutricionales a que han estado expuestos desde muy temprana 
edad los niños de uno y otro estrato. 
Si no fuera posible disponer de este conocimiento explicativo porque has-ta 
el momento él no existe, entonces tendríamos que proponer, inventarnos 
una explicación razonable y consistente con un cuerpo de conocimientos cien-tíficos 
disponibles sobre el tema y someterla a prueba por medio de una in-vestigación 
apropiada. 
1.3.2 Título del problema 
Es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de 
la investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema; es 
decir, en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe 
realizarse con el siguiente criterio: «a mayor extensión menor comprensión y 
viceversa». Por tal razón, si el título es muy largo conviene reducirlo a pocas 
palabras y clarificarlo con un subtítulo. 
Inicialmente el título debe formularse en forma tentativa e interrogativa, 
pero para la ejecución del diseño éste ya ha de ser definitivo, la presentación 
definitiva del título ha de hacerse en forma declarativa. 
Generalmente existen tres maneras para la formulación de un título: 
• Por síntesis: cuando condensa la idea central de la investigación. 
• Por asociación: cuando se relaciona con otra idea o ideas en torno a la 
investigación. 
• Por antítesis: cuando se presenta todo lo contrario de lo que se va a tratar 
en la investigación. 
Conviene tener en cuenta que en ningún momento el título debe conducir 
a engaño por parte de las personas que lo interpretan. 
1.3.3 Planteamiento del problema 
Decíamos que todo problema aparece a raíz de una dificultad; ésta se 
origina a partir de una necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver.
54 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
De ahí, la necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin 
de no confundir efectos secundarios del problema a investigar con la realidad 
del problema que se investiga. 
Arias Galicia1 considera que no solamente es necesario visualizar el pro-blema, 
sino además plantearlo adecuadamente. 
Por tanto, el planteamiento, va a establecer la dirección del estudio para 
lograr ciertos objetivos, de manera que los datos pertinentes se recolectan 
teniendo en mente esos objetivos a fin de darles el significado que les corres-ponde. 
En relación con el planteamiento del problema conviene hacer distinción 
entre: 
• Problemas. 
• Problemas de investigación. 
• Problemas de la investigación. 
• Problemas del investigador. 
• Problema a investigar. 
Debe haber una actitud de objetividad ante la dificultad; ésta es una actitud 
básica del investigador. Un problema de investigación no debe ser afectado 
por los prejuicios o las preferencias personales del investigador; la investiga-ción 
no pretende resolver problemas personales, a no ser que éstos sean el 
objetivo de la investigación. 
La actitud de objetividad hacia los problemas de investigación nos exige 
tomar el tiempo necesario para entender la complejidad de la dificultad, y co-nociendo 
la realidad de la dificultad, llegar a conocer los diversos factores que 
inciden en ella. 
A partir de la identificación del problema surge la necesidad de su análisis, 
es decir, a la acción de descomponer el problema en sus partes constitutivas, 
previa identificación de ellas (elementos), y de las mutuas relaciones, las cir-cunstancias 
concretas en las que aparece el problema. 
En el siguiente esquema se resume el proceso para llegar a la formulación 
adecuada del problema: 
1 Arias Galicia. Op. Cit., pág. 50.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 55 
ANÁLISIS DEL PROBLEMA 
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 
ELEMENTOS DEL PROBLEMA 
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
No se pueden plantear problemas de investigación a espaldas de la reali-dad 
que se investiga. Un problema investigable es un punto de conflicto co-nectado 
con una situación de dificultad en la que hay una duda por resolver y 
pueden preverse dos o más soluciones. 
El planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos que de-ben 
tenerse en cuenta desde el principio: 
• Descripción del problema. 
• Elementos del problema. 
• Formulación del problema. 
1.3.4 Descripción del problema 
La descripción del problema es la ambientación de la realidad del proble-ma, 
en relación con el medio dentro del cual aparece. Implica conocimiento 
más o menos adecuado a la realidad. La descripción presenta todos aquellos 
puntos que unen circunstancia-problema en relación con la investigación. 
Cuando se describe un problema se hace ambientación de todas aquellas 
características que presentan inicialmente en el tratamiento del problema y a 
partir del cual se formularon hipótesis, variables, formulación del problema y 
respaldo teórico. 
Cuando el investigador describe su problema, presenta los antecedentes 
del estudio, las teorías en las que se basó y los supuestos básicos en los que 
se apoya el enunciado del problema. Debe aclarar en particular qué personas,
56 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
materiales, situaciones, factores y causas serán consideradas o no. Un enun-ciado 
completo del problema incluye todos los hechos, relaciones y explica-ciones 
que sean importantes en la investigación. Hay que encuadrarlo en un 
enunciado descriptivo o en una pregunta que indique con claridad qué infor-mación 
ha de obtener el investigador para resolver el problema.1 
El flujo del planteamiento del problema nos pone de manifiesto la necesi-dad 
que existe de conectar una dificultad específica con una serie de dificulta-des. 
Para determinar una dificultad específica en su localización espacio-tem-poral 
dentro de la complejidad de una situación problemática, se debe ir selec-cionando 
los diversos aspectos que inciden en ella; es decir, individualizar los 
puntos de conflicto en la forma más correcta posible. 
Dificultad 
Circunstancias 
Problema ENFOQUE 
Figura. Flujo para describir y plantear un problema 
Ante una dificultad problemática de posible investigación, hay que asumir 
una actitud objetiva y tomarse el tiempo suficiente para entender y compren-der 
la complejidad de la dificultad conociendo el contexto o circunstancia en el 
cual aparece la dificultad. De este modo se puede llegar a determinar los factores 
de la realidad del problema y así describirlo y formularlo adecuadamente. 
Es decir, las circunstancias presentan el contexto en el cual aparece la 
dificultad, y ésta da origen y orienta al problema. Por ello, el problema es la 
relación existente entre dificultad y circunstancia. 
1 Van Dalen y Meyer. Manual de técnicas de investigación educacional, pág. 157.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 57 
El reconocimiento de una situación problemática proporciona un punto de 
partida, pero antes es necesario aislar, pensar y aclarar los hechos que origi-nan 
el problema. El investigador debe determinar límites razonables; para ello 
puede descomponer la pregunta original en varios interrogantes secundarios. 
Una vez concretizados los puntos del conflicto conviene juzgarlos, pero 
no desde el punto de vista de su relación con la dificultad que se estudia; no se 
trata de valorar la dificultad, se trata de enfrentarnos a ella. Conviene, por 
tanto, mirar los puntos del conflicto en razón de su proyección de los proble-mas 
de investigación. 
Al hablar de la dificultad de la cual surge un problema de investigación, 
Alberdi1 anota: 
Dentro de la complejidad de una situación de dificultad debemos ir separando 
diversos aspectos. Uno de los métodos es el de individualizar puntos de con-flicto 
de la forma más concreta posible; se trata de atender individualmente los 
diversos factores que intervienen en la dificultad en la cual nos ocupamos, a fin 
de examinar los diversos puntos concretos de conflicto para ver si se encuen-tran 
o no problemas investigables. 
Un problema investigable es un punto de conflicto conectado con la situa-ción 
de dificultad, en el que hay una situación de duda y para el que se ven 
dos o más posibles soluciones. Un punto de conflicto en la situación de dificul-tad 
ante la que nos encontramos no es un problema investigable, a no ser que 
haya duda acerca de la solución que conviene aplicar. 
Si ya se tiene o se ha determinado el modo como hay que resolver el 
conflicto, no es necesario investigar más; es decir, si obteniendo en la investi-gación 
el resultado que sea, se va a tomar al final una decisión predetermina-da 
inicialmente, ¿qué sentido tendrá la investigación? 
La situación de duda presentada por un problema investigable se refiere a 
la solución que conviene aplicar al punto concreto del conflicto. Si nuestra 
dificultad es teórica, la duda se aplicará a una verdad que aclara el punto 
oscuro; pero si la dificultad es de orden práctico la duda se centrará sobre una 
forma de solución del punto de conflicto. 
El punto de conflicto para ser un problema investigable implica la existen-cia 
y conocimiento de dos posibles soluciones, o más, entre las que no hay 
preferencia específica, pues de existir ésta, ¿qué fin tendría la investigación? 
Siempre que un punto de conflicto sea un problema investigable, tendre-mos 
que encontrar diversas soluciones posibles y tener una duda razonable 
1 Alberdi. Op. cit., págs. 33 y ss.
58 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
sobre cuál es la mejor; es decir, una duda que nos prepare para admitir que la 
solución mejor es una de la cual no habríamos sospechado al principio y cuya 
presencia resultó de la investigación. 
Veíamos que para poder hallar la mejor solución en una situación de difi-cultad, 
conviene detectar diversos puntos del conflicto conectados con la si-tuación 
de dificultad. Detectado el punto de conflicto y sus posibles solucio-nes 
y si se presenta duda razonable sobre cuál será la mejor, nos encontra-mos 
frente a un problema investigable. Por tanto, después de afrontar situa-ciones 
de dificultad y haber conocido diversos aspectos y observado su con-texto, 
debemos procurar detectar uno o más problemas investigables. 
Al identificar el problema investigable adquirimos un conocimiento nuevo 
frente a la situación de dificultad, y ese conocimiento nos encauza hacia la 
solución del conflicto planteado por la dificultad. 
Cuando aún no logramos identificar problemas investigables, no estamos 
capacitados para iniciar una investigación metodológica cuyos fines estén 
claramente precisados y delimitados. 
El investigador tiene que llegar a conocer mejor, en su conjunto, la situa-ción 
de dificultad que aquellas personas que están dentro de ella. En este 
sentido es fundamental la experiencia en el terreno o ciencia sobre la cual se 
va a investigar. 
Generalmente, los problemas pueden identificarse de varias formas, sien-do 
las más comunes la intuición y la deducción. La intuición nos hace ver 
posibles conexiones o relaciones de aspectos aparentemente no relaciona-dos 
y la deducción se presenta cuando observamos que la situación de difi-cultad, 
bien sea teórica o práctica, ha sido abordada una o varias veces, des-de 
uno o varios puntos de vista, por diversas investigaciones. Es decir, la 
investigación por deducción se realiza después de una investigación, en la 
cual el problema se presentaba por falta de conocimientos. 
Se suele decir que un problema bien planteado es un problema resuelto, lo 
cual es verdad, ya que generalmente así sucede en la realidad. Muchas ve-ces 
ocurre que los problemas no son investigables, es decir, se encuentran 
demasiado confusos debido a que la situación de dificultad es extremada-mente 
complicada, tanto desde su punto de vista teórico como práctico, hasta 
el punto que se hace imposible plantear un problema investigable. De lo cual 
se deduce que «la investigación pura no existe o no sirve para nada»1 ya que 
ésta siempre se hará en relación con: 
Dificultad Problema Investigación 
1 Ibid., pág. 40. 
N N
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 59 
En relación con el análisis de una situación problemática, Van Dalen1 su-giere 
tener en cuenta los siguientes aspectos, los cuales se acompañan de 
un gráfico ilustrativo (página siguiente). 
• Reunir los hechos en relación con el problema. 
• Determinar la importancia de los hechos. 
• Identificar las posibles relaciones existentes entre los hechos que 
pudieran indicar la causa de la dificultad. 
• Proponer explicaciones de la causa de la dificultad y determinar su 
importancia para el problema 
• Encontrar, entre las explicaciones, aquellas relaciones que permitan 
adquirir una visión más amplia de la solución del problema. 
• Hallar relaciones entre hechos y explicaciones. 
• Analizar los supuestos en que se apoyan los elementos identifi-cados. 
1 Van Dalen y Meyer. Op. cit., págs. 149-150.
60 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 
Lista preliminar de elementos 
Hechos 
a) 
b) 
c) 
d) 
e) 
f) 
Explicaciones 
a) 
b) 
c) 
d) 
e) 
f) 
Relaciones 
Elementos no 
pertinentes 
Elementos de probable pertinencia 
ENUNCIADO DEL PROBLEMA 
Hechos 
Empíricamente 
verificables 
Hechos 
Basados en 
conjeturas 
sospechas o 
predicciones, 
pero no 
verificables 
Explicaciones 
Empíricamente 
verificables 
Explicaciones 
Basadas en 
conjeturas 
sospechas o 
predicciones, 
pero no 
verificables 
Relaciones
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 61 
1.3.5 Elementos del problema 
Son elementos aquellas características de la situación problemática im-prescindibles 
para el enunciado del problema; es decir, sumados los elemen-tos 
del problema se tiene como resultado la estructura de la descripción del 
mismo. 
Para poder realizar la búsqueda de una solución a un problema, el investi-gador 
debe precisar la naturaleza y las dimensiones de éste. Para ello, se 
requiere reunir datos que se puedan relacionar con el problema y posibles 
soluciones del mismo. 
Para que la lista obtenida de los elementos del problema adquiera verda-dero 
significado, el investigador procurará hallar las relaciones que existen 
entre los hechos, por una parte, y entre las explicaciones por la otra, y tratará 
de relacionar aquéllos con éstas. 
Después de enumerar los elementos que considere más importantes y de 
procurar hallar las relaciones existentes entre ellos, buscará datos que le per-mitan 
confirmar sus hallazgos, verificar la exactitud de sus conclusiones con 
respecto a la naturaleza del problema y determinar si no existen otros hechos, 
explicaciones y relaciones. 
Luego de incorporar nuevos datos a la lista de elementos y eliminar los 
que considera carentes de importancia, el investigador realizará un profundo 
examen de los supuestos en que se basan los hechos, explicaciones y rela-ciones 
halladas. 
1.3.6 Formulación del problema 
Una vez hecha la descripción de las circunstancias en la cual aparece la 
dificultad que da origen al problema, viene la parte final, la elaboración o for-mulación 
del problema, la cual consiste en la estructuración de toda la inves-tigación 
en su conjunto, de tal modo que cada una de sus piezas resulte parte 
de un todo y que ese todo forme un cuerpo lógico de investigación. 
La primera etapa en la formulación de la investigación es reducir el proble-ma 
a términos concretos y explícitos. A pesar de que la selección de un tema 
de investigación haya sido determinada por consideraciones ajenas a las cien-tíficas, 
la formulación del mismo en forma de problema de investigación es el 
primer peldaño a subir en la investigación científica; luego debe estar in-fluenciado 
por las condiciones del procedimiento científico. 
1 Selltiz. Métodos de investigación en las relaciones sociales, pág. 47.
62 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
La primera fase de la formulación es el descubrimiento de un problema 
necesitado de solución. El asunto elegido para la investigación es frecuente-mente 
de tal envergadura que no pueden ser investigados simultáneamente 
todos los aspectos del problema. La tarea debe reducirse de manera que pue-da 
ser abarcada en un solo estudio o dividida en cierto número de sub-cuestiones 
que puedan ser llevadas a cabo en estudios separados. 
Reduciendo el problema a términos que pueden ser abordados en un solo 
estudio se procede a las fases de la investigación. 
En la elaboración y formulación del problema, la definición es el primer 
paso más importante. La definición hay que realizarla sobre cada uno de los 
elementos que se han identificado en el problema. 
Definir un problema es declarar en forma clara y precisa los diversos ele-mentos 
del problema, de tal manera que queden bien precisados al igual que 
sus relaciones mutuas. Es decir, debe contemplar tanto el problema como los 
elementos conectados con él. Al definir el problema hacemos posible que otros 
puedan entender lo que pretendemos o tratamos de conseguir con la investi-gación. 
Definir un problema significa especificarlo en detalle y con precisión. Cada 
cuestión y aspecto subordinado que deban responderse han de ser delimita-dos. 
Deben determinarse los límites de la investigación. Con frecuencia es 
necesario revisar estudios con objeto de determinar con exactitud lo que se ha 
de hacer. A veces es necesario formular el punto de vista o teoría educativa 
sobre la cual ha de basarse la investigación.1 
Una vez definido el problema se hace necesario formularlo y redactarlo 
con el fin de contar a lo largo de la investigación con los elementos precisos y 
claramente detallados de los diversos aspectos de la definición. Al formular el 
problema se hace la presentación oracional del mismo, lo cual constituye una 
síntesis del problema. 
El problema se formula con base en las necesidades descritas y su rela-ción 
con los elementos que se han detectado; y tanto elementos como hipóte-sis 
tienen que ser compatibles entre sí en relación con la investigación. 
Arias Galicia2 nos dice: «cuando un problema está bien formulado se tiene 
ganada la mitad del camino hacia su solución». En la formulación del problema 
debe considerarse tanto el problema como todos los demás datos conectados 
con él. Para ello es necesario tener presente todos los elementos del mismo. 
1 Whitney. Elementos de investigación, pág. 72. 
2 Arias Galicia, Fernando. Op. cit., págs. 50 y 51.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 63 
Se selecciona una serie de datos que estén íntimamente ligados al proble-ma, 
basando la selección en un marco teórico, acorde con los demás datos. 
Si no existe un encadenamiento conceptual entre varios componentes, no 
será posible encontrar un significado a la investigación. 
Siempre que se enuncia la formulación del problema debe hacerse en for-ma 
breve y debe incluir en forma nítida el punto del conflicto o problema en el 
que se va a centrar la atención y la relación con la situación de dificultad. 
La formulación de un problema de investigación consiste en expresarlo 
con términos claros y precisos. Esta formulación debe presentar el objetivo 
fundamental de estudio en sus dimensiones exactas, mediante una exposi-ción 
formalmente explícita, indicando por medio de ella qué información debe 
obtener el investigador para resolver el problema. Es preciso tener en cuenta 
que esta información surge del análisis previo del problema y, en consecuen-cia, 
debe contener los elementos que éste ha proporcionado, a saber: 
• Variables o aspectos principales que intervienen. 
• Relaciones entre ellos. 
• Qué argumentos (teorías) justifican esas relaciones. 
Además de los elementos anteriores se acostumbra, al enunciar un pro-blema, 
agregar consideraciones sobre (a) los antecedentes del estudio, y (b) 
la definición de los términos principales. 
El enunciado por medio del cual se plantea inicialmente un problema, pue-de 
expresarse de dos maneras: una reviste la forma de una pregunta; la otra 
consiste en una exposición o descripción. En ambos casos se debe indicar 
con claridad y de manera suficiente qué información básica requiere el inves-tigador 
para resolver el problema. La forma interrogativa es más simple y di-recta 
que la forma descriptiva y se considera muy indicada cuando el proble-ma 
no requiere de un amplio y complejo enunciado. 
Ejemplos de enunciados de problemas: 
Forma descriptiva: 
Desconocimiento del grado de adaptación a la hospitalización de los niños 
que reciben instrucciones previas acerca del dolor, en comparación con aque-llos 
que no reciben dichas instrucciones. 
Forma interrogativa: 
¿Los niños que reciben instrucciones previas acerca del dolor manifies-tan 
una adaptación mayor a la hospitalización que aquellos que no las reciben?
64 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
Es preciso que la formulación de un problema contenga definiciones ade-cuadas 
de los conceptos. Dos razones principales para ello: 
1a Las definiciones claras y adecuadas contribuyen de modo preciso a acla-rar 
el fenómeno bajo estudio. 
2a Esas definiciones facilitan la comunicación entre los científicos y evitan 
confusiones en lo que se quiere expresar. 
De lo anteriormente expuesto podemos concluir, en términos de resumen, 
que una vez identificado y analizado el problema en sus componentes princi-pales, 
debemos estar en condiciones de formularlo en forma de pregunta o en 
forma descriptiva, pero siempre teniendo en cuenta que el enunciado debe 
presentar el objetivo fundamental del estudio en forma explícita y en sus di-mensiones 
exactas. A este fin contribuye decididamente la definición exacta 
de los términos. 
1.3.7 Características de los problemas científicos 
Los problemas científicos, a diferencia de otros no científicos, como lo 
serían aquellos prácticos o los de carácter moral, tienen ciertas particularida-des 
que conviene resaltar. 
Para que un problema pueda ser considerado científico debe reunir un 
conjunto de condiciones como éstas: 
Ante todo, el problema debe ser soluble por procedimientos de investiga-ción 
que la comunidad considere apropiados. Expresándolo en términos ge-nerales, 
deben ser planteados dentro de las normas vigentes del método cien-tífico 
y resueltos con las técnicas más conducentes. Se dice que un problema 
es soluble si las hipótesis que podamos formular para resolverlo, tanto en 
principio como en la práctica, son comprobables o verificables. Una hipótesis 
se considera comprobable si es posible determinar, por procedimientos acep-tables, 
que puede ser falsa o verdadera con alguna probabilidad. Decimos 
«con alguna probabilidad» porque este conocimiento no es susceptible de 
comprobaciones absolutas según la opinión generalmente admitida. Además, 
debemos tener en cuenta la norma conocida con el nombre de principio de 
intersubjetividad, según la cual debe existir la posibilidad de que la verificación 
pueda ser efectuada por más de un investigador, ya que este conocimiento no 
es subjetivamente privado. 
Si los problemas científicos deben tener como característica el ser solu-bles 
a través de hipótesis, podemos ahora preguntarnos ¿qué razones pue-den 
conducir a considerar un problema como insoluble? Por lo menos tres 
razones pueden decirse:
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 65 
– El problema está planteado de manera vaga; 
– Ciertos conceptos en el planteamiento del problema pueden estar mal de-finidos 
y ser ambiguos; 
– El problema está claramente planteado y sus conceptos bien definidos, 
pero es imposible obtener los datos necesarios para solucionarlo. 
1.3.8 Evaluación del problema 
Por valoración de un problema entendemos los criterios que deben tener-se 
en cuenta para determinar si un problema de investigación propuesto ad-mite 
solución. En verdad, se trata de criterios generales, aplicables a toda 
suerte de problemas. Son los siguientes: 
1° No debe ser un problema trivial, sino uno que contribuya efectivamente al 
conocimiento y/o a la aplicación práctica de sus resultados; 
2° Debe ser investigable, esto es, debe ser un problema para el cual sea 
factible encontrar solución por los procedimientos usuales de la investiga-ción 
científica; 
3° La investigación que conduzca a su solución debe ser razonable, para lo 
cual debe satisfacer los siguientes requisitos: 
– Se dispone de tiempo suficiente para realizarla: 
– Se dispone de los sujetos (personas, animales, comunidades, situa-ciones 
en general) para realizar las observaciones necesarias. 
– Hay recursos suficientes y apropiados. Entre ellos cabe mencionar 
oficinas, teléfonos, transporte, aparatos científicos, personal auxiliar y 
dinero suficiente para gastos diversos. 
4° Al preparar la investigación deben tenerse en cuenta exigencias éticas 
propias de cada organización profesional, tales como no experimentar con 
seres humanos y respetar el derecho a la vida privada de las personas. 
Hoy en día las asociaciones científicas tienen códigos éticos propios que 
obligan a sus miembros. 
Finalmente, cabe señalar que la persona o personas que investigan de-ben 
mostrar interés genuino, curiosidad y entusiasmo que les permitan entre-garse 
a la investigación por interés al conocimiento en cuanto tal, y a su utili-dad 
para el bienestar humano.
66 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 
AUTOEVALUACIÓN Nº 5 
1. ¿Qué se afirma de una buena identificación en el problema? 
______________________________________________________ 
2. ¿Cuál es la parte fundamental de una investigación y cuáles son sus 
partes básicas? 
a. ____________________________________________________ 
b. ____________________________________________________ 
3. Explique en forma sintética qué se entiende por un problema de in-vestigación. 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
4. ¿De dónde surgen los problemas de investigación? ¿Y a partir de 
qué situaciones los encuentra el investigador? 
a. ____________________________________________________ 
b. ____________________________________________________ 
c. ____________________________________________________ 
5. Señale los elementos fundamentales en el planteamiento de un pro-blema. 
a. ____________________________________________________ 
b. ____________________________________________________ 
c. ____________________________________________________ 
6. Describa cada una de sus respuestas anteriores. 
a. ____________________________________________________ 
b. ____________________________________________________ 
c. ____________________________________________________
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 67 
7. Enumere 4 características que deben tener los problemas científicos 
para ser considerados solubles. 
a. ____________________________________________________ 
b. ____________________________________________________ 
c. ____________________________________________________ 
d. ____________________________________________________ 
8. Explique de manera breve qué se entiende por valoración de un pro-blema: 
________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
9. Enumere 4 criterios básicos que deben tenerse en cuenta para con-siderar 
factible la investigación de un problema científico. 
a. ____________________________________________________ 
b. ____________________________________________________ 
c. ____________________________________________________ 
d. ____________________________________________________ 
CLAVE DE RESPUESTAS - AUTOEVALUACIÓN Nº 5 
Si no, conviene repasar la información pertinente. 
Si su respuesta incluye las ideas básicas anteriores considérela co-rrecta. 
de la realidad percibimos algún vacío o alguna dificultad que nos 
demanda una respuesta. 
3. Un problema de investigación existe cuando en nuestro conocimien-to 
b) Identificación / título / planteamiento. 
2. a) El problema. 
1. Que allí está el germen de la solución.
4. De la realidad. 
a) Vacíos en el conocimiento. 
b) Resultados contradictorios. 
c) Explicación de un hecho. 
5. a) Descripción del problema. 
b) Elementos del problema. 
c) Formulación del problema. 
6. a) Ambientación de la realidad dentro de la cual surge el problema. 
b) Características de la situación problemática imprescindibles en el 
enunciado del problema. 
c) Presentación oracional que se hace a partir de la descripción e 
integración de los elementos del problema, la cual nos permite 
enunciar la dificultad a la cual buscamos alternativas de solución. 
7. a) El problema debe ser soluble por medio de hipótesis comprobables. 
Para lo cual: 
b) No debe estar planteado de manera vaga. 
c) Los conceptos deben ser claramente definidos. 
d) Debe ser posible obtener datos para su solución. 
8. Por valoración de un problema debe entenderse el conjunto de crite-rios 
que hay que tener en cuenta para determinar si el problema ad-mite 
solución. (Considere correcta su respuesta si es parecida a la 
anterior). 
9. a) El problema no debe ser trivial. 
b) Debe tener solución por procedimientos científicos aceptables. 
c) La investigación del problema debe poder ser realizable en el tiempo 
y con los recursos disponibles. 
d) La investigación no debe contravenir normas éticas establecidas. 
Sus respuestas son correctas si se asemejan a las anteriores. 
68 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 69 
1.4 Objetivos de la investigación 
Cuando se ha seleccionado el tema de investigación y se ha formulado el 
problema, debe procederse a formular los objetivos de la investigación; que 
deben estar armonizados con los del investigador y los de la investigación. 
El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de los pro-pósitos 
por los cuales se lleva a cabo la investigación. El objetivo del investi-gador 
es llegar a tomar decisiones y a desarrollar una teoría que le permita 
generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro. 
Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos de la 
investigación. Los objetivos deben haber sido previamente formulados y se-leccionados 
al comienzo de la investigación. 
La evaluación de la investigación se realiza con base en los objetivos 
propuestos y puede ser sumativa, es decir, progresiva; esto lleva a clasificar 
los distintos niveles de resultados que se quieren lograr en le investigación. Si 
la investigación es planeada científicamente, debe tener validez en cada una 
de sus etapas, en razón de objetivos y el logro de éste en cada etapa es lo 
que permite pasar a la siguiente. 
Al final de la investigación, los objetivos han de ser identificables con los 
resultados; es decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los 
objetivos propuestos. 
Los objetivos son fundamentales en la investigación, ya que sin ellos es 
imposible decidir sobre los medios de realización de la misma. 
OBJETIVO EVALUACIÓN 
RESULTADOS 
N 
PROCESO 
SISTÉMICO 
N
70 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
A partir del planteamiento del problema se comienza a dar respuesta al 
objetivo propuesto. El objetivo de una investigación es lo que se ha de demostrar 
a partir de un problema o de la hipótesis propuesta, lo cual nos permite formular 
objetivos generales y específicos. 
Selltiz1 nos dice que el objetivo de la investigación es descubrir respuestas 
a determinados interrogantes a través de la aplicación de procedimientos cien-tíficos. 
Estos procedimientos han sido desarrollados con el objetivo de aumentar 
el grado de certeza de que la información reunida será de interés para el inte-rrogante 
que se estudia y que, además, reúne las condiciones de realidad y 
objetividad. 
1.4.1 Objetivo general 
Consiste en enunciar lo que se desea conocer lo que se desea buscar y lo 
que se pretende realizar en la investigación; es decir, el enunciado claro y 
preciso de las metas que se persiguen en la investigación a realizar. Para el 
logro del objetivo general nos apoyamos en la formulación de objetivos es-pecíficos. 
OBJETIVO GENERAL = RESULTADOS 
Es conveniente tener en cuenta que detrás de cada objetivo general debe 
haber un problema, al cual se trata de presentar alternativas de solución a 
partir de su enunciado. 
Este problema muchas veces se encuentra en forma tácita, en algunos 
casos se presenta de forma explícita, y es de corte similar al enunciado del 
objetivo general. 
Un objetivo general puede enunciar varios resultados a lograr, lo importante 
es que su enunciado pueda ser diferenciado dentro del contexto total del 
enunciado del objetivo general. 
Pueden también formularse varios objetivos generales presentando cada 
uno de ellos un resultado a lograr. Pero hay que tener la precaución de no 
olvidar el tratamiento de alguno de ellos, lo cual no ocurre cuando se involucran 
varios resultados en un enunciado de objetivo general. 
Es importante tener en cuenta que para cada resultado hay que plantear 
una gama de objetivos específicos que aseguren su logro. El número de 
1 Selltiz. Op. Cit. , pág. 17.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 71 
objetivos, como el de resultados enunciados en cada objetivo general es de 
libertad del investigador de acuerdo a sus necesidades de investigación; sólo 
es necesario no olvidar el tratamiento de ninguno de ellos. 
1.4.2 Objetivos específicos 
Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que son los 
que identifican las acciones que el investigador va a realizar para ir logrando 
dichos objetivos. Los objetivos específicos se van realizando en cada una de 
las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada 
paso para conocer los distintos niveles de resultados. 
+ OBJETIVOS ESPECIFICOS = OBJETIVO GENERAL 
RESULTADOS 
La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por 
tanto a los resultados esperados de la investigación. 
Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investigan y 
no el objetivo general, ya que éste se logra como resultado. 
El número de objetivos específicos depende de las acciones necesarias a 
realizar para el logro de un objetivo general, conviene no olvidar que para 
cada resultado enunciado en el objetivo general hay que establecer una gama 
de objetivos específicos que me permita su logro. Mas que el número de ellos, 
interesa interrogarnos si con esos enunciados de actividades puedo obtener 
el logro enunciado y así con cada uno de los resultados formulados en el 
objetivo general. 
1.4.3 Objetivos metodológicos 
Existen, además, objetivos metodológicos los cuales nos ayudan a lograr 
los objetivos propuestos, el objetivo metodológico nos ayuda en el logro 
operacional de la investigación, indicando las estrategias de cómo lograr los 
objetivos específicos. 
Este objetivo es necesario tenerlo en cuenta en el proceso investigativo 
de los objetivos específicos; pero no se acostumbra a realizar un enunciado
72 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
formal de los mismos ya que en el manejo metodológico del proceso, luego del 
marco teórico se indicará la estructura metodológica de la investigación. 
1.4.4 Cómo formular objetivos 
Un objetivo bien formulado es aquel que logra comunicar lo que intenta 
realizar el investigador; es decir, lo que pretende hacer y obtener como resul-tado. 
El mejor enunciado de un objetivo excluye el mayor número de inter-pretaciones 
posibles del propósito a lograr. 
De acuerdo a la complejidad de la investigación se determinará el número 
de objetivos generados y sus correspondientes logros. Cuando la investigación 
se realiza por etapas no se deben englobar todos los objetivos de la inves-tigación 
en un solo enunciado, pues conviene en este caso enunciar un objetivo 
general para cada etapa; en el caso contrario (no por etapas), es recomendable 
un solo enunciado general que contemple varios resultados. 
Para una buena formulación de objetivos conviene redactar todos los 
posibles enunciados que se tengan en mente, lo cual nos ayuda a pulir el o los 
objetivos hasta lograr el enunciado que responda a nuestro propósito. 
El enunciado de un objetivo consta de un conjunto de palabras, las cuales 
permiten varias combinaciones y hacen posible el logro de la expresión de un 
propósito determinado. En la combinación de palabras o símbolos es necesario 
tener cuidado, pues se puede correr el riesgo de indicar con palabras una 
cosa diferente a lo que queremos expresar. Por tal razón, el enunciado oracional 
del objetivo debe responder a lo que el investigador tiene en mente como fin 
de la investigación. 
Es necesario insistir en que lo que se busca con un objetivo es la comu-nicación 
exacta de lo que se tiene en mente, por ello, el mejor enunciado es 
aquel que excluye el mayor número de interpretaciones posibles. En la 
redacción de objetivos se requiere tomar en consideración que hay palabras 
o símbolos con muchas interpretaciones e igualmente los hay que admiten 
pocas interpretaciones; por ello, se debe seleccionar la palabra o el verbo que 
más convenga a su sentido de exactitud respecto a lo que se piensa. Otra 
característica importante en la declaración de un objetivo es que éste debe 
identificar el tipo de resultados concretos que se pretende lograr. Además los 
objetivos deben señalar acciones relacionadas con las observaciones y 
descripciones de situaciones que el investigador esté en capacidad de realizar 
y que no se salgan de sus posibilidades reales.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 73 
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 
AUTOEVALUACIÓN Nº 6 
1. ¿Qué relación existe entre los objetivos de la investigación y la eva-luación 
de la investigación? 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
2. ¿Por qué los objetivos específicos son los que determinan el proce-so 
de investigación? 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
3. ¿Con qué podemos identificar los objetivos de la investigación? 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
4. ¿Qué función cumple el objetivo general? 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
5. ¿Qué función cumplen los objetivos específicos? 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
6. ¿Qué función cumplen los objetivos metodológicos? 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
7. ¿Cuándo el objetivo está bien enunciado? 
______________________________________________________ 
______________________________________________________
74 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
CLAVE DE RESPUESTAS - AUTOEVALUACIÓN Nº 6 
va a producir o tiene en mente lograr. 
7. Cuando logra comunicar los resultados que la actividad del investi-gador 
6. Indicar las estrategias para el logro de los objetivos específicos. 
general. 
5. Indicar las acciones o actividades a realizar para el logro del objetivo 
Enunciar el resultado esperado. 
con su trabajo. 
4. Enunciar las metas o el propósito general que persigue el investiga-dor 
3. Con los resultados. 
objetivo general. 
el proceso investigativo para lograr el resultado enunciado por el 
2. Porque nos indican las acciones o actividades que permiten desarro-llar 
1. Que toda investigación será evaluada en razón de sus objetivos. 
1.5 El marco teórico 
Una vez formulado con precisión el problema a investigar y especificados 
cuáles serán los objetivos y los resultados que se esperan de la investiga-ción, 
debe plantearse cuál será el camino que se va a seguir. 
Conocidas las distintas circunstancias que rodean un problema, así como 
sus elementos constitutivos y la forma en la cual se interrelacionan, al inves-tigador 
se le presentan diversas alternativas, dentro de las cuales es posible 
encontrarle una explicación. Ésta debe darla el investigador, para lo cual se 
vale de información (llámese bibliografía, documentación, revisión de la litera-tura, 
antecedentes, etc.). 
La explicación debe estar fundamentada a partir de la descripción que se 
ha hecho del problema; responde a cada uno de los hechos relacionados a 
partir de los cuales se formuló el problema objeto de estudio. 
Esta explicación se estructura a partir de la consulta en fuentes docu-mentales, 
consultas con expertos y a partir de información tomada de bases
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 75 
de datos, la cual debe ser interiorizada por el investigador y a partir de un 
proceso serio de reflexión, realizar su constructo teórico que explica el pro-blema. 
Este constructo se caracteriza por relacionar los conceptos con los cuales 
se elabora la teoría con la cual se va a explicar la realidad del problema. 
A partir de lo anterior se construyen alternativas que permiten se explique 
el problema. 
Seleccionar dentro de esas diversas alternativas posibles, una que se 
considere como la más adecuada, es precisamente uno de los pasos más 
importantes y decisivos en la elaboración de un proyecto. De esta decisión 
va a depender toda suerte del proyecto: la forma de trabajo; la adquisición de 
la información; los análisis que se practiquen y por consiguiente el tipo de 
resultados que se obtengan ; su importancia, validez y nivel de generación. 
Es evidente que siendo esta opción tan importante y decisiva, el inves-tigador 
quiera fundamentarse en sólidos argumentos, antes de seleccionar la 
mejor opción posible. La más valiosa herramienta de trabajo en este sentido 
es una profunda y exhausta revisión del conocimiento disponible. 
Esta revisión del conocimiento o manejo de la información, base de ela-boración 
del constructo, es de vital importancia, pues el tipo de información 
que se maneja determina el tipo de diseño a estructurar y por tanto define el 
enfoque de investigación, el cual podría ser ex post facto, exploratoria, cua-litativa, 
cuantitativa, correlacional, etc. 
Comúnmente se cree que si la teoría de la investigación emplea cifras o 
mediciones numéricas, tiene gran exactitud y rigor científico; o se considera 
que con sólo emplear una técnica estadística, por ejemplo una regresión simple 
o un análisis factorial, quedó totalmente realizado el análisis. Nada más erróneo. 
El rigor científico se manifiesta en la coherencia lógica de todo el proceso de 
la investigación, en el empleo de procedimientos y técnicas adecuadas al diseño 
metodológico, así como el permanente control de las diferentes fuentes de 
error. Y una fuente de error sistemático, es decir, aquel que crece como una 
bola de nieve en descenso, a medida que nos basamos en datos anteriores, 
puede ser el empleo inadecuado de un instrumento estadístico de análisis, o 
de una medición defectuosa. 
De otra parte, hemos de enfatizar algo que hemos venido repitiendo de 
diversas formas: la estadística es un instrumento, una herramienta de análisis, 
pero no es el análisis mismo, ni mucho menos lo reemplaza. Tarea del in-vestigador 
es el interpretar, sobre sólidas bases teóricas y conceptuales, los 
resultados obtenidos a través de las técnicas estadísticas empleadas.
76 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
En la investigación cualitativa, el análisis de datos o de información no 
cuenta con procedimientos estandarizados para cumplir con las diversas ta-reas 
que dicho proceso implica. Sin embargo los expertos recomiendan con-trastar 
la información con los marcos conceptuales para interpretar la infor-mación 
como explicación o como búsqueda de significados. 
Por el contrario en investigación de tipo cuantitativo, cuando se trata de 
validar empíricamente una hipótesis o de hacer una estimación, el método 
estadístico es fundamental, tanto para la construcción y aplicación de pro-cedimientos 
pertinentes, como para la evaluación de la confiabilidad y validez 
de las pruebas realizadas y resultados obtenidos. (Es decir, el método esta-dístico 
es un soporte sólido y básico del método científico). 
El problema está en que hay investigadores que mezclan procedimientos 
y tipos de investigación indiscriminadamente. Hay quienes piensan que si no 
se aplican métodos estadísticos la investigación no tiene validez, lo cual es 
un error. 
Una vez más, vemos cómo el diseño metodológico de la investigación, y 
en particular, la estrategia teórica utilizada, guía todo el proceso investigativo. 
En una investigación nunca partimos <<en blanco>>, sino que partimos de 
una base teórica y conceptual determinada. Ella guía todo el proceso, y con base 
en ella llegamos nuevamente al objetivo de toda investigación: generar un 
conocimiento válido y generalizable. Así como partimos generalmente de 
una teoría, nos enfrentamos a la posibilidad de construir teoría a un nuevo nivel. 
Si el objetivo de la investigación científica es producir un nuevo cono-cimiento 
válido y generalizable, ha de presentarse especial atención a estos 
elementos. En el control y el cuidado que se tengan en la generalización de los 
resultados obtenidos, reside precisamente uno de los principales méritos de 
la investigación. Existen diferentes niveles de generalización; por tanto, el 
investigador debe conocer exactamente en qué nivel está ubicado para poder 
hacer afirmaciones exactas. 
De todo lo anterior, en razón de la explicación teórica y el problema for-mulado 
y las particularidades del enfoque investigativo, se construye el 
referente conceptual, el cual, por ser la investigación un proceso dinámico 
siempre se estará revitalizando, pues la construcción teórica es una tarea 
permanente del proceso investigativo. 
1.5.1 Funciones del marco teórico 
El marco teórico nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría 
con la investigación y sus relaciones mutuas.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 77 
Es la teoría del problema; por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico 
con el problema y no con la problemática de donde éste surge. No puede 
haber un marco teórico que no tenga relación con el problema. 
Toda ciencia está estructurada por dos elementos básicos: la teoría y el 
método de trabajo. Toda investigación requiere un conocimiento presente de la 
teoría que explica el área de fenómenos de estudio.1 
Si se define teoría como «conjunto de proposiciones lógicamente articula-das 
que tiene como fin la explicación y predicción de las conductas de un área 
determinada de fenómenos»2, se puede deducir que el marco teórico es el 
marco de referencia del problema. Allí se estructura un sistema conceptual 
integrado por hechos e hipótesis que deben ser compatibles entre sí en rela-ción 
con la investigación. 
La unión de los hechos y las teorías contribuyen, en una medida conside-rable, 
al progreso de la ciencia. El hombre se ha valido de la imaginación y el 
intelecto para estructurar armazones teóricas que, apoyadas en hechos, com-prueban 
o explican los fenómenos que se producen. Es un proceso cuyas 
partes van interrelacionadas: los hechos aislados carecen de toda utilidad, 
pero sin los hechos no es posible concebir ni confirmar las teorías.3 
En la ciencia, el hombre deposita su confianza; «no en los hechos como 
tales sino en la interrelación de muchas mentes que observan hechos simila-res, 
los analizan sobre la base de estructuras conceptuales diferentes, verifi-can 
las interpretaciones divergentes mediante observaciones adicionales y 
buscan explicar las posibles diferencias finales».4 
Siendo el marco teórico el respaldo que se pone al problema, puede cues-tionarlo 
o conducir a una reformulación e incluso a un cambio. Como quiera 
que sea, la investigación tiene relación con la delimitación del problema. 
El marco teórico nos ayuda a precisar y a organizar los elementos conte-nidos 
en la descripción del problema, de tal forma que puedan ser manejados 
y convertidos en acciones concretas. 
1 Pardinas. Metodología y técnicas de la investigación en ciencias sociales, pág. 39. 
2 Ibid., pág. 39. 
3 Bunge, Mario. La investigación científica, su estrategia y su filosofía, pág. 486. 
4 Van Dalen y Meyer. Manual de técnicas de investigación educacional, pág. 83.
78 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
Las funciones del marco teórico son: 
• Delimitar el área de la investigación: es decir, seleccionar hechos conecta-dos 
entre sí, mediante una teoría que dé respuesta al problema formulado. 
• Sugerir guías de investigación: En la elaboración del marco teórico pue-den 
verse nuevas alternativas de enfoque para tratar el problema; puede 
cuestionar el problema. El marco teórico como guía de investigación, tiene 
relación con la delimitación del problema. 
• Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar: 
Sirve de corriente principal en la cual va a aparecer la confirmación de las 
investigaciones. 
• Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referen-cia, 
los que van a servir como base para formular hipótesis, operacio-nalizar 
variables y procedimientos a seguir. 
1.5.2 Antecedentes del problema 
Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, 
juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del 
problema. Establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera es 
hacer un recuento histórico del problema, o presentar fuentes bibliográficas 
que se van a utilizar, o los datos recolectados que no sabemos en dónde 
ubicar, o la descripción de las causas del problema, a no ser que la investiga-ción 
sea causal. 
En los antecedentes se trata de hacer una síntesis conceptual de las in-vestigaciones 
o trabajos realizados sobre el problema formulado, con el fin de 
determinar el enfoque metodológico de la misma investigación. El anteceden-te 
puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado. 
En la presentación de antecedentes se busca aprovechar las teorías exis-tentes 
sobre el problema con el fin de estructurar el marco metodológico. Debe 
estar en función del problema y ser un medio seguro para lograr los objetivos 
del mismo. 
Antecedentes que no hayan sido trabajados mediante algún tipo de rela-ción 
con el problema, son sobrantes. Consultando antecedentes libramos el 
riesgo de investigar lo que ya está hecho. 
Hablando del acopio de antecedentes, Arias Galicia1 nos refiere: 
1 Arias Galicia, Fernando. Introducción a la técnica de investigación en ciencias de la admi-nistración 
y del comportamiento, pág. 47.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 79 
Un dato aislado frecuentemente es infructuoso. Una vez detectado el problema 
a investigar es necesario revisar los escritos sobre el tema, o sobre otros muy 
ligados a él, lo cual puede ampliar el panorama o afirmar las dudas respecto a 
los antecedentes. Después de consultarlos es conveniente hacer un resumen 
de los datos recolectados a fin de tenerlos al alcance cuando sea necesario. Si 
no se resumen se corre el riesgo de olvidar lo aportado por cada autor; si no se 
consulta la obra de otros investigadores se corre el riesgo de repetir investiga-ciones 
o buscar soluciones ya encontradas. 
1.5.3 Definición de términos básicos 
Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus 
datos y percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abs-tracción 
obtenida de la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resu-miendo 
una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo 
nombre. 
Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos y a los hechos 
que representan; por eso cuando se definen se busca asegurar que las per-sonas 
que lleguen a una investigación determinada conozcan perfectamente 
el significado con el cual se van a utilizar los términos o conceptos a través de 
toda la investigación. 
El problema que nos lleva a la definición de conceptos es el de que mu-chos 
de los términos que se utilizan en las ciencias humanas son tomados del 
lenguaje vulgar y, generalmente, el investigador los utiliza en otro sentido. 
Los conceptos deben ser definidos mediante el significado general que se 
intenta dar al término y a las operaciones por las cuales serán representadas 
en el estudio. 
La definición conceptual es necesaria para unir el estudio a la teoría y las 
definiciones operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cualquier 
investigación, ya que los datos deben ser recogidos en términos de hechos 
observables. 
1.5.4 Definición operacional 
En relación con la definición operacional McGuigan anota.1 
Una definición operacional es, esencialmente, aquella que indica que un 
cierto fenómeno existe, y lo hace especificando de manera precisa y, preferi- 
1 McGuigan. Psicología experimental, pág. 42.
80 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
blemente, en qué unidades puede ser medido dicho fenómeno. Esto es, una 
definición operacional de un concepto, consiste en un enunciado de las opera-ciones 
necesarias para producir un fenómeno. Una vez que el método de re-gistro 
y de medición de un fenómeno se ha especificado, se dice que ese 
fenómeno ha sido definido operacionalmente. 
Por tanto, cuando se define operacionalmente un término, se pretende se-ñalar 
los indicadores que van a servir para la realización del fenómeno que 
nos ocupa, de ahí que en lo posible se deban utilizar términos con posibilidad 
de medición. 
1.5.5 Reglas para definir 
Arias Galicia indica al respecto.1 
“...la función de la definición consiste en presentar los rasgos principa-les 
de la estructura de un concepto para hacerlo más preciso, delimi-tándolo 
de otros conceptos, a fin de hacer posible una exploración siste-mática 
del objetivo que representa. Para ello es necesario tener en cuenta 
las siguientes reglas: 
• Dar la esencia. La definición debe dar la esencia de lo que se intenta 
definir, es decir, su naturaleza, sus notas características, sus límites. 
• Evitar tautologías. No debe directa e indirectamente contener el ob-jetivo. 
Ejemplo: la economía es la ciencia que estudia los fenómenos 
económicos. 
• Debe ser afirmativa. Toda definición debe expresarse siempre en tér-minos 
afirmativos, nunca en términos negativos. 
• Empleo de lenguaje claro. Debe expresarse en palabras claras y ase-quibles, 
no debe contener metáforas o figuras literarias”. 
1 Arias Galicia. Op. cit., pág. 55.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 81 
EL MARCO TEÓRICO - AUTOEVALUACIÓN Nº 7 
1. ¿En qué consiste el marco teórico? 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
2. ¿Cuál es la característica de un constructo teórico? 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
3. ¿De qué otra forma describirías el marco teórico? 
a. ____________________________________________________ 
____________________________________________________ 
b. ____________________________________________________ 
____________________________________________________ 
c. ____________________________________________________ 
____________________________________________________ 
4. ¿Cuáles son las funciones del marco teórico? 
a. ____________________________________________________ 
b. ____________________________________________________ 
c. ____________________________________________________ 
d. ____________________________________________________ 
5. ¿Qué constituye los antecedentes del problema? 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
6. ¿En qué consiste una definición operacional? 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
7. ¿Cuáles son las reglas para definir? 
a. ____________________________________________________ 
b. ____________________________________________________ 
c. ____________________________________________________ 
d. ____________________________________________________
1. En diseñar la estrategia teórica utilizada como guía del proceso inves-tigativo 
a seguir. 
2. Nos define la estructura de los conceptos con los cuales se elabora 
la teoría con la cual se va a explicar la realidad del problema. 
3. a) Nos amplía la descripción del problema integrando la teoría con la 
investigación y sus relaciones mutuas. 
b) Es la teoría del problema. 
c) Respaldo que se da a un problema. 
4. a) Delimitar el área de la investigación. 
b) Seguir guías de investigación. 
c) Compendiar conocimientos existentes en el área que se inves-tiga. 
d) Expresar proposiciones teóricas generales 
5. Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para acla-rar 
o interpretar el problema. 
6. En indicar en forma precisa en qué unidades puede ser medido un 
fenómeno. 
7. a) Dar la esencia. 
b) Evitar tautologías. 
c) Debe ser afirmativa. 
d) Emplear lenguaje claro. 
CLAVE DE ESPUESTAS - AUTOEVALUACIÓN Nº 7 
82 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 83 
1.6 Las hipótesis 
La hipótesis puede surgir como una tentativa del investigador para solu-cionar 
el problema que investiga. Como lo han expresado M. Cohen y E. Nagel,1 
«no es posible avanzar un solo paso en una investigación si no se comienza 
por sugerir una explicación o solución de la dificultad que la originó. Tales ex-plicaciones 
tentativas no son sugeridas por elementos del objeto de estudio y 
nuestro conocimiento anterior. Cuando se las formula en términos de proposi-ciones 
(o enunciados) reciben el nombre de hipótesis». Podemos precisar 
aún más esta idea acogiendo la definición de hipótesis de H. Blalock2, quien la 
define como un enunciado acerca de un acontecimiento futuro, o de un acon-tecimiento 
cuyo resultado se desconoce en el momento de la predicción, for-mulada 
de modo que pueda descartarse. 
La hipótesis es el eslabón entre la teoría y la investigación, que nos lleva 
al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere explicación a ciertos 
hechos y orienta la investigación a otros. 
La hipótesis puede ser desarrollada desde distintos puntos de vista, pue-de 
estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la 
posibilidad de una relación semejante entre dos variables representadas en 
un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposi-ción 
de proceso nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones 
se pueden obtener ciertos resultados, es decir, la relación causa-efecto. 
Una hipótesis sirve de guía para la obtención de datos en función del inte-rrogante 
presentado en el problema, o también para indicar la forma como 
deben ser organizados según el tipo de estudio. 
La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones 
entre hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer unas relacio-nes 
entre los hechos y explicar por qué se producen. 
La hipótesis es una proposición para responder tentativamente a un pro-blema; 
indica por lo tanto qué estamos buscando, va siempre hacia adelante; 
es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez. 
Al tratar las hipótesis, Grasseau3 expresa: 
La hipótesis es la suposición de una verdad que aún no se ha establecido, es 
decir, una conjetura que se hace sobre la realidad que aún no se conoce y que 
se ha formulado precisamente con el objeto de llegar a conocerla. 
1 Cohen y Nagel. Introducción a la lógica del método científico, pág. 36. 
2 Blolock. Estadística social, pág. 81. 
3 Grasseau. Teoría y ciencia, pág. 103.
84 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
Según Arias Galicia1 es una proposición respecto a algunos elementos 
empíricos y otros conceptuales y sus relaciones mutuas, que emerge más 
allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a 
una mayor comprensión de los mismos. 
El sentido lógico de la palabra es supuesto, preciso o punto de partida de 
una argumentación. En este sentido lógico de la palabra, son hipótesis todos 
los supuestos iniciales de una teoría formal o factual; se distingue de las de-más 
hipótesis de una teoría llamándolas hipótesis fundamentales o básicas. 
El procedimiento que consiste en desarrollar una teoría empezando por for-mular 
sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus con-secuencias 
con la ayuda de las subyacentes teorías formales se llama méto-do 
hipotético-deductivo.1 
Al formular hipótesis se imaginan nuevas posibilidades, partiendo de he-chos 
conocidos. Una hipótesis es una anticipación en el sentido de que pro-pone 
ciertos hechos o relaciones que pueden existir, pero que todavía no 
conocemos y que no hemos comprobado que existan. 
Es necesario confirmar nuestra hipótesis con datos objetivos, lo cual cons-tituye, 
precisamente, la meta de cualquier investigación, de manera que a tra-vés 
de los resultados de la misma puedan conformarse, modificarse o 
rechazarse. 
A partir de la teoría de entrada o sobre la cual se han formulado las hipóte-sis 
y hasta llegar a la teoría final o nuevo conocimiento producto de la investi-gación, 
encontramos todo el proceso investigativo en su rigor metodológico. 
1 Arias Galicia. Introducción a las técnicas de la investigación en psicología, pág. 49. 
2 Bunge, Mario. La investigación científica, págs. 248 y ss.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 85 
N N N N 
Teoría Hipótesis Hipótesis Variable Relación 
contrastada empírica 
N N 
N 
Indicadores Generalización 
Teoría 
1.6.1 Clases de enunciados 
Al haber definido la hipótesis como un enunciado o supuesto, resulta pro-vechoso 
considerar brevemente qué se entiende por enunciado. Este último 
designa el sentido o significado de una oración declaratoria. Las siguientes 
oraciones son declaratorias: 
– La edad media de los estudiantes de medicina de la universidad X es de 
26 años. 
– Los estudiantes de medicina de la universidad X tienen una edad media de 
26 años. 
Las dos oraciones anteriores son ligeramente diferentes en cuanto están 
compuestas por diferentes palabras, ordenadas de modo diferente. No obs-tante, 
las dos oraciones significan lo mismo, tienen idéntico sentido, por lo cual 
podemos afirmar que se trata del mismo enunciado. 
Las oraciones declarativas o enunciados declaratorios se diferencian de 
las preguntas, las órdenes y las exclamaciones. Una pregunta puede respon-derse, 
una orden impartida y una exclamación proferirse, en sí mismas, ellas 
no pueden ser verdaderas ni falsas. En cambio, los enunciados sí pueden ser 
verdaderos o falsos. Así, el enunciado la edad media de los estudiantes de 
medicina de la universidad X es de 26 años, si tal fuera el caso; sería falso si 
la edad media fuera otra. 
El supuesto que presenta la hipótesis, se expresa como lo hemos dicho, 
por medio de enunciados. Si ellos son verdaderos pasan a formar parte de un 
cuerpo de conocimientos científicos; si son falsos se los descarta. Por esta
86 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
razón interesa conocer cómo se puede establecer la verdad o falsedad de los 
enunciados declarativos. Existen dos clases de procedimientos: 
a. Procedimientos lógicos. 
b. Procedimientos empíricos. 
Observemos el enunciado «ningún soltero es casado». No necesitamos 
recurrir a experiencia alguna para saber que este enunciado es verdadero, 
pues basta atenernos al significado de las palabras. En consecuencia, deci-mos 
que este enunciado es lógicamente verdadero. Los enunciados de este 
tipo se denominan analíticos. 
Ahora observamos este otro: «la edad media de los estudiantes de medi-cina 
de la universidad X es de 26 años.» Aquí no nos sirve atenernos única-mente 
al significado de las palabras que expresan el enunciado para conocer 
la verdad o falsedad del mismo. Tenemos, necesariamente, que probar por 
medio de la observación el hecho expresado. En consecuencia, decimos que 
este enunciado puede ser verdadero o falso de hecho. Los enunciados de 
esta clase se denominan sintéticos, y por medio de ellos se expresa el cono-cimiento 
científico. 
1.6.2 Importancia de la hipótesis 
La importancia de la hipótesis se deriva del nexo entre la teoría y la reali-dad 
empírica, entre el sistema formalizado y la investigación. Son instrumen-tos 
de trabajo de la teoría y de la investigación en cuanto introducen coordina-ción 
en el análisis y orientan la elección de los datos; en este aspecto puede 
afirmarse que la hipótesis contribuye al desarrollo de la ciencia; asimismo la 
labor de investigación. 
La hipótesis sirve para orientar y delimitar una investigación, dándole una 
dirección definitiva a la búsqueda de la solución de un problema. 
La claridad de la definición de los términos de la hipótesis es una condición 
importante para el desarrollo de la investigación. Si los términos de la hipóte-sis 
carecen de operacionalidad, fidedignidad y validez, el investigador irá a 
tientas y nunca sabrá cuál es el objetivo del trabajo que está desarrollando. 
Frecuentemente, las hipótesis deben ser modificadas de acuerdo a los 
resultados de las investigaciones, mediante un proceso selectivo con el fin de 
conseguir la conexión objetiva entre la hipótesis y los datos resultantes de la 
investigación. Se puede decir que las hipótesis dirigen la investigación y entre 
ambas forman un cedazo que tiende a lograr la distinción entre los principios 
explicativos de un fenómeno y la imaginación anticipatoria respecto a la expli-cación 
de los mismos.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 87 
Uno de los propósitos cumplidos por las hipótesis es servir de ideas direc-trices 
de la investigación. Por tanto, cuando se emplean para diseñarla se 
denominan frecuentemente hipótesis de trabajo, ya que el investigador puede 
formular diversas hipótesis para ser sometidas a prueba. Como no podrá ha-cerlo 
al mismo tiempo con todas sino ir paulatinamente, la hipótesis elegida en 
cada ocasión para servir de base a la pesquisa constituirá la hipótesis recto-ra, 
es decir, la hipótesis de trabajo. 
1.6.3 Requisitos de las hipótesis1 
Pueden formularse hipótesis a diestra y siniestra, siempre y cuando sir-van 
de cimiento a la investigación; de lo contrario se corre el peligro de que la 
investigación se derrumbe. 
Por tal razón las hipótesis deben: 
• Establecer las variables a estudiar, es decir, especificarlas, fijarles límites. 
• Establecer relaciones entre variables, es decir, las hipótesis deben ser 
especificadas de tal manera que sirvan de base a interferencias que nos 
ayuden a decidir si explican o no los fenómenos observados. Se requiere 
que las hipótesis establezcan relaciones cuantitativas entre variables. 
• Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstos se ci-mientan, 
al menos en parte, sobre hechos ya conocidos en el campo de 
estudio. Por tanto, las hipótesis no deben establecer implicaciones contra-dictorias 
o inconscientes con lo ya verificado en forma objetiva. Debe es-tablecerse 
un todo armónico entre hipótesis y hechos. 
Necesitan un número mínimo de supuestos ad hoc. Las hipótesis deben 
ser formuladas de la manera más sencilla posible, tanto en el lenguaje que se 
utilice como en la sencillez del sistema dentro del cual quede engarzado. Las 
hipótesis deben ser consistentes con el cuerpo de conocimientos, de manera 
que no necesitamos restringir las estructuras teóricas. 
1.6.4 Papel de las hipótesis 
Las hipótesis tienen una función claramente orientadora del proceso de 
investigación, pues nos indican el camino que hemos decidido seguir en la 
solución del problema. Cuando formulamos hipótesis suponemos que la reali-dad, 
sea física, biológica o social, es asombrosamente compleja. Presenta 
los variados y múltiples aspectos a la investigación, todos los cuales no son 
1 Arias Galicia. Op. cit., págs. 60 y ss.
88 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
igualmente importantes para la solución de un problema y algunos ni siquiera 
tienen relación con el problema que nos propondremos solucionar. En medio 
de esta compleja diversidad, las hipótesis nos indican qué debemos tener en 
cuenta y, como residuo, qué debemos omitir, con el fin de concentrarnos en la 
observación y el registro cuidadoso de los aspectos que son pertinentes. Así, 
si quisiéramos explicarnos por qué unas familias tienen mayor número de 
hijos que otras, sería irrelevante preguntarles por la estatura de los padres, o 
el color de los ojos de la madre, o la marca del calzado que prefieren. Más bien 
se pregunta por la educación de los padres, clase social a que pertenecen, 
creencias religiosas y cosas por el estilo. Así la hipótesis nos especifica qué 
hechos observar y qué relación establecer entre ellos. 
Podemos resumir el papel de la hipótesis en la investigación señalando 
las funciones que cumple: 
Ghisell y Brow, citados por Arias Galicia1, indican que las hipótesis cum-plen 
las siguientes funciones: 
• De explicación inicial. Los elementos de un problema pueden parecer os-curos 
o inconexos; por tanto, a través de la formulación de hipótesis po-drán 
completarse los datos, detectando los posibles significados y rela-ciones 
de ellos, e introduciendo un orden entre los fenómenos. 
• De estímulo para investigación. Las hipótesis concretan y resumen los 
problemas encontrados, sirviendo de impulso para la consecución del pro-ceso 
inquisidor. 
• De fuente de metodología. Es muy frecuente que las hipótesis se enun-cien 
como oraciones condicionales; esta formulación nos lleva a un análi-sis 
de las variables a considerar y, como consecuencia, a los métodos 
necesarios para controlarlas y cuantificarlas. 
• De criterios para valorar las técnicas de la investigación. Con frecuencia 
las hipótesis establecen en su enunciado algún conjunto de condiciones 
que hacen posible un juicio crítico sobre los procedimientos técnicos, ex-perimentales 
y estadísticos seguidos para satisfacer las condiciones es-pecificadas. 
• De principios organizadores. Las hipótesis constituyen principios organi-za- 
dores alrededor de los cuales pueden formarse mallas de relaciones 
entre los hechos conocidos, pertinentes al problema, y otros no tan direc-tamente 
conectados. Pueden erigirse en auxiliares valiosos para determi-nar 
los pesos relativos de cada uno de los componentes del problema. 
1 Arias Galicia. Op cit., pág. 54.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 89 
Se buscan relaciones entre los hechos y sus implicaciones teóricas, pu-diendo 
así determinar soluciones del problema a fin de someterlas a la confir-mación 
mediante la investigación. 
• Nos orientan en la búsqueda de algún orden o regularidad en los hechos 
que observamos. 
• Nos ayudan a seleccionar algunos hechos como significativos y a desta-car 
otros que suponemos carentes de significación para la investigación. 
• Nos ofrecen la solución o explicación al problema de investigación. 
1.6.5 Dificultades para la formulación de hipótesis 
Las principales dificultades con las cuales tropieza un investigador al for-mular 
hipótesis, según Abouhamad1, son tres: 
• Falta de conocimiento o ausencia de claridad en el marco teórico. 
• Falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico. 
• Desconocimiento de las técnicas adecuadas de investigación para redac-tar 
hipótesis en debida forma. 
1.6.6 Hipótesis descriptivas y explicativas 
Ya hemos indicado que podemos formular problemas de investigación de 
dos clases: uno de naturaleza descriptiva, que consiste en describir una si-tuación 
en sus dimensiones o componentes y establecer posibles pautas de 
asociación entre esas dimensiones; otro de naturaleza explicativa, que con-siste 
en lo esencial, en someter a comprobación posibles explicaciones de un 
hecho observado, con el propósito de establecer con alguna seguridad si es-tas 
explicaciones son respaldadas por nuestros experimentos. En todos es-tos 
casos estamos interesados en registrar la posible ocurrencia de tales acon-tecimientos 
y con qué frecuencia ocurren, sin preocuparnos, de momento, por 
establecer las causas o razones por las que ocurren; para tales situaciones 
formularemos hipótesis descriptivas de la siguiente forma: 
a) Entre el 25 y el 30 por ciento de los estudiantes de tal colegio son fumado-res 
habituales de cigarrillos. 
b) Los estudiantes que están motivados políticamente mostrarán más inte-rés 
por la historia que por las matemáticas. 
c) El interés por las audiciones radiales deportivas disminuyen con la edad 
de la persona. 
1 Abouhamad. Apuntes de investigación en ciencias sociales, pág. 79.
90 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
Por otra parte, en situaciones en las que estamos interesados no en la 
simple descripción sino en la explicación de determinados acontecimientos, 
centramos nuestro interés en el por qué de tales hechos. Así, podemos pre-decir 
por medio de la hipótesis explicativa que tal o tales hechos ocurrirán (o 
han ocurrido) en virtud de tal o tales otros. En tales situaciones formulamos 
hipótesis explicativas o causales, que no son otra cosa que teorías o suposi-ciones 
que nos ayudan a comprender la realidad. 
1.6.7 Tipos de hipótesis1 
Difícil es presentar una clasificación universal de las hipótesis, pues los 
tratadistas las clasifican según puntos de vista muy diversos. La siguiente 
clasificación presenta un primer grupo de dos formulaciones diferentes, un 
segundo grupo clasificado por su objeto y extensión, y un tercer grupo de 
hipótesis sueltas o de diversa denominación. (Ver página siguiente). 
1.6.8 Cualidades de una hipótesis bien formulada2 
Generalidad y especificidad 
Son éstas dos cualidades que deben complementarse en equilibrio pru-dente, 
que se denomina nivel óptimo de generalización. La hipótesis debe ser 
general en cuanto trasciende la explicación conceptual de lo singular. Para 
que sea específica debe permitir el desmenuzamiento de las operaciones y 
predicciones. 
Referencia empírica, comprobabilidad y refutabilidad 
Una hipótesis sin referencia empírica constituye un juicio de valor. La 
comprobabilidad o verificación son esenciales; si una hipótesis no puede ser 
sometida a verificación empírica, desde el punto de vista científico no tiene 
validez. Desde un punto de vista lógico no es la verificabilidad la que da valor 
a una hipótesis, sino la refutabilidad, es decir, la posibilidad de ser puesta bajo 
refutación y salir sin contradicciones. 
Referencia a un cuerpo de teoría 
Es posible diseñar una investigación y formular hipótesis sin que éstas se 
relacionen con un marco teórico en forma explícita, pero esta falta de inser-ción 
consciente en un cuerpo de teoría, no conduce al acrecentamiento del 
acervo científico. 
1 Tamayo y Tamayo, Mario. El proceso de la investigación científica, pág. 105. 
2 Abouhamad. Op. cit., pág. 89.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 91 
Grupo 1. Formulación 
Grupo 2. Clasificación por su 
Grupo 3. Diversa denominación 
A 
B 
Objeto 
N 
N 
Extensión 
Generales o empíricas 
De trabajo y operacionales 
Nulas 
De investigación 
Operacionales 
Estadísticas 
Descriptivas 
Causales 
Singulares 
Estadísticas 
Generales restringidas 
Universales no restringidas 
Genéricas 
Particulares 
Empíricas 
Plausibles 
Ante-facto 
Post-facto 
Convalidadas1 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
1 Para mayor comprensión de cada uno de los tipos de hipótesis, consulte el Diccionario de 
investigación de Tamayo y Tamayo, Mario. Limusa. México.
92 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
Operacionalidad 
No es posible probar una hipótesis si no es operacional; esta condición 
exige que esté formulada claramente, sin ambigüedades, de modo que a par-tir 
de ella se pueda efectuar la deducción, estableciendo claramente la rela-ción 
de las variables, las implicaciones de las relaciones establecidas y la 
descripción de los índices que han de utilizarse. 
A partir de lo anterior diremos que las hipótesis deben ser formuladas para 
contrastarlas con las observaciones que de ellas se derivarían si las hipóte-sis 
fueran ciertas; ellas mismas no expresan más que suposiciones o conjetu-ras 
que hacemos, acerca de las características de la realidad y sus relaciones 
y explicaciones. Para que puedan ser contrastadas, las hipótesis deben estar 
concebidas en tal forma que satisfagan cuatro características esenciales: 
1a Debe ser la hipótesis conceptualmente clara. Ya habíamos indicado 
que la hipótesis es un enunciado y, como todo enunciado, está constituida por 
conceptos que el enunciado relaciona. Así, la hipótesis «Existe una relación 
inversa entre el nivel de ingreso familiar de la familia, cuando la edad de los 
padres se mantiene constante», contiene dos conceptos relacionados entre 
sí: «nivel de ingreso familiar» y «tamaño de la familia», más otro concepto 
interviniente: «edad de los padres». 
Podemos definir estos conceptos en la siguiente forma: «ingreso familiar» 
es la cantidad de pesos de que dispone la familia mensualmente para sus 
gastos; y «tamaño de la familia» es el número de hijos habidos en la familia. 
Con estas definiciones ya sabemos precisamente lo que debemos entender 
por uno y otro concepto, para los fines de comprobar nuestra hipótesis. Ésta 
es, pues, una hipótesis conceptualmente clara y esta claridad la hemos logra-do 
con-ceptos, 
por medio de lo que denominamos una definición operacional de los la cual nos indicará en forma directa qué tenemos que observar o 
medir y qué operaciones nos conducen a ello. La relación entre los conceptos 
y sus respectivas definiciones operacionales la representamos en el diagra-ma 
de la página siguiente. 
La figura nos muestra una estructura de relaciones en la que lo significa-do 
por los conceptos «ingreso familiar» y «tamaño de la familia» nos remite, 
indirectamente, a la observación de determinadas características de fami-lias 
concretas, a través de la definición operacional que sirve de manera de 
puente.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 93 
Nivel conceptual Ingreso Tamaño de 
familiar la familia 
Ingreso N° de hijos 
Nivel operacional mensual en determinado 
pesos tiempo 
Familias observadas Familias observadas 
Realidad concreta en sus en cuanto al 
ingresos N° de hijos 
2a La hipótesis debe ser específica. El enunciado que expresa la hipóte-sis 
debe ser tal que sus términos o conceptos sean claramente compren-sibles 
y expresen sin ambigüedades el referente empírico, esto es, las carac-terísticas 
de la realidad a que se refieren. Cuando los conceptos son de cierto 
nivel de generalidad o abstracción, esta especificidad se logra por medio de la 
definición operacional de los conceptos, cuyas relaciones podemos expresar 
también en la forma de enunciado. Sirviéndonos del ejemplo anterior podría-mos 
expresar las relaciones entre las definiciones operacionales así: Existe 
una relación inversa entre el ingreso familiar mensual expresado en pesos y 
el número de hijos habidos en la familia, cuando la edad de los padres se 
mantiene constante. Enunciados de este tipo suelen denominarse hipótesis 
empíricas, en vista de que los referentes empíricos a que se refieren esos 
conceptos, la cantidad de pesos y el número de hijos, son observables de 
modo bastante directo.
94 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
3a La hipótesis debe tener referente empírico. Con esta expresión se quiere 
significar que una hipótesis debe siempre referirse a características de la rea-lidad 
que, en principio, puedan ser observables. Puede ocurrir que en el mo-mento 
de enunciar la hipótesis no se disponga de los medios técnicos para 
realizar las observaciones necesarias y hayamos de esperar hasta cuando 
estos medios sean inventados. Si es absolutamente imposible hacer obser-vaciones 
que nos permitan comprobar la hipótesis, debemos admitir que tal 
hipótesis carece de significado para la ciencia. Tal cosa acontece con los enun-ciados 
de carácter moral que expresan juicios de valor en términos de «debe» 
o de «tiene que», tales como «la democracia debe ser la forma de gobierno del 
futuro» o «los colombianos deben comportarse a la altura de los tiempos». 
Tales enunciados no son hipótesis en la acepción científica de este término y, 
en consecuencia, no son verificables de ninguna manera. No son descripcio-nes 
sino prescripciones. 
4a Debe ser posible disponer de técnicas para someter a prueba la hipó-tesis. 
Esta característica está claramente relacionada con la característica 
anterior. Puede ser posible que para la hipótesis que tiene referente empírico 
no se disponga todavía de medios conducentes a realizar las observaciones. 
Antes de la invención del microscopio era posible verificar la existencia de 
microorganismos como causantes de enfermedades; la estructura del ácido 
ribonucleico (ARN) no se hizo visible sino cuando el Doctor Maurice H. F. 
Wilkins ideó la técnica de la fotografía con rayos X. Estos ejemplos también 
muestran cómo las hipótesis pueden conducir al desarrollo de la técnica y así 
ha ocurrido frecuentemente en la historia. En el caso de nuestra hipótesis 
sobre ingreso familiar y número de hijos podemos percibir que técnicamente 
no es imposible saber cuántos pesos ingresan mensualmente al presupuesto 
familiar ni cuántos hijos ha tenido una pareja de esposos, pues disponemos 
de técnicas de investigación social de manejo relativamente sencillo, tales 
como la entrevista y el cuestionario, que nos permiten obtener la información 
con alto grado de confiabilidad. 
5a La hipótesis debe estar relacionada con teoría. Si se la tomara aislada-mente, 
la hipótesis «Existe una relación inversa entre el nivel de ingreso fami-liar 
y el tamaño de la familia, cuando la edad de los padres se mantiene cons-tante 
», no ofrecería mayor contribución al conocimiento científico de la familia, 
pues sería apenas una comprobación aislada del corpus de un saber más 
amplio y, además, carecería de un sustrato explicativo que le proporcionara 
significado satisfactorio. En sí misma, es decir, como simple dato, la relación 
entre número de hijos y nivel de ingreso carece de mayor significado. Así, 
podemos pensar que la hipótesis es parte de un conjunto más amplio de rela-ciones 
entre variables, dentro de las cuales el ingreso puede estar relacionán-dose 
directamente con la educación de las personas, con el nivel de aspira-ciones 
que los padres abrigan para sus hijos; de tal manera que nos haga
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 95 
suponer que con más altos ingresos tienen un nivel de aspiraciones más alto, 
que las induce a comprender la importancia de la planificación familiar para 
proporcionar a los hijos mejor bienestar. De las consideraciones o argumen-tos 
anteriores puede resultar un modelo teórico de relaciones entre variables, 
dentro de las cuales se inserta nuestra hipótesis como expresión de una par-ticular 
y específica relación. Este modelo podemos representarlo así: 
Aspiraciones 
educativas 
para los niños 
Educación Adopción 
de los a la planifi- N° de hijos 
hijos ción familiar en la familia 
Ingreso 
familiar 
Este modelo bien podría representar, aunque en forma simplificada, una 
teoría de la relación entre el nivel educativo de los padres y el número de hijos 
en la familia, a través de una serie de variables intervinientes (intermedias), 
que en nuestro caso serían aspiraciones para los hijos, ingreso familiar, adop-ción 
de la planificación familiar. 
No existe, pues, una única manera de formular hipótesis. Lo único que 
puede exigirse al enunciado es que sea claro y preciso, carente de ambigüe-dades; 
exacto. A los anteriormente dados, podríamos agregar los siguientes 
ejemplos como enunciados con esas características. 
– En un grupo de personas, la probabilidad de cáncer pulmonar aumenta en 
relación directa con la cantidad de tabaco consumido. 
– Los países con mayor ingreso per capita tienen, al mismo tiempo, los índi-ces 
de mortalidad infantil más bajos.
96 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
– Si una barra de hierro se expone al calor de una llama por un tiempo deter-minado, 
entonces se derretirá. 
No obstante no observarse en la práctica investigativa una sola manera 
de formular las hipótesis, algunos tratadistas de temas metodológicos reco-miendan 
que, en lo posible, las hipótesis se expresen en la forma de los enun-ciados 
condicionales. De esta manera la formulación se hace todavía más 
clara y precisa, debido a que en esa forma no sólo se hacen explícitas las 
posibles relaciones entre variables, sino también porque, además, se hace 
expreso que las relaciones se dan dentro de determinadas condiciones de 
ocurrencia, en virtud de las cuales es válida la implicación. Con el fin de am-pliar 
la comprensión de lo que acabamos de expresar, debemos indicar qué 
se entiende por enunciados condicionales o hipotéticos. Pues bien, así se 
denominan las formulaciones de la forma «dadas determinadas condiciones, 
si...... entonces..... » 
Por ejemplo, «Dados ciertos factores antecedentes, si un grupo de estu-diantes 
tiene alto cociente intelectual (C-I) entonces tendrá alto rendimiento 
en sus estudios». 
«Dados ciertos factores antecedentes, si una persona fuma durante cier-to 
tiempo determinada cantidad de cigarrillos, entonces probablemente tendrá 
un cáncer pulmonar». 
En este tipo de enunciados, la parte introducida por si, se denomina el 
«antecedente» y la parte que sigue inmediatamente después de la expresión 
«entonces » se llama el «consiguiente». La expresión «dadas determinadas 
condiciones», expresa las condiciones dentro de las cuales es válida la afir-mación 
hipotética entre las variables estipuladas. Debido a esta última carac-terística, 
los enunciados hipotéticos son más indicados para expresar hipóte-sis 
explicativas.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 97 
HIPÓTESIS - AUTOEVALUACIÓN N° 8 
1. De los siguientes enunciados indique cuáles son hipótesis y cuáles 
no, marcando con una X la hipótesis. 
a) La tasa de analfabetismo es mayor en las zonas urbanas 
que en las zonas rurales. ( ) 
b) El profesor debe preparar bien sus clases. ( ) 
c) El oxígeno es necesario para la combustión. ( ) 
d) Los ciudadanos tienen derecho de ser protegidos por las 
autoridades. ( ) 
e) La mortalidad infantil varía en proporción inversa al 
desarrollo económico. ( ) 
f) La democracia produce buenos ciudadanos. ( ) 
2. Marque con una X las afirmaciones que se refieren al papel de la 
hipótesis en la investigación. 
a) Las hipótesis ayudan a resumir los resultados de la 
investigación. ( ) 
b) Sin la hipótesis no sabríamos qué aspectos de la realidad 
observar. ( ) 
c) La hipótesis es indispensable para escoger el tema 
de la investigación. ( ) 
d) La hipótesis ayuda a formular claras relaciones entre 
variables. ( ) 
e) Los científicos usan hipótesis cuando desean proponer 
soluciones a sus problemas de investigación. ( ) 
f) Si resulta ser falsa, una hipótesis no sirve a la 
investigación científica. ( )
98 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
3. Formular como mínimo 2 hipótesis descriptivas y 2 explicativas con 
base en las siguientes variables (conceptos). 
a. Motivación para el estudio. 
b. Drogadicción. 
Hipótesis descriptiva n° 1. ________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
Hipótesis descriptiva n° 2. ________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
Hipótesis explicativa n° 1. ________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
Hipótesis explicativa n° 2. ________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
4. Evalúe cada hipótesis construida en términos de las condiciones que 
debe satisfacer para ser comprobable. Explique con sus propias 
palabras. 
Hipótesis descriptiva N° 1. Explicación: _____________________ 
______________________________________________________ 
Hipótesis descriptiva N° 2. Explicación: _____________________ 
______________________________________________________ 
Hipótesis explicativa N° 1. Explicación: _____________________ 
______________________________________________________ 
Hipótesis explicativa N° 2. Explicación: _____________________ 
______________________________________________________
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 99 
5. ¿Cuáles son los grupos a partir de los cuales se determinan los tipos 
de hipótesis? 
a. ____________________________________________________ 
b. ____________________________________________________ 
c. ____________________________________________________ 
6. Cualidades de una hipótesis bien formulada. 
a. ____________________________________________________ 
b. ____________________________________________________ 
c. ____________________________________________________ 
d ____________________________________________________ 
7. ¿Cuántas maneras de formular una hipótesis existen? 
______________________________________________________ 
8. ¿Cuál es la exigencia de formulación de una hipótesis? 
______________________________________________________ 
CLAVE DE RESPUESTAS - AUTOEVALUACIÓN N° 8 
«Entre los estudiantes de bachillerato, la motivación para el estudio 
es menor entre aquellos que consumen drogas que entre aquellos 
que no las consumen». 
HIPÓTESIS DESCRIPTIVA para a. «Motivación para el estudio». 
3. 
b b x 
c x c 
d d x 
e x e x 
f f 
1. a x 2. a
HIPÓTESIS DESCRIPTIVA para b. Drogadicción. 
«La drogadicción es más frecuente en adolescentes que tienen con-flictos 
personales con sus padres que en aquellos que no los tienen». 
Si sus hipótesis han sido construidas en forma similar, su respuesta 
puede considerarse acertada. 
HIPÓTESIS EXPLICATIVA N° 1. 
«La drogadicción es factor determinante en la disminución de la 
motivación para el estudio entre estudiantes de bachillerato». 
HIPÓTESIS EXPLICATIVA N° 2. 
«Los conflictos personales de los adolescentes con sus padres son 
factores que determinan el consumo de drogas entre aquéllos». 
Si las hipótesis que usted ha formulado son similares a éstas, puede 
considerarse correctas. 
4. 
Para la evaluación de hipótesis descriptivas y de hipótesis explicati-vas 
se deben tener en cuenta los siguientes criterios que deben 
satisfacer las hipótesis comprobables: 
a) Deben ser conceptualmente claras. 
b) Deben ser específicas. 
c) Se debe disponer de técnicas para obtener los datos. 
d) Deben tener referentes empíricos. 
5. a) Por su formulación. 
b) Por su clasificación. 
c) Por su denominación. 
6. a) Generalidad y especificidad. 
b) Referencia empírica, comprobabilidad, refutabilidad. 
c) Referencia a un cuerpo de teoría. 
d) Operacionalidad. 
7. No existe una forma o formas específicas. 
8. Que su enunciado sea claro y preciso. 
100 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 101 
1.7 Las variables 
Ya hemos señalado que las hipótesis son enunciados de un tipo particular, 
formados por conceptos, los cuales se refieren a propiedades de la realidad 
que de algún modo varían, razón por la cual se las llama variables. Es impor-tante 
que sepamos distinguir aquéllos de éstas, y comprender cómo se rela-cionan 
entre sí dentro del proceso de investigación. 
1.7.1 Los conceptos 
La ciencia elabora conceptos con el fin de describir y explicar la experien-cia 
y comunicar el conocimiento obtenido. Así, los conceptos no sirven para 
pensar y transmitir el pensamiento. Ejemplos de conceptos son clase social, 
mortalidad infantil, ecosistema, estructura de la personalidad. Debemos dis-tinguir 
el concepto como unidad de significado, del término o símbolo percep-tible 
por medio del cual se expresa este significado. 
El término puede variar de forma, según el idioma en que se exprese, sin 
que el significado se altere. Así, el concepto sangre, se expresa en inglés con 
el término blood, con el mismo significado. Muchos conceptos científicos se 
derivan de raíces griegas y latinas y son similares en todos los idiomas. El 
concepto «electrón», se expresa con el mismo término. Lo mismo sucede con 
epidermis. Por todo lo anterior podemos decir que el término representa el 
rodaje exterior, visible, de ese haz de significación que llamamos concepto. 
Los conceptos científicos difieren según su nivel de abstracción o genera-lidad. 
Así, el concepto clase social es más abstracto que el concepto de sala-rio 
mensual; el concepto estructura de la personalidad, es más abstracto que 
comportamiento agresivo. En general se puede decir, basado en los ejemplos 
anteriores, que los conceptos más abstractos son más teóricos, puesto que 
sus referentes empíricos son directamente observables; en cambio, aquellos 
conceptos cuyos referentes empíricos son directamente observables se de-nominan 
precisamente empíricos. A simple vista no podemos percibir la es-tructura 
de la personalidad, pero un comportamiento agresivo sí es directa-mente 
perceptible. Además de los conceptos teóricos y empíricos suele se-ñalarse 
la existencia de conceptos operativos, llamados así porque son el 
resultado de ciertas operaciones para medir o contar las observaciones. Son 
conceptos operativos: nivel de mortalidad infantil, nivel de azúcar en la san-gre, 
tamaño de la familia. 
1.7.2 Las variables 
El término «variable», en su significado más general, se utiliza para desig-nar 
cualquier característica de la realidad que pueda ser determinada por
102 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
observación y que pueda mostrar diferentes valores de una unidad de obser-vación 
a otra. 
Así, las variables existen en el mundo real, mientras que los conceptos, 
en cierto modo, existen como parte de nuestro lenguaje y de nuestra manera 
de conocer ese mundo real. Que las variables pueden asumir diferentes valores 
lo podemos observar en la variable educación formal de un grupo de personas: 
puede variar entre el analfabetismo (cero educación formal) hasta los niveles 
universitarios más altos. El peso de las personas también es una variable: 
puede variar en unas pocas libras al nacer a más de cien en la vida adulta. 
Debemos siempre tener muy clara la diferencia entre los conceptos, con 
los cuales pensamos, observamos y explicamos, y las variables o caracte-rísticas 
del mundo real, ubicadas en lugar y tiempo definidos, las cuales son 
objeto de nuestras observaciones y explicaciones. Desafortunadamente, con 
los mismos términos con que expresamos los conceptos expresamos las 
variables y esto puede dar lugar a confusiones. Sin embargo podemos hacer 
la distinción. Así, clase social como concepto es el significado que atribuimos 
a esta expresión cuando designamos a un conjunto de personas que tienen 
determinadas características socio-económicas; y clase social como varia-ble 
sería el mismo conjunto de personas, en cuanto efectivamente existen en 
una sociedad determinada poseyendo particulares características socio-eco-nómicas. 
Un aspecto importante del proceso de investigación científica con-siste 
en relacionar los conceptos, situados en el plano teórico y las variables, 
situadas en el mundo perceptible, concreto. Esta relación se establece por 
medio de las definiciones operacionales de los conceptos que no son otra 
cosa que procedimientos definitorios que facilitan esa relación. Con ese fin, la 
definición operacional señala el procedimiento que debe seguirse para la me-dición 
de la variable significada por el concepto. 
Unos ejemplos ilustran esta situación. Supongamos que tenemos el con-cepto 
estatura; operacionalmente lo definimos como la altura en centímetros 
que alcanza una persona de los pies a la cabeza cuando la medimos con una 
cinta métrica. Observamos en ese ejemplo que estatura es un concepto cuyo 
referente empírico, la estatura de una o varias personas determinadas, es 
directamente observable. Analicemos ahora este otro ejemplo: el concepto 
clase social; operacionalmente lo definimos como el nivel de educación, ingre-sos 
y ocupación de un grupo de personas. Aquí ya nos enfrentamos con una 
variable compleja, que contiene 3 dimensiones: educación, ingreso y ocupa-ción. 
Las tenemos a nuestra vez que medir separadamente, por procedimien-tos 
también operacionales, para obtener después una medida compuesta, glo-bal, 
de clase social que usualmente es un índice. De esta manera definimos 
operacionalmente el concepto educación como número de años de educa-ción 
formal cursados; ingreso, lo definimos como cantidad de pesos que men-
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 103 
sualmente recibe la persona (o su familia); y ocupación, en términos de clase 
de ocupación, por ejemplo manual, que la persona tiene; y clase social como 
variable sería ese mismo conjunto de personas, en cuanto efectivamente exis-ten 
en una sociedad determinada poseyendo particulares características so-cio- 
económicas. Un aspecto importante del proceso de investigación científi-ca 
consiste en relacionar los conceptos, situados en el plano teórico, y las 
variables, situadas en el mundo perceptible, concreto. Esta relación se esta-blece 
por medio de las definiciones operacionales de los conceptos, que no 
son otra cosa que procedimientos definitorios que facilitan esa relación. 
Cuando las investigaciones son de corte cuantitativo, las variables se des-prenden 
de la hipótesis y su operacionalización permite prueba, para lo cual 
se apoya en procesos estadísticos. 
Cuando las investigaciones son de corte cualitativo las variables se toman 
de la descripción del problema a partir de los hechos que la integran. Su opera-cionalización 
exige contrastabilidad, para lo cual el marco teórico debe ser 
fortalecido en la construcción de criterios de análisis, también llamados “cate-gorías 
de análisis”, que enuncian características particulares del fenómeno 
objeto de estudio a partir de las cuales se operacionalizan las variables, lo 
cual permite, así a partir del constructo teórico establecer las dimensiones e 
indicadores de las variables de tipo cualitativo. 
1.7.3 Clases de variables 
Ya hemos señalado que las variables son características de la realidad 
que puede asumir valores de una unidad de observación a otra, por ejemplo 
de un individuo a otro. Existen varias maneras de clasificar las variables; pero 
las más importantes de ellas hacen distinción entre variable independiente, 
variable interviniente y variable dependiente. 
Una variable es independiente cuando se presume que los cambios de 
valores de esta variable determinan cambios en los valores de otra (u otras) 
variables que, por eso mismo, se denominan dependientes. A esta situación 
la denominaríamos co-variación. Si al aumentar los años de educación de mi 
grupo de personas, correlativamente aumentan sus ingresos y si pensamos 
que aquellos ocurren en el tiempo que éstos, decidimos que años de educación 
es la variable independiente o supuesta causa y los ingresos la variable 
dependiente o supuesto efecto. Debemos tener en cuenta que las variables 
no son inherentemente dependientes o independientes. Así, una variable que 
en un estudio puede aparecer como dependiente, en otro puede aparecer como 
independiente. Valga un ejemplo: al estudiar el nivel de salud de las personas 
en una comunidad determinada, podemos suponer que él está determinado
104 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
por el nivel de ingreso que tienen esas personas; otro estudio puede suponer 
que el nivel de ingreso está determinado por la salud, que afecta la capacidad 
de trabajo de las personas. 
En una variable es de suma importancia que ésta permita establecer indi-cadores 
de variabilidad. Ejemplo: 
VARIABLE INDICADORES 
DE VARIABILIDAD 
ALTA 
CLASE SOCIAL MEDIA 
BAJA 
1 
2 
ESTRATO SOCIAL 3 
4 
5 
6 
2 a 5 
6 - 10 SALARIOS MÍNIMOS 
INGRESO 11 - 15 LEGALES 
16 - 20 VIGENTES 
+ 21 
Miremos esta variabilidad en un ejemplo a partir de una hipótesis. 
“La edad es factor determinante en la escogencia de programas de te-levisión”. 
Variable independiente: edad. 
Variable dependiente: escogencia de programas de televisión. 
Esta hipótesis supone que de acuerdo a la edad se escoge el programa 
de televisión y a partir de lo anterior se determina como criterio para relación 
de variables el número de veces que se da encendido al televisor para ver tal 
o cual programa.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 105 
Variabilidad: 
0 - 4 30 - 34 
5 - 9 35 - 39 
Edad 10 - 14 40 - 44 
15 - 19 45 - 49 
20 - 24 50 - 54 
25 - 29 + - 85 
Infantiles 
Concurso 
Noticiosos 
Programas de Variedades 
televisión Informativos 
Musicales 
Novelas 
Documentales 
Cine 
El número de variables depende de la realidad problemática que enuncie 
el investigador y mínimo deberá haber dos, para que exista relación, pero 
pueden ser más. Lo que importa es que el investigador debe trabajar y dar 
tratamiento a todas las variables que enuncie. 
El siguiente ejemplo nos plantea una hipótesis a partir de la cual se trabaja 
dos variables independientes y una dependiente. 
“La población electoral de Cali, no participó en los comicios del 27 de octubre 
de 1994, por no conocer los programas de los candidatos al concejo municipal 
y el modo de operar el tarjetón”. 
V.I.: (1) Desconocimiento de programas del candidato. 
V.I.: (2) Desconocimiento operación del tarjetón. 
V.D. Abstencionismo. 
Con un enunciado del mismo corte se podría aumentar dos variables inde-pendientes 
y sostener la misma variable dependiente. 
V.I. (3) Incumplimiento de los programas. 
V.I. (4) Falta de seriedad en las propuestas.
106 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
Tampoco hay que pensar que la variable independiente es siempre la cau-sa 
de la variable dependiente, pues la de casualidad exige la satisfacción de 
otros requisitos, además de la covariación. Así podemos pensar que la edad 
de las personas está asociada, como variable independiente, a la preferencia 
por programas de música clásica, como la variable dependiente; pero en este 
caso no podríamos afirmar que la edad sea la causa de la preferencia. 
El concepto de variable interviniente supone que la relación entre dos va-riables 
está medida por otra (u otras) que transportan los posibles efectos de 
la primera. En nuestro ejemplo anterior, la educación de las personas pueden 
concebirse como una variable interviniente entre la edad y la preferencia por 
la música; la relación entre salud (variable independiente) e ingreso (variable 
dependiente), puede estar medida por la capacidad de trabajo. Estas relacio-nes 
las podemos representar así: 
N N 
N N 
a. Edad Educación Preferencia por la música clásica. 
b. Salud Capacidad de trabajo Ingreso. 
EDAD SALUD 
Capacidad de 
Educación trabajo 
–Interviniente– –Interviniente– 
Preferencia 
por la música Ingreso 
clásica
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 107 
Es conveniente indicar que en algunas investigaciones se usa el término 
variable criterio. Tal sucede en investigaciones experimentales, en las cuales 
usualmente es necesario establecer un criterio para evaluar el éxito o fracaso 
del experimento, y éste no es otro que los resultados observados en la varia-ble 
dependiente o efecto. 
1.7.4 Operacionalización de variables 
Decíamos que una variable es un aspecto o dimensión de un fenómeno 
que tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores, ya 
sea cuantitativa o cualitativamente. Es la relación causa-efecto que se da en-tre 
uno o más fenómenos estudiados. En toda variable el factor que asume 
esta condición debe ser determinado mediante observaciones y estar en con-diciones 
de medirse para enunciar que de una entidad de observación a otra 
el factor varía, y por tanto cumple con su característica. 
La validez de una variable depende sistemáticamente del marco teórico 
que fundamenta el problema y del cual se ha desprendido, y de su relación 
directa con la hipótesis que la respalda. 
Inicialmente se definen las variables contenidas en la hipótesis en forma 
teórica, luego en forma empírica, lo cual recibe el nombre de indicadores de 
variables. 
En el proceso de operacionalización de unas variables es necesario de-terminar 
los parámetros de medición a partir de los cuales se establecerá la 
relación de variables enunciadas por la hipótesis, para lo cual es necesario 
tener en cuenta: 
DEFINICIÓN NOMINAL 
Variable a medir 
DEFINICIÓN OPERACIONAL 
Dimensiones: Factor a medir. 
Indicadores: Señala cómo medir cada uno 
de los factores o rasgos de la va-riable. 
Índices: Ponderación porcentual del va-lor 
para indicadores y dimen-siones. 
N 
NN 
N
108 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
El enunciado nominal es simplemente el nombre de la variable que debe 
medirse, mientras que la dimensión es un factor o riesgo de la variable que 
debe medirse y que nos permite establecer indicadores que nos señalan cómo 
medir las dimensiones o rasgos de la variable. 
Finalmente se indica el índice, que no es otra cosa que el resultado de la 
combinación de valores obtenidos por un individuo o elemento en cada uno de 
los indicadores propuestos para medir la variable. 
Recibe el nombre de índice, y es por lo tanto el complejo de indicadores de 
dimensiones de una variable; es decir, un índice es el indicador total de una 
variable compleja y su diferencia específica con el indicador se da en grados. 
Ejemplo: 
Para ejemplificar la operacionalización de una variable tomaremos la si-guiente 
hipótesis: «El status académico del profesor incide positivamente en 
el aprendizaje del alumno». 
N 
Variable independiente Status académico 
N 
Variable dependiente Aprendizaje del alumno 
Vamos a operacionalizar la variable status académico, para lo cual enun-ciamos 
dos dimensiones, el nivel de estudios, es decir, todo cuanto ha estu-diado, 
lo cual indicaremos por sus títulos obtenidos y la hoja académica, es 
decir, todo cuanto ha realizado a lo largo de sus actividades como docente.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 109 
Definición nominal: Status académico 
100% 
Definición operacional: 
DIMENSIONES INDICADORES ÍNDICES 
NIVEL 
DE 
ESTUDIOS 
40% 
HOJA 
ACADÉMICA 
60% 
Bachillerato - 5% 
Tecnología - 10% 
Profesionales - 15% 
Especialización - 20% 
Maestría - 25% 
Ph. D. - 40% 
Años de experiencia 
Cargos desempeñados 
Investigaciones realizadas 
Libros escritos 
Artículos publicados 
Ponencias 
Congresos, seminarios 
Idiomas que habla 
Academias a que pertenece 
Distinciones obtenidas 
Etc. 
VALORES 
% 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N
110 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
Tal como planteábamos para el objetivo general, el enunciado de la hipótesis 
debe estar respaldado por una realidad problemática. Veamos un ejemplo de 
realidad problemática: 
Los niños de madres de embarazo precoz, presentan en su edad prees-colar 
dificultades en la habilidad para aprender a leer. A partir del hecho anterior, 
podríamos formular la siguiente hipótesis: 
“El embarazo precoz incide en la habilidad para aprender a leer en el niño”. 
V.I.: Embarazo precoz 
V.D.: Habilidad para aprender a leer 
En la operacionalización de las variables es necesario tener en cuenta 
dos factores de importancia: 
• La lógica 
• El conocimiento 
Sólo a partir de estos dos factores es posible operacionalizar las variables. 
Para el factor conocimiento es necesaria la información pertinente, lo cual 
permite construir dimensiones de indicadores. 
La información mínima necesaria para el análisis en una investigación 
proviene de la operacionalización de variables, ya que los instrumentos de 
recolección de información se construyen a partir de las dimensiones e 
indicadores de la variable. 
Los aspectos relacionados con la operacionalización de variables se tratan 
en mayor detalle en el módulo 3, ítem 2.2. 
INFORMACIÓN 
INSTRUMENTOS 
CONTENIDO 
¿QUÉ PREGUNTAR? 
OPERACIONALIZACIÓN 
¿A QUIÉNES? 
HIPÓTESIS 
¿DÓNDE? 
POBLACIÓN - MUESTRA
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 111 
La información debe ser verificable, es decir, que pueda ser sometida a 
prueba mediante alguna de las técnicas de verificación. En la relación de 
información debe diferenciarse lo que es un dato y la información propiamente 
dicha. 
DATO PROCESAMIENTO INFORMACIÓN 
(ENTRADA) DE DATOS (SALIDA) 
A partir de los datos y su procesamiento, se obtiene la información, la cual 
no es otra cosa que datos (hechos) derivadamente organizados (sistema-tizados) 
que interpretan o explican la realidad y permiten el progreso del cono-cimiento. 
Los datos son subjetivos cuando no han sido confrontados con la realidad 
y objetivos cuando han sido confrontados con la realidad. 
A la forma de recolectar los datos se la denomina instrumentos de reco-lección: 
¿QUÉ ES? • Formato en el cual se pueden recolectar los datos en forma 
sistemática y se pueden registrar en forma uniforme. 
UTILIDAD • Ofrece una revisión clara y objetiva de los hechos, agrupa 
los datos según necesidades específicas. 
¿CÓMO SE • Respondiendo a la estructura de las variables o elementos 
HACE? del problema (hechos). 
• Respondiendo a la operacionalización de variables. 
¿Cómo obtener datos? ¿A dónde acudir? 
A la realidad 
Población: Totalidad de un fenómeno de estudio (cuantificado). 
Universo: Cuando no se toman muestras. 
Muestra: Parte representativa de una población.
112 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
¿Qué debo saber o conocer de mi población objeto de estudio para poder 
solicitar ayuda estadística y poder así establecer un diálogo con mi asesor y 
lograr un adecuado manejo poblacional para poder obtener datos confiables? 
El investigador debe ante todo conocer el nivel de homogeneidad o de 
heterogeneidad de la población. 
Estos temas se tratan con mayor profundidad en el Módulo 3, el cual 
recomendamos consultar. 
CONCEPTOS Y VARIABLES - AUTOEVALUACIÓN N° 9 
1. Para cada una de las siguientes hipótesis, explique claramente, con 
sus propias palabras, la parte que corresponde a los conceptos y la 
parte que corresponde a las variables. 
a. La estimulación temprana favorece el desarrollo normal del orga-nismo. 
Conceptos: ______________________________________________ 
Variables: _______________________________________________ 
b. Si hay suficiente consumo de proteínas, entonces habrá un creci-miento 
normal del organismo. 
Conceptos: ______________________________________________ 
Variables: _______________________________________________ 
c. Si en una zona de la cordillera se produce deforestación, entonces 
el suelo, disminuirá, con el tiempo, el espesor de su capa vegetal. 
Conceptos: ______________________________________________ 
Variables: _______________________________________________ 
d. El número de niños afectados en una epidemia de poliomielitis será 
tanto menor cuanto mayor sea la población infantil vacunada con-tra 
esa infección. 
Conceptos: ______________________________________________ 
Explique: _______________________________________________ 
Variables: _______________________________________________ 
Explique: _______________________________________________
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 113 
e. El cepillarse los dientes después de las comidas disminuye la ca-ries 
dental. 
Conceptos: ______________________________________________ 
Explique: _______________________________________________ 
2. Para cada uno de los ejemplos anteriores, anote la variable indepen-diente 
y la variable dependiente en los espacios asignados: 
Variable independiente Variable dependiente 
a. ______________________ a. ______________________ 
b. ______________________ b. ______________________ 
c. ______________________ c. ______________________ 
d. ______________________ d. ______________________ 
e. ______________________ e. ______________________ 
3. En cada uno de los siguientes ejemplos, anote la variable interviniente 
en el espacio indicado. 
a. Dada la experiencia con drogas, los jóvenes cuyos padres están 
separados tienen mayor probabilidad de resultar drogadictos que 
aquellos cuyos padres convienen en armonía. 
Variable interviniente: __________________________________ 
____________________________________________________ 
b. Aquellas personas que tienen mejores vínculos políticos, no im-porta 
su nivel educativo, tienen mayores oportunidades de ocu-par 
cargos públicos mejor remunerados. 
Variable interviniente: __________________________________ 
____________________________________________________ 
c. La edad de las personas influye en su interés por las emisiones 
radiales de música clásica, pero no será el mismo si las personas 
tienen diferente nivel de educación formal. 
Variable interviniente: __________________________________ 
____________________________________________________
114 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
d. Las personas ancianas sufren relativamente mayor número de 
accidentes que las jóvenes, dependiendo esta diferencia del nivel 
de responsabilidad de los conductores. 
Variable interviniente: __________________________________ 
____________________________________________________ 
4. En relación con la operacionalización. 
a. ¿Cuál es la condición básica para operacionalizar una variable? 
____________________________________________________ 
b. ¿Cuáles son los elementos necesarios en la definición opera-cionalidad 
de una variable? 
• __________________________________________________ 
• __________________________________________________ 
• __________________________________________________ 
5. ¿Hasta cuántas variables puede contener una hipótesis? 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
6. ¿Cuál es la condición para que una variable pueda ser integrada a 
una hipótesis? 
______________________________________________________ 
7. ¿Puede una hipótesis contener variable de orden cualitativo y orden 
cuantitativo? 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
8. ¿Cuáles son los factores que permiten la información necesaria para 
la operacionalización de una variable? 
______________________________________________________ 
______________________________________________________
1. CONCEPTOS expresados con palabras: 
a) CONCEPTO «Estimulación temprana» / «Desarrollo normal del 
organismo» 
VARIABLES, ejercicios de estimulación temprana y niveles de de-sarrollo 
normal de individuos. 
b) CONCEPTO «Suficiente consumo de proteínas» / «Crecimiento 
normal del organismo» 
VARIABLES, la cantidad de proteínas por persona y niveles de 
desarrollo de individuos. 
c) CONCEPTO «Deforestación» / «Disminución de capa vegetal» 
VARIABLES, mínimo de árboles en una zona determinada y es-pesor 
de la capa vegetal. 
d) CONCEPTO «Niños afectados por una epidemia de poliomielitis» 
/ «Población infantil» 
VARIABLES, número de niños vacunados y número de niños afec-tados 
de polio. 
e) CONCEPTO «Cepillarse los dientes » / «Caries dental» 
VARIABLES, número de personas que se cepillan los dientes y 
número de caries dental observadas. 
2. Si sus respuestas son iguales a las siguientes, puede usted sentirse 
satisfecho. 
a) Variable independiente: ejecución de estimulación temprana. 
Variable dependiente: niveles de desarrollo normal del organismo. 
b) Variable independiente: cantidad de proteínas consumidas. 
Variable dependiente: niveles de desarrollo de individuos. 
c) Variable independiente: número de árboles talados. 
Variable dependiente: espesor de la capa vegetal. 
d) Variable independiente: número de niños vacunados. 
Variable dependiente: número de niños afectados de polio. 
CLAVE DE RESPUESTAS - AUTOEVALUACIÓN N° 9 
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 115
e) Variable independiente: número de personas que se cepillan los 
dientes. 
Variable dependiente: número de caries dentales observadas. 
3. Variables intervinientes según ejemplos: 
a) Padres separados. 
b) Vínculos políticos. 
c) Nivel de educación formal. 
d) Responsabilidad de los conductores. 
4. En relación con la operacionalización. 
a) Establecer parámetros de medición. 
b) * Dimensiones de las variables. 
* Indicadores de las dimensiones. 
* Índices de indicadores y dimensiones de la variable. 
5. Las que sean necesarias para establecer la relación enunciada por 
la hipótesis. 
6. Que pueda ser operacionalizada. 
7. Generalmente no podrá haberlas si los efectos para cada variable 
cualitativa son de orden cualitativo, e igual para las cuantitativas. 
8. Son dos estos factores: 
La lógica y el conocimiento. 
116 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 117 
2. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO 
Todo proyecto es un diseño. Además de indicar los aspectos técnicos y 
científicos del tema y problema propuestos, el cual obedece a sus objetivos, 
debe contemplar los aspectos logísticos del mismo, es decir, cómo se va a 
lograr la realización del proyecto; para lo cual en la parte administrativa del 
mismo se indica el manejo de los recursos, del tiempo y del presupuesto para 
el desarrollo de las diversas actividades del proyecto. 
Si los aspectos científico-técnicos del proyecto de investigación se refie-ren 
a los elementos estructurales propios de la investigación científica conte-nidos 
en su definición, los aspectos de administración y control del proyecto 
hacen referencia a la estrategia operativa del proyecto. En ellos se programan 
las actividades, los recursos humanos, materiales y financieros, así como el 
tiempo requerido para poder llevar a cabo el proyecto de investigación. 
Los aspectos de administración y control pueden considerarse comunes 
a cualquier trabajo que se planifique y programe antes de realizarse. 
2.1 Cronograma 
Es la descripción de las actividades en relación con el tiempo en el cual se 
van a desarrollar; lo cual implica, primero que todo, determinar con precisión 
cuáles son esas actividades, a partir de los aspectos técnicos presentados 
en el proyecto. 
De acuerdo con los recursos, el tiempo total y el equipo humano con que 
se cuenta, se calcula para cada uno de ellos el tiempo en el cual habrán de ser 
desarrolladas. Este cálculo debe hacerse en horas/hombre y debe presentar 
cierta tolerancia para efectos de imprevistos. 
Para la presentación del cronograma se utilizan generalmente diagramas, 
los cuales permiten visualizar el tiempo de cada actividad, sobre todo en aquellos 
casos en que hay varias actividades en un mismo tiempo. 
Los diagramas de uso más comunes son los de barras, conocidos con el 
nombre de diagramas de Gantt, que se utilizan en proyectos sencillos. Para 
proyectos de mayor complejidad, y a partir de la teoría de sistemas, se utili-zan 
los diagramas de flechas o redes, como el PERT y el CPM. 
Para la mayoría de los proyectos cuyo grado de complejidad no es dema-siado 
grande, el cronograma de actividades se construye utilizando el diagra-ma 
de barras. Éste consiste en un gráfico de coordenadas cartesianas, en el 
cual las actividades a realizar se listan en el eje de las ordenadas; y el tiempo
118 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
asignado a ellas, que ocupa el eje de las abscisas, se representa por barras 
cuya longitud, medida en unidades de tiempo tales como semanas, meses, 
trimestres o años, indica su duración. 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
(en meses) 
En el gráfico anterior podemos apreciar cómo el proyecto hipotético plan-teado, 
que consta de las actividades A, B, C, D, E y F tendrá una duración 
total de seis meses, que es la unidad de tiempo seleccionada para la progra-mación. 
La actividad A es la primera y copará los dos primeros meses de trabajo. 
Esta actividad parece ser prerrequisito para las demás actividades posterio-res, 
pues sólo a su terminación se iniciarán otras actividades. 
La actividad B, que dura un mes, se puede comenzar simultáneamente 
con la actividad C, que dura dos meses. Sólo a la terminación de esta última 
se podrán emprender otras acciones. 
Las actividades D y E se pueden realizar simultáneamente y duran cada 
una un mes. 
Al término de éstas se puede emprender la actividad F, que es la última y 
durará un mes. 
A continuación presentaremos otras formas usuales de cronogramas.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 119 
CRONOGRAMA 1999 - 2000 
La anterior forma es sin duda la más común y la que más se facilita al 
investigador para presentar su cronograma de actividades. Otras formas 
pueden ser diagramas de barras, verticales u horizontales, circulares o pie-diagramas, 
y se estructuran a partir de coordenadas cartesianas.
120 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
CRONOGRAMA 1999 - 2000 
ACTIVIDADES 
REVISIÓN DE INSTRUMENTOS 
ESTUDIO PILOTO 
ANÁLISIS PILOTO 
REDISEÑO 
MUESTREO 
TRABAJO DE CAMPO 
PROCESAMIENTO DE DATOS 
ANÁLISIS 
INFORME FINAL
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 121 
Cronograma de actividades 
N° ACTIVIDADES 
* Utilizar hoja adicional cuando el tiempo de realización sea mayor de 12 meses. 
* Formato Colciencias 
2.1.1 El método CPM 
DURACIÓN MESES* 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 
El primer paso para la elaboración de diagramas de método crítico (CPM), 
al igual que en cualquier diagrama, es la identificación y lista de las diversas 
actividades. 
En segundo lugar debe procederse a analizar la secuencia lógica que existe 
entre ellas, respondiendo a las preguntas: ¿Qué actividades preceden? ¿Qué 
actividades siguen? ¿Cuáles pueden realizarse simultáneamente? 
Es evidente que respetando siempre la lógica general de un proceso, mu-chas 
veces existen diversas alternativas de programación. Una programa-ción 
lineal de actividades generalmente significa una mayor duración total del 
proceso. Por esa razón el análisis de la simultaneidad de acciones permite 
evitar programaciones lineales y, por tanto, optimizar los recursos y el tiempo. 
Para realizar mejor este paso, es conveniente utilizar una tabla de análisis 
de secuencia. En la columna del centro se coloca la actividad planificada y en 
las columnas de izquierda y derecha se señalan la o las actividades que, 
según la lógica del proceso, sean anteriores o posteriores a ella. 
A manera de ejemplo, supongamos que luego de diseñar los aspectos 
científicos de un proyecto de investigación, la siguiente es la lista de activida-des 
que deben realizarse, con sus tiempos más probables de duración:
122 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
A. Diseñar la encuesta (4 meses). 
B. Imprimir formulario piloto (1 semana). 
C. Realizar estudio piloto (1 semana). 
D. Rediseñar la encuesta (2 semanas). 
E. Imprimir formulario definitivo (2 semanas). 
F. Establecer cifras con personal de la muestra (8 semanas). 
G. Seleccionar los encuestadores (1 semana). 
H. Entrenar encuestadores (2 semanas). 
I. Aplicar la encuesta (3 semanas). 
J. Codificar información (2 semanas). 
K. Efectuar los análisis (5 semanas). 
L. Redactar informe final (3 semanas). 
Esta lista contiene la secuencia que en primeras instancias nos parece 
lógica. Si realizamos la programación de actividades en forma lineal (una tras 
otra), el proyecto se demoraría un total de 34 semanas. 
Un análisis de la secuencias nos puede posiblemente acortar el tiempo, 
dividiendo responsabilidades y realizando actividades paralelamente. Veamos 
la tabla de análisis que se utilizó. 
Tabla de análisis de secuencia 
ACTIVIDADES 
LÓGICAS 
ANTERIORES 
– 
A 
B 
C 
D 
– 
– 
G 
E, F, H 
I 
J 
K 
ACTIVIDADES 
LÓGICAS 
POSTERIORES 
B 
C 
D 
E 
I 
I 
H 
I 
J 
K 
L 
– 
DETALLE 
Diseñar encuesta 
Imprimir formulario piloto 
Realizar estudio piloto 
Resideñar encuesta 
Imprimir encuesta 
Establecer citas 
Seleccionar encuestadores 
Entrenar encuestadores 
Aplicar encuesta 
Codificar información 
Efectuar análisis 
Redactar informe 
DURACIÓN 
4 
1 
1 
2 
2 
8 
1 
2 
3 
2 
5 
3 
ORDEN 
A 
B 
C 
D 
E 
F 
G 
H 
I 
J 
K 
L 
ACTIVIDADES 
PLANIFICADAS 
Tiempo en semanas.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 123 
En la «lógica absoluta» del proceso, las actividades A, F y G no tienen 
prerrequisitos, sin embargo, la actividad A debe realizarse lógicamente antes 
de B; la actividad F en cualquier momento anterior a I y la actividad C en 
cualquier momento anterior a H. Al programarlas se tienen diversas opciones 
lógicas. Entre todas ellas debe seleccionarse la que convenga más al proyec-to. 
En este caso, la duración total del proyecto dependerá de la ubicación que 
se les dé dentro de la «lógica optativa o de programación» que se emplee. 
De otra parte, el análisis nos indica que para poder emprender la aplica-ción 
de la encuesta (actividad I) deben haberse realizado anteriormente como 
prerrequisitos las actividades E, F y H. 
Efectuado el análisis de secuencia de las actividades, se procede en cuarto 
lugar a efectuar el diagrama de flechas o la red. Para ello deberán tenerse en 
cuenta los siguientes principios o reglas. 
a. En los diagramas CPM, un nuevo evento es el instante en el cual co-mienza 
o termina una actividad. En sí mismo el evento no involucra ni tiempo 
ni recursos. Estos son propios de las actividades. En el diagrama CPM los 
eventos se representan por círculos, y se enumeran con dígitos en la parte 
superior dentro del circulo. Es aconsejable dar los números más bajos a los 
eventos del comienzo, y los más altos a los eventos del final del proyecto. 
b. Los diagramas CPM se diseñan y leen de izquierda a derecha, y de-ben 
partir de un «evento inicial» y llegar a un «evento final», que representan 
los instantes de inicio y conclusión del proyecto. Estos dos eventos son nece-sarios 
para que la primera y última actividad (flechas) partan y lleguen ade-cuadamente. 
c. En los diagramas CPM cada actividad se representa por una flecha 
que une dos eventos. Las flechas no son vectores. Su longitud puede ser 
cualquiera, pues la duración de la actividad se indica numéricamente colocan-do 
las unidades de tiempo debajo de las flechas. Sin embargo, para efectos de 
visualización, es aconsejable hacer el gráfico proporcionalmente. El nombre 
de la actividad se coloca por encima de la flecha. En ocasiones se acostum-bra 
denominarlas con los números de los eventos de donde parten y a donde 
llegan, o con letras. 
050 
Evento
124 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
DIAGRAMA CPM DEL PLAN DE ACTIVIDADES
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 125 
2.1.2 La técnica PERT 
El segundo tipo de diagramas de flechas o de redes es la técnica PERT. 
La forma de diseñarlo es semejante a la explicada para la CPM. La diferencia 
básica consiste en que en la técnica PERT la duración de cada actividad se 
calcula matemáticamente. Los demás pasos son idénticos. Con la técnica 
PERT, también se puede calcular la probabilidad de que la programación efec-tuada 
se cumpla. Veámoslo. 
El cálculo de la duración de cada actividad se efectúa asignándole con 
base en las experiencias anteriores, tres valores: tiempo optimista (to), es 
decir, «en el mejor de los casos la actividad durará...»; un tiempo medio proba-ble 
(tm); y un tiempo pesimista (tp), es decir, «en el peor de los casos la acti-vidad 
durará...» 
Hagamos una tabla retomando el proyecto planteado en el CPM. 
Tabla de asignación de tiempos de las actividades (en semanas) 
Actividades To Tm Tp 
A. Diseñar encuesta 3 4 6 
B. Imprimir formularios 0.5 1 3 
C. Realizar estudio piloto 0.5 1 2 
D. Rediseñar la encuesta 1 2 4 
E. Imprimir formulario definitivo 1 2 5 
F. Establecer citas con personas de la muestra 6 9 10 
G. Seleccionar los encuestados 0.4 1 2 
H. Entrenar encuestadores 1 2 3.5 
I. Aplicar la encuesta 2 3 5 
J. Codificar la información 1 2 3 
K. Efectuar los análisis 3 5 6 
L. Redactar informe final 2 3 4 
Si graficamos los datos asignados a cualquiera de las actividades, encon-tramos 
que tienen una distribución semejante a la del gráfico que presenta-mos, 
lo que se denomina una distribución beta. La curva siempre va más 
hacia el lado de los tiempos pesimistas.
126 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
Distribución Beta 
Pues bien, basados en la distribución beta de los valores se ha podido 
establecer una fórmula para calcular el valor esperado (Ve) de la duración de 
una actividad. Es la siguiente: 
Valor esperado de duración de una actividad 
Ve = to + 4tm + tp 
6 
Donde to es el tiempo optimista asignado, tm es el tiempo medio asignado 
y tp es el tiempo pesimista. 
El diagrama PERT se diseña de forma semejante al CPM, pero por debajo 
de la flecha se indican los valores esperados de duración de cada actividad. 
La ruta crítica y el valor esperado de terminación del proyecto (Vet) se calcula 
siguiendo la técnica de los momentos más tempranos y tardíos, tal como se 
describió para el método CPM. 
Tabla para el cálculo de la duración de las actividades 
No. Actividad to tm tp Ve = to + 4tm + tp 
6
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 127 
Ya estos procedimientos estadísticos son de gran ayuda para la progra-mación 
de las actividades. Pero la técnica PERT nos permite, además, saber 
la varianza de cada una de las actividades críticas (si 
2) así como la desvia-ción 
estándar del valor esperado de terminación del proyecto (st). Nuevamen-te 
basados en la distribución beta de los valores, se han podido establecer 
fórmulas para su cálculo. Son las siguientes: 
Varianza de cada actividad crítica i 
Desviación estándar del valor esperado 
de terminación del proyecto. 
2 = tp – to 2 
Pues bien, si el número de actividades de la ruta crítica es suficientemen-te 
grande (por eso insistimos en que la técnica PERT es sólo aplicable en 
proyectos complejos), de acuerdo con la teoría del límite central, podemos 
construir una curva normal de distribución de frecuencias sobre el valor espe-rado 
de terminación del proyecto. 
Con ello podemos conocer límites de dispersión de la curva normal, con 
las tres desviaciones estándar de cada lado del valor esperado de termina-ción 
del proyecto. 
si 
6 (  (  
st = Sn si 
2 
i =1
128 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
2.2 Elaboración del presupuesto 
Presupuestar o elaborar un presupuesto significa, en general, efectuar el 
cómputo de los gastos o ingresos, o de unos y otros, que necesaria o proba-blemente 
han de resultar al realizarse una actividad. Tal como lo señala la 
misma etimología del término presupuesto, este es un cómputo anticipado de 
los costos de esa obra o actividad, que se elabora sobre la base de unos 
supuestos y unos motivos determinados. 
Si el proyecto se justifica y planifican los diferentes elementos científico-técnicos 
y se organizan las diversas actividades, es indispensable igualmen-te 
justificar y establecer una estrategia para la consecución de los recursos 
financieros, que permitan llevar a cabo la investigación. 
Esta estrategia de financiación comprende el cálculo detallado de cada 
uno de los costos que, para una mayor comprensión y facilidad de control, se 
agrupan por rubros o títulos; así como la distribución o cargo de cada uno de 
ellos a una o diversas entidades, de acuerdo con la políticas y criterios de 
financiación. 
El procedimiento para la elaboración del presupuesto sigue ese mismo 
orden: inicialmente se hace el cálculo detallado de cada uno de los rubros y 
renglones de gasto. En segundo lugar, y terminada la operación anterior, se 
procede a la distribución de los costos por fuentes de financiamiento o entida-des 
a las cuales se considere pertinente presentarles solicitud. El criterio para 
la distribución no puede ser otro que las políticas y normas fijadas por cada 
una de esas entidades, so pena de no obtener los recursos a ellas solicitados. 
En el desarrollo de una investigación científica intervienen dos tipos de gas-tos: 
unos costos directamente imputables al proyecto; y unos costos indirectos. 
Como su nombre lo indica, los costos directamente imputables al proyec-to 
son fácilmente identificables, pues son producidos en el desarrollo de las 
actividades específicas de la investigación. Ellos son: el personal investigativo 
de planta que lleva a cabo las actividades del proyecto; los elementos de con-sumo; 
los equipos científicos necesarios para realizar esas actividades; y una 
serie de gastos varios por servicios específicos presentados por la institu-ción, 
o que se contratan con personas naturales o jurídicas diferentes a ella, 
para llevar a cabo determinadas tareas del proyecto. 
El cálculo de los rubros directos es relativamente fácil pues viene dado 
por parámetros objetivos y claros, tales como cotizaciones comerciales, con-tratos 
de prestación de servicios, cuentas de cobro o facturas (caso de mate-riales, 
equipos y el pago de servicios) o existen un contrato laboral y una
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 129 
asignación de funciones y salarios formalmente establecidos por la institu-ción, 
así como unas actividades investigativas planteadas en el proyecto. 
No sucede así con una serie de costos indirectos al proyecto, tales como 
el pago de servicios administrativos, de secretaría, los servicios de teléfono, 
luz, agua, aseo, mensajería, etc., sin los cuales no es posible que el investiga-dor 
se dedique a su tarea de investigar, en una división de funciones. Pero, 
¿qué cantidad de costos es atribuible al proyecto? 
De otra parte, además del salario que recibe el investigador por adelantar 
su proyecto, a él también hay que pagarle una serie de prestaciones sociales 
legaIes y extralegales, primas, cesantías, hacer los pagos de ley a institucio-nes 
que garantizan la seguridad social (ISS, ICBF, SENA). Éstos son también 
costos indirectos del proyecto. Pero, ¿cómo calcularlos y qué montos de ellos 
cargarle al proyecto? 
Es muy común encontrar que los costos indirectos o no se tienen en cuenta, 
o se calculan de una manera subjetiva, cobrando un porcentaje arbitrario (0. 
1%, 1%, 10%, 50%...) del valor total del proyecto. Hecho que desdice de la 
calidad del mismo, pues formular un proyecto es sinónimo de planificar objeti-va 
y cuidadosamente. Además, un cálculo tan subjetivo y arbitrario no convie-ne 
a las instituciones que financian proyectos, por no presentar parámetros 
válidos de evaluación de esos porcentajes; ni conviene a la institución que 
realiza el proyecto, que de todas formas deberá recibir ingresos correctos 
para cubrir exactamente esos gastos. 
El rubro o capítulo de «salarios del personal investigativo de planta en la 
institución», está compuesto básicamente por los siguientes renglones: un 
investigador principal, que es el orientador y responsable de los diferentes 
aspectos del proyecto; unos co-investigadores; y unos auxiliares de investi-gación. 
El cálculo del costo de salarios en cada uno de estos renglones está 
determinado por los siguientes cuatro factores: número de personas de ese 
renglón (n); salario mensual devengado (s); dedicación real de tiempo al pro-yecto 
(t); y la duración total de su trabajo (d). El costo (c) imputable al proyecto 
es el producto de esos factores. 
Costo salarial del personal investigativo c = n. s. t. d. 
Veamos un ejemplo hipotético. Supongamos que un investigador de una 
institución cualquiera, que devenga un salario mensual de $1.600.000, se de-dicará 
por las tardes durante seis meses a un proyecto de investigación. En-tonces 
el costo salarial imputable a ese proyecto será: 
C = 1 x 1.600.000 x 1/2 x 6 = 4.800.000
130 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
Quiere decir que, aunque ese investigador reciba de su institución por 
concepto de salarios durante los seis meses una suma de $9.600.000, al pro-yecto 
no se puede imputar sino la mitad, pues por las mañanas él cumple en la 
institución otras labores diferentes al proyecto, (quizá dicta clases o se dedica 
a otro proyecto diferente). 
De forma semejante se hacen cálculos para cada renglón de ese rubro 
(para co-investigadores y auxiliares de investigación). 
Es conveniente advertir que al capítulo de personal investigativo no perte-necen, 
ni el personal de la institución que no cumple funciones de investiga-ción 
(secretarias, porteros, mensajeros, administradores, etc.) ni aquellas per-sonas 
que no son de planta de la institución y a las cuales se contrata para 
prestar un servicio específico. En sentido estricto, estos gastos deben repor-tarse 
en el rubro de costos indirectos y el rubro de gastos varios por servi-cios, 
respectivamente. 
El rubro o capítulo de los elementos de consumo, como su nombre lo indi-ca, 
está compuesto por todos aquellos materiales fungibles o que se acaban 
en desarrollo del proyecto, tales como papelería, reactivos, alimentos para 
animales, cintas para grabadoras, rollos fotográficos, así como aquellos uten-silios, 
cosas o incluso animales que siendo empleados en el proyecto se aca-ban, 
o quedan inservibles después. Su cálculo está dado por el producto entre 
el número de unidades (n) y el precio unitario (p) y siempre debe ir acompaña-do 
por cotizaciones que lo respalden, las cuales se anexan al proyecto. 
Costo de los elementos de consumo c = n. p. 
El rubro de equipos está constituido por aquellos instrumentos que no se 
consumen durante la realización del proyecto, pero cuyo uso temporal es in-dispensable. 
Estos pueden ser microscopios, grabadoras, filmadoras, 
espectrofotómetros, motoniveladoras, grúas, o incluso animales, parte de cuyo 
costo es recuperable después del proyecto. 
El costo (c) imputable al proyecto, en sentido estricto, está dado por el 
tiempo de uso en el proyecto (t) y el precio promedio comercial del uso del 
instrumento o del equipo por una unidad de tiempo cualquiera (p) (horas, días, 
meses, etc.). También se calcula por la diferencia entre el precio de compra 
(pc) y el precio de venta (pv) luego de su uso. 
Costo por uso de equipos c = t. p. ó c= pc – pv 
Esta segunda fórmula elemental de cálculo es particularmente utilizada 
cuando, debiéndose comprar un «equipo» indispensable para el desarrollo de 
la investigación, se considera que no es necesaria su conservación por múl-
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 131 
tiples razones. Su uso más común es en proyectos de experimentación con 
animales de valor comercial significativo y que son susceptibles de ser vendi-dos 
después del proyecto. 
En ocasiones, algunas entidades de fomento y financiación de investiga-ciones, 
como es el caso particular del ICFES, como una manera de contribuir 
al desarrollo de la infraestructura investigativa técnica de las instituciones, 
admiten solicitar la compra de equipo, que posteriormente es donado o dejado 
en usufructo. En este caso particular, el costo es establecido por el número de 
unidades y el precio unitario de las mismas, según las cotizaciones comercia-les 
más favorables, como se explicó para los elementos fungibles. En estos 
casos la entidad financiadora especificará la propiedad de ese equipo. 
En el rubro de gastos varios por servicios, se comprenden todos aquellos 
pagos por servicios específicos para el desarrollo del proyecto, prestados por 
la institución, o por personas naturales o jurídicas diferentes a ella, tales como: 
servicios por tabulación de información; por hospedaje y alimentación; por 
impresión de materiales; por asesoría científica o técnica; por pago a en-cuestadores, 
promotores, etc., contratados para el proyecto. 
El costo de todos estos servicios específicos se establece, generalmen-te, 
por el producto entre el número de unidades y el precio unitario comercial. 
Cuando es prestado por personas naturales o jurídicas diferentes o no perte-necientes 
a la entidad, deberán adjuntarse cotizaciones o contratos. 
Así por ejemplo: «tabulación de información a $80 cada registro, para un 
promedio de 20.000 registros, igual a $1.600.000» 
«Costo tres horas de CPU para análisis de datos a $500.000 hora de 
CPU, igual a $1.500.000» 
«Pago por aplicación de 7.500 encuestas a $4.000 encuesta, igual a 
$30.000. 000» 
«Pago de un asesor técnico para entrenamiento en el manejo del equipo 
que se adquiera, igual a $1.800.000» 
«Pago de sus tiquetes aéreos en la ruta Bogotá - Montería, a razón de 
$300.000 promedio por unidad, igual a $1.800.000» 
«Pago por alojamiento y comida para dos personas durante dos días, a 
razón de $80.000 día, igual a $320.000» 
Insistimos en que en el rubro o capítulo de «gastos por pago de servicios» 
deberán ir registrados los pagos a personal científico o técnico no pertene-ciente 
a la institución que realiza el proyecto, y que prestan bajo contrato un
132 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
servicio específico. Esto no sólo es conveniente por la definición misma de los 
rubros, sino para facilitar el cálculo de los costos indirectos del proyecto. 
Los costos indirectos son llamados en inglés overhead, es decir una «so-brecarga 
a la cabeza» de cada investigador. La forma objetiva más adecuada 
para su cálculo es por medio del factor multiplicador de costos indirectos pro-pio 
de cada institución. Este factor multiplicador es aplicable a los salarios del 
personal investigativo del proyecto. Es calculado por la institución y propor-cionado 
al investigador para la formulación de los proyectos. En seguida indi-caremos 
los principios básicos para su cálculo. 
Veamos un ejemplo: Si hechos los cálculos, una institución encuentra que 
por conceptos de gastos administrativos totales (secretaría, administración, 
servicios generales, etc.) y por conceptos de prestaciones sociales y transfe-rencias, 
que son los dos componentes básicos de los costos indirectos, por 
cada salario del personal investigativo se incurre en gastos equivalentes a 2.5 
de los salarios que se les pagan (es decir se trabaja con un multiplicador u 
«overhead» de 2.5), a cada uno de los renglones del personal investigativo se 
pagan estos montos por costos indirectos. 
Planteemos los salarios del personal investigativo de un proyecto hipotéti-co 
de la siguiente forma, y calculemos en consecuencia los costos indirectos: 
1 Investigador principal $1.600.000 de salario $4.800.000 
dedicación medio tiempo, trabaja seis meses $72.000.000 
Costos indirectos (multiplicador 2.5) 
2 Co-investigadores $1.200.000 de salario, $2.400.000 
dedicación medio tiempo, trabajo c/u 3 meses $6.000.000 
Costos indirectos (multiplicador 2.5) 
1 Auxiliar investigación (laboratorista) $2.000.000 
$500.000 salario, tiempo completo, 4 meses $5.000.000 
Costos indirectos (multiplicador 2.5) 
Reiteramos que dentro del multiplicador de costos indirectos está conteni-do 
el pago de las secretarias, aseadoras, mensajeros, servicios generales y 
de administración, así como las prestaciones sociales y transferencias o pa-gos 
de ley a las instituciones de bienestar social. Por tal razón, no deben 
cobrarse nuevamente en forma a parte. 
De esta forma hemos cumplido el cálculo de los costos indirectos. El se-gundo 
paso en la elaboración del presupuesto es plantearse una estrategia 
general, para conseguir la financiación. 
Si se considera que el proyecto puede ser financiado totalmente por una 
sola entidad (la misma donde se ejecutará la investigación u otra diferente),
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 133 
entonces, en este caso, el segundo paso no modifica en nada lo hecho en el 
primero. Tan sólo se dirigirá la propuesta a esa entidad. 
Veamos cómo quedaría el presupuesto de un proyecto hipotético al cual 
se busca financiación de una sola entidad. 
PRESUPUESTO 
Rubros y renglones 
Personal investigativo 
1 investigador principal $1.600.000 de salario, dedicación 
medio tiempo, seis meses de duración. 
Costos indirectos (multiplicador 2.5) 
2 Co-investigadores $1.200.000 de salario c/u, dedicación 
1/3 tiempo, 3 meses de duración c/u. 
Costos indirectos (multiplicador 2.5) 
1 Auxiliar de investigación (laboratorista) $500.000 sala-rio, 
tiempo completo, 4 meses de duración. 
Costos indirectos (multiplicador 2.5) 
Material fungible 
40 ratas blancas (cotización 001 adjunta) 
200 kilos concentrado para animales (cotización 3521) 
25 cajas de hormonas X (cotización 1328) 
100 jeringas desechables (cotización 1328) 
Equipo 
8 jaulas múltiples (cotización 3511) 
1 balanza electrónica de precisión marca X (cotización 
A34281) Se solicita donación. 
Gastos varios 
Pago tabulación información. Aproximadamente 1.300 
registros $80 c/u (cotización 3821) 
Media hora CPU (cotización 3821) 
Reproducción Xerografía de los informes, 20 copias, 
100 páginas X $30 página. 
Total 
Total 
$ 9.600.000 
$ 12.000.000 
$ 2.400.000 
$ 6.000.000 
$ 2.000.000 
$ 5.000.000 
$ 600.000 
$ 800.000 
$ 367.000 
$ 20.000 
$ 400.000 
$ 1.200.000 
$ 104.000 
$ 300.000 
$ 60.000 
$ 40.851.000
134 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
Pero si suponemos que los proponentes de este proyecto hipotético hu-bieran 
decidido que lo más conveniente era buscar la co-financiación del pro-yecto 
por parte de la entidad que lo realizará (una universidad por ejemplo), el 
ICFES y el laboratorio farmacéutico, entonces se estudian las normas finan-cieras 
de estas entidades, asignándoles a cada una los rubros y renglones 
que probablemente financiarían. 
Es muy importante dejar consignado en el documento del proyecto la dis-tribución 
de los costos, con la finalidad de hacerla conocer de todas las enti-dades 
a las cuales se dirige la solicitud de financiación. De esa forma cada 
entidad sabe qué le ha sido solicitado y qué montos financiarían las otras. 
Dados los costos cada vez más elevados de los proyectos de investigación y 
la relativa escasez de recursos de las diferentes entidades financieras de 
proyectos, ante la creciente demanda por parte de los investigadores, la es-trategia 
de cofinanciación de los costos es cada vez más necesaria. 
Por otra parte, debe tenerse en cuenta que, si bien existen entidades es-pecializadas 
en el fomento y financiación de investigaciones, no debemos 
olvidar que nosotros podemos convertir a cualquier entidad gubernamental o 
privada, de servicios de producción, en entidades que financien total o par-cialmente 
propuestas de investigación. 
Quizás una de las funciones más importantes de redactar un buen docu-mento 
de proyecto, además de servir de guía para la ejecución de la investi-gación, 
consiste en garantizar la consecución de los necesarios recursos 
financieros para llevar a feliz término la búsqueda de nuevos conocimientos. 
En la página siguiente puede apreciarse la distribución hipotética del pre-supuesto 
entre las tres entidades indicadas en el ejemplo que se viene pre-sentando. 
Como se puede apreciar, la estrategia fue la siguiente: a la institución que 
realiza el proyecto (una universidad) se le cargaron todos los costos indirec-tos; 
al ICFES se le solicita la totalidad de los costos de materiales y equipos 
(que dentro de sus políticas de financiación de la investigación realizada por 
docentes universitarios es lo prioritario); y a los laboratorios se les solicita 
financiar los salarios del personal investigativo.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 135 
Presupuesto (en pesos colombianos)* 
Rubros y renglones 
– Personal investigativo 
Investigador principal 
$1.600.000 de salario, 
dedicación medio tiempo, 
seis meses de duración. 
2 Coinvestigadores 
$1.200.000 de salario c/u 
dedicación 1/3 tiempo, 
3 meses de duración c/u. 
Costos indirectos 
(multiplicar 2.5) 
1 Auxiliar de investigación 
(laboratorista) $500.000 
salario, tiempo completo, 
4 meses de duración. 
Costos indirectos 
(multiplicar 2.5) 
– Material fungible 
40 ratas blancas 
(cotización 001 adjunta) 
200 kilos concentrado para 
animales (cotización 3521) 
25 cajas con hormonas x 
(cotización 1328) 
100 jeringas desechables 
(cotización 1328) 
– Equipo 
8 jaulas múltiples (cotiz. 3511) 
1 balanza electrónica de 
precisión marca x 
(cotización A34281). 
Se solicita donación. 
– Gastos varios por servicios 
Pago tabulación información. 
Aproximadamente 1.300 
registros, $80 c/u 
(cotización 3821) 
Media hora CPU 
(cotización 3821) 
Reproducción xerográfica 
de los informes, 20 copias, 
100 páginas x $30 página 
Totales 
Porcentajes 
Aportes 
de la entidad 
$12.000.000 
$6.000.000 
$5.500.000 
$23.000.000 
62.7% 
Solicitado 
a ICFES 
$600.000 
$800.000 
$367.000 
$20.000 
$400.000 
$1.200.000 
$104.000 
$300.000 
$60.000 
$3.851.000 
12.2% 
Solicitado a 
Laboratorios y 
$9.600.000 
$2.400.000 
$2.000.000 
$14.000.000 
25.1% 
Total 
$9.600.000 
$2.400.000 
$6.000.000 
$2.000.000 
$5.000.000 
$600.000 
$800.000 
$367.000 
$20.000 
$400.000 
$1.200.000 
$104.000 
$300.000 
$60.000 
$40.851.000 
100.0% 
* Los precios de las cotizaciones incluidas son válidas por 90 días. Los valores son supuestos a manera de ejemplo. 
Luego habrá que elaborar un nuevo cálculo de acuerdo con la evolución, que se puede estimar en un 20%
136 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
El factor multiplicador de costos indirectos 
El factor multiplicador de costos indirectos es, como su nombre lo indica, 
una sobrecarga diferente a los costos directamente causados por las activi-dades 
del proyecto, pero que debe cubrirse como condición para que esas 
actividades se puedan llevar a cabo. 
Los costos indirectos están básicamente constituidos por: las prestacio-nes 
sociales legales y extralegales que amparan al personal investigativo; y 
los costos de administración, secretaría y de servicios generales y de ope-ración 
de la institución. 
La forma de calcularlos es porcentualmente. Para ello se toman como base 
los salarios del investigador, equivalentes al 100%. 
Veamos inicialmente un ejemplo para el cálculo del porcentaje de las pres-taciones 
sociales. 
Cada año hay que pagar una prima legal de navidad, que equivale a una 
duodécima parte (1/12) del total de los sueldos devengados por el trabajador 
en el año, más los factores salariales tales como auxilio de alimentación, de 
transporte, gastos de representación, etc. 
La fórmula para su cálculo, según está definida en la ley sería: 
sueldos + factores salariales 
Pn = 
12 
Dada la simplificación del ejemplo, tomemos sólo los sueldos como el 100%, 
sin considerar el porcentaje a que equivalen en un caso específico cualquiera 
los factores salariales. Entonces tendríamos que la prima de navidad equivale 
a un mínimo de 
100.0 + fs 
Pn = = 8.3% 
12 
De forma similar se calculan los porcentajes de las diferentes prestacio-nes 
sociales. Las principales serían:
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 137 
a. Prima legal de navidad un mínimo de 8.3% 
b. Prima semestral un mínimo de 8.3% 
c. Cesantía anual(1) un mínimo de 8.3% 
d. Pago empresarial (transferencia) 
por Seguros Sociales (ISS o Caja 
Nacional)(2) un mínimo de 8.0% 
e. Pago empresarial (transferencia) 
por subsidio familiar y SENA un mínimo de 6.0% 
f. Pago empresarial (transferencia) 
para el Instituto ICBF un mínimo de 2.0% 
g. Pago de subsidio de alimentación, 
transporte y otros subsidios 
(sin contar gastos de transporte) aproximadamente 4.1% 
h. Prima de vacaciones aproximadamente 5.0% 
total aproximado 50.0% 
Así las cosas, el recargo por prestaciones sociales equivale a un mínimo 
del 50% sobre los salarios. 
De otra parte, hay que realizar el cálculo de los costos por administración, 
secretaría, servicios generales y de operación. Es evidente que estos costos 
son diferentes para cada institución y no son constantes, sino que en una 
buena medida dependen de múltiples variables, tales como el número de pro-yectos 
que realice, grado de cumplimiento en ellos, índices de precios, y en 
general de los costos de operación de la empresa. Es evidente que la eficien-cia 
y competitividad de una institución está dada por el bajo costo de opera-ción 
que presente. 
1 Cuando la empresa es privada hay que calcular un reajuste y unos intereses sobre la 
cesantía, ya que ésta se liquida sobre el último sueldo devengado. Equivale a un 6% 
aproximadamente. 
2 Este porcentaje es diferente de aquel que se descuenta de su salario mensual al trabajador. 
El porcentaje equivale al monto adicional que paga la empresa.
138 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
El porcentaje de los costos de operación se calcula comparando los cos-tos 
totales de cada rubro frente al promedio general de los costos salariales 
del personal investigativo. 
Así por ejemplo, si la nómina mensual promedio del personal investigativo 
de una institución es de $24.000.000,oo. Y los costos de arrendamiento son 
de $3.600.000,oo mensuales, éstos representan el 15% de los salarios de los 
investigadores. Este será entonces el porcentaje que se carga sobre los sala-rios 
del personal investigativo por concepto de pago de arrendamientos. De 
forma semejante se calculan los demás costos. 
Veamos el caso hipotético de una empresa con los porcentajes mínimos 
por ella calculados. 
a. Costos por pago de arrendamiento 15% 
b. Costos por servicios generales, dotación 
y mantenimiento de oficinas 20% 
Discriminada así: 
– Agua, luz, teléfono 4.0% 
– Papelería y útiles de oficina 1.0% 
– Mantenimiento oficinas 0.5% 
– Mantenimiento equipos 5.0% 
– Documentación técnica y suscripciones de revistas 2.0% 
– Seguros personales, incendio y robo 1.0% 
– Transporte local del personal 1.0% 
– Depreciación equipos 5.5% 
c. Costos del personal administrativo, de secretaría, 
de aseo, de vigilancia, de mantenimiento 
y aquellos no facturados como personal investigativo. 30% 
d. Costos de preparación y edición de propuestas 5% 
e. Costo de pólizas de garantías y cumplimiento, 
así como de legalización de los contratos 5% 
f. Fondo para asistencia a eventos, pasantías 
de trabajos y apoyo al personal investigativo 10% 
TOTAL: 85%
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 139 
Tendríamos así que las bases para calcular el factor multiplicador de esa 
empresa serían 50% como sobrecarga por prestaciones sociales y 85% por 
gastos generales y de administración, es decir un total de 135%. Lo que signi-fica 
que esa empresa hipotética trabaja con un factor multiplicador de costos 
equivalente a 1.35. 
Este multiplicador se aplica a los salarios del personal investigativo de 
planta. 
El detalle del cálculo de este factor se adjunta, generalmente, como un 
componente de la información de los aspectos infraestructurales de la institu-ción, 
que trataremos a continuación. 
A continuación se presentan los formatos que para elaboración de presu-puestos 
adjunta Colciencias en su forma S-1 (solicitud de financiamiento), 
bajo el título: Formulario de Solicitud de Financiación de Proyectos, el cual fue 
distribuido en universidades y centros de investigación con motivo del Plan de 
Concentración Nacional de Ciencias y Tecnología para el Desarrollo.
140 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
ASPECTOS FINANCIEROS DEL PROYECTO 
Costo total desglosado por rubros y fuentes (miles de $) 
FUENTES OTRAS 
RUBROS COLCIENCIAS ENTIDADES CONTRAPARTIDA TOTAL 
Personal nacional 
Especialistas 
Profesionales 
Auxiliares 
Personal de apoyo 
Consultores 
Personal internacional 
Consultores 
Adquisición de equipos 
Uso de equipo propio 
Equipo de 
arrendamiento 
Material de laboratorio 
Material bibliográfico 
Construcciones 
Viajes técnicos 
nacionales 
Viajes técnicos 
internacionales 
Alquiler y/o adquisición 
de medios de transporte 
Servicios técnicos 
especiales 
Mantenimiento y 
suministros 
Otros (gastos e insumos) 
TOTAL 
% 100.0
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 141 
Adquisición de equipos: Justificación 
Descripción de construcciones 
Descripción de otros rubros 
Descripción de los rubros a pagar en dólares
142 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
Descripción detallada del personal requerido 
N° NOMBRES Y APELLIDOS Profesión básica Post-grado Función básica Dedicación Duración Costo 
* Explicar en anexo la fórmula de cálculo del escalonamiento. 
dentro del proyecto hs/semana (meses) (miles $) 
Descripción de equipos requeridos 
Descripción Propósito fundamental Actividades en las cuales Costo miles de pesos Total 
del equipo del equipo en el proyecto se utiliza primordialmente Import. Local Arrend. Propio 
Cronograma de desembolsos por rubro y por fuente 
AÑO 1 AÑO 2 
RUBRO OTRAS CONTRA SUB OTRAS CONTRA SUB TOTAL 
COLCIENCIAS ENTIDADES PARTIDA TOTAL COLCIENCIAS ENTIDADES PARTIDA TOTAL 
1 Personal nacional 
Especialistas 
Profesionales 
Auxiliares 
Personal de apoyo 
Consultores 
2 Personal internacional 
Consultores 
3 Adquisión de equipos 
4 Uso de equipo propio 
5 Equipo en arrendamiento 
6 Material de laboratorio 
7 Material bibliográfico 
8 Construcciones 
9 Viajes técnicos nacionales 
10 Viajes técnicos internacionales 
11 Alquiler y/o adquisión 
de medios de transporte 
12 Servicios técnicos especiales 
13 Mantenimiento y suministros 
14 Otros (gastos e insumos) 
Subtotal 
Costos escalonamiento* 
Subtotal
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 143 
Cronograma de desembolsos a pagar en dólares 
Costo estimado por actividad 
ACTIVIDAD DURACIÓN COSTO 
ESTIMADO 
TOTAL
144 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
2.3 Infraestructura disponible del proyecto 
En los temas anteriores hemos visto los aspectos científicos y los aspec-tos 
de administración y control, indispensables en todo proyecto de investiga-ción 
científica. Sin ellos la planificación del proyecto es defectuosa. 
Además de ellos existen otros elementos que es aconsejable tener en 
cuenta al formular una propuesta investigativa y que conviene incluir como 
parte del documento del proyecto. Es la información relacionada con el equipo 
de investigadores y con la capacidad técnica y operativa de la institución, 
para llevar a feliz término la investigación planificada. 
Se trata de una información sencilla, que debe proporcionarse de una for-ma 
clara y adecuada, con el objeto de que sirva de instrumento evaluativo por 
parte de quienes deben decidir sobre la puesta en marcha de la investigación. 
Pero, por otra parte, no siempre la guía proporcionada en el documento del 
proyecto es suficiente para poder llevarlo a cabo. Buena parte de la «tecnolo-gía 
» se encuentra incorporada en las personas que lo formularon. En muchas 
ocasiones incluso, ésta es una medida perfectamente calculada por los pro-ponentes 
como «elementos de seguridad» del proyecto. 
Estas consideraciones llevan a la conveniencia de proporcionar informa-ción 
sobre los elementos a los cuales se ha «atado» la planeación de la inves-tigación. 
Es una indicación sobre la capacidad de las personas y de la institu-ción 
investigativa para realizar el proyecto. 
Las hojas de vida, en las cuales se indique la formación y experiencia en 
actividades científicas, son información suficiente sobre el personal inves-tigativo. 
Los antecedentes del investigador respaldan lo planteado en la pro-puesta. 
Aunque existen diferentes formas para presentar las hojas de vida, la si-guiente 
es la información mínima necesaria, que deberían contener para cum-plir 
con los propósitos arriba enunciados:
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 145 
FORMATO DE HOJA DE VIDA 
Nombre 
Lugar de nacimiento Fecha de nacimiento 
Estado civil C.C. 
Dirección en la Institución Teléfono 
Dirección residencia Teléfono 
Función de la investigación 
Actividades que desempeñará: 
1 4 7 
2 5 8 
3 6 9 
Educación superior recibida: 
Institución Ciudad Fecha Título obtenido 
Cursos de especialización: 
Institución Ciudad Fecha Título obtenido
146 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
Últimas cinco investigaciones realizadas indican su naturaleza, función cumplida, du-ración 
y entidad que las financió. 
Entidad 
Título donde se Tipo de Función Duración Entidad 
realizó investigación cumplida financiadora 
Publicaciones (libros o revistas) 
de los últimos 5 años 
1 
2 
3 
4 
5 
Cargos desempeñados (comenzando por el último) 
Función categoría Entidad Dedicación Duración
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 147 
Principales cátedras dictadas (empezando pro la última) 
Años 
Cátedra Facultad Departamento Semestre dictados 
Dirección de monografía 
Nombre Año
148 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
Sobre la institución es conveniente entregar tres clases de información: 
En primer lugar, una información general sobre su naturaleza jurídica, estruc-tura, 
funciones y sobre todo las actividades científico-técnicas realizadas, par-ticularmente 
sobre las investigaciones. 
En segundo lugar, debe incluirse una relación de la estructura técnica con 
que cuenta, en particular sobre los equipos que se requieren para el desarro-llo 
de la investigación que se proyecta. 
Finalmente conviene incluir un informe sobre el cálculo del factor mul-tiplicador 
de costos indirectos aplicado al proyecto, tal como se explicó en la 
lección anterior. 
Con la formulación de los aspectos científicos, los aspectos de adminis-tración 
y control, y la información sobre la capacidad para realizar el proyecto, 
se ha planificado la investigación. Ellos constituyen los puntos mínimos que 
debe contener el documento del proyecto. Es evidente que podría 
proporcionarse a juicio de los investigadores diversa información adicional. 
Por ejemplo, se acostumbra elaborar un brevísimo resumen de los aspec-tos 
anteriores, que sirva de guía a los diferentes lectores de la propuesta. 
En algunas ocasiones también se acostumbra iniciar el proyecto con una 
justificación de la investigación, que relieva la importancia social o la rentabi-lidad 
económica de la misma; en otras, se subdividen o amplían algunos de 
los elementos enunciados en las lecciones anteriores. 
2.4 Esquema de contenido de un proyecto de investigación científica 
Queremos proporcionarle a continuación una tabla de contenido, con los 
elementos básicos que deben tenerse en cuenta al planificar una investiga-ción. 
Le servirán de ayuda para la formulación de su proyecto. En ningún caso 
son una «camisa de fuerza». Recuerde siempre que es usted como propo-nente, 
en su libertad creadora, quien decide cómo debe planificar su investi-gación. 
Usted y su equipo de investigadores son quienes básicamente harán 
uso de esa planificación. 
Atendiendo al orden de presentación en el documento del proyecto, he-mos 
elaborado para su guía el siguiente esquema de contenido que le resume 
lo visto en este módulo. En él se encuentran los elementos mínimos necesa-rios, 
es decir aquellos sin los cuales la planificación de la investigación es 
incompleta.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 149 
Aspectos de identificación 
1. Título de la investigación. 
2. Brevísimo resumen de los aspectos más sobresalientes de la investiga-ción 
(problema, objetivos, metodología, tiempo total, costos discriminados 
por fuentes de financiación, investigadores e institución proponente). 
Aspectos científicos de la investigación 
3. El problema y los objetivos de la investigación: 
a) Antecedente del problema y revisión del conocimiento disponible so-bre 
él. Se concluye lógicamente planteando un vacío de conocimiento, 
y por tanto, la necesidad de emprender la investigación que se propone. 
b) En el caso de que se considere pertinente, enunciar la justificación o 
conveniencia social o económica de emprender la investigación. 
c) Formulación clara y precisa del problema de la investigación. 
d) Tipo de investigación y limitaciones que se tendrán. 
e) Objetivos generales y específicos que se persiguen con la investiga-ción. 
j) Resultados esperados de la investigación. 
4. Metodología general: 
a) Marco o modelo teórico dentro del cual se concibe y adelantará la in-vestigación 
(no confundirlo con la revisión bibliográfica anterior). 
b) Si los términos no son unívocos, definir cómo se entenderán los dife-rentes 
conceptos y variables que se emplearán. 
c) Hipótesis o pautas que guiarán la investigación. (La forma de enunciar-las 
debe ser adecuada al tipo de investigación que se adelantará). 
d) En caso necesario, indicación del universo, la población y la muestra 
con la cual se trabajará. (Indicando formas para su elección). 
e) Indicación de los procedimientos y técnicas para la recolección de la 
información. 
f) Indicación de la forma como se procesará y analizará la información 
acoplada.
150 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
Aspectos de administración y control 
5. Determinación de las actividades que se realizarán. 
6. Determinación del cronograma de actividades. 
7. Determinación del presupuesto de la investigación discriminado por fuen-tes 
y rubros. 
8. En caso necesario anexar cotizaciones de los costos. 
Aspectos informativos sobre la infraestructuración y los recursos disponibles 
9. Hojas de vida de los investigadores. 
10. Brevísima información general sobre la institución. 
11. Descripción del equipo técnico disponible requerido por la investigación. 
12. Indicación sobre el cálculo del factor multiplicador de costos indirectos de 
la institución proponente. 
ANEXOS (si los hay) 
13. Referencias bibliográficas. 
14. Otros anexos.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 151 
3. EVALUACIÓN DEL PROYECTO 
La universidad ha desarrollado modelos en torno a la investigación 
evaluativa, pero es poco lo que se ha realizado sobre la evaluación de la 
investigación, que es bien diferente de la anterior. La evaluación de la investi-gación 
está presente en todo proyecto, pues en último caso es ésta la que 
decidirá la realización o no del proyecto, mientras que algunos proyectos en 
diferentes áreas podrían presentarse como investigación evaluativa. 
Cuando decimos que en la universidad se comienza un gran número de 
proyectos, pero que sólo se termina una mínima parte de éstos, podemos 
asegurar que ello se debe a una evaluación inadecuada de los mismos. Una 
de las fallas en torno a la investigación en la universidad es la ligereza con la 
que se evalúan y estudian los proyectos de investigación, lo que nos lleva a 
rechazar los que deberían realizarse, quizás con algunos ajustes, y a aprobar 
los que nunca serán terminados, por falta de un análisis claro de su realidad y 
desarrollo. 
La universidad debe tener ante todo criterios claros para decidir en torno a 
la realización o no de un proyecto de investigación, pero muchas veces, aun 
teniendo estos criterios, hacen falta elementos de apoyo para realizar una 
adecuada evaluación. 
En torno a la uniformidad de criterios evaluativos de la investigación, plan-tearemos 
algunos interrogantes y presentaremos algunos esquemas a mane-ra 
de modelos, con los cuales únicamente pretendemos que sean analizados 
como instrumentos de trabajo para evaluar investigación y no como modelo 
único, ya que en investigación todo es susceptible de mejoramiento por la 
dinámica que generan los procesos investigativos. 
EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 
PUNTO DE PARTIDA LA REALIDAD 
PROYECTOS 
MECANISMOS DE EVALUACIÓN 
EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
152 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
No se puede hacer investigación a espaldas de la realidad. De igual for-ma 
no se puede evaluar a espaldas del proyecto de investigación; hacerlo va 
en contra de la objetividad y la ética de la universidad y del investigador. 
No existe una forma estándar de evaluación de proyectos, pues de un 
proyecto a otro varía substancialmente el diseño y por lo tanto la forma de 
evaluarlo. 
Todo proyecto deberá encajar en unas políticas de la organización o insti-tución 
que genera la investigación y es ella la que determina si el proyecto 
posee la profundidad suficiente para ser útil. 
PRINCIPIO UTILIDAD 
Una evaluación puede estructurarse de diferentes maneras: la evaluación 
de los diversos pasos del proyecto puede asignarse a diferentes equipos. 
Una sola persona es un criterio injusto y poco científico de evaluación 
para un proyecto, a mayor complejidad del proyecto mayor debe ser el núme-ro 
de personas que deben intervenir en la evaluación y, si es del caso, se 
deben conformar equipos interdisciplinarios. 
Definido lo que hay que evaluar, se plantea el interrogante que discute lo 
relativo a los tipos de evaluación y a la decisión sobre qué será mejor, si las 
evaluaciones internas, las externas o las autoevaluaciones. 
Un punto de vista es que ninguna de ellas tiene el monopolio de las venta-jas: 
se considera que son de mayor importancia la confianza depositada por 
los administradores, la objetividad de los evaluadores, su comprensión frente 
al tema, el potencial de utilización y su autonomía. 
Digamos algo acerca de cada uno de esos puntos, a los que podríamos 
llamar principios de la evaluación de la investigación. 
– Confianza de los administradores: Los administradores deben confiar 
en las destrezas profesionales del personal encargado de la evalua-ción. 
– Objetividad: Los evaluadores deben quedar aislados de cualquier po-sibilidad 
de torcer sus datos o la interpretación de los mismos. No debe 
ser su criterio hacer ver que todo marcha bien. 
– Comprensión frente al tema del proyecto: El conocimiento de lo que se 
está haciendo en el proyecto es de vital importancia para el que va a 
hacer la evaluación.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 153 
– Potencial de utilización: La utilización de los resultados requiere a me-nudo 
que los evaluadores se desempeñen activamente para pasar de 
los datos de la investigación a la interpretación de los resultados en un 
contexto de política general. 
– Autonomía: El equipo adscrito al centro de investigación, por lo gene-ral, 
da por sentados los supuestos fundamentales y los esquemas de 
la organización frente al proyecto y realiza su evaluación dentro de 
ese marco existente. Los de fuera quizás puedan ejercer mayor auto-nomía 
y ver las cosas con una perspectiva más amplia. 
Estas consideraciones deben sopesarse de manera cuidadosa. No existe 
un lugar óptimo para la evaluación. La administración del proyecto deberá eva-luar 
los factores de nuevo en cada caso. 
En la estructura administrativa de un centro y por ende de los proyectos, 
quienquiera que realice efectivamente la evaluación, ocupa algún lugar en la 
burocracia de la organización. El evaluador rinde informe a una persona que 
se encuentra en un nivel de autoridad dentro de la organización del centro que 
administra el proyecto. 
Es muy importante que el grupo que evalúa el proyecto pueda diferenciar 
claramente el ente que establece las políticas del ente administrador del pro-yecto. 
Toda evaluación de un proyecto debe situarse dentro de la estructura de la 
organización a un nivel consonante con su misión. 
En muchos centros de investigación, a los evaluadores no les está permi-tido 
un contacto fácil e informal con los administradores y los ejecutantes de 
los proyectos que les permita escuchar y comprender los problemas y las 
opciones a que se enfrentan. A veces es difícil estudiar la eficacia de diversos 
componentes del proyecto, porque los investigadores ven en los eventos a 
inspectores que los están vigilando y procuran entonces no divulgar informa-ción 
que podría ir en detrimento de la apreciación de su actuación. 
Tampoco se muestran siempre cooperadores a fin de mantener las condi-ciones 
necesarias del diseño o proyecto. 
La evaluación de un proyecto debe ser parte integral del proceso del mis-mo 
pero con autonomía de éste para poder informar objetivamente con base 
en la realidad del proyecto y para que a partir de los problemas detectados se 
establezcan criterios sólidos para un análisis más allá de los límites estableci-
154 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
dos por el proyecto, a fin de comprender e interpretar mejor el fenómeno es-tudiado. 
La evaluación y el control no pueden ser independientes en este proceso; 
por lo tanto, el evaluador de mayor importancia en un proyecto es el investiga-dor 
principal que controla con su equipo el desarrollo del proyecto que se está 
evaluando, así como le hizo evaluación previa a su desarrollo y como lo eva-luará 
en su informe final de resultados. 
En relación con los formatos, hay que ser elásticos, pues una de las gran-des 
dificultades cuando se presentan proyectos de investigación es la de en-cajonarlos 
en los formatos; podría parecer que los formatos son hechos por 
formatólogos y no por investigadores, pues al investigador le caería mejor 
realizar un formato para su investigación y apartarse de los existentes; nos ha 
interesado más establecer formatos rígidos que estructurar criterios sólidos 
que permitan al investigador presentar el proyecto en forma adecuada aun a 
costa del sacrificio del formato, el cual está generalmente en vía contraria a 
las particularidades del problema y su diseño y las necesidades y recursos 
específicos del investigador. 
Utilizamos con regularidad por exigencia oficial, el formato de Colciencias 
y el del ICFES en relación con la parte administrativa del proyecto. Nos olvida-mos 
que cada proyecto obedece más a la estructura del marco teórico que 
maneja el investigador y al diseño de su problema a partir de esta estructura. 
Pedirle al investigador que enmarque su proyecto en un formato, es casi 
como pedirle que se olvide de los factores específicos del mismo y nos 
estandarice el proyecto, obteniendo como resultado el ocultamiento de ele-mentos 
de gran valor para el análisis y decisión de aprobación del proyecto 
por parte de los evaluadores. 
Cada proyecto implica un diseño propio y podríamos decir que no todos 
los proyectos de un centro, departamento u oficina de investigaciones pueden 
enmarcarse en un mismo modelo teórico, razón por la cual se debe ser flexi-ble 
en el manejo de los modelos y formatos por parte del ente que administra 
la investigación. 
Finalmente, poco se habla de la ética que deben tener, frente a los proyec-tos, 
los evaluadores de la investigación así como los investigadores y las 
directivas del centro de investigación y de la responsabilidad social de la in-vestigación 
frente a la comunidad.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 155 
3.1 Esquema para evaluar la investigación 
Los siguientes esquemas nos presentan los factores que es necesario 
considerar en relación con la evaluación de la investigación. 
REALIDAD 
PUNTO DE PARTIDA 
DE LA PLANEACIÓN RESULTADOS 
CIENTÍFICOS 
MÉTODO 
CIENTÍFICO 
EVALUACIÓN 
– CONFRONTACIÓN DEL PUNTO 
DE LLEGADA DE LA 
PLANEACIÓN 
– DETERMINACIÓN DEL LOGRO 
DE RESULTADOS 
N N 
N 
NN N 
N 
N
156 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
Evaluación de la investigación 
Proceso mediante el cual se produce un juicio o concepto cobre la conve-niencia 
o necesidad de realizar un proyecto, elaborado con base en las pau-tas 
contenidas en el diseño presentado por los investigadores. 
N 
Externa 
Tipos 
Interna 
Autoevaluación 
Continua o periódica 
Espíritu de la evaluación 
N 
N 
N 
«El espíritu con el cual se emprende una evaluación es importante para el 
éxito». 
«No debe usarse como un medio para criticar a las personas». 
«Debe tomarse como una guía para mejorar el rendimiento futuro». 
Qué evaluar 
– Realidad y antecedentes de la realidad 
– Justificación – Aspectos administrativos 
– Objetivos * Personal 
* Generales * Presupuesto 
* Específicos * Cronograma 
* Metodológicos * Procesos 
– Marcos de referencia y planteamiento * Informes de avances 
del problema * Resultados 
– Estructura metodológica (diseño)
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 157 
Nivel de evaluación 
El centro evaluará el objetivo general del proyecto. 
El coordinador del proyecto y el comité científico del centro evaluarán los 
objetivos específicos, pues son en realidad los que se investigan, ya que los 
generales (o el general) se manifiestan como resultado esperado de la inves-tigación. 
Dentro de un proceso de investigación es necesario tener en cuenta lo 
que se evalúa, que normalmente es el proyecto, la entidad, el conocimiento 
científico y el investigador. El más importante es el diseño del proyecto que es 
el que determina el proceso evaluativo de la investigación. 
La evaluación debe ser periódica y sistemática, así como determinada por 
una metodología aceptada por la institución, para que sea objetiva y se pueda 
mantener en forma continua. 
Control 
Proceso por el cual se supervisa y asegura el desarrollo del diseño. 
– Técnico 
– Presupuestal 
– Manejo de recursos 
– Informes de avances 
– Ajustes al diseño 
– Cronograma 
La función administrativa del control es la medida y corrección del desem-peño 
de las actividades de los subordinados para asegurar que los objetivos 
y planes diseñados en la investigación se estén llevando a cabo. 
– Dado que el control indica la existencia de metas y planes del diseño, 
ningún administrador de la investigación puede controlar sin ellos.
158 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
CONTROL 
Insumos Producto 
Detección 
Metas 
Centro Diseño de 
N N 
planeado desviaciones Resultado 
Estructura 
Retroalimentación 
Acción 
correctiva 
Proceso de 
corrección 
N 
N 
N 
N 
N
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 159 
N 
N 
Evaluación 
y control 
N N N 
N N N 
Resultados 
Desarrollo 
investigativo 
Centro Diseño 
Ajustes 
al diseño 
REALIDAD
160 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
CENTRO 
DISEÑO 
Infraestructura 
Políticas nacionales 
Políticas locales 
Políticas institucionales 
Prioridades 
Convenios 
Relación con el medio 
Relación con la universidad 
Nacional 
Internacional 
Estructura del diseño 
Prioridades del centro 
Motu proprio 
Políticas institucionales 
Convenios 
Exigencias y problemas sentidos 
Continuidad por conclusiones 
Continuidad por etapas proyectadas 
en investigaciones complejas 
R 
E 
A 
L 
I 
D 
A 
D 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 161 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
NN 
N 
N 
N 
N 
N 
N N 
N 
N 
DESARROLLO 
INVESTIGATIVO 
Factor 
técnico 
Factor 
administrativo 
Informe 
Estudio piloto 
Pasos del diseño 
Ajustes al diseño 
Logros por acciones 
Recursos 
Presupuesto 
Cronograma 
Adecuación formal 
Claridad y precisión 
Conclusiones 
Publicación 
Institucionales 
Personal científico 
Físicos 
Personal 
no científico
162 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
Evaluación de resultados 
– Se evaluará si la estructura del diseño, en razón de objetivos generales y 
específicos, permitirá inferir conclusiones lógicas. 
– Se determinará si lo que se espera como resultado de la investigación es 
concluyente en razón de la realidad a investigar. 
– Se hicieron recomendaciones en razón del tratamiento dado a los datos e 
información que permitieron llegar a las conclusiones esperadas. 
– Se evaluará la forma como se manejarán los resultados de la investigación: 
Desde el punto de vista del conocimiento 
Desde el punto de vista de su realidad para la organización 
Desde el punto de vista de beneficios para los investigadores 
Resultados 
¿Son los proyectados? 
¿Cómo se van a administrar? 
¿Qué tipo de promoción 
y divulgación tendrán? 
¿Podrán otros investigadores conocer 
datos brutos y datos procesados? 
¿Qué participación tendrán en ellos 
los investigadores? 
¿Qué beneficios traerán a la institución? 
¿Qué beneficios traerán a la comunidad? 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N 
N
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 163 
3.2 Escala de evaluación para proyectos de investigación 
Instrucciones para el uso de la escala 
La investigación es un proceso sistemático y lógico; por tanto, quien eva-lúa 
un proyecto de investigación debe tener en cuenta estos factores. 
En un proyecto, detalles aparentemente insignificantes, descuidados u 
omitidos, pueden hacer fracasar una investigación. 
El evaluador debe considerar como pasos sine qua non: el modelo teórico 
y el modelo metodológico. Deficiencias o debilidades en los puntos señalados 
con * indican que el proyecto debe ser revisado. 
Ponderación 
* Tema 15% 
* Modelo teórico 40% 
* Modelo metodológico 35% 
* Modelo administrativo 10% 
Aceptable entre 70% a 100% 
Cada factor a ponderar presenta una serie de items a evaluar con un valor 
parcial asignado, y cuya sumatoria es la totalidad del por ciento del factor. 
Frente a cada item usted debe marcar con una X que indicará la valoriza-ción 
obtenida según la siguiente escala: 
* Excelente 
* Bien 
* Aceptable 
* Deficiente 
* Mal
164 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
Análisis del tema (15%) 
Interés: Responde a necesidades de la comuni-dad, 
de la ciencia, institucionales y/o intereses 
del investigador (4%) 
Enfoque: Presenta un nuevo enfoque o formas 
de tratar los ya conocidos (4%). 
Amplitud: Han sido delimitados el tema y sus 
interrogantes (1.5%). 
Utilidad: Qué proyección tiene para la institución, 
comunidad o realidad local o nacional (1.5%). 
Tiempo: El cronograma es satisfactorio (2.5%). 
Recursos: Existen. Están a mi alcance (1.5%). 
Análisis y evaluación 
del modelo teórico (40%) 
* Objetivos de la investigación: 12%. Su for-mulación 
es clara y precisa, coherente con 
el tema; están operacionalizados. 
* El problema a investigar: 16%. 
Bien concebido. Dentro de un margen concep-tual 
sólido (14%). 
Bien formulado. Es claro, responde al objetivo de 
la investigación, deja entrever diferentes proble-máticas 
(6%). 
Que sea factible. Es resoluble o investigable. Se 
ajusta a los recursos humanos, materiales, meto-dológicos 
(4%). 
EXCELENTE BIEN ACEPTABLE DEFICIENTE MAL 
10 8 6 4 2 
EXCELENTE BIEN ACEPTABLE DEFICIENTE MAL 
10 8 6 4 2
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 165 
Limitaciones: Se han reducido al máximo o por 
el contrario son demasiadas (2%). 
Bases teóricas: (Marco teórico) 12%. 
Teorías básicas: Solidez, claridad y coherencia 
de los principios, postulados y supuestos (4%). 
Definición de términos: Precisa el significado de 
términos básicos, conceptual y/u operacional-mente 
(2%). 
Sistema de hipótesis, variables: 
Hipótesis: Responde al problema, permite pre-dicciones, 
supone relación lógica entre variables. 
Variables: Se desprenden de la hipótesis, se 
define su nivel de dependencia, se han operacio-nalizado 
(44%). 
Análisis y evaluación 
del modelo metodológico (35%) 
* Tipo de investigación: Se identifica plenamen-te, 
es coherente con los procedimientos de 
investigación que sugiere la hipótesis y el pro-blema 
(6%). 
* Población y muestra: Son significativas, re-presentatividad, 
contempla el tipo de mues-tra, 
qué técnica se empleará, márgenes, de 
error (7%). 
EXCELENTE BIEN ACEPTABLE DEFICIENTE MAL 
10 8 6 4 2 
EXCELENTE BIEN ACEPTABLE DEFICIENTE MAL 
10 8 6 4 2
166 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
* Recolección de datos: Se precisan las técni-cas 
que van a emplearse; se ajusta al tipo de 
investigación elegida (5%). 
* Instrumentos: Cumplen con los requisitos de 
validez y confiabilidad, han sido puestos a 
prueba (5%). 
* Técnica de análisis de datos: La técnica em-pleada 
está encaminada a probar o disprobar 
la hipótesis. Los procedimientos de registro, 
clasificación y codificación de datos son ade-cuados. 
Se utilizan pruebas estadísticas 
acordes con la estructura del muestreo y con 
la operacionalización que pretende (7%). 
* Estudio piloto: Se prevén ajustes al diseño 
del proyecto, instrumentos y metodología 
(5%). 
Análisis y evaluación 
del modelo administrativo 
Prevé costos de planeación, ejecución y publi-cación 
del informe (2.5%). 
Prevé recursos humanos, tanto en número como 
en calidad (2.5%). 
La previsión del tiempo se ajusta a los objeti-vos 
y al diseño del proyecto de la investigación 
(2.5%). 
Se contempla quién financiará la investigación 
(2.5%). 
EXCELENTE BIEN ACEPTABLE DEFICIENTE MAL 
10 8 6 4 2 
EXCELENTE BIEN ACEPTABLE DEFICIENTE MAL 
10 8 6 4 2
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 167 
4. EL INFORME INVESTIGATIVO 
Para terminar este módulo hablaremos de la elaboración de informes de 
investigación, de los tipos: informes de avance y finales y algunas normas 
para su presentación. 
En los módulos anteriores, el lector de esta serie ha tenido la oportunidad 
de informarse sobre cómo diseñar y desarrollar investigaciones. 
Cumplida ya una parte del proceso investigativo, en la cual se han obteni-do 
resultados, surge la pregunta ¿qué hacer con ellos? En algunas circuns-tancias 
los resultados que se obtienen deben permanecer ocultos para las 
personas. Tal es el caso de la investigación en el sector industrial, en donde 
se llega frecuentemente a resultados y procesos que podrían representar for-tunas 
para las compañías. 
Pero si ésta no es la situación ni tampoco hay razones para mantener la 
información oculta o por circunstancias restringida, los resultados de la inves-tigación 
deben ser difundidos. 
¿Cómo puede lograrse la difusión de resultados? 
Hay varias alternativas, dependiendo del círculo de lectores que se quiera 
informar. Algunas de ellas son, por ejemplo, dictar conferencias para informar 
los resultados, informar a la radio y a la T.V., publicar un informe, etc. Sin em-bargo, 
la publicación de informes de investigación es la manera corriente de 
comunicación en todas las formas de trabajo científico o técnico. 
La finalidad del informe es comunicar al lector de la manera más objetiva, 
clara, precisa, concisa y conveniente, la descripción de los resultados del 
trabajo científico. 
En la práctica, el informe no es sólo valioso para sus lectores, sino que la 
elaboración del mismo resulta esencial para el trabajo científico del investiga-dor. 
Durante su elaboración se suelen poner en orden las ideas, organizar la 
información, extraer conclusiones de los resultados. 
4.1 Tipos de informe 
Existe una gran variedad de informes. El primer informe es en sí la pro-puesta 
de investigación, y a partir de ésta los informes de avance y el informe 
final, los cuales son los que solicitan las instituciones patrocinadoras de los 
proyectos de investigación.
168 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
La propuesta de investigación. Es un tipo de informe que tiene por objetivo 
buscar la asignación de recursos (humanos, económicos y materiales), para 
la realización de un proyecto específico. Por tal razón y para conseguir tal 
objetivo, es necesario justificar el proyecto mostrando claramente cuál es el 
problema dentro de un área de conocimiento, la necesidad de investigarlo, la 
metodología que se empleará, la manera como se obtendrá y procesará la 
información y los recursos de toda índole que se necesitarán. 
El informe de avance. El propósito de este documento es informar a la 
institución patrocinadora y al centro de investigación que genera el proyecto 
sobre: 
– El trabajo realizado hasta la fecha. 
– El trabajo que aún falta por hacer. 
– El estado de la investigación (evaluación). 
– Las necesidades de tiempo, retardos o demoras en la ejecución del 
proyecto, debidamente justificados. 
– Los resultados alcanzados, justificándolos o indicando las razones por 
las cuales los resultados son o no satisfactorios. 
– El monto de los recursos empleados y el propósito para el cual fueron 
empleados. 
– Replanteamiento de recursos (si hubiera necesidad y lugar para ello). 
La elaboración de este tipo de informe es valiosa para el investigador por 
su carácter evaluativo. También lo es para las instituciones patrocinadoras, ya 
que a través de él tienen una visión del estado del proyecto. De hecho, mu-chas 
instituciones patrocinadoras lo exigen (cuando el proyecto dura del or-den 
de un año o más) y tienen instrucciones propias sobre su estructura y 
contenido. 
Este tipo de informe tiene las siguientes características: 
– El período de tiempo que cubre es pactado con la institución financiadora 
y no se justifica en general ni para proyectos cortos (menos de un 
semestre), ni antes de terminar por lo menos una etapa fundamental 
del trabajo. 
– El contenido técnico-científico está limitado a los resultados alcanza-dos, 
que por el hecho mismo de no haberse terminado el proyecto, 
podían aún necesitar, para su mejor interpretación, de resultados que 
se conseguirán en las fases siguientes del proyecto.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 169 
Por consiguiente, esta tarea no necesariamente debe estar estructurada 
como la del informe final. Sin embargo, si los resultados alcanzados son ade-cuados 
para hacer un informe o publicación de revista, debe hacerse e incluir-se 
en el informe de avance. 
Un informe de avance debe estructurarse de acuerdo con las exigencias 
de la(s) institución(es) patrocinadora(s). Una estructura típica podría ser la 
siguiente: 
Estructura de un informe de avance 
– Nombre del proyecto. 
– Objetivos del proyecto. 
– Programa de actividades. 
Cronograma propuesto inicialmente. 
Actividades desarrolladas y trabajo realizado (compararlo con el 
cronograma). 
Actividades y trabajo por hacer. 
Replanteamiento de necesidades de tiempo (si hubiera necesidad). 
– Resultados. 
Resultados alcanzados (si hay publicaciones ya realizadas, incluirlas). 
– Recursos económicos. 
Recursos asignados al proyecto y su respectivo programa de desem-bolsos. 
(Explicar cómo se han utilizado hasta el momento los recursos de equi-pos 
fungibles, información, pagos de personal, etc. y cómo se emplea-rán 
los restantes). 
– Solicitud de adiciones presupuestales (algunas pocas instituciones 
aceptan ajustes presupuestales. En esos casos, es necesario justifi-carlos 
claramente). 
El informe final. De gran importancia dentro del trabajo de investigación, 
como su nombre lo indica, el informe final se elabora a la terminación del pro-yecto. 
Este tipo de informe es normalmente un compromiso con la institución 
patrocinadora y su elaboración es útil para el investigador, pues durante ella el
170 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
investigador llega a los resultados, contrariamente a lo que muchos investiga-dores 
creen, que escribir un informe es perder el tiempo. Se trata de una acti-vidad 
esencial en el proceso científico. 
A continuación presentamos las partes que tiene un informe de este tipo e 
instruiremos sobre cómo hacerlo. Es necesario destacar que es posible leer y estu-diar 
todos los libros sobre cómo elaborar informes (los cuales son numerosí-simos) 
y al final no poder hacerlo. La mejor manera de aprender es ¡haciéndolo! 
Partes de un informe final 
En un informe final hay dos partes fundamentales: 
1. La parte de contenido técnico-científico. 
2. La parte relacionada con la administración del proyecto. 
Es conveniente separar estas dos partes publicándolas en informes se-parados, 
porque mientras la parte administrativa sólo le interesa a las institu-ciones 
(a la ejecutora y a la financiadora) que participaron en el proyecto; la 
parte técnico-científica interesa además a otros investigadores y a la comuni-dad 
científica. 
Parte técnico-científica 
El elemento esencial de un informe es el tratamiento de un problema y el 
ordenamiento del contenido del mismo sigue el método científico. Es tradicio-nal 
en los informes presentar las siguientes partes: 
– Título. 
– Formulación del problema. 
– Método. 
– Descripción de los sistemas experimentales o de los estudios de caso. 
– Resultados y discusión. 
Relacionadas con estas partes surgen preguntas como las siguientes: 
¿Se pueden presentar los informes de otra manera? Por supuesto que sí; 
tan sólo podría resultar poco usual o ilógica la secuencia. 
¿Deben ir todas las partes? En general sí, pero hay casos especiales en 
que no; por ejemplo, si su contribución es la formulación de una nueva meto-dología, 
podría ser que no necesitara la 4a parte.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 171 
¿Podría llamar estar partes de otra manera? Sí, lo importante es tratar los 
temas como se sugiere. 
¿Es universal esta forma de distribuir el contenido? El estilo usual en cien-cias 
naturales y sociales contiene estas partes, pero puede tener variantes. 
La división en partes obedece a razones lógicas y prácticas de presenta-ción 
del informe. 
Formulación del problema 
En esta parte, es conveniente: 
– Presentar el problema con preguntas específicas. 
– Explicar la importancia de las preguntas. 
– Explicar lo que se conoce, indicando quiénes han hecho contribucio-nes 
importantes y citando los documentos más sobresalientes. 
Es muy importante que el autor explique cómo ve el problema y qué cono-cimientos 
tiene sobre el mismo, los diferentes puntos de vista y de contro-versia 
conocidos, de una manera tan clara y precisa que el lector reconozca 
al leer esta parte cuál es el problema y su importancia. 
Una buena costumbre es escribir al final de esta parte un párrafo, en don-de 
se resume el enfoque del problema, la metodología empleada y la hipótesis 
central (a veces su mayor aporte). Ésta es la última oportunidad que tiene el 
autor de aclarar el objetivo de su contribución. 
También es importante comenzar con información general sobre el problema 
e ir precisando, es decir, yendo cada vez más hacia lo específico del problema. 
Método 
Esta sección describe la metodología empleada, dando la información 
sobre diseño, selección de muestras, equipo experimental usado, técnicas de 
recolección, procesamiento y análisis de la información, control y medidas 
especiales. 
El método puede ser novedoso, total o parcialmente, o ya ampliamente 
conocido. 
Si es ampliamente conocido, basta con citar un documento en donde se 
expliquen los detalles, o si lo prefiere, lo puede resumir.
172 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
Si es nuevo en su totalidad, deben darse suficientes detalles para que 
pueda ser replicado por otros investigadores. Si la novedad es parcial, es 
necesario dar detalles suficientes para su réplica. 
Esta parte debe ser estructurada de diferentes maneras, dependiendo de 
si se trata de un estudio experimental, teórico, de caso, prospectivo u otro 
género, y del campo de la ciencia, ya que aunque en cada una de ellas se ha 
llegado a formas similares, se presentan variantes de una a otra. Por tal razón, 
es conveniente estudiar la estructura organizativa de las publicaciones en el 
área de la ciencia en la que el lector trabaja. Además, en el caso de que se 
quiera publicar en alguna serie o revista, tener en cuenta que los editores 
tienen normalmente un conjunto de instrucciones que es necesario seguir para 
publicar en sus colecciones o revistas. Normalmente, los profesores que diri-gen 
trabajos de tesis tienen ideas definidas acerca de cómo estructurar esta 
parte y se recomienda consultar con ellos. 
A continuación damos algunas estructuras típicas, a las cuales, en casos 
particulares, le pueden faltar o sobrar elementos; pero que indican elementos 
que es necesario tener en cuenta. 
En las ciencias naturales experimentales, esta parte consiste esencial-mente 
de los siguientes elementos: 
Método 
Descripción del equipo 
Concepto del equipo, características de los elementos, limitaciones del 
equipo, control de las condiciones experimentales, precauciones en la opera-ción. 
Sistema a estudiar 
Descripción del sistema a estudiar, origen de las muestras, preparación 
de muestras, tratamientos especiales al sistema o a la muestra, precauciones 
especiales, condiciones especiales, etc. 
Información 
Naturaleza de la información, censores y transductores, condicionales. 
Procesamiento de la información 
En el caso de las ciencias sociales, una estructura típica, cuando se tie-nen 
diseños experimentales, es la siguiente:
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 173 
Método 
Sujetos (humanos y animales) 
– Características. 
– Número de sujetos y sus categorías. 
– Criterios de selección empleados. 
Elementos y equipos empleados 
Recolección de Información. 
– Instrucciones a los participantes o condiciones en que se encontraban. 
– Formación de grupos. 
– Manipulación y mecanismos de control de la información. 
– Naturaleza de la información. 
– Procesamiento de la información. 
Cuando los datos han sido publicados, la selección de metodología puede 
tener la siguiente estructura: 
I. Datos empleados 
Caracterización de los datos empleados mediante la naturaleza de los 
datos, fuentes, limitaciones, etc. 
II. Variables 
Definición de variables, jerarquización de las mismas. 
III. Procesamiento de la información 
En el caso de contribuciones teóricas, en esta parte se presenta el desa-rrollo 
del modelo de la teoría propuesta, explicando la base conceptual, el 
formalismo, las limitaciones, etc. 
Resultados y discusión 
Como su nombre lo indica, en esta parte se muestran y se discuten los 
resultados. Algunos autores prefieren separar estas dos partes; otros prefie-ren 
presentar primero un resultado o grupo de resultados y discutirlos, luego
174 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
presentar un segundo resultado o grupo de resultados y discutirlos, y así su-cesivamente. 
En la primera forma de estructura típica es como sigue: 
Resultados 
– Primer resultado (presentando datos, tablas, gráficas o listados). 
– Segundo resultado. 
– Tercer resultado. 
Discusión 
– Para las hipótesis formuladas, discutir si los resultados las confirman o 
no, explicando lo que se esperaba y lo que resultó e interpretando los 
resultados. 
– Para la teoría general, discutir las implicaciones que tienen estos re-sultados. 
– Para investigaciones futuras, discutir las implicaciones que tengan los 
resultados. 
Resumen 
El resumen busca comunicar en breves palabras la esencia del trabajo. 
Normalmente contiene una brevísima formulación del problema, el aporte del 
trabajo y las consecuencias que se derivan del mismo. 
El resumen se coloca actualmente al comienzo del informe. Es conve-niente 
siempre hacer una versión en español y otra en inglés e incluirlas en 
los informes. 
Material auxiliar 
El material auxiliar se compone de: 
a. Dibujos, gráficas, fotografías, planos. 
b. Tablas. 
c. Citas y referencias. 
Se recomienda elaborar los elementos a y b en las hojas por separado, las 
cuales se pueden intercalar después en el texto o se pueden colocar al final, 
como es la costumbre en las contribuciones que se envían a revistas interna-cionales.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 175 
Las referencias se colocan a pie de página o al final del capítulo; las citas 
van siempre dentro del texto. 
Estructura para aplicar una nueva teoría o metodología 
Cuando se trata de formular una nueva teoría, la estructura del documento 
puede ser la siguiente: 
1. Formulación del problema 
– El problema específico. 
– El problema dentro de la(s) teoría(s) o metodología(s) conocida(s). 
2. La nueva teoría o metodología 
3. Discusión 
– La nueva teoría o metodología comparada con las pasadas, mostran-do 
las mejoras y dificultades que ofrece la nueva. 
– Principales consecuencias, resultados e implicaciones de la nueva 
teoría. 
4. Resumen 
Para un nuevo método, el punto 2 del esquema anterior puede ser: 
5. La nueva metodología 
– Descripción del método 
– Descripción de los datos 
– Demostración del método 
En este caso el autor desea informar al lector en qué consiste el método y 
cómo funciona con datos, de tal suerte que el énfasis es el método en sí mismo. 
Parte administrativa 
Esta parte tiene por objeto hacer un balance de los recursos empleados 
en el proyecto. Como se dijo antes, la parte administrativa va separada de la 
parte técnico-científica. Esta parte se edita en cantidad limitada (sólo algunas 
copias) para las instituciones financiadoras o patrocinadoras del proyecto y 
debe considerar los siguientes aspectos: 
– Recursos asignados al proyecto, por fuentes y rubros, así como adi-ciones 
presupuestales. 
– Desembolsos de las fuentes de financiación, cronológicamente deta-llados.
176 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
– Pagos realizados con esos recursos empleados para: 
• Pago de personal. 
• Compra de equipo y fungibles. 
• Compra de información. 
• Pago de pasaportes y viáticos. 
• Pago de servicios de computador. 
• Alquileres. 
• Otros costos directos e indirectos. 
– Traslado de fondos de la entidad ejecutora a la financiadora, en caso 
de que hayan sobrado recursos. 
– Observaciones y recomendaciones de parte de la entidad ejecutora a la 
financiadora sobre mejoramiento de la parte administrativa (opcional). 
La estructura de esta parte debe estar en concordancia con los propósi-tos 
para los cuales fueron asignados los recursos, previa la solicitud de recur-sos 
hecha en la propuesta de investigación. 
Informes de investigación 
En el sentido estricto, son todos aquellos con los cuales se quieren infor-mar 
los resultados de una investigación. Un informe particular puede clasificarse 
de acuerdo con diferentes criterios, pero obviamente no puede ser de un tipo 
para cada criterio. 
Publicaciones de los informes 
Los resultados de investigaciones científicas se publican y el medio se-leccionado 
depende del sector al que se quiera informar. 
Los medios tienen cada uno sus ventajas y limitaciones. Fotocopiar o 
mimeografiar es supremamente ágil, pero la circulación es obviamente res-tringida. 
De circulación más amplia son las revistas especializadas, pero aquí cada 
una tiene sus instrucciones para los autores. 
La T.V. o el cine, son medios masivos de comunicación muy apropiados 
para la divulgación científica.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 177 
El medio se selecciona dependiendo del tipo de informe que se desea 
difundir y la clase de lector al que se quiere llegar. Así, por ejemplo, para la 
propuesta no se requiere sino un número limitado de copias. Sería absurdo 
someter la propuesta para publicación en una revista especializada. En este 
caso bastan algunos ejemplares fotocopiados o mimeografiados. 
También es un absurdo (cosa que ocurre en Colombia con muchísima 
frecuencia) publicar de manera limitada resultados importantes, en vez de 
remitirlos a una revista especializada. 
Clasificación de diferentes tipos de informes 
Criterios 
de clasificación 
De acuerdo con: 
– Estado de la 
investigación 
– Extensión 
– Lectores 
– Alcances 
Dirigido a: 
– Entidades patrocinadoras: 
(universidades, Colcien-cias, 
fundaciones nacio-nales 
y extranjeras, etc.) 
– Institución patrocinadora: 
otras instituciones de in-vestigación 
interesadas en 
el tema. 
– Institución patrocinadora: 
otras instituciones de in-vestigación 
interesadas en 
el tema. 
– Comunidad científica. 
– Comunidad científica. 
– Comunidad científica. 
– Público, estratificado de 
acuerdo al grado de divul-gación. 
– Comunidad científica 
– Comunidad científica 
Tipos de informes 
– Propuesta de 
investigación 
– Avances 
– Final 
– Extendido 
– Sintético 
– Científico (en el 
sentido estricto) 
– Divulgación 
– Revisión 
– Investigación (en el 
sentido estricto)
178 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
INFORME INVESTIGATIVO - AUTOEVALUACIÓN N° 10 
1. La información y los nuevos conocimientos, producto de una nueva 
investigación, ¿deben permanecer ocultos o divulgarse? 
______________________________________________________ 
En caso de permanecer ocultos, ¿en qué ocasiones es «justifi-cable 
»? 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
2. ¿Qué tipos de informes conoce usted? Haga un listado y escriba a 
quién va dirigido. 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
3. ¿Cuáles son los objetivos de una propuesta de investigación? 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
4. ¿Cuáles son los objetivos de los informes de avance y del final? 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 179 
5. Estructure un informe de avance 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
6. ¿Cuáles son las grandes partes de un informe final? 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
7. ¿Es conveniente publicar las grandes partes del informe final en un 
solo documento? Explique. 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
8. ¿Cuáles son las partes del contenido técnico-científico de un infor-me 
final? 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
9. ¿Cuál es el propósito y qué recomienda para las siguientes seccio-nes? 
a. Formulación del problema 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________
180 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
b. Método 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
c. Resultados y discusión 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
d. Resumen 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
10. Haga un esquema de la parte administrativa de un informe final y 
de uno de avance. 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________ 
______________________________________________________
1. Los resultados deben siempre publicarse. Cuando se trata de resul-tados 
que pueden tener consecuencias económicas, se puede «jus-tificar 
» (?) que la empresa los mantenga ocultos. 
2. Probablemente usted hizo un listado de este tipo: 
Tipo de informe Dirigido a: 
Propuesta de investigación Instituciones de fomento 
investigativo 
Avance final Institución patrocinadora 
del proyecto y otras de 
investigación interesadas 
en el tema 
Divulgación Público en general 
3. El objetivo de una propuesta de investigación es buscar la asigna-ción 
de recursos de todo género, necesarios para un proyecto de 
investigación específico. 
4. El objetivo del informe de avance es mostrar a la entidad patrocinadora 
y a otras instituciones científicas interesadas el grado de desarrollo 
que ha alcanzado un proyecto y los resultados más importantes lo-grados. 
El informe final tiene como objetivo la presentación de los resultados 
logrados en el proyecto y la manera como se emplearon los recursos 
asignados. 
5. La estructura que se da en el texto no es la única, pero puede conte-ner 
la mayoría de los elementos de la que usted desarrolló. 
6. Las grandes partes de un informe son dos: La parte técnico-científi-ca 
y la parte relacionada con la administración del proyecto. 
CLAVE DE RESPUESTAS - AUTOEVALUACIÓN N° 10 
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 181
7. No. Es mejor presentar el informe final en dos partes separadas, por-que 
la parte administrativa es de interés más restringido a la(s) 
necesidad(es) financiera(s) del proyecto, mientras que la parte técni-co- 
económica tiene una mayor cobertura. 
8. Las partes del contenido técnico-científico de un informe final son: 
título, formulación del problema (a veces llamado introducción), mé-todo, 
descripción de los sistemas experimentales o estudio del caso, 
resultados y discusión. 
9. a) El objetivo de esta sección es presentar de la manera más clara y 
precisa el problema que se tratará, pero dentro del contexto de 
investigaciones y conocimientos previos relacionados con él. 
b) El objetivo de esta sección es presentar la metodología empleada. 
Se debe informar cuidadosamente sobre selección de muestras, 
equipos usados, técnicas de recolección, procesamiento y análi-sis 
de la información, control y medidas especiales. 
c) Esta parte tiene por objetivo presentar los resultados obtenidos y 
discutirlos dentro del contexto teórico-experimental. 
d) El resumen busca comunicar en pocas palabras la esencia del 
trabajo. 
182 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 183 
4.2 Presentación del informe 
Algunas recomendaciones para la elaboración de informes 
1. Elabore primero un contenido del informe, separando claramente cada tó-pico. 
Clasificando cada subtópico de acuerdo con su importancia, más 
rápido podrá «llenar» el contenido. 
Usted puede organizar la secuencia, de manera creciente o en orden de-creciente 
de importancia. Use frases cortas para precisar los contenidos. 
2. Se recomienda escribir el texto de manera seguida, sin interrupciones. De 
esta manera usted tiene una primera versión. Los errores los podrá corre-gir 
en la versión siguiente. 
También lo puede hacer por bloques, pero puede dar lugar a que se prolon-gue 
demasiado la elaboración de una primera versión. 
3. Deje espacios (escriba a doble o triple espacio) y márgenes para poder 
después hacer anotaciones. 
4. Prefiera el uso de tablas y gráficas al empleo de textos largos y elabórelas 
en hojas separadamente. 
5. Cite la documentación que emplea. 
Presentación del informe1 
Para la presentación del informe debe seguirse las normas de la metodo-logía 
formal de presentación de trabajos científicos, las cuales han sido ex-puestas 
en diversas obras por los tratadistas de la metodología formal* 
Estas normas aún vigentes son las siguientes: 
– Norma ICONTEC N° 1075 «Documentación, numeración de divisiones y 
subdivisiones en documentos escritos». 
– Norma ICONTEC N° 1160 sobre «Documentación. Referencias bibliográ-ficas 
para libros y folletos». 
– Norma ICONTEC N° 1396 sobre « Documentación bibliográfica». 
1 Tamayo y Tamayo, Mario. Metodología formal de la investigación. Limusa.
184 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
– Norma ICONTEC N° 1486 sobre «Documentación. Presentación de tesis 
de grado». 
– Norma ICONTEC N° 1487 sobre «Documentación. Citas y notas de pie 
de página». 
– Norma ICONTEC N° 1308 sobre «Documentación. Referencias bibliográ-ficas 
para publicaciones seriadas». 
La norma ICONTEC es recomendada en Colombia para la presentación 
de informes técnicos, pero también se utiliza la norma de la APA y la Interame-ricana. 
Existen igualmente manuales en relación a normas técnicas, las cuales al 
ser elaboradas por profesores universitarios tienen una presentación didácti-ca 
que favorece el aprendizaje de la norma, factor del cual carece la norma 
ICONTEC. 
En el mercado se encuentran manuales sobre el tema1. 
Cualquiera de estos manuales es funcional para el tema del cual nos ocu-pamos, 
me permito referenciar el siguiente: 
A continuación se presenta una guía que consigna los aspectos funda-mentales 
que deben tenerse en cuenta para la presentación del informe de la 
investigación; igualmente al final se anexan los respectivos formatos. 
El tamaño estándar o universal para la presentación de informes es el 
tamaño carta. Sus dimensiones son 21.5 x 28 cm. El escrito deberá ir a doble 
espacio. 
– La portada. En primer ligar irá la pasta, con los elementos escritos en 
letras de imprenta, de un tamaño de medio centímetro, en percalina o cartuli-na. 
Luego aparecerá la portada interior, precedida de una hoja en blanco, con 
los siguientes cinco elementos: 
Pasta: Portada: 
Título de la investigación Título de la investigación 
Autores Autores 
1 Tamayo y Tamayo Mario. Metodología formal de la investigación científica. Editorial Comex 
o Editorial Limusa.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 185 
Nombre de la entidad Materia de referencia 
Ciudad y fecha Nombre de la entidad (Universidad) 
Ciudad y fecha 
– Páginas preliminares. Estas varían según el objetivo de la investiga-ción; 
se deben paginar con números romanos. Cuando se trata de un trabajo o 
investigación con mira a recibir un título profesional o académico son las si-guientes: 
* Hoja de directivos. En la cual se indica los nombres de los directivos 
de la institución universitaria que otorga el título. 
– Rector 
– Vicerrector académico 
– Decano de facultad 
– Director del programa 
– Secretario general 
* Página de advertencia. Precedida de una hoja en blanco se colocará la 
página de advertencia, la cual consta de un artículo del reglamento estudiantil 
o de la universidad, que indica la no responsabilidad sobre las ideas emitidas 
por el graduado. Se colocará en la parte inferior derecha. 
* Página de jurados. Irá inmediatamente después de la página de adver-tencia. 
En ella se colocará espacio para la firma de los jurados y, seguidamen-te, 
en una página aparte, se indicará el director de la investigación, y el deca-no 
o director del departamento, dejando igualmente espacio para sus respec-tivas 
firmas. 
* Dedicatoria. Precedida de una hoja en blanco, se colocará la dedica-toria, 
la cual debe ser lo más sobria posible. Se pondrá en la parte inferior 
derecha. 
* Agradecimiento. Enseguida irá la página de agradecimientos que, al 
igual que la dedicatoria, deberá ser lo más sobria que se pueda, y se colocará 
en la parte inferior derecha. 
– Tabla de contenido o esquema. Precedida de una hoja en blanco, se 
colocará la tabla de contenido o esquema, la cual nos presenta la estructura 
de la investigación y debe indicar cada uno de los temas y sus correspondien-tes 
divisiones, subdivisiones y división de subdivisión, indicando frente a cada 
tema o subdivisión la página en que se encuentra. La tabla de contenido o 
esquema será presentada mediante el sistema decimal o mixto pero en nin-gún 
caso se mezclará el uno con el otro.
186 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
Ejemplo: sistema decimal. 
1. Capítulo. División. Título 
1.1. Primera subdivisión 
1.1.1. Segunda subdivisión Subtítulos 
1.1.1.1. Tercera subdivisión 
1.1.1.2. Correlativo tercera subdivisión 
1.1.2. Correlativo segunda subdivisión 
1.2. Correlativo primera subdivisión 
2. Capítulo. División. Título 
2.1. 
2.1.1. 
2.1.1.1. 
2.1.1.2. 
2.1.2. 
2.2. 
Siempre que en un nomenclador se divide o se subdivide, es necesario 
tener en cuenta que se aumenta el nomenclador base en el número de veces 
que se divide. 
Ejemplo 1. 
2. Nomenclador BASE 
2. 1 
Número de veces que se divide 
2. 2 
Nomenclador BASE 
2.2. 1 
2.2. 2 
Número de más que subdivide 
2.2. 3 
2.2. 4
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 187 
Conviene tener en cuenta que cada vez que se divide o subdivide, el míni-mo 
de partes en que puede dividirse o subdividirse es dos, por ello cada nú-mero 
que divide tendrá su correlativo: 
1. Nomenclador a dividir 
1.1. Parte uno 
1.2. Correlativo (Parte dos) 
Por tal razón nunca podrá haber un nomenclador sin correlativo: si hay 1. 
deberá haber 2. 
1. sólo o 1.1. sólo, no deben colocarse, deberán estar acompañados de 
sus correspondientes correlativos. 
1. 1.1. 
2. Correlativo 1.2. Correlativo 
Nomenclador: número o convención que se coloca delante de un título o 
subtítulo (división o subdivisión) 
– Lista de tablas o figuras. Enseguida de la tabla de contenido o esque-ma, 
y en hoja aparte, va la lista de tablas, figuras y siglas. 
Se indicarán independientemente una de otra y con números arábigos. 
Las siglas no se numeran, se indican en el orden en que aparecen. 
– La introducción. Precedida de una hoja en blanco, se colocará la intro-ducción, 
la cual es del autor y, como su nombre lo indica, introducirá al lector 
al contenido de la investigación. A partir de la introducción se comenzará a 
paginar con números arábigos, los cuales se colocarán centrados y a dos 
centímetros del borde de la hoja. 
– Paginación. Se comienza a paginar a partir de la introducción con nú-meros 
arábigos de 1 a infinito; las páginas preliminares se identificarán con 
números romanos. Los cabezotes o comienzos de capítulo, las páginas en 
blanco y en donde aparecen figuras o gráficos del tamaño de la hoja se pagi-nan 
pero no se les coloca el número correspondiente. 
– Espacios, márgenes y sangrías. Todo trabajo deberá realizarse a do-ble 
espacio. Los márgenes que se emplean son 3 cms. margen superior; 4 
cms. margen izquierdo; 3 cms. margen derecho y 3 cms. margen inferior. 
La sangría queda a libertad de quien realiza el trabajo, es decir, puede 
utilizarse o no, pero deberá ser consecuente con el empleo de la misma.
188 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
– Cabezotes. Se conoce con el nombre de cabezote el comienzo de 
cada capítulo y consta de tres elementos: 
* Designación del capítulo y número de orden. 
* Título del capítulo. 
* Comienzo del texto. 
Todo cabezote comenzará página, la cual se cuenta para la paginación 
pero no se le coloca el número respectivo. 
– Cuerpo de la obra. Precedida de una hoja en blanco, se comenzará el 
desarrollo de cada uno de los capítulos, siguiendo fielmente la tabla de conte-nido, 
es decir, no deberá aparecer ni más ni menos de los temas anunciados. 
Entre un capítulo y otro habrá una hoja en blanco. Los comienzos del capítulo 
o cabezotes se paginarán pero no se colocará el número. 
Cada párrafo deberá iniciarse con mayúsculas y terminarse con punto 
aparte, al final de cada párrafo se dejará un espacio (renglón) en blanco, y 
luego se comenzará el otro párrafo. 
Cada párrafo deberá moverse dentro de una idea correcta y su desenvol-vimiento, 
la cual no precisa ubicación dentro del párrafo, puede ir al comienzo, 
en la mitad o al final. Pero es necesario que guarde armonía con el todo. Los 
párrafos deben guardar relación unos con otros. 
Todo trabajo científico deberá estar apoyado en fuentes que le den seguri-dad, 
para lo cual se hace necesario el empleo de citas. Se llama cita a la 
transcripción (textual o no) de palabras y frases de otro autor, las cuales in-sertamos 
en un trabajo. Toda cita debe llevar su correspondiente referencia, 
es decir, la descripción de la fuente de donde ha sido tomada, la cual consta 
de los siguientes elementos: 
* Indicativo. 
* Autor. 
* Título de la obra, el cual va subrayado. 
* Página en donde se encuentra el texto en referencia. 
Cada cita debe corresponder a una necesidad del investigador y sirve 
para introducir una idea, para reforzarla, para dar tratamiento adecuado a un 
tema, etc. Debe evitarse citar por citar; asimismo, realizar un trabajo sólo a 
base de citas, sin que aparezca elaboración del investigador. 
Sobre la forma de destacar la cita y referenciarla hay múltiples maneras 
para hacerlo; por tanto, deberá quedar a libre elección del investigador. Se
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 189 
recomienda consultar un libro de metodología formal de la investigación cien-tífica. 
A fin de evitar la repetición de los datos de la fuente, se recomienda el uso 
de ibid. y del Op.Cit como se describe a continuación: 
– Ibid. Abreviatura de ibidem que significa allí mismo, en el mismo lugar, 
en el mismo punto. Cuando citamos a un mismo autor varias veces, seguida-mente, 
usamos la palabra ibid. para evitar repetir los datos referentes a la 
fuente, indicando con esta palabra que la cita es del mismo autor que citamos 
con anterioridad. 
Ejemplo: 
1. Tamayo y Tamayo, Mario, Metodología formal de la investigación, pág. 33. 
2. Ibid., pág. 34 
3. Ibid., pág. 51 
– Op. cit. Abreviatura de Opere citato, que significa obra citada. Se usa 
cuando se cita más de una vez el mismo autor y se quiere evitar repetir datos 
referentes a la fuente y si entre primera cita y la que se hace nuevamente hay 
de por medio otras referencias. 
El Op. cit. debe ir acompañado de los apellidos del autor para identificar la 
obra y precedido de una coma. Luego se indicará la página. 
Ejemplo: 
1 Tamayo y Tamayo, Mario. Metodología formal de la investigación, pág. 55. 
2 Manzo, Abelardo. Manual para la preparación de monografías, pág. 41. 
3 Tamayo y Tamayo. Op. cit., pág. 33. 
Colocación de tablas y figuras 
Se conoce con el nombre de tabla una serie o conjunto de números, valo-res 
o unidades relacionados entre sí, los cuales se presentan en columnas 
para facilitar sus relaciones o referencias. 
Con el nombre de figuras se conocen las ayudas visuales de cualquier 
tipo que sean, a excepción de tablas. Son figuras, por lo tanto, los gráficos con 
líneas rectas o curvas, de pie diagrama y circulares, los pictogramas, organi-gramas, 
dibujos y fotografías. 
Para la presentación adecuada de tablas y figuras es necesario tener en 
cuenta:
190 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
* Toda tabla o figura deberá tener claridad, de tal manera que por sí sola se 
entienda, sin necesidad de acudir al texto. 
* Debe ir centrada, precedida o seguida del texto ilustrativo de la misma si lo 
hubiere. Si la tabla o figuras cubren una página, debe usarse la siguiente 
para el texto con la cual se relaciona. 
* En lo posible debe evitarse su colocación a lo largo, pero si es necesario 
hacerlo, la parte superior de la tabla o figura, es decir, su título, debe ir al 
lado de la encuadernación. 
* Cuando la figura es de gran tamaño y no es posible reducirlo, consulte al 
asesor de investigaciones parte formal. 
* Cada tabla o figura va precedida por su respectivo título, el cual va centra-do 
y en mayúsculas, indicando con exactitud el contenido de la informa-ción 
y teniendo en cuenta la siguiente pauta: 
• ¿Qué representa la figura o tabla? 
• Lugar de referencia, institucional o geográfico. 
• Codificación. Es decir, clasificación utilizada, la cual debe indicarse de 
izquierda a derecha o de arriba hacia abajo. 
• Fecha. Indicando década, año, semestre, mes, etc. 
* Las tablas se identificarán con números arábigos de uno a infinito. Cada 
número va precedido de la palabra tabla, la cual irá en mayúsculas y cen-trada. 
En el renglón siguiente, a un espacio, se indicará el título. 
* Las figuras se identificarán con números arábigos de uno a infinito, sea 
cual fuere el tipo de figura, es decir, que aunque éste cambie, la secuencia 
continúa. Cada número irá precedido de la palabra figura, la cual irá en 
mayúsculas y centrada. En el renglón siguiente, a un espacio, se indicará 
el título. 
Los títulos de las figuras se indicarán independientemente de las tablas y 
por separado de la tabla de contenido. 
Cuando la figura sea de mayor tamaño que la página, deberá tenerse en 
cuenta la observación que al respecto se hizo de las tablas. 
Toda tabla, gráfica o figura deberá relacionarse en una lista de tablas y 
figuras independientemente de la tabla de contenido. 
El último capítulo del cuerpo de la obra es el de las conclusiones y reco-mendaciones. 
En las conclusiones, el lector hallará en forma sintética el resul-
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 191 
tado de la investigación y no podrá afirmar o negar más ni menos de lo afirma-do 
o negado en el cuerpo de la obra. 
– La bibliografía. (del griego biblion, libro y graphein, describir). Es la des-cripción 
de los libros, de sus ediciones, etc. Conjunto de títulos y autores de 
obras que versan sobre un tema. 
Toda descripción bibliográfica se hace a partir del siguiente esquema: 
Personal 
Autor 
Corporativo 
Descripción 
Título 
Obra 
Pie de imprenta 
Se denomina fuente o bibliografía a los libros que hemos empleado y con-sultado 
para la realización de un trabajo o investigación, los cuales coloca-mos 
en una lista, por orden alfabético, al final del trabajo o investigación. Cons-tituye 
siempre el último capítulo del mismo. Debe colocarse antes de los apén-dices 
si los hubiere. 
Elementos que componen la bibliografía 
* Autor 
* Título de la obra. 
* Número de edición. 
* Datos complementarios. 
* Lugar de edición. 
* Nombre de la editorial. 
* Fecha de edición. 
* Total de páginas y tomos de la obra. 
Bibliografía de revistas (elementos) 
* Autor. 
* Título del artículo, debe ir entre comillas. 
* Nombre de la revista, debe ir subrayado.
192 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
* Lugar de publicación. 
* Volumen y número. 
* Fecha de publicación, debe ir entre paréntesis. 
* Paginación. 
Presentación de la bibliografía 
Para una presentación estética de la bibliografía debe dividirse la hoja ver-ticalmente 
en dos partes. En la parte izquierda se colocará el autor y en la 
derecha la descripción de la obra, bien sea libro, revista, enciclopedia o pren-sa. 
El autor se relacionará en estricto orden alfabético según su apellido, el 
cual irá en letras mayúsculas. Luego el título subrayado y a continuación el pie 
de imprenta. (Otra forma usual de presentar la Bibliografía es la indicada en el 
formato No. 10) . 
Ejemplo: 
ACOSTA H., Luis Eduardo Guía práctica para la investigación y redacción 
de informes. Buenos Aires, Paidós, 1972. 
MANZO, Abelardo Manual para la presentación de monografías. 
Buenos Aires, Humanitas, 1971. 
TAMAYO Y TAMAYO, Mario El trabajo científico, Metodología. Bogotá, Grá-ficas 
Luz, 1974. 
TAMAYO Y TAMAYO, Mario Metodología formal de la investigación cientí-fica 
. Bogotá. Editorial Comex, 1994. 
– Apéndice y anexos: Precedidos de una hoja en blanco se colocarán 
los apéndices y los anexos. Apéndice es un agregado del autor de una obra 
que coloca al final, ya sea para prolongar su obra, ya para hacer salvedades 
necesarias a la misma. Todo apéndice debe ser del autor de la obra. No debe 
confundirse con el anexo. Anexo es, asimismo, un agregado que el autor colo-ca 
al final de la obra y, al igual que el apéndice, depende de ella. Está com-puesto 
por gráficas, mapas, cuadros, estadísticas, documentos y todo tipo de 
ilustración que el autor crea conveniente insertar en un trabajo, separadamen-te 
de la obra. Los anexos exigen que se haga referencia de ellos en el conte-nido 
o cuerpo de la obra. 
Los anexos deben aparecer en el mismo orden en que han sido citados, 
indicando su número y su correspondiente título.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 193 
Formato 1. PRESENTACIÓN DE LA PASTA 
KELLY: UNA HERRAMIENTA PARA LA ADQUISICIÓN 
DEL CONOCIMIENTO HEURÍSTICO 
GRACE ALEXANDRA RITTER 
JUAN MANUEL MADRID 
INSTITUTO COLOMBIANO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE INCOLDA-ICESI 
FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA 
CALI - 1993
194 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
Formato 2. PRESENTACIÓN DE LA PORTADA 
KELLY: UNA HERRAMIENTA PARA LA ADQUISICIÓN 
DEL CONOCIMIENTO HEURÍSTICO 
GRACE ALEXANDRA RITTER 
JUAN MANUEL MADRID 
Trabajo de grado presentado como requisito 
parcial para obtener título de Ingeniero de sistemas. 
Director: Dr. Luis Eduardo Múnera 
INSTITUTO COLOMBIANO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE INCOLDA-ICESI 
FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA 
CALI - 1993
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 195 
Formato 3. MÁRGENES 
3 cms. margen superior 
3 cms. margen inferior 
4 cms. margen izquierda 
3 cms. margen derecha 
N 
N 
N 
N
196 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
Formato 4. PRESENTACIÓN DE LA PÁGINA DE ACEPTACIÓN 
Nota de aceptación 
_______________________________ 
_______________________________ 
_______________________________ 
_______________________________ 
Presidente del Jurado 
_______________________________ 
Jurado 
_______________________________ 
Jurado 
Ciudad y fecha
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 197 
Formato 5. PRESENTACIÓN DE LA PÁGINA DE AGRADECIMIENTO (OPCIONAL) 
AGRADECIMIENTOS 
Los autores expresan sus agradecimientos: 
A DECANATURA DE LA FACULTAD. ICESI 
A LUIS EDUARDO MÚNERA, Director del trabajo de grado. 
A DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES DEL ICESI 
A GUNTER KERLINGER, Profesor de Inteligencia artificial. 
A todas aquellas personas que en una u otra forma colaboraron en la realización 
del presente trabajo.
198 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
Formato 6. PRESENTACIÓN DE LA TABLA DE CONTENIDO 
TABLA DE CONTENIDO 
Presentación .......................................................................................................... 7 
Introducción ........................................................................................................... 9 
Propósito, población y objetivos de la serie .......................................................... 11 
Estructura de aprendizaje de la serie ................................................................... 13 
La organización de la serie: los módulos, unidades y el material audiovisual .... 17 
Descripción sintética de los módulos .................................................................... 19 
La asesoría de tutores ........................................................................................... 23 
5. EL PROYECTO DE INVESTIGACION 
Qué es un proyecto ........................................................................................ 25 
5.1. El proceso investigativo ........................................................................... 39 
5.1.1. Antecedentes, revisión bibliográfica o del estado de desarrollo 
del conocimiento ........................................................................... 39 
5.1.2. Elección del tema ......................................................................... 40 
5.1.2.1. Factores de orden subjetivo ........................................... 41 
5.1.2.2. Factores de orden objetivo............................................. 42 
5.1.2.3. Delimitación del tema o estudio .................................... 43 
5.1.2.4. Recursos para investigar un tema ................................. 45 
5.1.3. El problema en la investigación ................................................... 47 
5.1.3.1. Identificación del problema ............................................ 48 
5.1.3.2. Título del problema ........................................................ 51 
5.1.3.3. Planteamiento del problema .......................................... 51 
5.1.3.4. Descripción del problema .............................................. 53 
5.1.3.5. Elementos del problema ................................................ 59 
5.1.3.6. Formulación del problema ............................................. 60 
5.1.3.7. Características de los problemas científicos ................. 62 
5.1.3.8. Evaluación del problema ............................................... 63 
5.1.4. Objetivos en la investigación ........................................................ 67 
5.1.4.1. Objetivo general ............................................................. 68 
5.1.4.2. Objetivos específicos ..................................................... 68 
5.1.4.3. Objetivos metodológicos ................................................ 69 
5.1.4.4. Cómo formular objetivos ................................................ 69
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 199 
Formato 7. PRESENTACIÓN DE LISTAS ESPECIALES 
LISTA DE TABLAS 
Pág. 
TABLA 1. Promedios y porcentajes de rebrotes en los pastos 
Elefante, Gramalante y Guatemala con 60 días de 
establecimiento. 9 
TABLA 2. Altura del pasto Elefante con establecimiento de 60 
días medido cada 14 días. 11 
TABLA 3. Altura del pasto Gramalante en sus primeros 60 días 
de establecimiento. 16 
TABLA 4. Resultado promedio de forraje verde en ton/ha del 
primer corte de los pastos Elefante y Gramalante 
con 60 días de establecimiento. 20 
TABLA 5. Resultado promedio de forraje verde en ton/ha. del 
segundo corte los pastos Elefante y Gramalante 
con 60 días de establecimiento. 20
200 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
Formato 8. PRESENTACIÓN DE LISTAS ESPECIALES 
LISTA DE FIGURAS 
Pág. 
FIGURA 1. Altura del pasto Elefante en sus primeros 60 días 
de establecimiento inicial. 12 
FIGURA 2. Altura del primer rebrote del pasto Elefante, 
con 60 días de establecimiento inicial. 13 
FIGURA 3. Altura del segundo rebrote del pasto Elefante, 
con 60 días de establecimiento inicial. 13 
FIGURA 4. Altura del primer rebrote del pasto Gramalante, 
con 60 días de establecimiento inicial. 17 
FIGURA 5. Altura del segundo rebrote del pasto Gramalante, 
con 60 días de establecimiento inicial. 18
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 201 
Formato 9. PRESENTACIÓN DE LISTAS ESPECIALES 
LISTA DE SIGLAS 
ICESI Instituto Colombiano de Estudios Superiores de INCOLDA 
EAFIT Escuela de Administración y Finanzas y Tecnología 
UPN Universidad Pedagógica Nacional 
USTA Universidad Santo Tomás de Aquino 
ICFES Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior 
ICETEX Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en 
el Exterior 
SENA Servicio Nacional de Aprendizaje 
ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar 
ICA Instituto Colombiano Agropecuario 
ISS Instituto de Seguros Sociales 
IDEMA Instituto de Mercadeo Agropecuario 
ICOLPE Instituto Colombiano de Pedagogía 
ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Técnicas 
IFI Instituto de Fomento Industrial 
Indicados en el orden que aparecen en el texto de trabajo
202 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
Formato 10. PRESENTACIÓN DE PÁGINA DE CABEZOTE DE CAPÍTULO 
3. RESULTADOS Y DISCUSIONES 
4 cm. N 
Los resultados de acuerdo con lo descrito en ................................................ 
_________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________ 
3.1. CON DOS MESES DE ESTABLECIMIENTO 
3.1.1. Rebrotes 
_________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________ 
3.1.2. Pasto Elefante 
_________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 203 
Formato 11. PRESENTACIÓN DEL GLOSARIO 
GLOSARIO 
A 
Advertencia: Nota breve con la cual, al inicio de una obra, se advierte 
algo al lector. 
Análisis: Descomposición de elementos que conforman la totalidad de 
datos, para clasificar y reclasificar el material recogido desde di-ferentes 
puntos de vista hasta optar por el más preciso y represen-tativo. 
Análisis de datos: Es el procedimiento práctico que permite confirmar las 
relaciones establecidas en la hipótesis, así como sus propias ca-racterísticas. 
Análisis de proyectos: Descripción del funcionamiento total del diseño de 
investigación, a fin de facilitar la información, válida para la toma de 
decisiones. 
Análisis factorial: Descomposición de un fenómeno en sus factores, los 
cuales pueden enfocarse desde diferentes puntos de vista. 
Análisis factorial de la varianza: Es el estudio del efecto de dos o más 
condiciones experimentales (factores) sobre la conducta de los su-jetos. 
Análisis multivariado: Análisis simultáneo de dos o más variables, bien 
sea para predicción o control de los factores seleccionados. 
Anexo: Documentos, ilustraciones, gráficas u otro tipo de materiales, que 
se agregan al final de una obra como complemento de la misma. 
Generalmente son de autor distinto del que realiza la obra. 
* Consultar Diccionario de Investigación Científica de Tamayo y Tamayo, Mario. 
2a. edición. Editorial Limusa. Noriega Editores, México.
204 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
Formato 12. PRESENTACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA 
BIBLIOGRAFÍA 
ACOSTA HOYOS, Luis E. Manual de técnicas de la investigación. Colciencias. 
1970. 
ASTIVERA, Armando. Metodología de la investigación. Buenos Aires. Editorial 
Kapelusz. 1968 
GONZÁLEZ, Irineo. Metodología del trabajo científico. Santander. Editorial Sal 
Terrae. 1965. 
LITTON, Gastón. Un manual de forma para la preparación de tesis. Medellín. 
Escuela Interamericana de Bibliotecología.1960. 
MIRANDA, Félix R. Técnica de la nota científica según el sistema de fichas. 
Bogotá. Cromos. 1945. 
SANABRIA Q., Antonio. El trabajo de la documentación. Tunja. Publicaciones de 
la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja. 1970. 
TAMAYO y TAMAYO, Mario. El trabajo científico, metodología. Bogotá. Gráficas 
Luz. 1974. 
TAMAYO y TAMAYO, Mario. Metodología formal de la investigación científica. 
Editorial Comex, S.A. 1994. 
TAMAYO y TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica. México. 
Editorial Limusa. 1995. 
TAMAYO y TAMAYO, Mario y Jorge MURCIA F. Investigación e interdisciplina-riedad 
. Bogotá. USTA. 1982. 
TAMAYO y TAMAYO, Mario. Diccionario de investigación científica. Bogotá. Edi-torial 
Limusa. 1984.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 205 
Serie 
APRENDER A INVESTIGAR 
ANEXO 
Instructivo para el uso del video 
1. Uso didáctico del video 
2. Videos: 
Módulo 5 
ESTELA URIBE VÉLEZ 
• Cómo utilizar las fuentes de información 
• De dónde surgen los problemas de investigación 
• Vamos a elaborar un proyecto
206 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
MÓDULO INSTRUCTIVO 5: EL PARA PROYECTO EL USO DE DEL INVESTIGACIÓN VIDEO 
207 
1. USO DIDÁCTICO DEL VIDEO 
En este documento queremos mostrar la importancia que tiene la utiliza-ción 
de video en las aulas de clase, sus ventajas y desventajas en las activi-dades 
académicas. Así mismo, que es responsabilidad del profesor el buen 
uso que de éste se haga para facilitarle el proceso enseñanza-aprendizaje. 
El video es un sistema de almacenamiento de imágenes y sonidos que 
utiliza los mismos fundamentos técnicos que la televisión y que nació para cu-brir 
las necesidades que las programadoras de T.V. tenían para almacenar sus 
programas y librarse de la esclavitud de la emisión en directo. Su aparición 
revolucionó la tecnología televisiva, que hasta el momento se reducía a la trans-misión 
de sucesos en directo, de forma irrepetible. El video configuró una nueva 
televisión donde el programa elaborado por montaje, el diferido, las repeticio-nes 
y los intercambios de programas, enriquecen la producción televisiva. 
La mayor ventaja que tiene el video con respecto al resto de los audio-visuales, 
desde el punto de vista didáctico, es la posibilidad de una presenta-ción 
flexible y un fed-back inmediato. 
Una de las funciones que debe cumplir el video en el aula es la de ser un 
facilitador para el proceso enseñanza-aprendizaje. 
El docente debe reflexionar sobre la realidad educativa concreta y, como 
consecuencia de ello, descubrir cuáles son sus necesidades reales con rela-ción 
al video como medio concreto, fruto del desarrollo de las nuevas tecno-logías 
de la comunicación y su aplicación en la enseñanza. 
El video como medio didáctico 
La forma más frecuente de esta utilización consiste en el trabajo con el 
grupo/aula –la situación de enseñanza masiva–, en la que el monitor sustituye 
el discurso del profesor. Generalmente se recurre a este medio para motivar/ 
introducir un tema, aunque para algunos temas y/o disciplinas –generalmente 
aquellas centradas en la explicación de procesos, etc.– el video introduce 
algunos momentos didácticos. 
El video puede cumplir diferentes funciones dentro de los procesos de 
enseñanza-aprendizaje; entre ellas tenemos: 
Función motivadora 
El video, como todos los medios basados en lenguajes visuales, es parti-cularmente 
apto para transmitir emociones, sensaciones, afectos, que a me-nudo 
las palabras no logran expresar con la misma precisión, ya que la ima-gen, 
por su misma naturaleza, comunica de manera inmediata, más rápida y
208 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
emotiva que la palabra. En este sentido, además de implicar al alumno en la 
información videográfica, pueden desarrollarse y afirmarse actitudes, estimu-lar 
la imaginación, la fantasía... 
Básicamente se trata de utilizar el video para captar la atención y, a su 
vez, dar una primera idea, muy general sobre el tema. El tipo de programas 
que podemos emplear puede proceder de emisiones de televisión comercial, 
de películas, de actividades realizadas en el propio centro, entre otras. Su 
grado de elaboración desde el punto de vista educativo puede ser muy ele-mental, 
ya que lo fundamental de esto reside en lo que tiene de actualidad o de 
interés para el alumno. El profesor es quien puede decidir qué tipo de conteni-dos 
son los adecuados, en cada caso concreto, para el desarrollo de esta 
función. El material puede tener los orígenes más diversos. 
Función presentadora/introductoria 
La presentación del contenido del tema, bien en su totalidad, bien en una 
parte del mismo, puede ser otra de las funciones del video en el aula. Esta 
utilización es sensiblemente diferente a la anterior y no se puede entender ni 
tiene sentido de forma aislada. 
El desarrollar un tema en el aula por medio del video debe tener dos accio-nes 
previas: 
1. Adecuar el programa a la situación concreta de clase. 
2. Desarrollar los materiales que van a permitir la comprensión y el desarro-llo 
del mismo, el video por sí solo tiene problemas para, de una forma 
adecuada, dar una información a un grupo de alumnos. La velocidad de la 
narración puede ser, entre otros, uno de los problemas que se pueden 
presentar. Para suplir algunos de estos problemas se hace indispensable 
que el profesor prepare por lo menos dos tipos de materiales complemen-tarios 
a esta presentación como son: 
– Materiales de ampliación del contenido del video. Estos deben permitir 
que el alumno vea la importancia del tema que el video ha mostrado y 
cómo desarrollar aquellos aspectos tratados en el video que puedan 
tener un interés relevante. Deben ser fundamentalmente documentos, 
referencias bibliográficas, etc., que el profesor debe preparar para cada 
video. 
– Materiales de observación o evaluación del video. Deben ser como guías 
de observación del problema, en el que se destacan aquellos aspectos 
del mismo que tienen un mayor interés y que deben ser observados con 
más atención. Tienen una doble función: destacar los puntos fundamen-tales 
y evaluar los contenidos por el alumno. Estas guías contienen una
MÓDULO INSTRUCTIVO 5: EL PARA PROYECTO EL USO DE DEL INVESTIGACIÓN VIDEO 
209 
serie de cuestiones que se han de responder con la información que 
facilita el programa visionado. No se trata exclusivamente de preguntas 
y respuestas en el sentido más tradicional. Pueden ser esquemas para 
completar, mapas a complementar, gráficas, etc. 
Un uso complementario de todo lo anterior va a permitir al estudiante no 
sólo la utilización de cualquier guía, sino también la manipulación de los pro-gramas 
de video utilizados en clase, de tal forma que pueda crear con ellos su 
propio programa, bien con intención de completar el aprendizaje o bien con 
una intención evaluadora. 
Función informativa 
Está directamente relacionada con la adquisición de conocimientos y con 
la relación que se establece entre las nuevas informaciones que se reciben y 
las ideas que ya se poseen, desarrollando nuevos conceptos y conocimien-tos. 
El video actúa de mediatizador desde el momento que se trata de una 
observación indirecta. Esta observación no puede limitar el estudio a lo que el 
entorno le ofrece visualmente, sino que se ocupará de cosas que no pueden 
ser observadas directamente, bien por problemas especiales –no se puede 
acceder–, bien por problemas temporales –acontecimientos que pueden apre-ciarse 
con la concentración o dilatación del tiempo–, lugares inaccesibles para 
la visión humana, o por tratarse de una conexión con otras tecnologías –tele-scopios, 
microscopios–, o de acceso difícil, costoso o peligroso. 
Función instructiva 
El video, además de motivar y transmitir información, ha de servir para 
proporcionar instrumentos tendientes a la organización del conocimiento y al 
desarrollo de destrezas. Las destrezas, las actitudes de base conseguidas, 
pueden transferirse a otros ámbitos del conocimiento, de la cultura o de las 
situaciones vitales a través de principios. 
La aplicación de estos principios a la utilización didáctica se centra, fun-damentalmente, 
en la intervención del profesor en la transmisión del mensaje 
–especialmente, en el modo de presentación–, de tal forma que lo haga más 
dinámico y activo. Esta intervención requiere un conocimiento de las im-plicaciones 
que el modo de presentación de un material tiene en el alumno, la 
posibilidad de flexibilizar la utilización de los materiales a fin de adecuarlos al 
mayor abanico de necesidades y condiciones y, por último, requiere también 
la integración del medio en el contexto. 
Estos principios son: 
a. El modo de presentación: La eficacia del mensaje depende tanto del con-tenido 
como de su presentación.
210 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
b. Flexibilidad de utilización: La flexibilidad supone para el profesor el trata-miento 
de dicho mensaje desde enfoques diversos: 
a. La audiencia: Debe conocer muy bien a su audiencia y tener claras sus 
necesidades. 
b. Contemplar la necesidad de utilización en situaciones didácticas que 
no sean solamente grupales. 
c. Utilización integrada en el contexto educativo: El profesor debe presen-tar 
contenidos que se integren en el medio afectivo, social y cultural del 
alumno destinatario. 
Función de recapitulador 
Este es otro posible uso del video en la situación interactiva de clase, el 
empleo de las secuencias más significativas del tema expuesto, dándole un 
tratamiento diferente, más ágil, más breve, puede permitir que todo el tema se 
resuma en unos pocos minutos, de manera que quede claro cuáles son las 
ideas y los conceptos fundamentales del mismo. 
Las funciones anteriores van interrelacionadas y le corresponde al profe-sor 
desarrollarlas de tal forma que se adecuen a sus propósitos; por lo tanto el 
profesor debe, con anterioridad a la utilización del video en el aula, visionar 
repetidamente el mismo, analizarlo y decidir cuáles son los puntos esenciales 
del tema, desarrollando seguidamente los materiales complementarios para 
los estudiantes. 
El video como medio de expresión y de comunicación 
Si concebimos el video como un medio que une la comunicación didácti-ca, 
es obvio que, además de transmitir información externa –más o menos 
modificada o manipulada por el profesor–, debe servir de medio de expresión 
de las propias ideas y experiencias para los protagonistas del proceso ense-ñanza- 
aprendizaje –profesor y alumnos–. 
El video, por su propia naturaleza, resulta un medio apropiado en una comuni-cación 
bidireccional –multidireccional– en el aula. Su desarrollo como tal, exi-ge, 
no obstante, un cambio radical en algunas concepciones ancladas en el 
sistema educativo y, especialmente, aquellas relacionadas con la facultad y la 
libertad para comunicar. 
Es necesaria la participación libre y consciente por parte del alumno en el 
proceso comunicativo.
MÓDULO INSTRUCTIVO 5: EL PARA PROYECTO EL USO DE DEL INVESTIGACIÓN VIDEO 
211 
La simplicidad técnica de manejo y los bajos costos de este medio, hacen 
posible lo que con el cine era más complicado. La enseñanza de la imagen es 
hoy factible en su doble vertiente, para contemplarla y para usarla como me-dio 
de expresión. Conocer los criterios y principios que están detrás de un 
mensaje verboicónico nos permite dos tipos de acciones: 
– Primero. Facilitar la decodificación completa de los programas que nos 
llegan por los medios de comunicación de masas, fundamentalmente la 
televisión. 
– Segundo. Permite utilizar un nuevo medio de expresión de forma correcta, 
de manera que podamos decir lo que deseamos y que nuestro mensaje 
sea decodificado de acuerdo con nuestra intención. 
En relación con esto último debemos recordar que el video es un medio de 
comunicación, y por lo tanto reúne las condiciones necesarias para poder 
establecer por medio de él un proceso de comunicación fundamentalmente 
grupal y en menor medida personal. 
El video como medio de investigación 
El video reúne unas condiciones que le hacen ser un buen auxiliar para la 
investigación, tanto para los estudiosos de la educación, profesores, investi-gadores, 
etc., como para los propios alumnos. Por lo que respecta a los pri-meros, 
el video permite la grabación de distintos tipos de situaciones que 
tengan que ver con la enseñanza y que, posteriormente, se pueda estudiar al 
ritmo que se desee. Reuniones de grupos de trabajo, situaciones de clase, 
entrevistas, etc., son algunas de las ocasiones en las que el video puede 
aportar la posibilidad de observar aspectos que, de otra manera, pueden pa-sar 
inadvertidos. 
En el caso de los alumnos que también es extensible a cualquier tipo de 
investigaciones, el video puede proporcionar el soporte ideal para la observa-ción 
del desarrollo de procesos de tipo físico, etc., archivo documental, reali-zación 
de informes y un buen número más de posibilidades que prácticamen-te 
está limitado solamente por la imaginación y creatividad de los usuarios. 
Otros usos del video 
Evidentemente, existen otros usos del video en el aula, entre los cuales 
podemos destacar su utilización como medio de entretenimiento, o como re-cursos 
para la formación permanente del profesorado, para la comunicación 
universidad-padres, como medio de investigación, entre otros. 
Desde este punto de vista, los usos que resultan básicos para los profe-sores 
pueden ser:
212 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
a. En la formación del profesorado, actuando como instrumento de análisis 
en diversas técnicas, como microenseñanza, y también en la familiariza-ción 
de los profesores respecto a dicho medio. 
b. En la investigación didáctica, como instrumento de análisis de las interac-ciones 
profesor-alumno, de las conductas de los alumnos, de la actuación 
de los profesores... También constituye un campo de investigación en este 
terreno la investigación sobre diseño y elaboración de materiales didácticos 
en video. 
Todos los posibles usos descritos casi nunca podremos aislarlos total-mente 
en la práctica educativa; así por ejemplo, la formación del profesorado 
no puede desligarse del componente de medio de investigación que el video 
desarrolla. 
Ventajas del video como ayuda didáctica 
– Permite mostrar situaciones históricas, presentes y futuras. 
– Se pueden repetir acciones. 
– Se pueden integrar imagen, color y sonido. 
– Permite adecuar parte de un tema en imágenes que se puedan proyectar. 
– Mantiene la atención del estudiante, si el tema es motivador. 
– Posibilita la reflexión en grupo sobre el tema proyectado. 
– Se pueden realizar análisis parciales sobre el tema, suspendiendo la pro-yección 
cada vez que el profesor o el estudiante lo consideren necesario. 
– Permite la interactividad en clase. 
– Puede ser visto en grupos o individualmente. 
– No requiere oscuridad para su presentación. 
Desventajas del video como ayuda didáctica 
– Sólo se debe presentar una idea del tema que se va a tratar. 
– El desarrollo del tema puede ser muy rápido y no se capta fácilmente. 
– Si el tema es largo y monótono permite que los estudiantes se distraigan. 
– Propicia los comentarios durante la proyección, lo que puede distraer a los 
asistentes. 
– Si el tema no está bien tratado permite el adormilamiento entre los asis-tentes.
MÓDULO INSTRUCTIVO 5: EL PARA PROYECTO EL USO DE DEL INVESTIGACIÓN VIDEO 
213 
Errores más comunes cuando se presenta un video 
– No conocer el tema del video con anterioridad a la presentación. 
– Desconocer su estado físico (imagen rayada, mal sonido, baches...). 
– Pretender que un video por sí solo sea didáctico. 
– No preguntar a su audiencia si lo ha visto. 
– No hacerle una introducción antes de su presentación. 
– No analizar al final de la presentación una evaluación o conclusiones so-bre 
el tema. 
– Presentar videos muy largos sin hacer pausas para reflexionar sobre el 
tema o hacer declaraciones sobre el mismo. 
– No adecuar el aula para su presentación. 
– Apagar la luz cuando se utiliza un monitor de T.V. 
– Utilizar un monitor de T.V. pequeño para una audiencia muy grande. 
– Desconocer el funcionamiento de los equipos: T.V., VHS o Betamax. 
Algunas recomendaciones para utilizar el video con fines didácticos 
QUÉ HACER 
1. Ver el contenido del video y analizarlo 
para ver si es apropiado al tema 
que queremos complementar. 
2. Revisar muy bien el material se-leccionado 
antes de presentarlo. 
3. Hacer una presentación del tema 
y explicar qué se pretende con el 
video. 
4. Debemos interrogar a los partici-pantes 
si ya conocen el video, 
para no repetirlo o hacer otro en-foque 
sobre el mismo. 
5. Hacer una pausa para evitar la fa-tiga, 
hacer preguntas o aclaracio-nes 
sobre el tema si es del caso. 
QUÉ NO HACER 
1. Seleccionar todo el video sólo por 
el título. 
2. Presentar un video sin conocer su 
contenido y su estado físico, so-nido, 
imagen. 
3. Proyectar un video sin hacer an-tes 
una presentación del tema. 
4. Presentar un video sin preguntar 
a los participantes si ya conocen 
su contenido. 
5. Presentar videos muy largos sin 
hacer una pausa.
214 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
6. Presentar videos en idiomas ex-tranjeros, 
7. Seleccionar el video como único 
medio de apoyo a un curso. 
8. Utilizar un monitor de T.V. peque-ño 
para audiencias numerosas. 
9. Oscurecer el aula cuando se 
está utilizando un monitor de T.V. 
10. Terminar la presentación sin ha-cer 
conclusiones o preguntas so-bre 
el video. 
Bibliografía 
6. Debemos preguntar si el idioma 
del video es comprensible para 
todos. 
7. Debemos combinar medios en 
nuestros cursos. 
8. Seleccionar el tamaño del moni-tor 
de T.V. de acuerdo con el nú-mero 
de la audiencia. 
9. Se debe dejar la luz prendida, 
esto permite observar la reacción 
de la audiencia ante el video. 
10. Al terminar de ver un video se de-ben 
hacer preguntas, aclaracio-nes, 
verificar si se cumplió el ob-jetivo 
propuesto. 
MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Francisco. La educación ante las nuevas tecnologías de la 
Educación: Configuración de los videos didácticos. Anales de la Pedagogía Nº 8, 
1990, págs. 159-180. 
COLOM CAÑELLAS, Antonio J., SUREDA NEGRE, Jaume, SALINAS IBÁÑEZ, Jesús. 
Tecnologías y medios didácticos. De Cincel S.A., Madrid, 1988.
IMNÓSDTRUULOC T5I:V EOL PPARROAY EELC UTOSO D DE EINL VVEIDSETOIGACIÓN 215 
2. VIDEOS 
2.1 VIDEO «CÓMO UTILIZAR LAS FUENTES DE INFORMACIÓN» 
Introducción 
El propósito de este video es mostrar la importancia de las fuentes de 
información en la investigación, su utilización, localización y los diver-sos 
medios para obtener información. 
El material audiovisual cumple la función de complemento o refuerzo al 
material escrito, está concebido como un material autoinstructivo elaborado 
con imágenes sencillas y de una forma coloquial. 
La información consignada en cada uno de los videos es autosuficiente, 
es decir, que en forma independiente comunica una información completa 
sobre un determinado tema. Sin embargo, no debe perder de vista que cada 
uno de ellos es parte integrante de una unidad global que es todo el curso. 
Para complementar el Módulo 5: El proyecto de investigación, se ha 
elaborado el video «Cómo utilizar las fuentes de información», el cual le 
dará una visión panorámica y al mismo tiempo será un complemento al tema 
que usted ha estudiado. 
Recomendaciones 
Antes de ver este video que tiene una duración de 15 minutos, le recomen-damos 
haber estudiado el Módulo 5: El proyecto de investigación, cómo 
desarrollarlo, cómo utilizar las técnicas para recolectar la información. Re-cuerde 
que el video es una ayuda complementaria que pretende reforzar el 
contenido que usted ya estudió. Además, debe tener en cuenta las siguientes 
sugerencias: 
• Para ver el video utilice un monitor de televisión adecuado, mínimo de 14”. 
• No oscurezca la sala en donde vea el video, así no se fatigará. 
• Recuerde llevar papel y lápiz para que tome nota. 
• Es conveniente que sepa manipular el control remoto del VHS o del Betamax 
para que pueda adelantar o retroceder en las ideas que no le sean claras. 
Después de ver el video debe realizar la Autoevaluación que aparece a 
continuación del guión de contenido. Si ve el video con otros compañeros 
podrá realizar después una mesa redonda para discutir las respuestas, lo que 
lo hará más interesante y así los aportes que hagan los participantes serán 
valiosos.
216 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
Guión de contenido del video 
«CÓMO UTILIZAR LAS FUENTES DE INFORMACIÓN» 
La ciencia está en desarrollo constante, de tal manera que cada investiga-dor 
se basa sobre el trabajo de generaciones anteriores para realizar el suyo. 
Es un trabajo que tiene a la vez una apropiación de la labor realizada por 
quienes lo presidieron o incluso por investigadores contemporáneos, y una 
crítica de sus resultados. Ya desde antes, quizás mucho antes, otros han 
estudiado el mismo problema o han ido preparando las herramientas de co-nocimiento 
que son necesarias para llegar a afrontarlo; en algunos casos han 
sido personas o grupos dedicados a ocupaciones ordinarias, en otros se trata 
de técnicos o de investigadores; todos ellos han forjado una historia de re-flexiones 
y de ideas, de experiencia y de acciones realizadas por una corrien-te 
interminable de seres humanos que es preciso revisar, corregir y completar 
indefinidamente. 
La tarea del nuevo investigador se precisa entonces en la toma de ese 
recurso histórico, debidamente analizado y criticado, y el aporte de algo que 
sea fruto de su propia labor científica a ese fondo común de la humanidad, 
para que en su momento otros puedan ir más adelante. Para ello debe reali-zar 
una investigación científica: en cualquier campo del conocimiento hay que 
partir de lo que otros han realizado en ese mismo campo, pasarlo por el tamiz 
de una cuidadosa crítica y utilizarlo, para así evitar el recorrido de un camino 
que ya otros han logrado superar. 
En cualquier campo de la ciencia y cualquiera que sea el problema de 
investigación escogido, esta etapa inicial de revisión crítica de lo que otros 
han hecho es fundamental, y si se realiza con una adecuada planificación se 
ganará un buen tiempo y sobre todo se evitará desperdiciar energías que se-rán 
útiles para el trabajo científico propuesto. 
En épocas antiguas la consulta a los investigadores o a sus trabajos era 
una tarea que podía llevar años e implicaba generalmente largos viajes y nota-bles 
inversiones de dinero. 
Esta labor se hizo más fácil desde que la invención y generalización de la 
imprenta hicieron posible la difusión de libros y revistas. 
En la actualidad la búsqueda de la información que se requiere para los 
procesos investigativos ya no se restringe únicamente a las bibliotecas, la 
tecno-industria de la información ha rebasado ya esos límites y pone todo un 
mundo al alcance de quien quiera acercarse y conocerlo. Siempre hay algo o 
alguien a quien consultar y siempre existe la forma de recurrir a las fuentes 
informativas especializadas, pero dondequiera que se haga la búsqueda de la
IMNÓSDTRUULOC T5I:V EOL PPARROAY EELC UTOSO D DE EINL VVEIDSETOIGACIÓN 217 
información, en bibliotecas y centros tradicionales de documentación o a tra-vés 
de terminales de computador que unen al investigador con modernos 
bancos de datos, siempre se requiere un plan de trabajo, un método básico, 
un orden que facilite la investigación y la labor de crítica sobre las mismas 
fuentes, con el máximo de rendimiento en el mínimo de tiempo. Lo primero 
que se requiere es delimitar muy bien el problema que interesa investigar, 
pues esto garantiza un mayor éxito en la búsqueda que se emprende. 
Es mucho más productivo preguntarse directamente por la roya del cafeto 
que buscar datos sobre las enfermedades de las rubiáceas o sea de la familia 
vegetal a la que pertenece el café, o en otro campo del conocimiento se avan-za 
más en una investigación sobre los motivos que puedan tener las mujeres 
para abortar, que en una más amplia sobre las actitudes con relación a la 
maternidad. Para lograr esa definición existen los diccionarios y las enciclo-pedias 
especializadas, los diccionarios de sinónimos y políglotas que dan las 
equivalencias de un término en diversos idiomas, y otros recursos similares 
que permiten al investigador llegar a una clara delimitación del objeto de su 
estudio, además de poder ubicarlos por períodos históricos y zonas geográfi-cas. 
Una vez delimitado claramente el tema de estudio hay que identificar 
dónde se encuentra la información sobre él; ésta se puede consultar en los 
índices de revistas especializadas que registran las citas bibliográficas de 
artículos aparecidos en las publicaciones más significativas de una especiali-dad, 
y hablamos ante todo sobre las revistas porque éstas son las que brin-dan 
la información más actualizada sobre los temas que están siendo estu-diados 
en el momento, y a la vez abren caminos hacia otras fuentes informa-tivas 
como libros, seminarios y conferencias especializadas, simposios so-bre 
un tema específico. O sea que las revistas científicas constituyen hoy por 
hoy la herramienta bibliográfica de mayor utilidad en los diversos campos del 
conocimiento. 
Después del índice se presenta un nuevo recurso investigativo en los ser-vicios 
de resúmenes más conocidos como «abstracts», que no sólo dan la 
cita bibliográfica del artículo de la revista sino que presentan una síntesis del 
mismo. Hay servicios de resúmenes como éste para casi cada campo del 
saber, o sea para la mayoría de los problemas que pueden ser objeto de in-vestigación; 
con esta labor inicial el investigador tiene ya una buena lista de 
referencias de artículos sobre el tema que quiere estudiar, e incluso conoce 
en resumen el contenido de algunos de tales artículos gracias al servicio de 
los «abstracts». Todavía, sin embargo, puede recurrir a las bibliografías y ca-tálogos 
impresos, en los que se encuentran referencias bibliográficas de li-bros, 
documentos y revistas; entonces se encuentra en posibilidad de buscar 
cuáles de esos artículos están en la biblioteca o centro de documentación que 
le sirva como punto de partida; si alguno de esos artículos o documentos 
buscados no están en la biblioteca, tampoco es asunto que deba preocuparle
218 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
demasiado como ocurría hace años. Hoy existe un Catálogo Nacional de Pu-blicaciones 
Periódicas, producido por el Instituto Colombiano para el Fomento 
de la Educación Superior ICFES, en el cual se informa que el número de cada 
revista se encuentra en ésta o en aquella biblioteca universitaria o en otros 
centros de documentación especializados. El investigador puede ir a esa bi-blioteca 
o acudir al servicio de conmutación bibliográfica en el que se pueden 
obtener fotocopias de los artículos requeridos. Este servicio es prestado por 
el Sistema de Información y Documentación para la Producción Superior 
SIDES, que coordina igualmente el ICFES. 
Cuando una investigación lo requiere, también se puede acudir desde Co-lombia 
a bibliotecas existentes en otros países, como la biblioteca de los Es-tados 
Unidos en Washington, o la división de préstamos de la Biblioteca Britá-nica 
en Inglaterra, desde donde se pueden recibir en tiempo relativamente 
corto fotocopias de artículos de revistas o de otras publicaciones que el inves-tigador 
considera útiles para su trabajo. 
Aunque hemos dicho que las revistas prestan el servicio más actualizado, 
tampoco puede concluirse que ellas lo sean todo como recursos bibliográfi-cos 
para el investigador, y en las mismas bibliotecas se puede encontrar una 
cantidad inmensa de folletos científicos, tesis de grado, memorias de sim-posios, 
seminarios y congresos sobre cualquier tema de investigación y so-bre 
todo libros que generalmente son el fruto de trabajos más decantados que 
las mismas revistas, y que en muchos casos son sugeridos al investigador 
precisamente en la lectura de los artículos de revistas especializadas o en 
sus resúmenes. 
Saliendo ya del campo informativo directamente bibliográfico, el investiga-dor 
tiene dentro del país el recurso de muchos especialistas, cuyo aporte será 
muy valioso ya sea mediante consultas personales o solicitando información 
por escrito sobre puntos concretos de su especialidad o, incluso, cuando se 
presenta la posibilidad, asistiendo como observador a los congresos o 
simposios sobre el tema de la investigación. 
Finalmente, al hablar de los recursos que en nuestro tiempo tiene a mano 
quien desea realizar investigaciones científicas, es preciso mencionar los ter-minales 
de computadores que comienzan a prestar un servicio eminente para 
obtener informaciones de bancos de datos, un servicio que está llamado a ser 
preponderante en los años venideros y que pone al alcance de los investiga-dores 
de todo el mundo las fuentes de información radicadas en los sitios 
más distantes con la facilidad con que se realiza una llamada telefónica. 
Hay muchos otros recursos que pueden ser utilizados en esta época ca-racterizada 
por la abundancia y facilidad de la información, pero a la vez, no
IMNÓSDTRUULOC T5I:V EOL PPARROAY EELC UTOSO D DE EINL VVEIDSETOIGACIÓN 219 
todos los que hemos descrito tienen que ser empleados en cada proceso 
investigativo; pero hoy como en los primeros tiempos de la investigación cien-tífica, 
queda como criterio básico el que la investigación es responsabilidad 
del propio investigador por eminentes o tecnificadas que sean sus ayudas. El 
trabajo descrito hasta ahora es muy importante porque involucra al investiga-dor 
dentro de una corriente histórica y le permite aprovechar la labor de miles 
de personas, grupos y entidades que han realizado labores investigativas an-tes 
de él o que las están realizando al mismo tiempo; pero no todos los mate-riales 
entregados por revistas y libros, simposios y congresos, bancos de 
datos y consultores especializados tienen el mismo valor y el investigador 
tendrá que hacer un discernimiento sobre ese bagaje si quiere que su labor 
sea algo diferente de un simple resumen, y si pretende aportar algo nuevo a la 
corriente histórica de la ciencia para que a su vez este aporte sirva como 
punto de arranque para otros investigadores que vendrán después de él. 
Todo material informativo tiene que dar pruebas de ser confiable, antes de 
que el investigador pueda asumirlo en su propio trabajo, y esta confiabilidad 
se prueba mediante la consistencia de las mediciones y de las informaciones 
que el material brinda al compararlas con otros estudios sobre el mismo tema, 
y sobre todo con la realidad en la misma medida en que es más científica-mente 
conocida por el nuevo investigador. Igualmente es indispensable revi-sar 
la validez de las mediciones hechas y de los informes escritos por otros 
investigadores para asegurarse de que realmente responden a lo que esos 
autores e investigadores se propusieron como objeto de estudio. Tanto para la 
confiabilidad como para la validez de las investigaciones recibidas, la práctica 
científica ha consagrado métodos de prueba que proporcionan al investigador 
medidas de seguridad que requiere para caminar sobre bases firmes en la 
búsqueda interminable de la verdad. 
Por último, hay que asegurarse de que las investigaciones consultadas 
sean representativas, o sea que sus conclusiones puedan generalizarse, para 
lo cual es necesario estar cierto de que las muestras tomadas por el investi-gador 
en cualquier forma o tipo de investigación que haya escogido sean re-presentativas 
del conjunto. Solamente cuando el nuevo investigador ha reali-zado 
una crítica severa de los materiales que recibe, puede estar seguro de 
que ha aprovechado la tradición científica y de que puede dar un paso hacia 
adelante, en el camino de la historia.
220 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
Autoevaluación 
Apoyándose en el contenido del Módulo 5 y en el video que acaba de ver, 
conteste o complete si es del caso las siguientes preguntas: 
1. ¿De dónde debe partir el investigador para realizar una investiga-ción 
científica en cualquier campo del conocimiento? 
2. ¿En dónde se puede encontrar la información que se requiere para 
una investigación? 
3. ¿Qué se requiere para utilizar las fuentes de información? 
4. ¿Qué fuentes son recomendadas para llegar a una clara delimita-ción 
del objeto de su estudio? 
5. ¿En dónde se puede ubicar la información sobre el objeto de estu-dio 
después que se ha determinado? 
6. ¿Qué fuentes brindan información más actualizada de todos los 
temas? 
7. ¿De quién es la responsabilidad de la investigación? 
8. ¿De qué debe dar pruebas el material informativo seleccionado por 
el investigador? 
9. ¿Qué proporciona al investigador medidas de seguridad para cami-nar 
sobre bases firmes en la búsqueda interminable de la verdad? 
10. ¿De qué debe asegurarse el investigador con respecto a las inves-tigaciones 
consultadas? 
11. ¿Cuándo el nuevo investigador puede estar seguro de que ha apro-vechado 
la tradición científica y de que puede dar un paso hacia 
adelante en el camino de la historia? 
Después de haber contestado las preguntas puede comparar sus res-puestas 
con el guión de contenido.
1. Hay que partir de lo que otros han realizado en ese campo, del re-curso 
histórico debidamente analizado y criticado y el aporte de algo 
que sea fruto de su propia labor científica. 
2. Ya no se restringe únicamente a las bibliotecas; la industria de la 
información ha rebasado ya esos límites y pone todo ese mundo de 
la información al alcance de quien quiere acercarse y conocerlo. 
3. – Delimitar muy bien el problema que interesa investigar, pues esto 
garantiza un mayor éxito en la búsqueda que se emprenda. 
– Un plan de trabajo, un método básico, un orden que facilite el 
esfuerzo investigativo y la labor de crítica sobre las mismas fuen-tes 
con el máximo de rendimiento en el mínimo de tiempo. 
4. Los diccionarios y las enciclopedias especializadas, los dicciona-rios 
de sinónimos y políglotas que dan las equivalencias de un tér-mino 
en diversos idiomas. 
5. En los índices de revistas especializadas, libros, seminarios, con-ferencias, 
simposios, «abstracts», bibliografías, catálogos, folletos 
científicos, tesis de grado, el SIDES, terminales de computadores, 
entre otros. 
6. Las revistas científicas constituyen hoy por hoy la herramienta biblio-gráfica 
de mayor utilidad en los diversos campos del conocimiento. 
7. Por eminentes o tecnificadas que sean las ayudas, la responsabili-dad 
es siempre del investigador. 
8. De ser confiable. Esto se prueba mediante la consistencia de las 
mediciones y de las informaciones que el material brinda, al com-pararlas 
con otros estudios sobre el mismo asunto. 
9. Los métodos de prueba consagrados por la práctica científica. 
10. – Que sean representativas. 
– Que sus conclusiones puedan generalizarse. 
– Que las muestras seleccionadas por el investigador en cualquier 
tipo de investigación que haya escogido sean representativas del 
conjunto. 
11. Cuando ha realizado una crítica severa de los materiales que recibe 
o ha consultado. 
Respuestas a la autoevaluación 
IMNÓSDTRUULOC T5I:V EOL PPARROAY EELC UTOSO D DE EINL VVEIDSETOIGACIÓN 221
222 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
2.2 Video «DE DÓNDE SURGEN LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN» 
Introducción 
El propósito de este video es mostrar de dónde surgen los problemas 
de investigación, la importancia de saber descubrir los problemas y dar-les 
solución. 
El material audiovisual cumple la función de complemento o refuerzo al 
material escrito, está concebido como un material autoinstructivo elaborado 
con imágenes sencillas y de una forma coloquial. 
La información consignada en cada uno de los videos es autosuficiente, 
es decir, que en forma independiente comunica una información completa 
sobre un determinado tema. Sin embargo, no debe perder de vista que cada 
uno de ellos es parte integrante de una unidad global que es todo el curso. 
Para complementar el Módulo 5: El proyecto de investigación, se ha 
elaborado el video «De dónde surgen los problemas de investigación», el 
cual le dará una visión panorámica y al mismo tiempo será un complemento 
al tema que usted ha estudiado. 
Recomendaciones 
Antes de ver este video que tiene una duración de 15 minutos, le recomen-damos 
haber estudiado el Módulo 5, saber qué son los problemas, cómo se 
detectan y la importancia de dar solución a esos problemas. Recuerde que el 
video es una ayuda complementaria que pretende reforzar el contenido que 
usted ya estudió. Además, debe tener en cuenta las siguientes sugerencias: 
• Para ver el video utilice un monitor de televisión adecuado, mínimo de 14”. 
• No oscurezca la sala en donde vea el video, así no se fatigará. 
• Recuerde llevar papel y lápiz para que tome nota. 
• Es conveniente que sepa manipular el control remoto del VHS o del Betamax 
para que pueda adelantar o retroceder en las ideas que no le sean claras. 
Después de ver el video debe realizar la Autoevaluación que aparece a 
continuación del guión de contenido. Si ve el video con otros compañeros 
podrá realizar después una mesa redonda para discutir las respuestas, lo que 
lo hará más interesante y así los aportes que hagan los participantes serán 
valiosos.
IMNÓSDTRUULOC T5I:V EOL PPARROAY EELC UTOSO D DE EINL VVEIDSETOIGACIÓN 223 
Guión de contenido del video 
«DE DÓNDE SURGEN LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN» 
Sólo hay posibilidades de progreso en las personas y en las sociedades 
cuando se descubren problemas que deben ser solucionados. Generalmen-te, 
es mucho más fácil resolver los problemas una vez identificados que des-cubrirlos; 
es que ya los problemas contienen la clave de su propia solución. 
Éste es el gran aporte del hombre en la evolución del mundo. Hasta la apari-ción 
del ser humano sobre el planeta, la evolución se daba sola, según las 
leyes naturales. Desde que hay hombres, éstos conducen la evolución, le 
prestan el recurso de su inteligencia. 
Los problemas que esperan a una investigación científica son muchos, 
pero es mayor aún el número de personas que pasan por encima o al lado de 
ellos, o viven envueltas en ellos, pero no los ven, o al menos no los perciben 
como problemas. 
Hay también personas que perciben los problemas, pero no se preocupan 
por averiguar sobre ellos por considerar que no les afectan, o simplemente, 
porque no tienen una actitud curiosa frente al mundo circundante; y finalmente 
hay quien ve los problemas, los percibe y trata de encontrarles una explica-ción, 
de la cual a su vez puede resultar alguna solución. En las preguntas 
acerca de los problemas está el origen de la investigación científica, que es el 
camino de la ciencia. 
Concebir algo como un problema científico, es encontrar los interrogantes 
que guíen hacia su solución, saber qué debe hacerse para intentar respues-tas 
a esas preguntas a través de la investigación y plantear hipótesis de res-puestas 
que puedan ser probadas. En todo país, en toda sociedad hay siem-pre 
una inmensa profusión de problemas por resolver, y quien tiene la vena de 
la ciencia podría describirlos a partir de muy diversas fuentes. 
Un problema científico puede surgir de una situación conflictiva, vivida y 
percibida por la sociedad. El cáncer es una terrible enfermedad que se lleva 
cada año millones de vidas de ancianos y niños, de hombres y mujeres, y en 
todos los países del mundo grupos de científicos trabajan con toda seriedad 
para descubrir las causas de la enfermedad y sus posibles prevenciones, o 
los remedios válidos para curarla; o en otro campo bien diferente pero no 
menos humano, hay miles de niños abandonados en nuestras ciudades que 
se dedican a deambular por sus calles arruinando su salud e iniciándose en 
pequeñas acciones delincuenciales y aunque en todo el mundo se ha estudia-do 
el fenómeno desde hace mucho tiempo, en Colombia diversos investiga-dores 
lo han enfocado desde las peculiares perspectivas del país. 
Otra fuente para un problema científico puede surgir al revisar la literatura 
especializada: sobre un tema determinado se encuentran muchas veces re-sultados 
contradictorios. Hay por ejemplo autores muy serios que llegan a la
224 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
conclusión de que a través de la educación se produce ascenso en la escala 
social; pero otros, igualmente serios, concluyen que la educación sólo sirve 
para conservar el estatus social. Unos y otros han tomado criterios diferentes 
para analizar su investigación, y la diferencia de sus conclusiones abre las 
puertas para nuevas aproximaciones investigativas, o puede ser que al revi-sar 
la literatura no se encuentren investigaciones sobre determinados aspec-tos 
que parecen importantes, como por ejemplo la influencia del factor religio-so 
en el fenómeno de la violencia en Colombia durante los años 40 y 50. 
Algún investigador toma entonces el caso que puede significar una veta 
muy rica para la ciencia. Hay problemas que ya han sido investigados y han 
dado como resultado teorías científicas, pero un nuevo investigador quiere 
enriquecer esas teorías o aplicarlas a nuevas situaciones. Un ejemplo puede 
ser el problema de los inmensos depósitos de escoria que dejan como resul-tado 
la combustión de carbón en los países industrializados, para el cual se 
han presentado, entre otras soluciones, la utilización de las escorias para 
reemplazar cemento o para fabricar ladrillos. 
En Colombia la Universidad del Valle ha investigado la calidad de los car-bones 
de la región y de sus cenizas para mostrar que también sirven como 
reemplazo del cemento y materia prima para ladrillos. 
También puede surgir un problema científico del aseo, de cuestionar o de 
negar una teoría que se ha considerado válida por algún tiempo. 
Muchos investigadores del campo de la psiquiatría o de la psicología tra-tan 
de demostrar que las teorías de Sigmund Freud sobre el origen de los 
conflictos emocionales fueron generalizadas de manera exagerada. 
En esta breve enumeración sólo hemos mencionado algunas fuentes de 
problemas por investigar de manera científica. Los problemas que surgen por 
éstas y por otras vías son infinitos y sólo están esperando a personas con 
curiosidad científica y paciencia para enfrentarlos, o sea, para someterse al 
cuidadoso trabajo de planificar, realizar y finalmente elaborar el informe de 
una investigación. Pero así como la característica del ser humano que lo dis-tingue 
de los animales inferiores está en su posibilidad de preguntarse sobre 
sí mismo y sobre el mundo que lo rodea, de la misma manera sucede con los 
pueblos: ninguna nación puede alcanzar o mantener un puesto de importan-cia 
sin hacer un positivo y planificado uso de la ciencia. 
La investigación, en cualquier campo que se desarrolle, significa etimoló-gicamente 
ir tras las huellas de algo, es decir, descubrir algún nuevo conoci-miento 
a partir de lo que aparece en nuestra experiencia ordinaria, solucionar 
problemas después de haberlos planteado. La investigación científica tiene 
además como característica su realización de forma sistemática y de acuer-do 
con criterios que permitan confiar en las soluciones; pero siempre quedará 
en la base de todo proceso advertir los problemas, darse cuenta de que ellos 
existen y que pueden ser solucionados.
1. La inteligencia, ya que es él quien conduce la evolución. 
2. Es encontrar los interrogantes que guíen hacia su evolución, saber 
qué debe hacerse para intentar respuestas a esas preguntas a tra-vés 
de la investigación y plantear hipótesis de respuestas que pue-dan 
ser probadas. 
3. – Puede surgir de una situación conflictiva vivida y percibida por la 
– De la revisión de la literatura especializada sobre un tema deter-minado. 
Se encuentran muchas veces resultados contradictorios 
o faltan aspectos importantes por investigar. 
4. Tener curiosidad científica y paciencia para enfrentarlo o sea para 
someterse al cuidadoso trabajo de planificar, realizar y finalmente 
elaborar el informe de la investigación. 
5. Etimológicamente, ir tras las huellas de algo, o sea descubrir algún 
nuevo conocimiento a partir de lo que aparece en nuestra experien-cia 
ordinaria. Solucionar problemas después de haberlos planteado. 
6. Su realización en forma sistemática y de acuerdo a los criterios que 
permitan confiar en las soluciones. 
Respuestas a la autoevaluación 
con el guión de contenido. 
sociedad. 
Después de haber contestado las preguntas puede comparar sus res-puestas 
Apoyándose en el contenido del Módulo 5 y en el video que acaba de ver, 
conteste o complete si es del caso las siguientes preguntas: 
1. ¿Cuál ha sido el aporte del hombre a la evolución del mundo? 
2. ¿Qué es percibir algo como un problema? 
3. ¿De dónde surge un problema científico? 
4. ¿Qué se necesita para enfrentar una investigación de un problema? 
5. ¿Qué significa la investigación en cualquier campo que se desarrolle? 
6. ¿Qué otra característica tiene la investigación científica? 
Autoevaluación 
IMNÓSDTRUULOC T5I:V EOL PPARROAY EELC UTOSO D DE EINL VVEIDSETOIGACIÓN 225
226 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
2.3 Video «VAMOS A ELABORAR UN PROYECTO» 
Introducción 
El propósito de este video es mostrar cómo se elabora un proyecto de 
investigación. 
El material audiovisual cumple la función de complemento o refuerzo al 
material escrito, está concebido como un material autoinstructivo elaborado 
con imágenes sencillas y de una forma coloquial. 
La información consignada en cada uno de los videos es autosuficiente, 
es decir, que en forma independiente comunica una información completa 
sobre un determinado tema. Sin embargo, no debe perder de vista que cada 
uno de ellos es parte integrante de una unidad global que es todo el curso. 
Para complementar el Módulo 5: El proyecto de investigación, se ha 
elaborado el video «Vamos a elaborar un proyecto», el cual le dará una vi-sión 
panorámica y al mismo tiempo será un complemento al tema que usted 
ha estudiado. 
Recomendaciones 
Antes de ver este video que tiene una duración de 15 minutos, le recomen-damos 
haber estudiado el Módulo 5, saber qué son los problemas, cómo se 
detectan y la importancia de dar solución a esos problemas. Recuerde que el 
video es una ayuda complementaria que pretende reforzar el contenido que 
usted ya estudió. Además, debe tener en cuenta las siguientes sugerencias: 
• Para ver el video utilice un monitor de televisión adecuado, mínimo de 14”. 
• No oscurezca la sala en donde vea el video, así no se fatigará. 
• Recuerde llevar papel y lápiz para que tome nota. 
• Es conveniente que sepa manipular el control remoto del VHS o del Betamax 
para que pueda adelantar o retroceder en las ideas que no le sean claras. 
Después de ver el video debe realizar la Autoevaluación que aparece a 
continuación del guión de contenido. Si ve el video con otros compañeros 
podrá realizar después una mesa redonda para discutir las respuestas, lo que 
lo hará más interesante y así los aportes que hagan los participantes serán 
valiosos.
IMNÓSDTRUULOC T5I:V EOL PPARROAY EELC UTOSO D DE EINL VVEIDSETOIGACIÓN 227 
Guión de contenido del video 
«VAMOS A ELABORAR UN PROYECTO» 
Aquí tenemos una familia que parte en busca de un merecido descanso, y 
aquí tenemos otra familia dispuesta a ocupar una casa nueva; pero ¿qué tie-nen 
en común el paseo y la casa? Básicamente el hecho de que tanto para el 
uno como para el otro, fue necesario un proyecto, una planificación más o 
menos rigurosa y detallada de todo lo que era necesario para llevarla a cabo. 
Todo proyecto o planificación de un evento tiene en su raíz un motivo o 
problema para resolver, o un beneficio para proponer. Otra característica co-mún 
a la totalidad de los proyectos que realizamos cotidianamente es que 
deben tener en cuenta una serie de aspectos técnicos fundamentales para su 
realización. 
Cuestiones como asignación de funciones, determinados tiempos y manejo 
del presupuesto, es decir, aspectos administrativos, son también empleados 
para un proyecto. Finalmente los aspectos relacionados con los equipos de 
que se dispone, la experiencia de quienes intervienen, en resumen, todos los 
aspectos de capacidad deben ser precisados en cualquier proyecto e infraes-tructura. 
Estos tres aspectos son comunes a la actividad de planificación. 
En el caso de la construcción los encontramos nuevamente: dos arqui-tectos 
e ingenieros tienen en cuenta, primero: elementos técnicos tales como 
área a edificar y dimensiones generales; segundo: calidad de los suelos, gro-sor 
de las paredes y tipo de materiales; tercero: igualmente toman en consi-deración 
aspectos administrativos, por ejemplo, control de entrada de mate-riales, 
tiempo de trabajo, distribución de cargos, costos de inversión. De igual 
manera una firma constructora contará con la cantidad de equipos que puede 
disponer, con el número de ingenieros y con la experiencia que ellos tienen. 
Las actividades científico-técnicas poseen en común con otras de diverso 
origen, el hecho de que cumplen dos etapas básicas. 
En primer lugar, son objeto de un proyecto encaminado a prever todas las 
condiciones de su realización. En segundo lugar, una vez aprobado el proyec-to 
éste es ejecutado de acuerdo con las líneas de acción propuesta. 
Por último, como característica específica del trabajo científico éste con-duce 
a la elaboración de un informe. 
Para el común de la gente, la imagen del investigador se confunde con la 
del hombre de bata blanca que trabaja en el laboratorio. De hecho las cosas 
suelen ser bien distintas: el investigador suele estar presente más bien duran-
228 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
te la etapa de planeación de la investigación, o sea en la elaboración del pro-yecto 
de la investigación; es él quien recibe y diseña las características y 
etapas que debe cumplir el proyecto. Las personas que se ponen las batas 
blancas y manipulan los instrumentos del laboratorio, es decir, quienes inter-vienen 
en la ejecución del proyecto, son por lo general auxiliares que cumplen 
una importantísima tarea pero que muchas veces tienen poco o nada que ver 
con la concepción de la investigación. De ahí la enorme importancia que tiene 
la formulación apropiada de un proyecto de investigación. Sin embargo, existe 
la creencia de que por el simple hecho de presentar un proyecto, éste se 
constituye de entrada en un proyecto de investigación. 
Las actividades científico-técnicas guardan por el contorno diversas rela-ciones 
con el conocimiento disponible de una sociedad en un momento dado. 
Mediante la formulación o educación científica, se busca la apropiación por 
parte del sujeto del conocimiento disponible. La investigación científica trata 
de expandir las fronteras del conocimiento mediante la resolución de proble-mas 
que la ciencia plantea. 
El área de servicios científicos se preocupa por encontrar una aplicación 
del conocimiento disponible a casos particulares, tales como los servicios 
públicos, la salud y la alimentación. 
Las actividades de divulgación científica buscan la difusión del conoci-miento 
a todos los campos de la población. Por último, la administración de 
Ciencia y Tecnología se preocupa por el adecuado manejo del conocimiento 
con miras a su desarrollo y aplicación; por tal razón, es preciso preguntarse a 
qué ramas de la investigación científico- técnica corresponde el proyecto que 
vamos a desarrollar. 
Veamos ahora en el caso de una investigación científica los diferentes 
aspectos a cubrir; la mejor justificación de un proyecto de investigación siem-pre 
se dará en términos de llenar un vacío de conocimiento, un proyecto aún 
no resuelto por la ciencia. 
Los objetivos de la investigación generalmente se plantean en términos 
del conocimiento que se quiera lograr. El investigador puede preguntarse: ¿quie-ro 
reformular una teoría o simplemente hacer un estudio exploratorio, o la 
creación de un nuevo tipo de tecnología? 
El teorema de Pitágoras, como todos sabemos, puede ser demostrado 
de dos maneras: algebraica y geométricamente; de manera semejante el in-vestigador 
debe escoger una determinada perspectiva para resolver su pro-blema 
de acuerdo con la teoría que más se ajuste a sus necesidades. Este 
marco teórico y la hipótesis respectiva deben justificarse en el proyecto.
IMNÓSDTRUULOC T5I:V EOL PPARROAY EELC UTOSO D DE EINL VVEIDSETOIGACIÓN 229 
Cómo recoger la información 
¿Se va a utilizar la entrevista o la encuesta, o es preferible la utilización de 
documentos? ¿Por qué? 
Todos estos detalles se deben aclarar minuciosamente; de igual manera 
es preciso especificar cuál es el método más apropiado para procesar los 
datos obtenidos. En este sentido es de gran utilidad para el número de perso-nas 
que se precisarán, así como los cargos y funciones que cada cual ha de 
cumplir, teniendo en cuenta cómo influiría este factor sobre el presupuesto. 
Este trabajo consiste en asignar una duración en tiempo a cada una de las 
actividades o tareas que requiera la realización del proyecto, y se indica además 
el orden en que deben efectuarse. ¿Cuáles sólo pueden realizarse al terminar 
la fase anterior o por el contrario cuáles se pueden realizar al tiempo? 
En la elaboración de un presupuesto no sólo se tiene en cuenta los costos 
que tiene cada rubro, sino también cuáles pueden ser cubiertos por ciertas 
instituciones, de acuerdo con los criterios que cada una de ellas tenga al res-pecto. 
Aquí se han de detallar todas aquellas personas, equipos o instalacio-nes 
con que disponen los investigadores o la institución que propone la investi-gación. 
Igualmente es preciso presentar las hojas de vida de los investigadores. 
Autoevaluación 
Apoyándose en el contenido del Módulo 5 y en el video que acaba de ver, 
conteste o complete si es del caso las siguientes preguntas: 
1. ¿Qué características comunes tienen los proyectos que realizamos 
cotidianamente? 
2. ¿Qué características debe cumplir un trabajo científico? 
3. ¿Cuándo debe estar presente el investigador? 
4. ¿Qué se busca con la investigación científica? 
5. ¿Qué trata el área de servicios científicos? 
6. ¿Qué se busca con las actividades de divulgación científica? 
7. ¿De qué se preocupa la Administración de Ciencia y Tecnología? 
8. ¿Qué aspectos se deben cubrir en una investigación científica? 
9. ¿Cómo se debe recoger la información? 
10. ¿Qué otra consideración se debe tener en cuenta para la elabora-ción 
del presupuesto de una investigación? 
Después de haber contestado las preguntas puede comparar sus res-puestas 
con el guión de contenido.
1. Deben tener en cuenta una serie de aspectos técnicos fundamen-tales 
para su realización como: 
• Asignación de funciones 
• Asignación de tiempos 
• Manejo de presupuestos 
• Equipos de que se dispone 
• Experiencia de quienes intervienen 
2. – Debe estar encaminado a prever todas las condiciones de su 
realización. 
– Su ejecución se hace de acuerdo a las líneas de acción propuestas. 
– Debe conducir a la elaboración de un informe 
3. Durante la etapa de planeación de la investigación, o sea en la ela-boración 
del proyecto de la investigación, es quien concibe y diseña 
las características y etapas que debe cumplir un proyecto. 
4. Expandir las fronteras del conocimiento mediante la resolución de 
problemas que la ciencia plantea. 
5. Encontrar una aplicación del conocimiento disponible a casos parti-culares 
tales como los servicios públicos, la salud y la alimentación. 
6. La difusión del conocimiento con miras a su desarrollo y aplicación. 
7. Del adecuado manejo del conocimiento con miras a su desarrollo y 
8. – Justificación del proyecto de investigación. 
– Plantear los objetivos en términos del conocimiento que se quie-re 
– Escoger una perspectiva para resolver un problema de acuerdo 
con la teoría que más se ajuste a sus necesidades. 
Respuestas a la autoevaluación 
aplicación. 
lograr. 
230 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
9. – Se debe seleccionar el instrumento: entrevista, encuesta... 
– Justificar el instrumento. 
– Especificar cuál es el método más apropiado para procesar los 
datos obtenidos. 
– Fijar el número de personas que se necesitarán, así como los 
cargos y funciones. 
– Asignar tiempos para la aplicación y procesamiento de la infor-mación. 
– Presupuesto. 
10. Las instituciones que pueden aportar para ciertos rubros de la in-vestigación. 
MÓDULO INSTRUCTIVO 5: EL PARA PROYECTO EL USO DE DEL INVESTIGACIÓN VIDEO 
231
232 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 233 
Bibliografía 
ABOUHAMAD. Apuntes de investigación en ciencias sociales. Caracas, Instituto de 
Investigaciones, Universidad Central de Venezuela, 1965. 
ALBERDI, Javier y otros. Metodología de la investigación por muestreo. Madrid, Edit. 
Euroamérica, 1969. 
ANDER EGG, Ezequiel. Introducción a las técnicas de investigación social. Buenos 
Aires, Humanitas, 1971. 
ARIAS GALICIA, Fernando. Lecturas para el curso de metodología de la investigación. 
México, Trillas, 1976. 
ARIAS GALICIA, Fernando. Introducción a la técnica de investigación en ciencias de la 
administración y del comportamiento. México, Trillas, 1975. 
ARIAS GALICIA, Fernando. Introducción a la técnica de investigación en psicología. 
México, Trillas, 1971. 
ASTIVERA, Armando. Metodología de la investigación. Buenos Aires, Kapelusz, 1968. 
BAENA, Guillermina. Manual para elaborar trabajos de investigación documental. Quin-ta 
edición. México, Editores Mexicanos Unidos, 1982. 
BAENA, Guillermina. Instrumentos de investigación científica. México, Editores Uni-dos, 
1989. 
BEST, J. W. Cómo investigar en educación. Madrid, Morata, 1970. 
BLALOCK, Hubert M. Estadística social. México, Fondo de Cultura Económica, 1966. 
BLALOCK, Hubert M. Introducción a la investigación social. Buenos Aires, Amorrortu 
Editores, 1970. 
BRIONES, G. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México, 
Trillas, 1982.
234 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
BROWN y GHISELL LI. El método científico en psicología, técnicas y metodología. 
México, Interamericana, 1975. 
BUNGE, Mario. La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Barcelona, Ariel, 
1969. 
BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Ediciones Siglo XX, 
1970. 
CAMBELL y STANLEY. Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investiga-ción 
social. Buenos Aires, Amorrortu, 1970. 
CARVAJAL, Lizardo. Metodología de la investigación. Séptima edición. Cali, FAID, 1991. 
CASTRO, Luis. Diseño experimental sin estadística. México, Trillas, 1977. 
CERDA, Hugo. Los elementos de la investigación. Bogotá, El Búho, 1991. 
CHUEN-TAO, I. Y. Aplicaciones prácticas del PERT y CPM. Bilbao, Deusto, 1974. 
CHUEN-TAO, Morris y NAGEL, Ernest. Introducción a la lógica y al método científico. 
Buenos Aires, Amorrortu, 1973. 
CRITTO, Adolfo. El método científico en las ciencias sociales. Buenos Aires, Editorial 
Paidós, 1990. 
DE LANDSHEERE, G. Introduction à la Recherche en Éducation. París, Armand Colín- 
Bourrelier, 1975. 
ESCALANTE ANGULO, Carlos. Investigación socio médica. 6a. edición. Bogotá, Tercer 
Mundo, 1984. 
FESTINGER y Kavz. Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Buenos 
Aires, Paidós, 1972. 
FIGUERA, J. Técnicas modernas de planificación y control de proyectos. PERT – CPM. 
Madrid, Saeta, 1964. 
GALTUNG, J. Teoría y métodos de investigación social. Buenos Aires, Edit. Universita-ria, 
1968. Tomos I y Il. 
GIBSON, Q. La lógica de la investigación social. Madrid, Tecnos, 1968. 
GLOCK, Charles Y. Diseño y análisis de encuestas en sociología. Buenos Aires, Nueva 
Visión, 1973. 
GONZÁLEZ REYNA, Susana. Manual de redacción e investigación documental. Se-gunda 
edición. México, Trillas, 1994. 
GONZÁLEZ y MENDOZA. Investigación científica. Descriptiva experimental. Barqui-simeto 
(Sin pie de imprenta), 1978.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 235 
GOODE, William J. y HATT, Paul K. Métodos de investigación social. México, Trillas, 
1970. 
GRASSEAU. Teoría y ciencia. Madrid, Ciencia al Día, 1956. 
HAYMAN, John. Investigación y educación. Buenos Aires, Paidós, 1969. 
HEGENBERG, L. Tipos de explicación científica. Barcelona, Herder, 1988. 
KERLINGER, Freud N. Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología. 
México, Nueva Editorial Interamericana, 1975. 
KISH, Leslie. Muestreo de encuestas. México, Trillas, 1972. 
KORN, Francis. Conceptos y variables en la investigación social. BuenosAires, Nueva 
Visión, 1973. 
LANDSHEERE, Gilbert de. La investigación pedagógica. Buenos Aires, Angel Estrada, 
1971. 
LAMSON, W. F. Elementos de la Investigación. Barcelona, Omega Casanova, 1963. 
LATAPI, Pablo. «Reflexiones acerca del ‘éxito’ de la investigación educativa», Revista 
del Centro de Estudios Educativos, México, Vol. Vll. N° 4, 1977, pp. 59-68. 
LEVINE, Samuel y Ewev. Introducción a la investigación. Curso programado. Buenos 
Aires, Estrada, 1974. 
LUNDBERG. Técnica de la investigación social. México, Fondo de Cultura Económica, 
1949. 
LLOYD, L. E. Las técnicas de una investigación eficiente. Programa para graduados, 
Bogotá, ICA - UN, 1966. 
McCOLLOUGH, C. Análisis estadístico para la educación y las ciencias sociales. Bo-gotá, 
McGraw-Hill, 1976. 
McFARLANE, Alexander. Introducción a la teoría de la estadística, Madrid, Aguilar, 
1955. 
McGUIGAN. Psicología experimental, enfoque metodológico. México, Trillas, 1972. 
MANZO, Abelardo. Manual para la presentación de monografías. Buenos Aires, 
Humanitas, 1971. 
MARTÍNEZ B., Ciro. Muestra, algunos métodos y sus aplicaciones prácticas. Bogotá, 
Ecoe, 1984. 
MARTÍNEZ B., Ciro. Estadística. Apuntes y 600 problemas resueltos. Bogotá, Ecoe, 
1987.
236 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 
MAX, Hermán. Investigación económica, su metodología y su técnica. México, Fondo 
de Cultura Económica, 1975. 
MORA y ARAÚJO. El análisis de datos en la investigación social. Buenos Aires, Edi-ciones 
Nueva Visión, 1971. 
MORALES, Víctor. «Guía para la elaboración y evaluación de proyectos de investiga-ción 
». Revista de pedagogía. Caracas. año 1, N° 1, mayo de 1971, pp. 51-59 (Publi-cado 
por Icolpe. Serie Investigaciones. N° 2, 1972). 
NETER, John. Fundamentos de estadística. México, Compañía Editorial Continental, 
1990. 
NOLTINGK, B.E. El arte de aprender a investigar. Barcelona, Iberia, 1968. 
ORTIZ, W., Arturo. Introducción a la investigación socioeconómica. México, Trillas, 1974. 
PADILLA, H. El pensamiento científico. México, Trillas, 1995. 
PANIKER, Raimundo. Anatomía de la ciencia. Madrid, Gredos, 1961. 
PARDINAS, Felipe. Medotodología y técnica de la investigación en ciencias sociales. 
Buenos Aires, Siglo XX, 1969. 
POLANSKY, Norman. Metodología de la investigación social. Madrid, Editorial Euroa-mérica, 
1966. 
ROJAS GUZMÁN, Álvaro. Guía para la elaboración de trabajos de investigación, tesis 
y monografías. Cali, Universidad Autónoma de Occidente, 1994. 
ROWNTREE, D. Introducción a la estadística. Un enfoque no matemático. Bogotá, 
Norma, 1984. 
RODRÍGUEZ, A. Investigación experimental en psicología y educación. México, Trillas, 
1977. 
ROPPER, K. R. La lógica de la investigación científica. Madrid, Tecnos, 1967. 
SELLTIZ, C. Métodos de investigación en las relaciones sociales. Segunda edición. 
Madrid, Rialp, 1965, 
SIEGEL, S. Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. México, 
Trillas, 1974. 
SPIENGUEL R., Murray. O.F. Statistics, Schaum. Nueva York, Publishingco, 1961. 
SUÁREZ DE LA CRUZ, Alberto Camilo. Metodología para el estudio y la investigación. 
Cuarta edición. Bogotá, Ediciones Ciencias y Derecho, 1991. 
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El trabajo científico, metodología. Bogotá, Gráficas Luz, 
1974.
MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 237 
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. Metodología formal de la investigación científica. Bogotá, 
Comex, 1977. 
TAMAYO Y TAMAYO, Mario y MURCIA FLORIÁN, Jorge. Guía para la evaluación de 
investigaciones. Bogotá, USTA, 1979. 
TAMAYO Y TAMAYO, Mario y MURCIA FLORIÁN, Jorge. Investigación e interdis-ciplinariedad. 
Bogotá, USTA, 1982. 
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proyecto de investigación. Cali, ICESI, 1983. 
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. Investigación y el enfoque de sistemas. Cali, ICESI, 1985. 
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. Manual del proyecto de investigación. Cali, ICESI, 1985. 
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. Reflexiones acerca de la enseñanza de la investigación. 
Cali, ICESI, 1987. 
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. Diccionario de investigación. Segunda edición. México, 
Noriega Editores (Limusa), 1988. 
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El docente investigador. Cali, ICESI, 1991. 
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. Evaluación de la investigación. Cali, ICESI, 1993. 
TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica. 3a edición. Méxi-co, 
Limusa, 1994. 
VANDALEN, D.B. y MEYER, W.J. Manual de técnicas de investigación educacional. 
Buenos Aires, Paidós, 1971. 
WEISS, Carlos H. Investigación evaluativa. México, Trillas, 1975. 
WHITNEY, Frederick L. Elementos de investigación. Barcelona, Omega, 1970. 
YEPES, Mario; BEHAR, Roberto. Estadística descriptiva. Cali, Universidad del Valle, 
1983.

Más contenido relacionado

PPT
Marco teorico
PPTX
Estructura del proyecto de grado
DOCX
Indice de la tesis
PDF
038. master tesis metodología de la investigación métodos, técnicas y estru...
PDF
Arias 1999
PDF
Proyecto de acreditación institucional de la facultad de arquitectura
PDF
Qué es un abstract?
PPT
Construcción de indicadores sociales
Marco teorico
Estructura del proyecto de grado
Indice de la tesis
038. master tesis metodología de la investigación métodos, técnicas y estru...
Arias 1999
Proyecto de acreditación institucional de la facultad de arquitectura
Qué es un abstract?
Construcción de indicadores sociales

Similar a Serie aprender a investigar 5 (20)

PDF
Modulo 5 tamayo y tamayo investigacion
PDF
Aa i modulo 5
PDF
5. el-proyecto-de-investigación-aprender-a-investigar-icfes
PDF
El proyecto de investigacion autor tamayo
PDF
Serie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigación
PDF
Aprender a investigar TAMAYO Y TAMAYO.pdf
PDF
El proyecto de investigación
PDF
Mario tamayo
PDF
Proyectos de investigación guia icfes
PDF
Serie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_información
PDF
Aa i modulo 3
PDF
Libro recolectar informacion
PDF
Serie aprender a investigar 3 ICFES
PDF
Recoleccion de la información
PDF
Aprender a investigar_5
PDF
Aprender a investigar_modulo5
PDF
Aprender a investigar icfes módulo 5 el proyecto
PDF
Aprender a investigar_5
PDF
M 5 El proyecto de investigación
PDF
Modulo 5 tamayo y tamayo investigacion
Modulo 5 tamayo y tamayo investigacion
Aa i modulo 5
5. el-proyecto-de-investigación-aprender-a-investigar-icfes
El proyecto de investigacion autor tamayo
Serie aprender a_investigar,_módulo_5_el_proyecto_de_investigación
Aprender a investigar TAMAYO Y TAMAYO.pdf
El proyecto de investigación
Mario tamayo
Proyectos de investigación guia icfes
Serie aprender a_investigar,_módulo_3_recolección_de_la_información
Aa i modulo 3
Libro recolectar informacion
Serie aprender a investigar 3 ICFES
Recoleccion de la información
Aprender a investigar_5
Aprender a investigar_modulo5
Aprender a investigar icfes módulo 5 el proyecto
Aprender a investigar_5
M 5 El proyecto de investigación
Modulo 5 tamayo y tamayo investigacion
Publicidad

Más de JCASTINI (20)

PDF
4.1 secuencia didáctica “el lugar donde vivo”
PDF
Presentación msts ciclo i 2021
PDF
Sts lenguaje
PDF
Anexo 1. presentación sts i ciclo de educación inicial proyectos de investiga...
PDF
Anexo 0 taller as ciclo i 10032021 v4
PDF
Presentación evaluacion ciclo i revisado marzo 1 2021
PDF
Ppt gestión del curriculo ciclo 1 24 febrero
PDF
Pruebas
PDF
Anexo 8 texto completo el oso que no lo era
PDF
Jornada escolar barranquilla 2021
PDF
ESTÁNDARES DE CIENCIAS SOCIALES - CIENCIAS NATURALES
PDF
Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)
PDF
Estándares matemáticas MEN 2003
PDF
Anexo 6. flexibilidad curricular
PDF
Resolucion 02910-de-2020-modificacion-calendario-academico-2020-signed
PPTX
Competencias tic taller
PPTX
LSTS LENGUAJE CICLO II
PPTX
MSTS Pensamiento métrico sistema de medida
PDF
Orientaciones sobre el SIEE
PDF
cuadernillo de prueba saber matemática 9
4.1 secuencia didáctica “el lugar donde vivo”
Presentación msts ciclo i 2021
Sts lenguaje
Anexo 1. presentación sts i ciclo de educación inicial proyectos de investiga...
Anexo 0 taller as ciclo i 10032021 v4
Presentación evaluacion ciclo i revisado marzo 1 2021
Ppt gestión del curriculo ciclo 1 24 febrero
Pruebas
Anexo 8 texto completo el oso que no lo era
Jornada escolar barranquilla 2021
ESTÁNDARES DE CIENCIAS SOCIALES - CIENCIAS NATURALES
Estandaresbasicosdecompetenciasenlenguajepdf 130416155122-phpapp02 (1)
Estándares matemáticas MEN 2003
Anexo 6. flexibilidad curricular
Resolucion 02910-de-2020-modificacion-calendario-academico-2020-signed
Competencias tic taller
LSTS LENGUAJE CICLO II
MSTS Pensamiento métrico sistema de medida
Orientaciones sobre el SIEE
cuadernillo de prueba saber matemática 9
Publicidad

Último (20)

PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Organizador curricular multigrado escuela
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...

Serie aprender a investigar 5

  • 2. MARIO TAMAYO Y TAMAYO Serie APRENDER A INVESTIGAR Módulo 5 EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
  • 3. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES Subdirección General Técnica y de Fomento PATRICIA MARTÍNEZ BARRIOS Directora General PATRICIA ASMAR AMADOR Subdirectora General Técnica y de Fomento MÓNICA IBARRA ROSERO Jefe División de Fomento (A) MARÍA JESÚS RESTREPO ALZATE Coordinadora del Proyecto Serie: APRENDER A INVESTIGAR ISBN: 958-9279-11-2 Obra completa ISBN: 958-9279-16-3 Módulo 5 1ª Edición: 1987 1ª Reimpresión: 1988 2ª Reimpresión: 1991 2ª Edición: 1995 Reimpresión: 1998 3ª Edición: (corregida y aumentada) 1999 © ICFES Calle 17 Nº 3-40 A.A. 6319 Teléfono: 2819311 - 2834027 - 2834067 - 2435129 Fax: 2845309 - 2834047 - 2845980 Santa Fe de Bogotá Diseño de carátula, diagramación e impresión: ARFO EDITORES LTDA. Carrera 15 Nº 53-86 Tels.: 2355968 - 2175794 Santa Fe de Bogotá, D.C.
  • 4. INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR Serie: APRENDER A INVESTIGAR Módulos: 1. CIENCIA, TECNOLOGÍA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 2. LA INVESTIGACIÓN 3. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 4. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 5. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN La serie APRENDER A INVESTIGAR ha sido realizada por el ICFES. Para las ediciones anteriores se contó con el siguiente grupo de autores: CARLOS ESCALANTE A. HUMBERTO RODRÍGUEZ M. Profesor Universidad Nacional de Colombia Profesor Universidad Nacional de Colombia ALBERTO MAYOR M. EDUARDO VÉLEZ B. Profesor Universidad Nacional de Colombia Investigador Instituto SER de Investigaciones ÁNGEL FACUNDO D. Exjefe División de Fomento Investigativo ICFES El proyecto de actualización y revisión de la presente edición de la serie APRENDER A IN-VESTIGAR fue realizado por el ICFES, para lo cual se conformó el siguiente grupo de autores: Módulo 1: LUIS JAVIER JARAMILLO Módulos 3 y 4: ADONAY MORENO Universidad San Buenaventura - Cali YOLANDA GALLARDO DE PARADA Universidad de Pamplona (N.S.) Módulos 2 y 5: MARIO TAMAYO Y TAMAYO Universidad ICESI - Cali Instructivos para videos: LUZ ESTELLA URIBE VÉLEZ EAFIT - Medellín
  • 5. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 5 Contenido SERIE APRENDER A INVESTIGAR Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Propósito, población y objetivos de la serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Estructura de aprendizaje de la serie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 La organización de la serie: los módulos y material audiovisual . . . . . . . . . . . . 17 Descripción sintética de los módulos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 La asesoría de tutores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Módulo 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 1. ELEMENTOS DEL PROCESO INVESTIGATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 1.1 Antecedentes, revisión bibliográfica o del estado de desarrollo del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 1.2 Elección del tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 1.2.1 Factores de orden subjetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 1.2.2 Factores de orden objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 1.2.3 Delimitación del tema o estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 1.2.4 Recursos para investigar un tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 1.3 El problema de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 1.3.1 Identificación del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 1.3.2 Título del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 1.3.3 Planteamiento del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 1.3.4 Descripción del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 1.3.5 Elementos del problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 1.3.6 Formulación del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 1.3.7 Características de los problemas científicos . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 1.3.8 Evaluación del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 1.4 Objetivos de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 1.4.1 Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 1.4.2 Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
  • 6. 6 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 1.4.3 Objetivos metodológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 1.4.4 Cómo formular objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 1.5 El marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 1.5.1 Funciones del marco teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 1.5.2 Antecedentes del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 1.5.3 Definición de términos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 1.5.4 Definición operacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 1.5.5 Reglas para definir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 1.6 Las hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 1.6.1 Clases de enunciados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 1.6.2 Importancia de la hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 1.6.3 Requisitos de las hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 1.6.4 Papel de la hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 1.6.5 Dificultades para la formulación de hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . 89 1.6.6 Hipótesis descriptivas y explicativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 1.6.7 Tipos de hipótesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 1.6.8 Cualidades de una hipótesis bien formulada . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 1.7 Las variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 1.7.1 Los conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 1.7.2 Las variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 1.7.3 Clases de variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 1.7.4 Operacionalización de variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 2. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 2.1 Cronograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 2.1.1 El método CPM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 2.1.2 La técnica PERT . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 2.2 Elaboración del presupuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 2.3 Infraestructura disponible del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 2.4 Esquema de contenido de un proyecto de investigación científica . . . . . 148 3. EVALUACIÓN DEL PROYECTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 3.1 Esquema para evaluar investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 3.2 Escala de evaluación para proyectos de investigación . . . . . . . . . . . . . . . 163 4. EL INFORME INVESTIGATIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 4.1 Tipos de informe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 4.2 Presentación del informe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 ANEXO: Instructivo para el uso del video 1. Uso didáctico del video . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 2. Videos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 2.1 Cómo utilizar las fuentes de información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 2.2 De dónde surgen los problemas de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 2.3 Vamos a elaborar un proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
  • 7. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 25 Módulo 5 El proyecto de investigación QUÉ ES UN PROYECTO Es ya común oír mencionar para diferentes actividades la palabra proyecto. Así por ejemplo, le oímos a un arquitecto hablar del proyecto de un edificio que piensa construir; a un empresario estudiar el proyecto de ampliación de la empresa; a algunos amigos comentar el proyecto de un viaje, y así sucesiva-mente. Pues bien, el término proyecto en este sentido genérico no significa más que el planeamiento de algo. Se planea la construcción de un edificio; se pla-nea la ampliación de una empresa; se planea la realización de un viaje. El término proyecto se deriva de los verbos latinos Proicere y Proiectare que significan arrojar algo hacia adelante. Entonces proyecto significa el pensa-miento o el designio de hacer algo; la disposición que se hace de algo, anotando todos los elementos que deben concurrir para su logro; la planeación y organi-zación previa de todas las tareas y actividades necesarias para alcanzar algo. En las definiciones del término proyecto, por muy diversas que ellas sean, concurren los siguientes elementos estructurales básicos: 1. El proyecto es el planeamiento de algo. 2. En el proyecto se indican y justifican los conjuntos de acciones necesa-rias para alcanzar un objetivo específico determinado.
  • 8. 26 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 3. Las acciones se planifican en el proyecto dentro de ciertos parámetros de concepción, de tiempo y de recursos. Un proyecto podría describirse como el planeamiento de algo, en el cual se indican y justifican los conjuntos de acciones necesarias para alcan-zar un objetivo determinado. Dentro de determinados parámetros de con-cepción, tiempo y recursos. En una investigación científica han de planearse detalladamente los as-pectos técnicos, de administración y control, de infraestructura institucional y de personal. Es lo que se denomina formular un proyecto de investigación científica, que consiste en disponer cuidadosamente, en un documento es-crito, las actividades que han de llevarse a cabo y las especificaciones y parámetros de cada una de ellas. Este documento del proyecto de investiga-ción (también llamado propuesta) cumple también las dos funciones básicas de todo ejercicio de planeación: * Sirve de base para tomar la decisión sobre si conviene o no emprender la investigación propuesta. * Sirve de guía en la realización de la investigación. La formulación del proyecto es, sin duda, uno de los pasos más creativos en toda obra. – En primer lugar, quien se dedica a concebir una investigación, es decir a plantear y formular un proyecto, escribe un documento en el cual se especi-fican los aspectos técnicos, los aspectos administrativos infraestructurales que requiere para su investigación. En la actividad científica es lo usual regis-trar por escrito todos estos factores, para evitar dejarlos en la memoria y para garantizar una mayor seguridad y precisión. Por eso esta etapa de concep-ción y formulación del proyecto culmina en el documento del proyecto. Pero aun suponiendo, como caso excepcional, que no deje escrita esta planeación, lo que sí es evidente es que todo investigador antes de empren-der las acciones concretas, ha pensado y decidido previamente y de forma cuidadosa qué es lo que va a hacer y cómo lo va a hacer. Es posible que no todos lleguen en la concepción y planeación de su obra al mismo nivel de detalle y precisión, pero por lo menos planean los grandes rasgos de su traba-jo. En el trabajo investigativo no se improvisa. Ahora, mientras mayor detalle haya en la planeación, existe menos posibilidad de cometer errores o de ha-cer ensayos o actividades inútiles. – Una vez se sabe qué hacer y cómo hacerlo, se entra en la etapa del raciocinio o del trabajo de campo y de laboratorio (según se trate de uno u otro tipo de investigación); es la etapa de la consecución, interpretación y análisis de la información.
  • 9. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 27 – Terminada esta etapa, el investigador se siente en la necesidad de comunicarle a sus colegas y a la ciudadanía en general el trabajo realizado y sus hallazgos. Produce un informe de su investigación. Muchas veces escri-be igualmente resúmenes de su trabajo para revistas científicas o de divulga-ción; escribe un libro o contacta a los interesados en la utilización de esos conocimientos. Sólo con la divulgación –restringida o amplia– de los resulta-dos obtenidos, da por terminada su obra un investigador. Para él es muy im-portante esta última etapa, pues en ella recibe el reconocimiento a su esfuer-zo, y lo que es para él aún más importante, el reconocimiento de la comunidad científica, que le resulta clave para continuar investigando. En la lógica del proceso investigativo encontramos las siguientes tres eta-pas estructurales básicas: 1. Etapa de concepción, planeamiento y formulación del proyecto de investiga-ción científica. 2. Etapa de ejecución del proyecto o de de-sarrollo de la investigación. 3. Etapa de elaboración del informe de la investigación o de comunicación de los resultados. PLANEAMIENTO EJECUCIÓN INVESTIGACIÓN Estas etapas o subprocesos se desprenden de la lógica de la investigación. Son inherentes a la investigación misma y, en este sentido, son necesarias. En relación con el planeamiento y la libertad de investigación, ha existido y existe controversia al tomar el término planeamiento, no en el sentido de una etapa del proceso de investigación, sino en relación con determinadas políticas de financiación de las actividades científico-técnicas. investi-gación Pues bien, en el sentido político del término planeamiento de la ha existido y existe controversia sobre los siguientes dos puntos: a) La conveniencia de expedir normas que determinen las formas y los aspec-tos que debe contemplar la planeación de un proyecto de investigación y que debe contener el documento del proyecto o la propuesta de investi-gación.
  • 10. 28 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR b) La conveniencia o inconveniencia de determinar áreas prioritarias para realizar la investigación. Sobre el primer punto (a), la expedición de normas, simplemente reflexio-nemos que ellas son patrones de conducta o de procedimiento. Y al igual que las normas morales o legales, debemos distinguir claramente que hay algu-nas mínimas que son, como diría un pensador de la modernidad, imperativos categóricos. Se desprenden de la simple lógica de las cosas. Estas están presentes en cualquier parte y en cualquier tiempo. Son ne-cesidades estructurales. Otras no se derivan de la estructura misma de las cosas, sino que se establecen por conveniencia. En tal sentido podrían consi-derarse secundarias. Sobre el segundo punto (b), la determinación de prioridades de investiga-ción, se afirma, con razón, que todas las áreas de la cultura, la ciencia, la tecnología, el arte y las humanidades, deben ser objeto de investigación. No se puede, con base en ningún criterio válido, negar o rechazar definitivamente el desarrollo de una u otra área, de uno u otro tipo de investigación, so pena de arbitrariedad. Sin embargo, debemos entender que una determinada socie-dad, teniendo en cuenta sus particulares necesidades económicas, sociales, culturales o políticas, puede escoger dar apoyo especial, dentro de sus limi-taciones financieras, a unas determinadas áreas del conocimiento. Pero de ninguna manera rechazar las otras. Esto depende de sus conveniencias. En muchos casos se hace esto para obtener un desarrollo más equilibrado y armónico. Se impulsa de manera especial, por ejemplo, las áreas menos desa-rrolladas. En otras oportunidades se considera más conveniente dar igual tipo de apoyo a todas las áreas del conocimiento. Esto no coarta la libertad, sino que encauza las opciones. Sería atentatorio contra la libertad de investigación no dejar investigar a alguien en un área determinada, impedirle de alguna for-ma el hacerlo. Pero tengamos presente que determinar prioridades no signi-fica rechazar aquello que, en un momento dado, se considere no prioritario. En la investigación científica también el término proyecto se refiere es-trictamente a la primera etapa del proceso investigativo: a la etapa de concep-ción, planeamiento y formulación de las acciones que generalmente culminan en un documento escrito, en el cual se consignan los aspectos y elementos básicos previstos para posteriormente emprender su desarrollo. Hemos visto igualmente cómo esta concepción y planeación formuladas en el documento del proyecto van a servir de base para tomar la decisión de emprender o no su desarrollo, y a servir de guía para realizar y controlar las actividades en el momento de su ejecución.
  • 11. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 29 Lo mismo sucede con cualquier proyecto y, por supuesto, con la formu-lación de un proyecto de investigación. Un buen investigador planea cuidado-samente los aspectos técnicos (también denominados científico-técnicos) de su investigación: los aspectos de administración y control; y los aspectos in-fraestructurales necesarios para llevarlo a cabo con éxito. Los aspectos técnicos de un proyecto son aquellos que determinan el qué y el cómo de algo. Son los parámetros conceptuales. Los aspectos de administración y control son aquellos que determinan cuánto personal, con qué tiempo y cuánto vale el proyecto. Son los parámetros operativos. Los aspectos infraestructurales (algunos los consideran un elemento más de los parámetros operativos) son aquellos que determinan los perfiles de los recursos humanos, institucionales y técnicos con los cuales se va a emprender la elaboración del proyecto. Cada uno de estos aspectos está constituido por una serie de elementos que son comunes a cualquier proyecto. Estos son: qué se va a hacer, cómo se va a hacer, con quién y con qué se va a hacer, cuánto tiempo dura y cuánto cuesta. Sin embargo, dependiendo de la naturaleza del proyecto de que se trata, estos elementos toman características particulares, y algunos se especi-fican más. Por eso, si queremos conocer los elementos básicos constitutivos de un proyecto de investigación científica, no tenemos que hacer otra cosa que recurrir a los elementos estructurales básicos de su definición. Formular un proyecto de investigación científica significa plantear cada uno de estos elementos de una manera razonable y válida. DIFERENCIAS ENTRE PROYECTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS Conviene ser enfático en que un proyecto de investigación* tiene como fin producir un nuevo conocimiento, mientras que un proyecto tecnológico se orienta a la producción de conocimientos aplicables a la producción de bienes y servicios (ver esquema página siguiente). * Cfr. Nomenclador 1.1. Módulo 2. Serie “Aprender a Investigar” - ICFES.
  • 12. 30 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR PROYECTOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS (DIFERENCIAS) ASPECTO PROYECTOS CIENTÍFICOS PROYECTOS TECNOLÓGICOS PLANEACIÓN FLEXIBLE RÍGIDA RECURSOS EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS EQUIPOS TRANSDISCIPLINARIOS PRESUPUESTOS AJUSTABLES PRESUPUESTOS RÍGIDOS TIEMPO PRORROGABLE TIEMPO ESTRICTO INVERSIÓN RECUPERABLE L/PLAZO INVERSIÓN RECUPERABLE C/PLAZO OBJETIVOS PRODUCCIÓN DE NUEVOS PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS CONOCIMIENTOS APLICABLES A LA PRODUCCIÓN PROCESO LENTO Y DISPENDIOSO RÁPIDOS CRONOGRAMAS A MAYOR PLAZO CRONOGRAMAS A MENOR PLAZO RESULTADOS ACADÉMICO-CIENTÍFICOS COMERCIALIZABLES. PRODUCCIÓN ORIENTADOS A ESTRUCTURACIÓN DE MERCANCÍAS CON REGISTRO DE TEORÍAS Y LEYES DE VALIDEZ DE PROPIEDAD PATENTADA. UNIVERSAL. AMPLIA DIFUSIÓN Y RECONOCIMIENTO PÚBLICO
  • 13. 1. Véase página 26, segundo párrafo y página 28, quinto párrafo. 2. Se deben tener en cuenta los siguientes elementos básicos. a) Revisión del estado de desarrollo del tema a tratar; esto permite hacer una amplia justificación del problema de la investigación. b) Objetivos: señalar específicamente las metas a lograr. c) Metodología: Ésta debe contener, por un lado, los supuestos bá-sicos o hipótesis, es decir, el hilo conductor de la investigación, y por el otro, la forma como se va a recolectar y analizar la informa-ción. d) Cronograma de actividades: Especifica las etapas y tiempo uti-lizado en cada una de ellas de acuerdo con los objetivos pro-puestos. e) Presupuesto por rubros y fuentes de financiación, lo que nos per-mitirá saber con qué recursos se cuenta para llevar a cabo la investigación, al mismo tiempo, que especificará quién dará los recursos. 3. Es un documento en el cual reporta la investigación que se va a realizar, se sigue el esquema anterior, es decir, por qué se enfrenta el problema, cuáles son los supuestos básicos, como se recogerá y analizará la información, en cuánto tiempo se llevará a cabo, con qué presupuesto se cuenta. CLAVE DE RESPUESTAS - AUTOEVALUACIÓN Nº 1 3. Defina, en sus propias palabras, qué es el documento del proyecto. tenerse en cuenta en la formulación de un proyecto de investigación. 2. Haga un esquema con los aspectos y elementos básicos que deben 1. Defina, en sus palabras, qué es un proyecto de investigación. EL PROYECTO - AUTOEVALUACIÓN Nº 1 MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 31
  • 14. 32 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR ELEMENTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DEL PROYECTO Si partimos de los elementos definitorios del concepto de investigación científica encontramos que lo primero que tenemos que consignar en el docu-mento del proyecto es que conocemos los antecedentes, el estado de cosas existente y porque disponemos de ese conocimiento, somos conscientes de la existencia de un vacío o de un problema a investigar. Es decir, a partir del conocimiento disponible se evidencia la necesidad de resolver un problema. En segundo término, es necesario precisar el problema que pretendemos enfrentar, así como los objetivos que perseguimos con su solución. Cómo investigar no es hacer solamente una serie de pruebas y ensayos hasta hallar «de pronto» una solución, sino que es un proceso racional y sis-temático; deben precisarse la concepción y la estrategia que se van a seguir para hallar la solución. Es decir, en tercer lugar, se explícita cuáles son la concepción, las hipótesis y las variables que intervendrán en el trabajo. Finalmente, y dentro de la misma racionalidad y rigurosidad de trabajo, debe precisarse cómo se va a obtener, a tratar y analizar la información que se presume indispensable para solucionar el problema. Estos son los elementos básicos necesarios. En ocasiones, y particular-mente cuando se trata de proyectos de investigación aplicada, se recomienda incluir una justificación desde el punto de vista de la rentabilidad social y eco-nómica. Además, no sólo precisar los objetivos de la investigación, sino el tipo de resultados que se espera obtener y cómo serán utilizados. En las investigaciones en las ciencias sociales, como los conceptos no son unívocos o de aceptación, como suele suceder en las ciencias naturales, se recomienda que el marco conceptual se precisen claramente los concep-tos, las variables, los indicadores con los cuales se van a «traducir operati-vamente » e incluso las formas de medición que se utilizarán. Pero éstas son, simplemente, especificaciones que se derivan de los pun-tos mencionados y tienen que ver con el nivel de detalle con el cual se hace la formulación de proyectos. Recordemos, sí, que a mayor detalle en el planea-miento, menor riesgo de imprecisiones. ELEMENTOS DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO Dos son los elementos básicos de administración y control del proyecto: la elaboración de un cronograma de actividades y la elaboración de un presu-puesto financiero.
  • 15. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 33 El cronograma de actividades, generalmente, es un cuadro por medio del cual precisamos la duración y el orden lógico en el que debe realizarse cada actividad. El presupuesto no es más que la planeación de los costos del proyecto, detallada por rubros o tipo de gastos. En el caso de que haya más de una fuente de financiación, se indican además los rubros y cantidades que se solicitan a cada una de ellas. Sin embargo, para poder elaborarlo es requisito fundamental que el inves-tigador, sobre la base de los parámetros conceptuales previamente definidos, detalle con precisión el plan de actividades a realizar. Es decir, que opera-cionalice sus propósitos en acciones concretas, de acuerdo con los factores de tiempo y de recursos humanos, técnicos y económicos de que puede dis-poner. Algunas personas, por diversas razones, no son partidarias de formular cronogramas y presupuestos, pues consideran que esto coartaría la libertad de investigación. Cuando la investigación es un asunto estrictamente perso-nal y aislado, estos elementos no son necesarios, aunque sí convenientes. Pero su necesidad aparece obvia cuando la investigación es institucional. Ten-gamos presente que una de las características de nuestra época es precisa-mente la institucionalización de la investigación. La forma contemporánea de trabajar es por proyectos, dentro de parámetros de tiempo y de recursos per-fectamente definidos. Tengamos en cuenta, además, que estos parámetros que define y debe definir autónomamente el investigador, son para él guías para administrar y controlar el trabajo y adelantarlo en forma ordenada y siste-mática; no son camisas de fuerza o elementos de precisión, como algunos quieren considerarlos. Realmente son elementos indispensables en un pro-yecto. ELEMENTOS INFORMATIVOS DE LA INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL Es evidente que al formular un proyecto correctamente, se estará en posi-bilidad de desarrollarlo. Sin embargo, todo proyecto tiene marcadas en sí mis-mo las características de las personas y de la institución que lo formularon. Precisamente en esta época de gran desarrollo tecnológico e industrial, en la que también se dan el espionaje y el plagio tecnológico, no siempre los propo-nentes de un proyecto revelan en el documento, por razones de seguridad, toda la información indispensable para su desarrollo, sino la estrictamente indis-pensable para la correspondiente toma de decisiones, que, como dijimos, es una de las funciones del proyecto. Los secretos que se callan en un proyecto se suplen, en parte, con la información sobre la infraestructura institucional
  • 16. 34 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR disponible, y por los estudios y experiencia de las personas que formulan el proyecto. Esta es la razón por la cual en todo proyecto es conveniente incluir las hojas de vida de los investigadores, así como una breve información so-bre la organización, equipos y experiencia de la institución. Estos elementos, aunque constituyen información, no son necesarios en el sentido estricto. Sin embargo, todo proyecto bien formulado los incluye. ELEMENTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS DEL PROYECTO AUTOEVALUACIÓN Nº 2 Describa qué sería lo más característico de los siguientes aspectos que deben tenerse en cuenta en la elaboración de un proyecto de inves-tigación: a. Aspectos «científicos» o técnicos: ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ b. Aspectos de administración y control: ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ c. Aspectos informativos sobre la infraestructura para realizar un pro-yecto: ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________
  • 17. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 35 CLAVE DE RESPUESTAS - AUTOEVALUACIÓN Nº 2 – Información sobre la estructura y organización del proyecto. – Equipos y recursos. c) Hoja de vida de los investigadores. Elaboración de un presupuesto. b) Elaboración de un cronograma de actividades. y sus objetivos. – Cómo tratar y analizar la información dispo-nible para la solución del problema. a) Problema a investigar que implica solución. – Precisión de este pro-blema LÍNEAS Y PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN Si indagamos por los inicios de los grupos de investigadores, casi siem-pre encontramos una cronología de acciones como la que resumiremos a continuación: En los comienzos hay un docente que se aventuró a formular inicialmente un proyecto. Este docente consigue con muchos esfuerzos los recursos ne-cesarios para emprender su ejercicio. A medida que avanza su trabajo, va comunicando los avances y resulta-dos de su investigación, inicialmente a los alumnos; luego en revistas espe-cializadas de su área, a la comunidad científica. Acabado su primer proyecto y entusiasmado por su experiencia investigativa, por los resultados, formula y emprende la realización de un nuevo proyecto. Entonces se comienza a verlo como un «especialista» en ese tema. A su alrededor se va aglutinando paulatinamente un grupo creciente de estudian-tes interesados en elaborar sus proyectos de grado, sobre ese mismo tema. Se va consolidando un núcleo estable de investigación que desarrolla proyec-tos en esa misma dirección. Se tiene una línea de investigación en la cual, proyecto tras proyecto, se van acumulando los conocimientos disponibles y los nuevos obtenidos en las investigaciones.
  • 18. 36 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR El grupo va creciendo cualitativa y cuantitativamente. Se abren nuevas líneas afines de trabajo, coordinándose unos grupos con otros. Se elabora, entonces, un verdadero programa de investigaciones, constituido por va-rias líneas de investigación articuladas entre sí. Pongamos algunos ejemplos. Un proyecto inicial como la determinación de las interacciones de breas y carbones en la textura óptima de coques, hace que, una vez acabado, se quiera seguir avanzando en la misma direc-ción de conocimiento a través de nuevos proyectos. Se establece una línea determinada de acción de un grupo de investigadores: la coquización. Otros grupos trabajan en otra línea de investigación, por ejemplo en licuefacción de carbones. Cada grupo va consolidado, a través de proyectos que realiza, no sólo sus conocimientos, sino la infraestructura técnica (equipos, bibliografía, etc.), organizativa e institucional. Con estas líneas de investigación se esta-blece un verdadero programa de investigaciones de carboquímica. Con base en estas líneas y en este programa de investigación se pueden desarrollar además otras actividades científico-técnicas, como estudios de postgrado, asesorías y consultorías a empresas, etc. Finalmente, se puede configurar todo un plan de desarrollo en la química de carbones. Cosa semejante sucede con otras áreas. Tomemos un ejemplo hipotético de las ciencias sociales. Un proyecto sobre los conflictos sociales durante la Colonia hace que, una vez finalizado, el equipo de investigación quiera aprovechar los conoci-mientos adquiridos (e incluso el material no utilizado), investigando otros pro-blemas afines. Se conforma una línea de investigación sobre la época colo-nial en la Nueva Granada. Otros grupos se especializan en desarrollar inves-tigaciones en otros períodos históricos: La Independencia, las primeras déca-das de la época republicana, etc. Se puede crear entonces un programa de investigaciones en Historia de Colombia. Además de este programa surgen otras actividades científico-técnicas con base en la investigación: un postgrado, la publicación de textos, progra-mas de conferencias y divulgación histórica, etc. Se sientan las bases para un posible plan de desarrollo de historia colombiana. Entre la formulación de proyectos y los planes de desarrollo existe una gran relación. El camino comúnmente comienza en un proyecto y se pasa luego a la elaboración de varios proyectos siguiendo una determinada línea de acción; se concibe entonces un programa y finalmente un plan general que coordina todas las acciones. Pero también puede darse la relación inversa. Así por ejemplo, en una universidad donde se quiera desarrollar investigación
  • 19. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 37 con docentes y alumnos, se puede establecer inicialmente un plan general de desarrollo, teniendo en cuenta la identidad o vocación académica y cientí-fica o los grandes objetivos de la institución, así como los recursos y ventajas comparativas disponibles. Es decir, se establecen las metas generales a al-canzar. Sobre esta base se determinan los programas prioritarios que constitui-rán las ramas en las cuales se va a desarrollar el plan. Tomando especialmen-te los intereses de sus docentes y los propósitos del plan, se establecen las líneas de acción. Dentro de ellas se estimula y apoya prioritariamente a los docentes y a los estudiantes para formular y ejecutar proyectos específicos. Cualquier proyecto específico que se plantee se compone de una serie de elementos que hacen parte de un proceso de investigación. Algunos de esos elementos se relacionan con el tema de la investigación, la definición, plantea-miento y formulación del problema a investigar, temas que se desarrollan lue-go de la autoevaluación. En relación con las líneas de investigación, es de vital importancia conocer cuál es el punto de partida de las líneas de investigación y cómo se llega a ellas. 1. Investigadores con rutas propias de investigación. 2. Confluencia de trayectorias individuales. 3. Presencia de profesores investigadores-estudiantes coinvestigadores. 4. Afinidades temáticas. 5. Escuelas de pensamiento-formación de investigadores. 6. Propósitos definidos a partir de temas diversos. 7. Resultados comunes. 8. Infraestructura (centro-oficina-comité-etc.). 9. Parten de una política institucional. 10. Experiencias de asesorías y consultorías. LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN SE CONSOLIDARON CON LA PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
  • 20. 38 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Los programas de investigación los podemos determinar como: Conjunto de proyectos y actividades de investigación estructuradas y coordinadas dentro de un proceso administrativo. Se orienta a la creación de ciencia o desarrollo tecnológico. Estructuradas a partir de objetivos, metas, acciones, recursos, gestión. Materializadas en proyectos de investigación. Se orientan a satisfacer necesidades del conocimiento e innovación. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN - AUTOEVALUACIÓN Nº 3 Escriba si se trata de un proyecto, un programa o una línea de investi-gación. 1. a) Producción bovina ____________________________________ b) Estimulación de consumo voluntario de pasto andropogum gaya-nus medio con cromo (Cr) ______________________________ c) Pastos tropicales de alto rendimiento ______________________ 2. a) La boa constrictor y los asentamientos humanos del Amazonas ___________________________________________________ b) Antropología cultural __________________________________ c) Figuras zoomorfas ____________________________________ 3. a) Bioquímica ___________________________________________ b) Lectina ______________________________________________ c) Aislamiento y purificación del receptor de favina en membranas de eritrocitos _________________________________________
  • 21. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 39 CLAVE DE RESPUESTAS - AUTOEVALUACIÓN Nº 3 b) Línea de investigación. c) Proyecto de investigación. 3. a) Programa de investigación. b) Programa de investigación. c) Línea de investigación. 2. a) Proyecto de investigación. b) Proyecto de investigación. c) Línea de investigación. 1. a) Programa de investigación. Las respuestas correctas son: En nuestro mundo cotidiano y en el mundo del conocimiento, constante-mente nos vemos enfrentados a múltiples situaciones problemáticas, que in-citan nuestra curiosidad intelectual y despiertan nuestro interés por conocer todo lo referente a ellas. Sin embargo, a medida que avanzamos en el conoci-miento de esa temática encontramos que el saber disponible tiene una fronte-ra, más allá de la cual todo es desconocido. ENCONTRAMOS ENTONCES UN VERDADERO PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Para hacer más exitosa la búsqueda sistemática de la solución correcta, procedemos a adelantar una serie de pasos lógicos, necesarios con el fin de visualizar y planificar de una forma conceptual y operativa una estrategia de trabajo, en la cual precisamos qué es exactamente lo que vamos a hacer y cómo lo vamos a hacer. Durante el desarrollo del módulo 5, usted deberá ver varios videos de la serie Aprender a Investigar, los cuales le ayudarán a comprender mejor los contenidos del módulo.
  • 22. 40 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Así es, pues, que antes de comenzar el estudio del nomenclador 1.1 Ante-cedentes, revisión bibliográfica o del estado de desarrollo del conocimiento, debe solicitar el video «Cómo utilizar las fuentes de información científica dis-ponible ». Este video le ofrecerá una visión secuencial de los procedimientos que usted debe seguir, para acceder a las fuentes de información y evaluar el estado de desarrollo del conocimiento disponible sobre el tema que se va a investigar. Antes de comenzar el estudio de los nomencladores 1.2 Elección del tema, 1.3 El problema en la investigación y 1.4 Objetivos de la investigación, usted debe solicitar el video «De dónde surgen los problemas de investigación». Este video lo pondrá en reflexión sobre los problemas de investigación y la forma como éstos pueden aparecer, así como también le planteará interrogantes al respecto, los cuales no podrá olvidar en el diseño de su pro-yecto. Una vez estudiados los nomencladores anteriores y antes de entrar en el estudio del 1.5 Marco teórico y los nomencladores restantes, solicitará un nuevo video «Vamos a elaborar un proyecto de investigación». Este video nos presenta los elementos indispensables en la realización de un proyecto y nos plantea cómo afrontar las diferentes etapas del proceso investigativo. Pues bien, como ya ha visto los videos que corresponden al módulo 5, ahora sólo tiene que confrontarlos a medida que avance en los temas restan-tes y busque su aplicación más inmediata.
  • 23. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 41 1. ELEMENTOS DEL PROCESO INVESTIGATIVO 1.1 Antecedentes, revisión bibliográfica o del estado de desarrollo del conocimiento Cuando nos enfrentamos a una situación problemática que despierta nues-tra curiosidad e interés cognoscitivo, lo primero que hacemos, lógica y crono-lógicamente, es concentrar nuestra atención sobre esa temática. Iniciamos entonces la búsqueda de la información existente sobre la materia, desde la más general hasta la más especializada. Comenzamos a enterarnos de los antecedentes, a revisar el conocimiento existente, a apropiárnoslo y a eva-luarlo críticamente, puesto que la investigación generalmente parte del cono-cimiento disponible, para poder generar nuevos conocimientos frente a un problema. La revisión del estado de desarrollo del conocimiento, es el primer elemento indispensable de formular en un proyecto de investigación científica. Cuando se procede a buscar por primera vez la bibliografía sobre un de-terminado tema de interés, se comienza usualmente, por la información más general. Esta búsqueda se efectúa en los diccionarios y enciclopedias técni-cas. Ellos proporcionan un conocimiento general, que es indispensable adqui-rir cuando no se tiene, porque presenta los tópicos sobresalientes del tema y permite concentrar la búsqueda en los elementos fundamentales. Muchas veces disponemos de ese conocimiento gracias a la información básica; en-tonces podemos ahorrarnos este primer paso. Luego se procede a ubicar las principales publicaciones sobre el tema en mención, utilizando para ello palabras claves, referentes a los elementos más sobresalientes de esa problemática. La búsqueda y selección de la información puede igualmente efectuarse recurriendo a la comunicación con colegas conocedores del tema, o a la con-sulta a expertos. Esta forma es muchas veces de gran utilidad, particular-mente cuando se es neófito en el tema, pero tiene como limitantes los posibles «sesgos» introducidos por los expertos consultados, y la posible falta de un cubrimiento total. Estos riesgos dependen de la calidad o grado de experien-cia de los colegas consultados. Pero en cualquier caso, la consulta a expertos es un excelente método complementario de búsqueda y selección de la infor-mación o conocimiento disponibles sobre la materia. La pregunta básica, que nos hacemos persistentemente durante la revi-sión de la información existente sobre el tema, es si ella responde a la situa-ción problemática que nos inquieta. No pocas veces una exhausta revisión del conocimiento disponible nos hace desistir de emprender una investigación, pues encontramos que otros
  • 24. 42 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR investigadores se nos adelantaron en el hallazgo de la respuesta que busca-mos. Por este motivo se afirma, con plena razón, que la primera función de la revisión del estado de desarrollo del conocimiento disponible, consiste preci-samente en evitarnos repeticiones inútiles. Todo el proceso de revisión y evaluación del conocimiento disponible debe quedar consignado de una manera clara en el documento del proyecto, de tal forma que el lector del proyecto pueda efectuar las verificaciones que a bien tenga y convencerse, consecuentemente, de la importancia y la necesidad de emprender la investigación. Consideramos que no existe una norma fija para efectuar y presentar la revisión y evaluación del «estado del arte», los «antecedentes» o la «revisión del estado de desarrollo de los conocimientos existentes», como a veces se les denomina. Una vez que usted ha revisado la información existente sobre el tema, podemos decir, que entramos a la elección del tema, que no es otra cosa que puntualizar el tema en función de la revisión de la literatura existente sobre el mismo. 1.2 Elección del tema1 A nivel del proceso investigativo no debe suponerse conocido el tema y arrancar con el problema; lo importante es elegir el tema ya que el problema se deriva de éste. Cuando se selecciona el tema se mueve en un marco de generalidad, cuando se selecciona el problema se reduce éste. A partir de la realidad surge una problemática, la cual está integrada por una serie de factores. La realidad de la investigación es problemática; de dicha problemática, debe elegirse un factor, el que se determina como tema de investigación y dentro del cual debe seleccionarse un problema investigable. Si se comienza por la selección del problema se pierde de vista la ubica-ción contextual del tema. La elección del tema es el primer paso en la realización de una investiga-ción. Consiste esta elección en determinar con claridad y precisión el área o campo de trabajo de un problema investigable. La elección del tema corresponde necesariamente al alumno o investiga-dor, quien lo presentará por escrito a la persona indicada por la universidad o centro docente, para su aceptación. 1 Tamayo y Tamayo, Mario. El trabajo científico, su metodología, págs. 35-39.
  • 25. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 43 En la presentación que se hará por escrito se indicará el título del tema, así como las divisiones y subdivisiones de éste. El tema hace relación a la parte global del contenido a tratar, las divisiones y subdivisiones hacen rela-ción a la temática o aspectos principales del tema. Para la buena elección de un tema conviene tener en cuenta ciertos as-pectos como: * Los temas que nos inquietan deben ser de nuestra preferencia. * Debe existir alguna experiencia personal sobre el tema. * Consultar a profesores de esos temas, y apuntes o notas de clase. * Examinar publicaciones y bibliografía disponible sobre el tema, como libros, revistas, enciclopedias, catálogos de libreros, prensa, etc. * Informarse sobre los temas afines. * Tener posibilidades para conectarse con instituciones cuyo fin sea relacionado con el tema escogido y problema formulado. En la elección del tema es necesario considerar factores de orden subje-tivo y orden objetivo. Los primeros hacen relación a la persona que va a elabo-rar la investigación, los segundos hacen relación al tema escogido. 1.2.1 Factores de orden subjetivo1 – Interés, entusiasmo por el tema, es sin duda la «regla de oro» para el éxito en el desarrollo de un tema escogido. – Capacidad para desarrollarlo. ¿Se está consciente de la capacidad para desarrollar el tema? Para determinar esta capacidad debe conocerse el tema escogido, como también su relación con otros temas. Si después de una evaluación objetiva de la capacidad personal, la respuesta es positi-va, adelante... Pero si, por el contrario, es negativa se debe de escoger otro tema. – Tiempo necesario para el tema escogido. Es fundamental entrar a considerar de qué tiempo se dispone para la realización del tema escogido, no sea que se tenga que abandonar el tema por falta de tiempo para elaborarlo. 1 Tamayo y Tamayo, Mario. El proceso de investigación científica, pág. 76.
  • 26. 44 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Para determinar el tiempo disponible conviene hacer una agenda de traba-jo, la cual debe calcularse no en días que medien entre la elección del tema y la entrega del mismo, sino en horas hábiles de trabajo. – Se cuenta con los recursos necesarios. Es necesario reflexionar sobre las exigencias de tipo económico del tema escogido, es decir, si son nece-sarios elementos costosos, que no estén al alcance económico, lo cual llevaría necesariamente a abandonar el tema. Algunos trabajos requieren de materiales especiales, procesamiento de datos, encuestadores, viajes a otros lugares, etc., por tal razón es necesario contar con el dinero indis-pensable o con la ayuda de una institución. – Disponibilidad del material. Conviene cerciorarse de si el material necesa-rio para el trabajo está al alcance o disposición; sin esta seguridad no se debe iniciar el desarrollo del tema. Conviene crearse al respecto algunos interrogantes: – ¿Existe la bibliografía y es posible consultarla? – ¿Se tendrá acceso a documentos e instituciones privadas? – ¿Se obtendrá permiso para consultar archivos necesarios a la investiga-ción? – ¿Quiénes colaborarán y en qué condiciones? 1.2.2 Factores de orden objetivo – Constatar si el tema llena los requisitos exigidos para el desarrollo ade-cuado de un diseño de tesis, o investigación. – Que sea de interés. Este aspecto se puede interpretar de dos maneras: interés en cuanto a la temática e interés en cuanto al agrado por el tema en quien lo realiza. – Utilidad del tema. No todo tema interesante es útil, razón por la cual se debe prever su utilidad con el fin de realizar un trabajo que se proyecte a los demás, y no solamente sirva para optar a un título en una carrera deter-minada. – Que presente un nuevo enfoque. Hablar de originalidad en un tema es cosa difícil, salvo ligeras excepciones; pero sí es necesario que en lo tra-tado se presente un nuevo enfoque. Bien podríamos decir originalidad de enfoque.
  • 27. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 45 N N N N – Interés por el tema – Capacidad para desarrollo N Orden – Tiempo subjetivo – Recursos necesarios – Disponibilidad del recurso FACTORES A TENER EN CUENTA – ¿Permite un diseño? N N N N Orden – ¿Es de interés? objetivo – ¿Presenta utilidad? – ¿Presenta un nuevo enfoque? N N Los intereses científicos o intelectuales pueden sugerir una relación de asuntos aptos para la investigación. El investigador contagiado de la curiosi-dad científica, puede estar interesado en temas que ya han sido estudiados con alguna extensión; en este caso, es probable que se interesara en aspec-tos tales como la especificación más exacta de las condiciones bajo las cua-les aparece un determinado fenómeno, y cómo puede ser afectado por otros factores. El investigador que comprende la verdadera importancia que tiene para él la ejecución de un trabajo científico, no tendrá ninguna dificultad de encontrar para su investigación un tema apropiado que le satisfaga y que podrá tratar con gusto e interés. El investigador debe llegar a un juicio claro sobre el por qué de su investi-gación, sobre la intención que con ella persigue y la idea que habrá de orien-tarlo durante todo su trabajo. 1.2.3 Delimitación del tema o estudio «Delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo.» Unida a esta delimitación es necesaria la justificación del mismo; es decir, indicar las carac-terísticas que llevan al investigador a escoger el tema para desarrollarlo, las cuales deben ser de orden externo u objetivo, y de orden interno o subjetivo. Una de las fallas más comunes en la investigación consiste en la ausen-cia de delimitación del tema; el 80% de las investigaciones fracasan por care-cer de delimitación del tema, es decir, por ambición de tema. Delimitar el tema quiere decir poner límites a la investigación y especificar el alcance de esos límites.
  • 28. 46 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR En la delimitación del tema no basta con identificar una rama de las cien-cias, pues tales ramas cubren una variada gama de problemas. Es preferible señalar, de acuerdo a las propias inclinaciones y preferencias, un tema redu-cido en extensión. No importa que el tema constituya un grano de arena den-tro de la ciencia. Además, por reducido y limitado que pueda parecer un tema, si se explora convenientemente, pronto surge toda una serie de ramificacio-nes que le dan importancia y valor.1 Al delimitar el tema, se aclara si el tipo de investigación será por ejemplo de tipo correlacional, descriptivo, predictivo o experimental. La aclaración so-bre el tipo de estudio permite tener una visión general sobre la validez y el grado de confianza que puede tener como resultado. Esto supone determinar el alcance y los límites del tema. La delimitación del tema a una materia restringida y claramente circunscri-ta tiene su importancia también desde el punto de vista del tiempo que el in-vestigador va a dedicar a su trabajo. Siempre estará en su propio interés rea-lizar el trabajo de investigación dentro de un lapso razonable y no excesiva-mente largo. Al elegir un tema, el tiempo disponible para su elaboración es un factor que se debe tomar en consideración. Asimismo, al delimitar el tema, deben considerarse los materiales y fuen-tes bibliográficas con que se cuenta para la investigación, ya que se puede dar el caso de no encontrar lo requerido para el desarrollo del trabajo. La contrastación de recursos con la delimitación del tema es de orden funcional y no de orden investigativo. La carencia de delimitación conlleva a la superficialidad. Ver los alcances y los límites permite apreciar el grado de pro-fundidad del estudio. Generalmente los temas se delimitan en relación con el tiempo y el es-pacio: * En relación con el tiempo: pasado, presente, futuro; es decir, se ubica el tema en el momento en que un fenómeno sucedió, suceda o pueda su-ceder. * En relación con el espacio: indica la circunscripción en sí de la problemá-tica a una población o muestra determinada; estos dos factores deben ir unidos en toda delimitación. 1 Arias Galicia, Fernando. Introducción a las técnicas de investigación en psicología, pág. 44.
  • 29. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 47 Tiempo cronológico Problema Investigador investigación Espacio - circunstancia Al delimitar conviene tener en cuenta a qué población va a llegar el estu-dio, las posibles variables o hipótesis que se van a tener en cuenta y consta-tar esas variables con el objetivo. Es necesario también presentar los elemen-tos que pueden condicionar la investigación, ya sean de parte del investiga-dor, de tiempo, métodos, recursos, etc. 1.2.4 Recursos para investigar un tema Conviene tener en cuenta los siguientes recursos: a) humanos; b) ins-titucionales; c) económicos; d) cronograma. Hemos dicho que en la planeación de la investigación es necesario establecer las actividades y los recursos para llevarla a cabo. Dentro del renglón de recursos es imprescindible tener en consideración: tiempo requerido, espacio para trabajar y presupuesto de gastos (para mate-riales, transportes, sueldos, reproducción de escritos, etc.) Puesto que el logro de la información necesaria para realizar la investiga-ción tiene un elevado costo, es importante establecer la relación entre los beneficios (no sólo económicos, sino afectivos, las aportaciones al conocimien-to, etc.) y los costos; evidentemente, si estos últimos son superiores a los beneficios, la investigación no debe realizarse o deben reducirse las preten-siones. Un recurso muy importante en la investigación es el de las fuentes de consulta para la resolución de problemas. El investigador debe estar capacitado para localizar, seleccionar y utilizar los elementos de referencia. Conviene visitar con frecuencia las bibliotecas y consultar los libros e índices disponi-bles hasta familiarizarse por completo con las fuentes existentes, tales como libros de consulta: enciclopedias, diccionarios, anuarios y guías que puedan ayudarlo; publicaciones periódicas; folletos, periódicos, guías de publicaciones.1 Es de uso común en la actualidad la consulta de bases de datos especia-lizadas, a las cuales podemos acceder por intermedio del dialog o el internet, siendo esta última la más común y utilizada universalmente. 1 Ibid., pág. 67. N N N
  • 30. 48 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Es importante localizar las redes de la investigación, en cada disciplina pues nos permite establecer los enlaces necesarios para acceder a informa-ción especializada y actualizada. El material e información –citas, resúmenes, apuntes, que el investigador recolecta en el curso de su trabajo– tiene necesariamente que ser ordenado en forma lógica y sistemática. Esta sistematización del material facilita el tra-bajo evitando pérdida de tiempo. La manera más natural de agrupar el material es seguir el orden de los capítulos del esquema provisorio que se prepara para un trabajo de investigación. ELECCIÓN DEL TEMA - AUTOEVALUACIÓN Nº 4 De la elección del tema. 1. ¿A quién corresponde elegir el tema? _____________________________________________________ 2. ¿Cuál es el punto de partida para esta elección? _____________________________________________________ 3. ¿Qué factores deben ser tenidos en cuenta al elegir el tema? _____________________________________________________ 4. ¿A qué o quién se orienta cada factor? Objetivo: ________________________________________________ Subjetivo: ______________________________________________ 5. ¿Qué se persigue al delimitar el tema? _____________________________________________________ 6. ¿Qué debe tenerse en cuenta al delimitar el tema? _____________________________________________________ 7. ¿Con relación a qué debe delimitarse un tema? _____________________________________________________ 8. ¿Qué recursos deben ser tenidos en cuenta al escoger un tema de investigación? _____________________________________________________
  • 31. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 49 CLAVE DE RESPUESTAS - AUTOEVALUACIÓN Nº 4 5. Establecimiento de parámetros para realizar la investigación. 6. Factores de orden objetivo y subjetivo. 7. a) Tiempo b) Espacio 8. a) Humanos b) Institucionales c) Económicos d) Temporales. Subjetivo: Al investigador / capacidad / recursos. 4. Objetivo: Al tema / características / recursos. Objetivo. 3. Subjetivo. La existencia de un problema. 1. Al investigador. 2. La realidad. 1.3 El problema de la investigación El problema es el punto de partida de la investigación. Surge cuando el investigador encuentra una laguna teórica, dentro de un conjunto de datos conocidos, o un hecho no abarcado por una teoría, un tropiezo o un aconteci-miento que no encaja dentro de las expectativas en su campo de estudio.1 Todo problema aparece a raíz de una dificultad, la cual se origina a partir de una necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver. Diariamente se presentan situaciones de muy diverso orden, una situación determinada puede presentarse como una dificultad la cual requiere una solución a mayor o menor plazo. Al respecto, Alberdi2 anota: La dificultad puede ser teórica o práctica, según se sitúe en el campo de la especulación o en el de la ejecución. 1 Ibid., pág. 39. 2 Alberdi. Metodología de investigación por muestreo, pág. 30.
  • 32. 50 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Un problema es una pregunta surgida de una observación más o menos estructurada.3 Las preguntas que podemos hacer pueden tomar diferentes formas, se-gún el objetivo de nuestro trabajo. Podemos considerar el problema como un instrumento para adquirir una información. La novedad para un problema tiene cierta relatividad con respecto al grupo de personas a quien se comunica, al tipo de conocimiento que acerca de él se tenía, anteriormente, o bien a la comprobación del carácter empírico del mismo conocimiento. Se afirma, con razón, que en el problema está el germen de su solución, que formular correctamente un problema es a menudo más importante que su solución; que un problema correctamente definido contiene en sí la estructura básica de la investigación; que la claridad de la formulación del problema co-munica toda su fuerza, tanto al trabajo investigativo como a los resultados y a la precisión de la solución. La parte fundamental de toda investigación es el problema, que consta de tres partes las cuales se esquematizan a continuación: 1) Identificación N N Problema 2) Título Descripción N N 3) Planteamiento Elementos Formulación N 1.3.1 Identificación del problema N Se dice que el hombre es un ser que no puede vivir sin problemas y que, cuando no los tiene, se los crea para ocuparse en resolverlos. Antes de poder estar en condiciones de enunciar y analizar un problema de investigación, debemos saber en qué consiste y comprender cómo puede surgir en la mente del investigador. Suele hacerse la distinción entre problema 3 Pardinas. Metodología y técnica de la investigación en ciencias sociales. pág, 121.
  • 33. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 51 de investigación y tema de investigación, siendo este último el asunto más general dentro del cual emerge el problema específico. Ahora podemos preguntarnos: ¿Cuándo existe una situación dentro del campo del conocimiento científico que podamos conceptuar como un proble-ma de investigación? Al respecto podemos expresar que un problema de in-vestigación científica existe cuando, como científicos, somos conscientes de que en el conocimiento de la realidad percibimos un vacío o alguna dificultad que nos demanda una respuesta para colmarla o resolverla. Tal cosa puede ocurrir cuando ignoramos cómo ocurren ciertos fenómenos o cuando no po-demos explicarnos por qué ocurren. Como lo hemos expresado, antes de poder iniciar la investigación, el cien-tífico debe identificar su problema con el fin de saber qué va a investigar. Por identificación entendemos esa etapa inicial de la investigación que nos condu-ce, del conjunto posible de situaciones concretas que nos puede ofrecer un tema determinado, a aislar una particular que pueda ser sometida a observa-ción y análisis con el fin de comprobar nuestras hipótesis o suposiciones. Normalmente la investigación científica comienza cuando tenemos concien-cia de una dificultad en nuestro conocimiento de algún aspecto de la realidad, la cual nos exige una respuesta. Es esta dificultad y la necesidad que senti-mos de encontrarle una respuesta, lo que nos impulsa a saber en qué consis-te, es decir, a identificar en ella un problema de investigación. Esta dificultad inicial puede tener diversos orígenes y aquí, a modo de ejemplo, se describi-rán algunas fuentes de ella. Los problemas de investigación son hechos que surgen de la realidad y que el investigador encuentra a partir de múltiples situaciones, tales como: VACÍOS EN EL RESULTADOS EXPLICACIÓN CONOCIMIENTO CONTRADICTORIOS DE UN HECHO IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
  • 34. 52 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR • Vacíos en el conocimiento. Una fuente muy común de problemas de investigación la constituyen los vacíos que encontramos en el conocimiento de algún aspecto de la realidad. Supongamos que unas autoridades municipa-les disponen de alguna cantidad de dinero para mejorar el rendimiento acadé-mico de los estudiantes de las escuelas primarias y desean que la inversión resulte lo más productiva posible. Contratarán a un instituto de investigacio-nes educativas para que éste sugiera en qué aspectos de tipo educativo re-sultaría más aconsejable hacer la inversión. El instituto, apoyado en su experiencia y en el conocimiento obtenido en esta materia, encuentra que actualmente se sabe que la relación numérica estudiantes-profesor, la calidad de los docentes, las habilidades de los estu-diantes y el ambiente familiar son factores que influyen positivamente en el rendimiento escolar; pero que, por otra parte, son muy vagos los conocimien-tos existentes acerca de la influencia del carácter innovativo de los progra-mas de estudio. Entonces puede recomendar que se realicen estudios res-pecto a la incidencia de diferentes tipos de programas para mejorar el apren-dizaje de los estudiantes. Aquí se presenta un vacío de conocimiento que puede ser objeto de investigación y constituirse posteriormente en una infor-mación básica en orden a tomar decisiones para la inversión en educación. • Resultados contradictorios. A veces el problema surge del conoci-miento que tenemos de varias investigaciones sobre un mismo asunto, cuyos resultados no parecen concordar entre sí. Al consultar la bibliografía sobre un problema determinado, unos investiga-dores se sorprendieron con los resultados contradictorios en las investigacio-nes que trataban de responder a esta pregunta: «¿Cuando unas personas es-tán aprendiendo una tarea, son más benéficas las pausas de descanso que se concentran al principio de la sesión de prácticas, que las pausas que se concentran al final?». Los resultados, contradictorios, fueron: un experimento reveló que era mejor que los descansos se concentraran al principio, mientras que otro reveló que un mayor aprendizaje se lograba cuando los descansos eran más frecuentes al final del ejercicio. Baste señalar que sólo una cuidado-sa investigación puede resolver el problema que plantea esta contradicción. • Explicación de un hecho. El hombre como ser racional necesita dis-poner de explicaciones satisfactorias de los acontecimientos que observa y muy a menudo sucede que para un hecho determinado no se cuenta con la explicación que nos dé razón de su ocurrencia. De ahí que se sienta la nece-sidad imperiosa de encontrarla y comprobarla por medio de una investigación. Pues bien, otra manera de identificar problemas consiste en preguntarnos por la posible explicación que podamos dar a unas observaciones determina-das. En este caso lo normal es que surjan preguntas tales como: «¿por qué
  • 35. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 53 ocurre esto? ¿Qué factor o conjunto de factores lo producen? Para resolver el problema que estas preguntas plantean, el investigador puede recurrir al conocimiento ya disponible y tratar de ver si allí se encuentra la explicación deseada. Así, digamos, si observo que los niños de estrato socio-económico bajo aprenden conceptos abstractos con más dificultad que los niños de es-tratos altos, puedo recurrir al conocimiento (teoría) ya existente y comproba-da que nos explique la diferencia por la influencia de factores específicos ambientales y nutricionales a que han estado expuestos desde muy temprana edad los niños de uno y otro estrato. Si no fuera posible disponer de este conocimiento explicativo porque has-ta el momento él no existe, entonces tendríamos que proponer, inventarnos una explicación razonable y consistente con un cuerpo de conocimientos cien-tíficos disponibles sobre el tema y someterla a prueba por medio de una in-vestigación apropiada. 1.3.2 Título del problema Es la presentación racional de lo que se va a investigar, precede al plan de la investigación y debe presentar una idea clara y precisa del problema; es decir, en forma rápida y sintética nos presenta el problema a tratar y debe realizarse con el siguiente criterio: «a mayor extensión menor comprensión y viceversa». Por tal razón, si el título es muy largo conviene reducirlo a pocas palabras y clarificarlo con un subtítulo. Inicialmente el título debe formularse en forma tentativa e interrogativa, pero para la ejecución del diseño éste ya ha de ser definitivo, la presentación definitiva del título ha de hacerse en forma declarativa. Generalmente existen tres maneras para la formulación de un título: • Por síntesis: cuando condensa la idea central de la investigación. • Por asociación: cuando se relaciona con otra idea o ideas en torno a la investigación. • Por antítesis: cuando se presenta todo lo contrario de lo que se va a tratar en la investigación. Conviene tener en cuenta que en ningún momento el título debe conducir a engaño por parte de las personas que lo interpretan. 1.3.3 Planteamiento del problema Decíamos que todo problema aparece a raíz de una dificultad; ésta se origina a partir de una necesidad, en la cual aparecen dificultades sin resolver.
  • 36. 54 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR De ahí, la necesidad de hacer un planteamiento adecuado del problema a fin de no confundir efectos secundarios del problema a investigar con la realidad del problema que se investiga. Arias Galicia1 considera que no solamente es necesario visualizar el pro-blema, sino además plantearlo adecuadamente. Por tanto, el planteamiento, va a establecer la dirección del estudio para lograr ciertos objetivos, de manera que los datos pertinentes se recolectan teniendo en mente esos objetivos a fin de darles el significado que les corres-ponde. En relación con el planteamiento del problema conviene hacer distinción entre: • Problemas. • Problemas de investigación. • Problemas de la investigación. • Problemas del investigador. • Problema a investigar. Debe haber una actitud de objetividad ante la dificultad; ésta es una actitud básica del investigador. Un problema de investigación no debe ser afectado por los prejuicios o las preferencias personales del investigador; la investiga-ción no pretende resolver problemas personales, a no ser que éstos sean el objetivo de la investigación. La actitud de objetividad hacia los problemas de investigación nos exige tomar el tiempo necesario para entender la complejidad de la dificultad, y co-nociendo la realidad de la dificultad, llegar a conocer los diversos factores que inciden en ella. A partir de la identificación del problema surge la necesidad de su análisis, es decir, a la acción de descomponer el problema en sus partes constitutivas, previa identificación de ellas (elementos), y de las mutuas relaciones, las cir-cunstancias concretas en las que aparece el problema. En el siguiente esquema se resume el proceso para llegar a la formulación adecuada del problema: 1 Arias Galicia. Op. Cit., pág. 50.
  • 37. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 55 ANÁLISIS DEL PROBLEMA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA ELEMENTOS DEL PROBLEMA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA No se pueden plantear problemas de investigación a espaldas de la reali-dad que se investiga. Un problema investigable es un punto de conflicto co-nectado con una situación de dificultad en la que hay una duda por resolver y pueden preverse dos o más soluciones. El planteamiento del problema pone de manifiesto tres aspectos que de-ben tenerse en cuenta desde el principio: • Descripción del problema. • Elementos del problema. • Formulación del problema. 1.3.4 Descripción del problema La descripción del problema es la ambientación de la realidad del proble-ma, en relación con el medio dentro del cual aparece. Implica conocimiento más o menos adecuado a la realidad. La descripción presenta todos aquellos puntos que unen circunstancia-problema en relación con la investigación. Cuando se describe un problema se hace ambientación de todas aquellas características que presentan inicialmente en el tratamiento del problema y a partir del cual se formularon hipótesis, variables, formulación del problema y respaldo teórico. Cuando el investigador describe su problema, presenta los antecedentes del estudio, las teorías en las que se basó y los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema. Debe aclarar en particular qué personas,
  • 38. 56 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR materiales, situaciones, factores y causas serán consideradas o no. Un enun-ciado completo del problema incluye todos los hechos, relaciones y explica-ciones que sean importantes en la investigación. Hay que encuadrarlo en un enunciado descriptivo o en una pregunta que indique con claridad qué infor-mación ha de obtener el investigador para resolver el problema.1 El flujo del planteamiento del problema nos pone de manifiesto la necesi-dad que existe de conectar una dificultad específica con una serie de dificulta-des. Para determinar una dificultad específica en su localización espacio-tem-poral dentro de la complejidad de una situación problemática, se debe ir selec-cionando los diversos aspectos que inciden en ella; es decir, individualizar los puntos de conflicto en la forma más correcta posible. Dificultad Circunstancias Problema ENFOQUE Figura. Flujo para describir y plantear un problema Ante una dificultad problemática de posible investigación, hay que asumir una actitud objetiva y tomarse el tiempo suficiente para entender y compren-der la complejidad de la dificultad conociendo el contexto o circunstancia en el cual aparece la dificultad. De este modo se puede llegar a determinar los factores de la realidad del problema y así describirlo y formularlo adecuadamente. Es decir, las circunstancias presentan el contexto en el cual aparece la dificultad, y ésta da origen y orienta al problema. Por ello, el problema es la relación existente entre dificultad y circunstancia. 1 Van Dalen y Meyer. Manual de técnicas de investigación educacional, pág. 157.
  • 39. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 57 El reconocimiento de una situación problemática proporciona un punto de partida, pero antes es necesario aislar, pensar y aclarar los hechos que origi-nan el problema. El investigador debe determinar límites razonables; para ello puede descomponer la pregunta original en varios interrogantes secundarios. Una vez concretizados los puntos del conflicto conviene juzgarlos, pero no desde el punto de vista de su relación con la dificultad que se estudia; no se trata de valorar la dificultad, se trata de enfrentarnos a ella. Conviene, por tanto, mirar los puntos del conflicto en razón de su proyección de los proble-mas de investigación. Al hablar de la dificultad de la cual surge un problema de investigación, Alberdi1 anota: Dentro de la complejidad de una situación de dificultad debemos ir separando diversos aspectos. Uno de los métodos es el de individualizar puntos de con-flicto de la forma más concreta posible; se trata de atender individualmente los diversos factores que intervienen en la dificultad en la cual nos ocupamos, a fin de examinar los diversos puntos concretos de conflicto para ver si se encuen-tran o no problemas investigables. Un problema investigable es un punto de conflicto conectado con la situa-ción de dificultad, en el que hay una situación de duda y para el que se ven dos o más posibles soluciones. Un punto de conflicto en la situación de dificul-tad ante la que nos encontramos no es un problema investigable, a no ser que haya duda acerca de la solución que conviene aplicar. Si ya se tiene o se ha determinado el modo como hay que resolver el conflicto, no es necesario investigar más; es decir, si obteniendo en la investi-gación el resultado que sea, se va a tomar al final una decisión predetermina-da inicialmente, ¿qué sentido tendrá la investigación? La situación de duda presentada por un problema investigable se refiere a la solución que conviene aplicar al punto concreto del conflicto. Si nuestra dificultad es teórica, la duda se aplicará a una verdad que aclara el punto oscuro; pero si la dificultad es de orden práctico la duda se centrará sobre una forma de solución del punto de conflicto. El punto de conflicto para ser un problema investigable implica la existen-cia y conocimiento de dos posibles soluciones, o más, entre las que no hay preferencia específica, pues de existir ésta, ¿qué fin tendría la investigación? Siempre que un punto de conflicto sea un problema investigable, tendre-mos que encontrar diversas soluciones posibles y tener una duda razonable 1 Alberdi. Op. cit., págs. 33 y ss.
  • 40. 58 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR sobre cuál es la mejor; es decir, una duda que nos prepare para admitir que la solución mejor es una de la cual no habríamos sospechado al principio y cuya presencia resultó de la investigación. Veíamos que para poder hallar la mejor solución en una situación de difi-cultad, conviene detectar diversos puntos del conflicto conectados con la si-tuación de dificultad. Detectado el punto de conflicto y sus posibles solucio-nes y si se presenta duda razonable sobre cuál será la mejor, nos encontra-mos frente a un problema investigable. Por tanto, después de afrontar situa-ciones de dificultad y haber conocido diversos aspectos y observado su con-texto, debemos procurar detectar uno o más problemas investigables. Al identificar el problema investigable adquirimos un conocimiento nuevo frente a la situación de dificultad, y ese conocimiento nos encauza hacia la solución del conflicto planteado por la dificultad. Cuando aún no logramos identificar problemas investigables, no estamos capacitados para iniciar una investigación metodológica cuyos fines estén claramente precisados y delimitados. El investigador tiene que llegar a conocer mejor, en su conjunto, la situa-ción de dificultad que aquellas personas que están dentro de ella. En este sentido es fundamental la experiencia en el terreno o ciencia sobre la cual se va a investigar. Generalmente, los problemas pueden identificarse de varias formas, sien-do las más comunes la intuición y la deducción. La intuición nos hace ver posibles conexiones o relaciones de aspectos aparentemente no relaciona-dos y la deducción se presenta cuando observamos que la situación de difi-cultad, bien sea teórica o práctica, ha sido abordada una o varias veces, des-de uno o varios puntos de vista, por diversas investigaciones. Es decir, la investigación por deducción se realiza después de una investigación, en la cual el problema se presentaba por falta de conocimientos. Se suele decir que un problema bien planteado es un problema resuelto, lo cual es verdad, ya que generalmente así sucede en la realidad. Muchas ve-ces ocurre que los problemas no son investigables, es decir, se encuentran demasiado confusos debido a que la situación de dificultad es extremada-mente complicada, tanto desde su punto de vista teórico como práctico, hasta el punto que se hace imposible plantear un problema investigable. De lo cual se deduce que «la investigación pura no existe o no sirve para nada»1 ya que ésta siempre se hará en relación con: Dificultad Problema Investigación 1 Ibid., pág. 40. N N
  • 41. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 59 En relación con el análisis de una situación problemática, Van Dalen1 su-giere tener en cuenta los siguientes aspectos, los cuales se acompañan de un gráfico ilustrativo (página siguiente). • Reunir los hechos en relación con el problema. • Determinar la importancia de los hechos. • Identificar las posibles relaciones existentes entre los hechos que pudieran indicar la causa de la dificultad. • Proponer explicaciones de la causa de la dificultad y determinar su importancia para el problema • Encontrar, entre las explicaciones, aquellas relaciones que permitan adquirir una visión más amplia de la solución del problema. • Hallar relaciones entre hechos y explicaciones. • Analizar los supuestos en que se apoyan los elementos identifi-cados. 1 Van Dalen y Meyer. Op. cit., págs. 149-150.
  • 42. 60 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Lista preliminar de elementos Hechos a) b) c) d) e) f) Explicaciones a) b) c) d) e) f) Relaciones Elementos no pertinentes Elementos de probable pertinencia ENUNCIADO DEL PROBLEMA Hechos Empíricamente verificables Hechos Basados en conjeturas sospechas o predicciones, pero no verificables Explicaciones Empíricamente verificables Explicaciones Basadas en conjeturas sospechas o predicciones, pero no verificables Relaciones
  • 43. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 61 1.3.5 Elementos del problema Son elementos aquellas características de la situación problemática im-prescindibles para el enunciado del problema; es decir, sumados los elemen-tos del problema se tiene como resultado la estructura de la descripción del mismo. Para poder realizar la búsqueda de una solución a un problema, el investi-gador debe precisar la naturaleza y las dimensiones de éste. Para ello, se requiere reunir datos que se puedan relacionar con el problema y posibles soluciones del mismo. Para que la lista obtenida de los elementos del problema adquiera verda-dero significado, el investigador procurará hallar las relaciones que existen entre los hechos, por una parte, y entre las explicaciones por la otra, y tratará de relacionar aquéllos con éstas. Después de enumerar los elementos que considere más importantes y de procurar hallar las relaciones existentes entre ellos, buscará datos que le per-mitan confirmar sus hallazgos, verificar la exactitud de sus conclusiones con respecto a la naturaleza del problema y determinar si no existen otros hechos, explicaciones y relaciones. Luego de incorporar nuevos datos a la lista de elementos y eliminar los que considera carentes de importancia, el investigador realizará un profundo examen de los supuestos en que se basan los hechos, explicaciones y rela-ciones halladas. 1.3.6 Formulación del problema Una vez hecha la descripción de las circunstancias en la cual aparece la dificultad que da origen al problema, viene la parte final, la elaboración o for-mulación del problema, la cual consiste en la estructuración de toda la inves-tigación en su conjunto, de tal modo que cada una de sus piezas resulte parte de un todo y que ese todo forme un cuerpo lógico de investigación. La primera etapa en la formulación de la investigación es reducir el proble-ma a términos concretos y explícitos. A pesar de que la selección de un tema de investigación haya sido determinada por consideraciones ajenas a las cien-tíficas, la formulación del mismo en forma de problema de investigación es el primer peldaño a subir en la investigación científica; luego debe estar in-fluenciado por las condiciones del procedimiento científico. 1 Selltiz. Métodos de investigación en las relaciones sociales, pág. 47.
  • 44. 62 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR La primera fase de la formulación es el descubrimiento de un problema necesitado de solución. El asunto elegido para la investigación es frecuente-mente de tal envergadura que no pueden ser investigados simultáneamente todos los aspectos del problema. La tarea debe reducirse de manera que pue-da ser abarcada en un solo estudio o dividida en cierto número de sub-cuestiones que puedan ser llevadas a cabo en estudios separados. Reduciendo el problema a términos que pueden ser abordados en un solo estudio se procede a las fases de la investigación. En la elaboración y formulación del problema, la definición es el primer paso más importante. La definición hay que realizarla sobre cada uno de los elementos que se han identificado en el problema. Definir un problema es declarar en forma clara y precisa los diversos ele-mentos del problema, de tal manera que queden bien precisados al igual que sus relaciones mutuas. Es decir, debe contemplar tanto el problema como los elementos conectados con él. Al definir el problema hacemos posible que otros puedan entender lo que pretendemos o tratamos de conseguir con la investi-gación. Definir un problema significa especificarlo en detalle y con precisión. Cada cuestión y aspecto subordinado que deban responderse han de ser delimita-dos. Deben determinarse los límites de la investigación. Con frecuencia es necesario revisar estudios con objeto de determinar con exactitud lo que se ha de hacer. A veces es necesario formular el punto de vista o teoría educativa sobre la cual ha de basarse la investigación.1 Una vez definido el problema se hace necesario formularlo y redactarlo con el fin de contar a lo largo de la investigación con los elementos precisos y claramente detallados de los diversos aspectos de la definición. Al formular el problema se hace la presentación oracional del mismo, lo cual constituye una síntesis del problema. El problema se formula con base en las necesidades descritas y su rela-ción con los elementos que se han detectado; y tanto elementos como hipóte-sis tienen que ser compatibles entre sí en relación con la investigación. Arias Galicia2 nos dice: «cuando un problema está bien formulado se tiene ganada la mitad del camino hacia su solución». En la formulación del problema debe considerarse tanto el problema como todos los demás datos conectados con él. Para ello es necesario tener presente todos los elementos del mismo. 1 Whitney. Elementos de investigación, pág. 72. 2 Arias Galicia, Fernando. Op. cit., págs. 50 y 51.
  • 45. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 63 Se selecciona una serie de datos que estén íntimamente ligados al proble-ma, basando la selección en un marco teórico, acorde con los demás datos. Si no existe un encadenamiento conceptual entre varios componentes, no será posible encontrar un significado a la investigación. Siempre que se enuncia la formulación del problema debe hacerse en for-ma breve y debe incluir en forma nítida el punto del conflicto o problema en el que se va a centrar la atención y la relación con la situación de dificultad. La formulación de un problema de investigación consiste en expresarlo con términos claros y precisos. Esta formulación debe presentar el objetivo fundamental de estudio en sus dimensiones exactas, mediante una exposi-ción formalmente explícita, indicando por medio de ella qué información debe obtener el investigador para resolver el problema. Es preciso tener en cuenta que esta información surge del análisis previo del problema y, en consecuen-cia, debe contener los elementos que éste ha proporcionado, a saber: • Variables o aspectos principales que intervienen. • Relaciones entre ellos. • Qué argumentos (teorías) justifican esas relaciones. Además de los elementos anteriores se acostumbra, al enunciar un pro-blema, agregar consideraciones sobre (a) los antecedentes del estudio, y (b) la definición de los términos principales. El enunciado por medio del cual se plantea inicialmente un problema, pue-de expresarse de dos maneras: una reviste la forma de una pregunta; la otra consiste en una exposición o descripción. En ambos casos se debe indicar con claridad y de manera suficiente qué información básica requiere el inves-tigador para resolver el problema. La forma interrogativa es más simple y di-recta que la forma descriptiva y se considera muy indicada cuando el proble-ma no requiere de un amplio y complejo enunciado. Ejemplos de enunciados de problemas: Forma descriptiva: Desconocimiento del grado de adaptación a la hospitalización de los niños que reciben instrucciones previas acerca del dolor, en comparación con aque-llos que no reciben dichas instrucciones. Forma interrogativa: ¿Los niños que reciben instrucciones previas acerca del dolor manifies-tan una adaptación mayor a la hospitalización que aquellos que no las reciben?
  • 46. 64 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Es preciso que la formulación de un problema contenga definiciones ade-cuadas de los conceptos. Dos razones principales para ello: 1a Las definiciones claras y adecuadas contribuyen de modo preciso a acla-rar el fenómeno bajo estudio. 2a Esas definiciones facilitan la comunicación entre los científicos y evitan confusiones en lo que se quiere expresar. De lo anteriormente expuesto podemos concluir, en términos de resumen, que una vez identificado y analizado el problema en sus componentes princi-pales, debemos estar en condiciones de formularlo en forma de pregunta o en forma descriptiva, pero siempre teniendo en cuenta que el enunciado debe presentar el objetivo fundamental del estudio en forma explícita y en sus di-mensiones exactas. A este fin contribuye decididamente la definición exacta de los términos. 1.3.7 Características de los problemas científicos Los problemas científicos, a diferencia de otros no científicos, como lo serían aquellos prácticos o los de carácter moral, tienen ciertas particularida-des que conviene resaltar. Para que un problema pueda ser considerado científico debe reunir un conjunto de condiciones como éstas: Ante todo, el problema debe ser soluble por procedimientos de investiga-ción que la comunidad considere apropiados. Expresándolo en términos ge-nerales, deben ser planteados dentro de las normas vigentes del método cien-tífico y resueltos con las técnicas más conducentes. Se dice que un problema es soluble si las hipótesis que podamos formular para resolverlo, tanto en principio como en la práctica, son comprobables o verificables. Una hipótesis se considera comprobable si es posible determinar, por procedimientos acep-tables, que puede ser falsa o verdadera con alguna probabilidad. Decimos «con alguna probabilidad» porque este conocimiento no es susceptible de comprobaciones absolutas según la opinión generalmente admitida. Además, debemos tener en cuenta la norma conocida con el nombre de principio de intersubjetividad, según la cual debe existir la posibilidad de que la verificación pueda ser efectuada por más de un investigador, ya que este conocimiento no es subjetivamente privado. Si los problemas científicos deben tener como característica el ser solu-bles a través de hipótesis, podemos ahora preguntarnos ¿qué razones pue-den conducir a considerar un problema como insoluble? Por lo menos tres razones pueden decirse:
  • 47. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 65 – El problema está planteado de manera vaga; – Ciertos conceptos en el planteamiento del problema pueden estar mal de-finidos y ser ambiguos; – El problema está claramente planteado y sus conceptos bien definidos, pero es imposible obtener los datos necesarios para solucionarlo. 1.3.8 Evaluación del problema Por valoración de un problema entendemos los criterios que deben tener-se en cuenta para determinar si un problema de investigación propuesto ad-mite solución. En verdad, se trata de criterios generales, aplicables a toda suerte de problemas. Son los siguientes: 1° No debe ser un problema trivial, sino uno que contribuya efectivamente al conocimiento y/o a la aplicación práctica de sus resultados; 2° Debe ser investigable, esto es, debe ser un problema para el cual sea factible encontrar solución por los procedimientos usuales de la investiga-ción científica; 3° La investigación que conduzca a su solución debe ser razonable, para lo cual debe satisfacer los siguientes requisitos: – Se dispone de tiempo suficiente para realizarla: – Se dispone de los sujetos (personas, animales, comunidades, situa-ciones en general) para realizar las observaciones necesarias. – Hay recursos suficientes y apropiados. Entre ellos cabe mencionar oficinas, teléfonos, transporte, aparatos científicos, personal auxiliar y dinero suficiente para gastos diversos. 4° Al preparar la investigación deben tenerse en cuenta exigencias éticas propias de cada organización profesional, tales como no experimentar con seres humanos y respetar el derecho a la vida privada de las personas. Hoy en día las asociaciones científicas tienen códigos éticos propios que obligan a sus miembros. Finalmente, cabe señalar que la persona o personas que investigan de-ben mostrar interés genuino, curiosidad y entusiasmo que les permitan entre-garse a la investigación por interés al conocimiento en cuanto tal, y a su utili-dad para el bienestar humano.
  • 48. 66 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN AUTOEVALUACIÓN Nº 5 1. ¿Qué se afirma de una buena identificación en el problema? ______________________________________________________ 2. ¿Cuál es la parte fundamental de una investigación y cuáles son sus partes básicas? a. ____________________________________________________ b. ____________________________________________________ 3. Explique en forma sintética qué se entiende por un problema de in-vestigación. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 4. ¿De dónde surgen los problemas de investigación? ¿Y a partir de qué situaciones los encuentra el investigador? a. ____________________________________________________ b. ____________________________________________________ c. ____________________________________________________ 5. Señale los elementos fundamentales en el planteamiento de un pro-blema. a. ____________________________________________________ b. ____________________________________________________ c. ____________________________________________________ 6. Describa cada una de sus respuestas anteriores. a. ____________________________________________________ b. ____________________________________________________ c. ____________________________________________________
  • 49. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 67 7. Enumere 4 características que deben tener los problemas científicos para ser considerados solubles. a. ____________________________________________________ b. ____________________________________________________ c. ____________________________________________________ d. ____________________________________________________ 8. Explique de manera breve qué se entiende por valoración de un pro-blema: ________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 9. Enumere 4 criterios básicos que deben tenerse en cuenta para con-siderar factible la investigación de un problema científico. a. ____________________________________________________ b. ____________________________________________________ c. ____________________________________________________ d. ____________________________________________________ CLAVE DE RESPUESTAS - AUTOEVALUACIÓN Nº 5 Si no, conviene repasar la información pertinente. Si su respuesta incluye las ideas básicas anteriores considérela co-rrecta. de la realidad percibimos algún vacío o alguna dificultad que nos demanda una respuesta. 3. Un problema de investigación existe cuando en nuestro conocimien-to b) Identificación / título / planteamiento. 2. a) El problema. 1. Que allí está el germen de la solución.
  • 50. 4. De la realidad. a) Vacíos en el conocimiento. b) Resultados contradictorios. c) Explicación de un hecho. 5. a) Descripción del problema. b) Elementos del problema. c) Formulación del problema. 6. a) Ambientación de la realidad dentro de la cual surge el problema. b) Características de la situación problemática imprescindibles en el enunciado del problema. c) Presentación oracional que se hace a partir de la descripción e integración de los elementos del problema, la cual nos permite enunciar la dificultad a la cual buscamos alternativas de solución. 7. a) El problema debe ser soluble por medio de hipótesis comprobables. Para lo cual: b) No debe estar planteado de manera vaga. c) Los conceptos deben ser claramente definidos. d) Debe ser posible obtener datos para su solución. 8. Por valoración de un problema debe entenderse el conjunto de crite-rios que hay que tener en cuenta para determinar si el problema ad-mite solución. (Considere correcta su respuesta si es parecida a la anterior). 9. a) El problema no debe ser trivial. b) Debe tener solución por procedimientos científicos aceptables. c) La investigación del problema debe poder ser realizable en el tiempo y con los recursos disponibles. d) La investigación no debe contravenir normas éticas establecidas. Sus respuestas son correctas si se asemejan a las anteriores. 68 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
  • 51. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 69 1.4 Objetivos de la investigación Cuando se ha seleccionado el tema de investigación y se ha formulado el problema, debe procederse a formular los objetivos de la investigación; que deben estar armonizados con los del investigador y los de la investigación. El objetivo de la investigación es el enunciado claro y preciso de los pro-pósitos por los cuales se lleva a cabo la investigación. El objetivo del investi-gador es llegar a tomar decisiones y a desarrollar una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro. Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos de la investigación. Los objetivos deben haber sido previamente formulados y se-leccionados al comienzo de la investigación. La evaluación de la investigación se realiza con base en los objetivos propuestos y puede ser sumativa, es decir, progresiva; esto lleva a clasificar los distintos niveles de resultados que se quieren lograr en le investigación. Si la investigación es planeada científicamente, debe tener validez en cada una de sus etapas, en razón de objetivos y el logro de éste en cada etapa es lo que permite pasar a la siguiente. Al final de la investigación, los objetivos han de ser identificables con los resultados; es decir, toda la investigación deberá estar respondiendo a los objetivos propuestos. Los objetivos son fundamentales en la investigación, ya que sin ellos es imposible decidir sobre los medios de realización de la misma. OBJETIVO EVALUACIÓN RESULTADOS N PROCESO SISTÉMICO N
  • 52. 70 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR A partir del planteamiento del problema se comienza a dar respuesta al objetivo propuesto. El objetivo de una investigación es lo que se ha de demostrar a partir de un problema o de la hipótesis propuesta, lo cual nos permite formular objetivos generales y específicos. Selltiz1 nos dice que el objetivo de la investigación es descubrir respuestas a determinados interrogantes a través de la aplicación de procedimientos cien-tíficos. Estos procedimientos han sido desarrollados con el objetivo de aumentar el grado de certeza de que la información reunida será de interés para el inte-rrogante que se estudia y que, además, reúne las condiciones de realidad y objetividad. 1.4.1 Objetivo general Consiste en enunciar lo que se desea conocer lo que se desea buscar y lo que se pretende realizar en la investigación; es decir, el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen en la investigación a realizar. Para el logro del objetivo general nos apoyamos en la formulación de objetivos es-pecíficos. OBJETIVO GENERAL = RESULTADOS Es conveniente tener en cuenta que detrás de cada objetivo general debe haber un problema, al cual se trata de presentar alternativas de solución a partir de su enunciado. Este problema muchas veces se encuentra en forma tácita, en algunos casos se presenta de forma explícita, y es de corte similar al enunciado del objetivo general. Un objetivo general puede enunciar varios resultados a lograr, lo importante es que su enunciado pueda ser diferenciado dentro del contexto total del enunciado del objetivo general. Pueden también formularse varios objetivos generales presentando cada uno de ellos un resultado a lograr. Pero hay que tener la precaución de no olvidar el tratamiento de alguno de ellos, lo cual no ocurre cuando se involucran varios resultados en un enunciado de objetivo general. Es importante tener en cuenta que para cada resultado hay que plantear una gama de objetivos específicos que aseguren su logro. El número de 1 Selltiz. Op. Cit. , pág. 17.
  • 53. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 71 objetivos, como el de resultados enunciados en cada objetivo general es de libertad del investigador de acuerdo a sus necesidades de investigación; sólo es necesario no olvidar el tratamiento de ninguno de ellos. 1.4.2 Objetivos específicos Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que son los que identifican las acciones que el investigador va a realizar para ir logrando dichos objetivos. Los objetivos específicos se van realizando en cada una de las etapas de la investigación. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados. + OBJETIVOS ESPECIFICOS = OBJETIVO GENERAL RESULTADOS La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto a los resultados esperados de la investigación. Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya que éste se logra como resultado. El número de objetivos específicos depende de las acciones necesarias a realizar para el logro de un objetivo general, conviene no olvidar que para cada resultado enunciado en el objetivo general hay que establecer una gama de objetivos específicos que me permita su logro. Mas que el número de ellos, interesa interrogarnos si con esos enunciados de actividades puedo obtener el logro enunciado y así con cada uno de los resultados formulados en el objetivo general. 1.4.3 Objetivos metodológicos Existen, además, objetivos metodológicos los cuales nos ayudan a lograr los objetivos propuestos, el objetivo metodológico nos ayuda en el logro operacional de la investigación, indicando las estrategias de cómo lograr los objetivos específicos. Este objetivo es necesario tenerlo en cuenta en el proceso investigativo de los objetivos específicos; pero no se acostumbra a realizar un enunciado
  • 54. 72 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR formal de los mismos ya que en el manejo metodológico del proceso, luego del marco teórico se indicará la estructura metodológica de la investigación. 1.4.4 Cómo formular objetivos Un objetivo bien formulado es aquel que logra comunicar lo que intenta realizar el investigador; es decir, lo que pretende hacer y obtener como resul-tado. El mejor enunciado de un objetivo excluye el mayor número de inter-pretaciones posibles del propósito a lograr. De acuerdo a la complejidad de la investigación se determinará el número de objetivos generados y sus correspondientes logros. Cuando la investigación se realiza por etapas no se deben englobar todos los objetivos de la inves-tigación en un solo enunciado, pues conviene en este caso enunciar un objetivo general para cada etapa; en el caso contrario (no por etapas), es recomendable un solo enunciado general que contemple varios resultados. Para una buena formulación de objetivos conviene redactar todos los posibles enunciados que se tengan en mente, lo cual nos ayuda a pulir el o los objetivos hasta lograr el enunciado que responda a nuestro propósito. El enunciado de un objetivo consta de un conjunto de palabras, las cuales permiten varias combinaciones y hacen posible el logro de la expresión de un propósito determinado. En la combinación de palabras o símbolos es necesario tener cuidado, pues se puede correr el riesgo de indicar con palabras una cosa diferente a lo que queremos expresar. Por tal razón, el enunciado oracional del objetivo debe responder a lo que el investigador tiene en mente como fin de la investigación. Es necesario insistir en que lo que se busca con un objetivo es la comu-nicación exacta de lo que se tiene en mente, por ello, el mejor enunciado es aquel que excluye el mayor número de interpretaciones posibles. En la redacción de objetivos se requiere tomar en consideración que hay palabras o símbolos con muchas interpretaciones e igualmente los hay que admiten pocas interpretaciones; por ello, se debe seleccionar la palabra o el verbo que más convenga a su sentido de exactitud respecto a lo que se piensa. Otra característica importante en la declaración de un objetivo es que éste debe identificar el tipo de resultados concretos que se pretende lograr. Además los objetivos deben señalar acciones relacionadas con las observaciones y descripciones de situaciones que el investigador esté en capacidad de realizar y que no se salgan de sus posibilidades reales.
  • 55. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 73 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN AUTOEVALUACIÓN Nº 6 1. ¿Qué relación existe entre los objetivos de la investigación y la eva-luación de la investigación? ______________________________________________________ ______________________________________________________ 2. ¿Por qué los objetivos específicos son los que determinan el proce-so de investigación? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 3. ¿Con qué podemos identificar los objetivos de la investigación? ______________________________________________________ ______________________________________________________ 4. ¿Qué función cumple el objetivo general? ______________________________________________________ ______________________________________________________ 5. ¿Qué función cumplen los objetivos específicos? ______________________________________________________ ______________________________________________________ 6. ¿Qué función cumplen los objetivos metodológicos? ______________________________________________________ ______________________________________________________ 7. ¿Cuándo el objetivo está bien enunciado? ______________________________________________________ ______________________________________________________
  • 56. 74 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR CLAVE DE RESPUESTAS - AUTOEVALUACIÓN Nº 6 va a producir o tiene en mente lograr. 7. Cuando logra comunicar los resultados que la actividad del investi-gador 6. Indicar las estrategias para el logro de los objetivos específicos. general. 5. Indicar las acciones o actividades a realizar para el logro del objetivo Enunciar el resultado esperado. con su trabajo. 4. Enunciar las metas o el propósito general que persigue el investiga-dor 3. Con los resultados. objetivo general. el proceso investigativo para lograr el resultado enunciado por el 2. Porque nos indican las acciones o actividades que permiten desarro-llar 1. Que toda investigación será evaluada en razón de sus objetivos. 1.5 El marco teórico Una vez formulado con precisión el problema a investigar y especificados cuáles serán los objetivos y los resultados que se esperan de la investiga-ción, debe plantearse cuál será el camino que se va a seguir. Conocidas las distintas circunstancias que rodean un problema, así como sus elementos constitutivos y la forma en la cual se interrelacionan, al inves-tigador se le presentan diversas alternativas, dentro de las cuales es posible encontrarle una explicación. Ésta debe darla el investigador, para lo cual se vale de información (llámese bibliografía, documentación, revisión de la litera-tura, antecedentes, etc.). La explicación debe estar fundamentada a partir de la descripción que se ha hecho del problema; responde a cada uno de los hechos relacionados a partir de los cuales se formuló el problema objeto de estudio. Esta explicación se estructura a partir de la consulta en fuentes docu-mentales, consultas con expertos y a partir de información tomada de bases
  • 57. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 75 de datos, la cual debe ser interiorizada por el investigador y a partir de un proceso serio de reflexión, realizar su constructo teórico que explica el pro-blema. Este constructo se caracteriza por relacionar los conceptos con los cuales se elabora la teoría con la cual se va a explicar la realidad del problema. A partir de lo anterior se construyen alternativas que permiten se explique el problema. Seleccionar dentro de esas diversas alternativas posibles, una que se considere como la más adecuada, es precisamente uno de los pasos más importantes y decisivos en la elaboración de un proyecto. De esta decisión va a depender toda suerte del proyecto: la forma de trabajo; la adquisición de la información; los análisis que se practiquen y por consiguiente el tipo de resultados que se obtengan ; su importancia, validez y nivel de generación. Es evidente que siendo esta opción tan importante y decisiva, el inves-tigador quiera fundamentarse en sólidos argumentos, antes de seleccionar la mejor opción posible. La más valiosa herramienta de trabajo en este sentido es una profunda y exhausta revisión del conocimiento disponible. Esta revisión del conocimiento o manejo de la información, base de ela-boración del constructo, es de vital importancia, pues el tipo de información que se maneja determina el tipo de diseño a estructurar y por tanto define el enfoque de investigación, el cual podría ser ex post facto, exploratoria, cua-litativa, cuantitativa, correlacional, etc. Comúnmente se cree que si la teoría de la investigación emplea cifras o mediciones numéricas, tiene gran exactitud y rigor científico; o se considera que con sólo emplear una técnica estadística, por ejemplo una regresión simple o un análisis factorial, quedó totalmente realizado el análisis. Nada más erróneo. El rigor científico se manifiesta en la coherencia lógica de todo el proceso de la investigación, en el empleo de procedimientos y técnicas adecuadas al diseño metodológico, así como el permanente control de las diferentes fuentes de error. Y una fuente de error sistemático, es decir, aquel que crece como una bola de nieve en descenso, a medida que nos basamos en datos anteriores, puede ser el empleo inadecuado de un instrumento estadístico de análisis, o de una medición defectuosa. De otra parte, hemos de enfatizar algo que hemos venido repitiendo de diversas formas: la estadística es un instrumento, una herramienta de análisis, pero no es el análisis mismo, ni mucho menos lo reemplaza. Tarea del in-vestigador es el interpretar, sobre sólidas bases teóricas y conceptuales, los resultados obtenidos a través de las técnicas estadísticas empleadas.
  • 58. 76 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR En la investigación cualitativa, el análisis de datos o de información no cuenta con procedimientos estandarizados para cumplir con las diversas ta-reas que dicho proceso implica. Sin embargo los expertos recomiendan con-trastar la información con los marcos conceptuales para interpretar la infor-mación como explicación o como búsqueda de significados. Por el contrario en investigación de tipo cuantitativo, cuando se trata de validar empíricamente una hipótesis o de hacer una estimación, el método estadístico es fundamental, tanto para la construcción y aplicación de pro-cedimientos pertinentes, como para la evaluación de la confiabilidad y validez de las pruebas realizadas y resultados obtenidos. (Es decir, el método esta-dístico es un soporte sólido y básico del método científico). El problema está en que hay investigadores que mezclan procedimientos y tipos de investigación indiscriminadamente. Hay quienes piensan que si no se aplican métodos estadísticos la investigación no tiene validez, lo cual es un error. Una vez más, vemos cómo el diseño metodológico de la investigación, y en particular, la estrategia teórica utilizada, guía todo el proceso investigativo. En una investigación nunca partimos <<en blanco>>, sino que partimos de una base teórica y conceptual determinada. Ella guía todo el proceso, y con base en ella llegamos nuevamente al objetivo de toda investigación: generar un conocimiento válido y generalizable. Así como partimos generalmente de una teoría, nos enfrentamos a la posibilidad de construir teoría a un nuevo nivel. Si el objetivo de la investigación científica es producir un nuevo cono-cimiento válido y generalizable, ha de presentarse especial atención a estos elementos. En el control y el cuidado que se tengan en la generalización de los resultados obtenidos, reside precisamente uno de los principales méritos de la investigación. Existen diferentes niveles de generalización; por tanto, el investigador debe conocer exactamente en qué nivel está ubicado para poder hacer afirmaciones exactas. De todo lo anterior, en razón de la explicación teórica y el problema for-mulado y las particularidades del enfoque investigativo, se construye el referente conceptual, el cual, por ser la investigación un proceso dinámico siempre se estará revitalizando, pues la construcción teórica es una tarea permanente del proceso investigativo. 1.5.1 Funciones del marco teórico El marco teórico nos amplía la descripción del problema. Integra la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas.
  • 59. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 77 Es la teoría del problema; por lo tanto, conviene relacionar el marco teórico con el problema y no con la problemática de donde éste surge. No puede haber un marco teórico que no tenga relación con el problema. Toda ciencia está estructurada por dos elementos básicos: la teoría y el método de trabajo. Toda investigación requiere un conocimiento presente de la teoría que explica el área de fenómenos de estudio.1 Si se define teoría como «conjunto de proposiciones lógicamente articula-das que tiene como fin la explicación y predicción de las conductas de un área determinada de fenómenos»2, se puede deducir que el marco teórico es el marco de referencia del problema. Allí se estructura un sistema conceptual integrado por hechos e hipótesis que deben ser compatibles entre sí en rela-ción con la investigación. La unión de los hechos y las teorías contribuyen, en una medida conside-rable, al progreso de la ciencia. El hombre se ha valido de la imaginación y el intelecto para estructurar armazones teóricas que, apoyadas en hechos, com-prueban o explican los fenómenos que se producen. Es un proceso cuyas partes van interrelacionadas: los hechos aislados carecen de toda utilidad, pero sin los hechos no es posible concebir ni confirmar las teorías.3 En la ciencia, el hombre deposita su confianza; «no en los hechos como tales sino en la interrelación de muchas mentes que observan hechos simila-res, los analizan sobre la base de estructuras conceptuales diferentes, verifi-can las interpretaciones divergentes mediante observaciones adicionales y buscan explicar las posibles diferencias finales».4 Siendo el marco teórico el respaldo que se pone al problema, puede cues-tionarlo o conducir a una reformulación e incluso a un cambio. Como quiera que sea, la investigación tiene relación con la delimitación del problema. El marco teórico nos ayuda a precisar y a organizar los elementos conte-nidos en la descripción del problema, de tal forma que puedan ser manejados y convertidos en acciones concretas. 1 Pardinas. Metodología y técnicas de la investigación en ciencias sociales, pág. 39. 2 Ibid., pág. 39. 3 Bunge, Mario. La investigación científica, su estrategia y su filosofía, pág. 486. 4 Van Dalen y Meyer. Manual de técnicas de investigación educacional, pág. 83.
  • 60. 78 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Las funciones del marco teórico son: • Delimitar el área de la investigación: es decir, seleccionar hechos conecta-dos entre sí, mediante una teoría que dé respuesta al problema formulado. • Sugerir guías de investigación: En la elaboración del marco teórico pue-den verse nuevas alternativas de enfoque para tratar el problema; puede cuestionar el problema. El marco teórico como guía de investigación, tiene relación con la delimitación del problema. • Compendiar conocimientos existentes en el área que se va a investigar: Sirve de corriente principal en la cual va a aparecer la confirmación de las investigaciones. • Expresar proposiciones teóricas generales, postulados, marcos de referen-cia, los que van a servir como base para formular hipótesis, operacio-nalizar variables y procedimientos a seguir. 1.5.2 Antecedentes del problema Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del problema. Establecer los antecedentes del problema, de ninguna manera es hacer un recuento histórico del problema, o presentar fuentes bibliográficas que se van a utilizar, o los datos recolectados que no sabemos en dónde ubicar, o la descripción de las causas del problema, a no ser que la investiga-ción sea causal. En los antecedentes se trata de hacer una síntesis conceptual de las in-vestigaciones o trabajos realizados sobre el problema formulado, con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación. El anteceden-te puede indicar conclusiones existentes en torno al problema planteado. En la presentación de antecedentes se busca aprovechar las teorías exis-tentes sobre el problema con el fin de estructurar el marco metodológico. Debe estar en función del problema y ser un medio seguro para lograr los objetivos del mismo. Antecedentes que no hayan sido trabajados mediante algún tipo de rela-ción con el problema, son sobrantes. Consultando antecedentes libramos el riesgo de investigar lo que ya está hecho. Hablando del acopio de antecedentes, Arias Galicia1 nos refiere: 1 Arias Galicia, Fernando. Introducción a la técnica de investigación en ciencias de la admi-nistración y del comportamiento, pág. 47.
  • 61. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 79 Un dato aislado frecuentemente es infructuoso. Una vez detectado el problema a investigar es necesario revisar los escritos sobre el tema, o sobre otros muy ligados a él, lo cual puede ampliar el panorama o afirmar las dudas respecto a los antecedentes. Después de consultarlos es conveniente hacer un resumen de los datos recolectados a fin de tenerlos al alcance cuando sea necesario. Si no se resumen se corre el riesgo de olvidar lo aportado por cada autor; si no se consulta la obra de otros investigadores se corre el riesgo de repetir investiga-ciones o buscar soluciones ya encontradas. 1.5.3 Definición de términos básicos Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abs-tracción obtenida de la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resu-miendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre. Algunos conceptos están estrechamente ligados a objetos y a los hechos que representan; por eso cuando se definen se busca asegurar que las per-sonas que lleguen a una investigación determinada conozcan perfectamente el significado con el cual se van a utilizar los términos o conceptos a través de toda la investigación. El problema que nos lleva a la definición de conceptos es el de que mu-chos de los términos que se utilizan en las ciencias humanas son tomados del lenguaje vulgar y, generalmente, el investigador los utiliza en otro sentido. Los conceptos deben ser definidos mediante el significado general que se intenta dar al término y a las operaciones por las cuales serán representadas en el estudio. La definición conceptual es necesaria para unir el estudio a la teoría y las definiciones operacionales son esenciales para poder llevar a cabo cualquier investigación, ya que los datos deben ser recogidos en términos de hechos observables. 1.5.4 Definición operacional En relación con la definición operacional McGuigan anota.1 Una definición operacional es, esencialmente, aquella que indica que un cierto fenómeno existe, y lo hace especificando de manera precisa y, preferi- 1 McGuigan. Psicología experimental, pág. 42.
  • 62. 80 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR blemente, en qué unidades puede ser medido dicho fenómeno. Esto es, una definición operacional de un concepto, consiste en un enunciado de las opera-ciones necesarias para producir un fenómeno. Una vez que el método de re-gistro y de medición de un fenómeno se ha especificado, se dice que ese fenómeno ha sido definido operacionalmente. Por tanto, cuando se define operacionalmente un término, se pretende se-ñalar los indicadores que van a servir para la realización del fenómeno que nos ocupa, de ahí que en lo posible se deban utilizar términos con posibilidad de medición. 1.5.5 Reglas para definir Arias Galicia indica al respecto.1 “...la función de la definición consiste en presentar los rasgos principa-les de la estructura de un concepto para hacerlo más preciso, delimi-tándolo de otros conceptos, a fin de hacer posible una exploración siste-mática del objetivo que representa. Para ello es necesario tener en cuenta las siguientes reglas: • Dar la esencia. La definición debe dar la esencia de lo que se intenta definir, es decir, su naturaleza, sus notas características, sus límites. • Evitar tautologías. No debe directa e indirectamente contener el ob-jetivo. Ejemplo: la economía es la ciencia que estudia los fenómenos económicos. • Debe ser afirmativa. Toda definición debe expresarse siempre en tér-minos afirmativos, nunca en términos negativos. • Empleo de lenguaje claro. Debe expresarse en palabras claras y ase-quibles, no debe contener metáforas o figuras literarias”. 1 Arias Galicia. Op. cit., pág. 55.
  • 63. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 81 EL MARCO TEÓRICO - AUTOEVALUACIÓN Nº 7 1. ¿En qué consiste el marco teórico? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 2. ¿Cuál es la característica de un constructo teórico? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 3. ¿De qué otra forma describirías el marco teórico? a. ____________________________________________________ ____________________________________________________ b. ____________________________________________________ ____________________________________________________ c. ____________________________________________________ ____________________________________________________ 4. ¿Cuáles son las funciones del marco teórico? a. ____________________________________________________ b. ____________________________________________________ c. ____________________________________________________ d. ____________________________________________________ 5. ¿Qué constituye los antecedentes del problema? ______________________________________________________ ______________________________________________________ 6. ¿En qué consiste una definición operacional? ______________________________________________________ ______________________________________________________ 7. ¿Cuáles son las reglas para definir? a. ____________________________________________________ b. ____________________________________________________ c. ____________________________________________________ d. ____________________________________________________
  • 64. 1. En diseñar la estrategia teórica utilizada como guía del proceso inves-tigativo a seguir. 2. Nos define la estructura de los conceptos con los cuales se elabora la teoría con la cual se va a explicar la realidad del problema. 3. a) Nos amplía la descripción del problema integrando la teoría con la investigación y sus relaciones mutuas. b) Es la teoría del problema. c) Respaldo que se da a un problema. 4. a) Delimitar el área de la investigación. b) Seguir guías de investigación. c) Compendiar conocimientos existentes en el área que se inves-tiga. d) Expresar proposiciones teóricas generales 5. Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para acla-rar o interpretar el problema. 6. En indicar en forma precisa en qué unidades puede ser medido un fenómeno. 7. a) Dar la esencia. b) Evitar tautologías. c) Debe ser afirmativa. d) Emplear lenguaje claro. CLAVE DE ESPUESTAS - AUTOEVALUACIÓN Nº 7 82 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
  • 65. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 83 1.6 Las hipótesis La hipótesis puede surgir como una tentativa del investigador para solu-cionar el problema que investiga. Como lo han expresado M. Cohen y E. Nagel,1 «no es posible avanzar un solo paso en una investigación si no se comienza por sugerir una explicación o solución de la dificultad que la originó. Tales ex-plicaciones tentativas no son sugeridas por elementos del objeto de estudio y nuestro conocimiento anterior. Cuando se las formula en términos de proposi-ciones (o enunciados) reciben el nombre de hipótesis». Podemos precisar aún más esta idea acogiendo la definición de hipótesis de H. Blalock2, quien la define como un enunciado acerca de un acontecimiento futuro, o de un acon-tecimiento cuyo resultado se desconoce en el momento de la predicción, for-mulada de modo que pueda descartarse. La hipótesis es el eslabón entre la teoría y la investigación, que nos lleva al descubrimiento de nuevos hechos. Por tal, sugiere explicación a ciertos hechos y orienta la investigación a otros. La hipótesis puede ser desarrollada desde distintos puntos de vista, pue-de estar basada en una conjetura, en el resultado de otros estudios, en la posibilidad de una relación semejante entre dos variables representadas en un estudio, o puede estar basada en una teoría mediante la cual una suposi-ción de proceso nos lleva a la pretensión de que si se dan ciertas condiciones se pueden obtener ciertos resultados, es decir, la relación causa-efecto. Una hipótesis sirve de guía para la obtención de datos en función del inte-rrogante presentado en el problema, o también para indicar la forma como deben ser organizados según el tipo de estudio. La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer unas relacio-nes entre los hechos y explicar por qué se producen. La hipótesis es una proposición para responder tentativamente a un pro-blema; indica por lo tanto qué estamos buscando, va siempre hacia adelante; es una proposición que puede ser puesta a prueba para determinar su validez. Al tratar las hipótesis, Grasseau3 expresa: La hipótesis es la suposición de una verdad que aún no se ha establecido, es decir, una conjetura que se hace sobre la realidad que aún no se conoce y que se ha formulado precisamente con el objeto de llegar a conocerla. 1 Cohen y Nagel. Introducción a la lógica del método científico, pág. 36. 2 Blolock. Estadística social, pág. 81. 3 Grasseau. Teoría y ciencia, pág. 103.
  • 66. 84 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Según Arias Galicia1 es una proposición respecto a algunos elementos empíricos y otros conceptuales y sus relaciones mutuas, que emerge más allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos. El sentido lógico de la palabra es supuesto, preciso o punto de partida de una argumentación. En este sentido lógico de la palabra, son hipótesis todos los supuestos iniciales de una teoría formal o factual; se distingue de las de-más hipótesis de una teoría llamándolas hipótesis fundamentales o básicas. El procedimiento que consiste en desarrollar una teoría empezando por for-mular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus con-secuencias con la ayuda de las subyacentes teorías formales se llama méto-do hipotético-deductivo.1 Al formular hipótesis se imaginan nuevas posibilidades, partiendo de he-chos conocidos. Una hipótesis es una anticipación en el sentido de que pro-pone ciertos hechos o relaciones que pueden existir, pero que todavía no conocemos y que no hemos comprobado que existan. Es necesario confirmar nuestra hipótesis con datos objetivos, lo cual cons-tituye, precisamente, la meta de cualquier investigación, de manera que a tra-vés de los resultados de la misma puedan conformarse, modificarse o rechazarse. A partir de la teoría de entrada o sobre la cual se han formulado las hipóte-sis y hasta llegar a la teoría final o nuevo conocimiento producto de la investi-gación, encontramos todo el proceso investigativo en su rigor metodológico. 1 Arias Galicia. Introducción a las técnicas de la investigación en psicología, pág. 49. 2 Bunge, Mario. La investigación científica, págs. 248 y ss.
  • 67. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 85 N N N N Teoría Hipótesis Hipótesis Variable Relación contrastada empírica N N N Indicadores Generalización Teoría 1.6.1 Clases de enunciados Al haber definido la hipótesis como un enunciado o supuesto, resulta pro-vechoso considerar brevemente qué se entiende por enunciado. Este último designa el sentido o significado de una oración declaratoria. Las siguientes oraciones son declaratorias: – La edad media de los estudiantes de medicina de la universidad X es de 26 años. – Los estudiantes de medicina de la universidad X tienen una edad media de 26 años. Las dos oraciones anteriores son ligeramente diferentes en cuanto están compuestas por diferentes palabras, ordenadas de modo diferente. No obs-tante, las dos oraciones significan lo mismo, tienen idéntico sentido, por lo cual podemos afirmar que se trata del mismo enunciado. Las oraciones declarativas o enunciados declaratorios se diferencian de las preguntas, las órdenes y las exclamaciones. Una pregunta puede respon-derse, una orden impartida y una exclamación proferirse, en sí mismas, ellas no pueden ser verdaderas ni falsas. En cambio, los enunciados sí pueden ser verdaderos o falsos. Así, el enunciado la edad media de los estudiantes de medicina de la universidad X es de 26 años, si tal fuera el caso; sería falso si la edad media fuera otra. El supuesto que presenta la hipótesis, se expresa como lo hemos dicho, por medio de enunciados. Si ellos son verdaderos pasan a formar parte de un cuerpo de conocimientos científicos; si son falsos se los descarta. Por esta
  • 68. 86 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR razón interesa conocer cómo se puede establecer la verdad o falsedad de los enunciados declarativos. Existen dos clases de procedimientos: a. Procedimientos lógicos. b. Procedimientos empíricos. Observemos el enunciado «ningún soltero es casado». No necesitamos recurrir a experiencia alguna para saber que este enunciado es verdadero, pues basta atenernos al significado de las palabras. En consecuencia, deci-mos que este enunciado es lógicamente verdadero. Los enunciados de este tipo se denominan analíticos. Ahora observamos este otro: «la edad media de los estudiantes de medi-cina de la universidad X es de 26 años.» Aquí no nos sirve atenernos única-mente al significado de las palabras que expresan el enunciado para conocer la verdad o falsedad del mismo. Tenemos, necesariamente, que probar por medio de la observación el hecho expresado. En consecuencia, decimos que este enunciado puede ser verdadero o falso de hecho. Los enunciados de esta clase se denominan sintéticos, y por medio de ellos se expresa el cono-cimiento científico. 1.6.2 Importancia de la hipótesis La importancia de la hipótesis se deriva del nexo entre la teoría y la reali-dad empírica, entre el sistema formalizado y la investigación. Son instrumen-tos de trabajo de la teoría y de la investigación en cuanto introducen coordina-ción en el análisis y orientan la elección de los datos; en este aspecto puede afirmarse que la hipótesis contribuye al desarrollo de la ciencia; asimismo la labor de investigación. La hipótesis sirve para orientar y delimitar una investigación, dándole una dirección definitiva a la búsqueda de la solución de un problema. La claridad de la definición de los términos de la hipótesis es una condición importante para el desarrollo de la investigación. Si los términos de la hipóte-sis carecen de operacionalidad, fidedignidad y validez, el investigador irá a tientas y nunca sabrá cuál es el objetivo del trabajo que está desarrollando. Frecuentemente, las hipótesis deben ser modificadas de acuerdo a los resultados de las investigaciones, mediante un proceso selectivo con el fin de conseguir la conexión objetiva entre la hipótesis y los datos resultantes de la investigación. Se puede decir que las hipótesis dirigen la investigación y entre ambas forman un cedazo que tiende a lograr la distinción entre los principios explicativos de un fenómeno y la imaginación anticipatoria respecto a la expli-cación de los mismos.
  • 69. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 87 Uno de los propósitos cumplidos por las hipótesis es servir de ideas direc-trices de la investigación. Por tanto, cuando se emplean para diseñarla se denominan frecuentemente hipótesis de trabajo, ya que el investigador puede formular diversas hipótesis para ser sometidas a prueba. Como no podrá ha-cerlo al mismo tiempo con todas sino ir paulatinamente, la hipótesis elegida en cada ocasión para servir de base a la pesquisa constituirá la hipótesis recto-ra, es decir, la hipótesis de trabajo. 1.6.3 Requisitos de las hipótesis1 Pueden formularse hipótesis a diestra y siniestra, siempre y cuando sir-van de cimiento a la investigación; de lo contrario se corre el peligro de que la investigación se derrumbe. Por tal razón las hipótesis deben: • Establecer las variables a estudiar, es decir, especificarlas, fijarles límites. • Establecer relaciones entre variables, es decir, las hipótesis deben ser especificadas de tal manera que sirvan de base a interferencias que nos ayuden a decidir si explican o no los fenómenos observados. Se requiere que las hipótesis establezcan relaciones cuantitativas entre variables. • Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstos se ci-mientan, al menos en parte, sobre hechos ya conocidos en el campo de estudio. Por tanto, las hipótesis no deben establecer implicaciones contra-dictorias o inconscientes con lo ya verificado en forma objetiva. Debe es-tablecerse un todo armónico entre hipótesis y hechos. Necesitan un número mínimo de supuestos ad hoc. Las hipótesis deben ser formuladas de la manera más sencilla posible, tanto en el lenguaje que se utilice como en la sencillez del sistema dentro del cual quede engarzado. Las hipótesis deben ser consistentes con el cuerpo de conocimientos, de manera que no necesitamos restringir las estructuras teóricas. 1.6.4 Papel de las hipótesis Las hipótesis tienen una función claramente orientadora del proceso de investigación, pues nos indican el camino que hemos decidido seguir en la solución del problema. Cuando formulamos hipótesis suponemos que la reali-dad, sea física, biológica o social, es asombrosamente compleja. Presenta los variados y múltiples aspectos a la investigación, todos los cuales no son 1 Arias Galicia. Op. cit., págs. 60 y ss.
  • 70. 88 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR igualmente importantes para la solución de un problema y algunos ni siquiera tienen relación con el problema que nos propondremos solucionar. En medio de esta compleja diversidad, las hipótesis nos indican qué debemos tener en cuenta y, como residuo, qué debemos omitir, con el fin de concentrarnos en la observación y el registro cuidadoso de los aspectos que son pertinentes. Así, si quisiéramos explicarnos por qué unas familias tienen mayor número de hijos que otras, sería irrelevante preguntarles por la estatura de los padres, o el color de los ojos de la madre, o la marca del calzado que prefieren. Más bien se pregunta por la educación de los padres, clase social a que pertenecen, creencias religiosas y cosas por el estilo. Así la hipótesis nos especifica qué hechos observar y qué relación establecer entre ellos. Podemos resumir el papel de la hipótesis en la investigación señalando las funciones que cumple: Ghisell y Brow, citados por Arias Galicia1, indican que las hipótesis cum-plen las siguientes funciones: • De explicación inicial. Los elementos de un problema pueden parecer os-curos o inconexos; por tanto, a través de la formulación de hipótesis po-drán completarse los datos, detectando los posibles significados y rela-ciones de ellos, e introduciendo un orden entre los fenómenos. • De estímulo para investigación. Las hipótesis concretan y resumen los problemas encontrados, sirviendo de impulso para la consecución del pro-ceso inquisidor. • De fuente de metodología. Es muy frecuente que las hipótesis se enun-cien como oraciones condicionales; esta formulación nos lleva a un análi-sis de las variables a considerar y, como consecuencia, a los métodos necesarios para controlarlas y cuantificarlas. • De criterios para valorar las técnicas de la investigación. Con frecuencia las hipótesis establecen en su enunciado algún conjunto de condiciones que hacen posible un juicio crítico sobre los procedimientos técnicos, ex-perimentales y estadísticos seguidos para satisfacer las condiciones es-pecificadas. • De principios organizadores. Las hipótesis constituyen principios organi-za- dores alrededor de los cuales pueden formarse mallas de relaciones entre los hechos conocidos, pertinentes al problema, y otros no tan direc-tamente conectados. Pueden erigirse en auxiliares valiosos para determi-nar los pesos relativos de cada uno de los componentes del problema. 1 Arias Galicia. Op cit., pág. 54.
  • 71. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 89 Se buscan relaciones entre los hechos y sus implicaciones teóricas, pu-diendo así determinar soluciones del problema a fin de someterlas a la confir-mación mediante la investigación. • Nos orientan en la búsqueda de algún orden o regularidad en los hechos que observamos. • Nos ayudan a seleccionar algunos hechos como significativos y a desta-car otros que suponemos carentes de significación para la investigación. • Nos ofrecen la solución o explicación al problema de investigación. 1.6.5 Dificultades para la formulación de hipótesis Las principales dificultades con las cuales tropieza un investigador al for-mular hipótesis, según Abouhamad1, son tres: • Falta de conocimiento o ausencia de claridad en el marco teórico. • Falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico. • Desconocimiento de las técnicas adecuadas de investigación para redac-tar hipótesis en debida forma. 1.6.6 Hipótesis descriptivas y explicativas Ya hemos indicado que podemos formular problemas de investigación de dos clases: uno de naturaleza descriptiva, que consiste en describir una si-tuación en sus dimensiones o componentes y establecer posibles pautas de asociación entre esas dimensiones; otro de naturaleza explicativa, que con-siste en lo esencial, en someter a comprobación posibles explicaciones de un hecho observado, con el propósito de establecer con alguna seguridad si es-tas explicaciones son respaldadas por nuestros experimentos. En todos es-tos casos estamos interesados en registrar la posible ocurrencia de tales acon-tecimientos y con qué frecuencia ocurren, sin preocuparnos, de momento, por establecer las causas o razones por las que ocurren; para tales situaciones formularemos hipótesis descriptivas de la siguiente forma: a) Entre el 25 y el 30 por ciento de los estudiantes de tal colegio son fumado-res habituales de cigarrillos. b) Los estudiantes que están motivados políticamente mostrarán más inte-rés por la historia que por las matemáticas. c) El interés por las audiciones radiales deportivas disminuyen con la edad de la persona. 1 Abouhamad. Apuntes de investigación en ciencias sociales, pág. 79.
  • 72. 90 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Por otra parte, en situaciones en las que estamos interesados no en la simple descripción sino en la explicación de determinados acontecimientos, centramos nuestro interés en el por qué de tales hechos. Así, podemos pre-decir por medio de la hipótesis explicativa que tal o tales hechos ocurrirán (o han ocurrido) en virtud de tal o tales otros. En tales situaciones formulamos hipótesis explicativas o causales, que no son otra cosa que teorías o suposi-ciones que nos ayudan a comprender la realidad. 1.6.7 Tipos de hipótesis1 Difícil es presentar una clasificación universal de las hipótesis, pues los tratadistas las clasifican según puntos de vista muy diversos. La siguiente clasificación presenta un primer grupo de dos formulaciones diferentes, un segundo grupo clasificado por su objeto y extensión, y un tercer grupo de hipótesis sueltas o de diversa denominación. (Ver página siguiente). 1.6.8 Cualidades de una hipótesis bien formulada2 Generalidad y especificidad Son éstas dos cualidades que deben complementarse en equilibrio pru-dente, que se denomina nivel óptimo de generalización. La hipótesis debe ser general en cuanto trasciende la explicación conceptual de lo singular. Para que sea específica debe permitir el desmenuzamiento de las operaciones y predicciones. Referencia empírica, comprobabilidad y refutabilidad Una hipótesis sin referencia empírica constituye un juicio de valor. La comprobabilidad o verificación son esenciales; si una hipótesis no puede ser sometida a verificación empírica, desde el punto de vista científico no tiene validez. Desde un punto de vista lógico no es la verificabilidad la que da valor a una hipótesis, sino la refutabilidad, es decir, la posibilidad de ser puesta bajo refutación y salir sin contradicciones. Referencia a un cuerpo de teoría Es posible diseñar una investigación y formular hipótesis sin que éstas se relacionen con un marco teórico en forma explícita, pero esta falta de inser-ción consciente en un cuerpo de teoría, no conduce al acrecentamiento del acervo científico. 1 Tamayo y Tamayo, Mario. El proceso de la investigación científica, pág. 105. 2 Abouhamad. Op. cit., pág. 89.
  • 73. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 91 Grupo 1. Formulación Grupo 2. Clasificación por su Grupo 3. Diversa denominación A B Objeto N N Extensión Generales o empíricas De trabajo y operacionales Nulas De investigación Operacionales Estadísticas Descriptivas Causales Singulares Estadísticas Generales restringidas Universales no restringidas Genéricas Particulares Empíricas Plausibles Ante-facto Post-facto Convalidadas1 N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N 1 Para mayor comprensión de cada uno de los tipos de hipótesis, consulte el Diccionario de investigación de Tamayo y Tamayo, Mario. Limusa. México.
  • 74. 92 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Operacionalidad No es posible probar una hipótesis si no es operacional; esta condición exige que esté formulada claramente, sin ambigüedades, de modo que a par-tir de ella se pueda efectuar la deducción, estableciendo claramente la rela-ción de las variables, las implicaciones de las relaciones establecidas y la descripción de los índices que han de utilizarse. A partir de lo anterior diremos que las hipótesis deben ser formuladas para contrastarlas con las observaciones que de ellas se derivarían si las hipóte-sis fueran ciertas; ellas mismas no expresan más que suposiciones o conjetu-ras que hacemos, acerca de las características de la realidad y sus relaciones y explicaciones. Para que puedan ser contrastadas, las hipótesis deben estar concebidas en tal forma que satisfagan cuatro características esenciales: 1a Debe ser la hipótesis conceptualmente clara. Ya habíamos indicado que la hipótesis es un enunciado y, como todo enunciado, está constituida por conceptos que el enunciado relaciona. Así, la hipótesis «Existe una relación inversa entre el nivel de ingreso familiar de la familia, cuando la edad de los padres se mantiene constante», contiene dos conceptos relacionados entre sí: «nivel de ingreso familiar» y «tamaño de la familia», más otro concepto interviniente: «edad de los padres». Podemos definir estos conceptos en la siguiente forma: «ingreso familiar» es la cantidad de pesos de que dispone la familia mensualmente para sus gastos; y «tamaño de la familia» es el número de hijos habidos en la familia. Con estas definiciones ya sabemos precisamente lo que debemos entender por uno y otro concepto, para los fines de comprobar nuestra hipótesis. Ésta es, pues, una hipótesis conceptualmente clara y esta claridad la hemos logra-do con-ceptos, por medio de lo que denominamos una definición operacional de los la cual nos indicará en forma directa qué tenemos que observar o medir y qué operaciones nos conducen a ello. La relación entre los conceptos y sus respectivas definiciones operacionales la representamos en el diagra-ma de la página siguiente. La figura nos muestra una estructura de relaciones en la que lo significa-do por los conceptos «ingreso familiar» y «tamaño de la familia» nos remite, indirectamente, a la observación de determinadas características de fami-lias concretas, a través de la definición operacional que sirve de manera de puente.
  • 75. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 93 Nivel conceptual Ingreso Tamaño de familiar la familia Ingreso N° de hijos Nivel operacional mensual en determinado pesos tiempo Familias observadas Familias observadas Realidad concreta en sus en cuanto al ingresos N° de hijos 2a La hipótesis debe ser específica. El enunciado que expresa la hipóte-sis debe ser tal que sus términos o conceptos sean claramente compren-sibles y expresen sin ambigüedades el referente empírico, esto es, las carac-terísticas de la realidad a que se refieren. Cuando los conceptos son de cierto nivel de generalidad o abstracción, esta especificidad se logra por medio de la definición operacional de los conceptos, cuyas relaciones podemos expresar también en la forma de enunciado. Sirviéndonos del ejemplo anterior podría-mos expresar las relaciones entre las definiciones operacionales así: Existe una relación inversa entre el ingreso familiar mensual expresado en pesos y el número de hijos habidos en la familia, cuando la edad de los padres se mantiene constante. Enunciados de este tipo suelen denominarse hipótesis empíricas, en vista de que los referentes empíricos a que se refieren esos conceptos, la cantidad de pesos y el número de hijos, son observables de modo bastante directo.
  • 76. 94 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 3a La hipótesis debe tener referente empírico. Con esta expresión se quiere significar que una hipótesis debe siempre referirse a características de la rea-lidad que, en principio, puedan ser observables. Puede ocurrir que en el mo-mento de enunciar la hipótesis no se disponga de los medios técnicos para realizar las observaciones necesarias y hayamos de esperar hasta cuando estos medios sean inventados. Si es absolutamente imposible hacer obser-vaciones que nos permitan comprobar la hipótesis, debemos admitir que tal hipótesis carece de significado para la ciencia. Tal cosa acontece con los enun-ciados de carácter moral que expresan juicios de valor en términos de «debe» o de «tiene que», tales como «la democracia debe ser la forma de gobierno del futuro» o «los colombianos deben comportarse a la altura de los tiempos». Tales enunciados no son hipótesis en la acepción científica de este término y, en consecuencia, no son verificables de ninguna manera. No son descripcio-nes sino prescripciones. 4a Debe ser posible disponer de técnicas para someter a prueba la hipó-tesis. Esta característica está claramente relacionada con la característica anterior. Puede ser posible que para la hipótesis que tiene referente empírico no se disponga todavía de medios conducentes a realizar las observaciones. Antes de la invención del microscopio era posible verificar la existencia de microorganismos como causantes de enfermedades; la estructura del ácido ribonucleico (ARN) no se hizo visible sino cuando el Doctor Maurice H. F. Wilkins ideó la técnica de la fotografía con rayos X. Estos ejemplos también muestran cómo las hipótesis pueden conducir al desarrollo de la técnica y así ha ocurrido frecuentemente en la historia. En el caso de nuestra hipótesis sobre ingreso familiar y número de hijos podemos percibir que técnicamente no es imposible saber cuántos pesos ingresan mensualmente al presupuesto familiar ni cuántos hijos ha tenido una pareja de esposos, pues disponemos de técnicas de investigación social de manejo relativamente sencillo, tales como la entrevista y el cuestionario, que nos permiten obtener la información con alto grado de confiabilidad. 5a La hipótesis debe estar relacionada con teoría. Si se la tomara aislada-mente, la hipótesis «Existe una relación inversa entre el nivel de ingreso fami-liar y el tamaño de la familia, cuando la edad de los padres se mantiene cons-tante », no ofrecería mayor contribución al conocimiento científico de la familia, pues sería apenas una comprobación aislada del corpus de un saber más amplio y, además, carecería de un sustrato explicativo que le proporcionara significado satisfactorio. En sí misma, es decir, como simple dato, la relación entre número de hijos y nivel de ingreso carece de mayor significado. Así, podemos pensar que la hipótesis es parte de un conjunto más amplio de rela-ciones entre variables, dentro de las cuales el ingreso puede estar relacionán-dose directamente con la educación de las personas, con el nivel de aspira-ciones que los padres abrigan para sus hijos; de tal manera que nos haga
  • 77. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 95 suponer que con más altos ingresos tienen un nivel de aspiraciones más alto, que las induce a comprender la importancia de la planificación familiar para proporcionar a los hijos mejor bienestar. De las consideraciones o argumen-tos anteriores puede resultar un modelo teórico de relaciones entre variables, dentro de las cuales se inserta nuestra hipótesis como expresión de una par-ticular y específica relación. Este modelo podemos representarlo así: Aspiraciones educativas para los niños Educación Adopción de los a la planifi- N° de hijos hijos ción familiar en la familia Ingreso familiar Este modelo bien podría representar, aunque en forma simplificada, una teoría de la relación entre el nivel educativo de los padres y el número de hijos en la familia, a través de una serie de variables intervinientes (intermedias), que en nuestro caso serían aspiraciones para los hijos, ingreso familiar, adop-ción de la planificación familiar. No existe, pues, una única manera de formular hipótesis. Lo único que puede exigirse al enunciado es que sea claro y preciso, carente de ambigüe-dades; exacto. A los anteriormente dados, podríamos agregar los siguientes ejemplos como enunciados con esas características. – En un grupo de personas, la probabilidad de cáncer pulmonar aumenta en relación directa con la cantidad de tabaco consumido. – Los países con mayor ingreso per capita tienen, al mismo tiempo, los índi-ces de mortalidad infantil más bajos.
  • 78. 96 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR – Si una barra de hierro se expone al calor de una llama por un tiempo deter-minado, entonces se derretirá. No obstante no observarse en la práctica investigativa una sola manera de formular las hipótesis, algunos tratadistas de temas metodológicos reco-miendan que, en lo posible, las hipótesis se expresen en la forma de los enun-ciados condicionales. De esta manera la formulación se hace todavía más clara y precisa, debido a que en esa forma no sólo se hacen explícitas las posibles relaciones entre variables, sino también porque, además, se hace expreso que las relaciones se dan dentro de determinadas condiciones de ocurrencia, en virtud de las cuales es válida la implicación. Con el fin de am-pliar la comprensión de lo que acabamos de expresar, debemos indicar qué se entiende por enunciados condicionales o hipotéticos. Pues bien, así se denominan las formulaciones de la forma «dadas determinadas condiciones, si...... entonces..... » Por ejemplo, «Dados ciertos factores antecedentes, si un grupo de estu-diantes tiene alto cociente intelectual (C-I) entonces tendrá alto rendimiento en sus estudios». «Dados ciertos factores antecedentes, si una persona fuma durante cier-to tiempo determinada cantidad de cigarrillos, entonces probablemente tendrá un cáncer pulmonar». En este tipo de enunciados, la parte introducida por si, se denomina el «antecedente» y la parte que sigue inmediatamente después de la expresión «entonces » se llama el «consiguiente». La expresión «dadas determinadas condiciones», expresa las condiciones dentro de las cuales es válida la afir-mación hipotética entre las variables estipuladas. Debido a esta última carac-terística, los enunciados hipotéticos son más indicados para expresar hipóte-sis explicativas.
  • 79. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 97 HIPÓTESIS - AUTOEVALUACIÓN N° 8 1. De los siguientes enunciados indique cuáles son hipótesis y cuáles no, marcando con una X la hipótesis. a) La tasa de analfabetismo es mayor en las zonas urbanas que en las zonas rurales. ( ) b) El profesor debe preparar bien sus clases. ( ) c) El oxígeno es necesario para la combustión. ( ) d) Los ciudadanos tienen derecho de ser protegidos por las autoridades. ( ) e) La mortalidad infantil varía en proporción inversa al desarrollo económico. ( ) f) La democracia produce buenos ciudadanos. ( ) 2. Marque con una X las afirmaciones que se refieren al papel de la hipótesis en la investigación. a) Las hipótesis ayudan a resumir los resultados de la investigación. ( ) b) Sin la hipótesis no sabríamos qué aspectos de la realidad observar. ( ) c) La hipótesis es indispensable para escoger el tema de la investigación. ( ) d) La hipótesis ayuda a formular claras relaciones entre variables. ( ) e) Los científicos usan hipótesis cuando desean proponer soluciones a sus problemas de investigación. ( ) f) Si resulta ser falsa, una hipótesis no sirve a la investigación científica. ( )
  • 80. 98 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 3. Formular como mínimo 2 hipótesis descriptivas y 2 explicativas con base en las siguientes variables (conceptos). a. Motivación para el estudio. b. Drogadicción. Hipótesis descriptiva n° 1. ________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Hipótesis descriptiva n° 2. ________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Hipótesis explicativa n° 1. ________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ Hipótesis explicativa n° 2. ________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 4. Evalúe cada hipótesis construida en términos de las condiciones que debe satisfacer para ser comprobable. Explique con sus propias palabras. Hipótesis descriptiva N° 1. Explicación: _____________________ ______________________________________________________ Hipótesis descriptiva N° 2. Explicación: _____________________ ______________________________________________________ Hipótesis explicativa N° 1. Explicación: _____________________ ______________________________________________________ Hipótesis explicativa N° 2. Explicación: _____________________ ______________________________________________________
  • 81. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 99 5. ¿Cuáles son los grupos a partir de los cuales se determinan los tipos de hipótesis? a. ____________________________________________________ b. ____________________________________________________ c. ____________________________________________________ 6. Cualidades de una hipótesis bien formulada. a. ____________________________________________________ b. ____________________________________________________ c. ____________________________________________________ d ____________________________________________________ 7. ¿Cuántas maneras de formular una hipótesis existen? ______________________________________________________ 8. ¿Cuál es la exigencia de formulación de una hipótesis? ______________________________________________________ CLAVE DE RESPUESTAS - AUTOEVALUACIÓN N° 8 «Entre los estudiantes de bachillerato, la motivación para el estudio es menor entre aquellos que consumen drogas que entre aquellos que no las consumen». HIPÓTESIS DESCRIPTIVA para a. «Motivación para el estudio». 3. b b x c x c d d x e x e x f f 1. a x 2. a
  • 82. HIPÓTESIS DESCRIPTIVA para b. Drogadicción. «La drogadicción es más frecuente en adolescentes que tienen con-flictos personales con sus padres que en aquellos que no los tienen». Si sus hipótesis han sido construidas en forma similar, su respuesta puede considerarse acertada. HIPÓTESIS EXPLICATIVA N° 1. «La drogadicción es factor determinante en la disminución de la motivación para el estudio entre estudiantes de bachillerato». HIPÓTESIS EXPLICATIVA N° 2. «Los conflictos personales de los adolescentes con sus padres son factores que determinan el consumo de drogas entre aquéllos». Si las hipótesis que usted ha formulado son similares a éstas, puede considerarse correctas. 4. Para la evaluación de hipótesis descriptivas y de hipótesis explicati-vas se deben tener en cuenta los siguientes criterios que deben satisfacer las hipótesis comprobables: a) Deben ser conceptualmente claras. b) Deben ser específicas. c) Se debe disponer de técnicas para obtener los datos. d) Deben tener referentes empíricos. 5. a) Por su formulación. b) Por su clasificación. c) Por su denominación. 6. a) Generalidad y especificidad. b) Referencia empírica, comprobabilidad, refutabilidad. c) Referencia a un cuerpo de teoría. d) Operacionalidad. 7. No existe una forma o formas específicas. 8. Que su enunciado sea claro y preciso. 100 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
  • 83. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 101 1.7 Las variables Ya hemos señalado que las hipótesis son enunciados de un tipo particular, formados por conceptos, los cuales se refieren a propiedades de la realidad que de algún modo varían, razón por la cual se las llama variables. Es impor-tante que sepamos distinguir aquéllos de éstas, y comprender cómo se rela-cionan entre sí dentro del proceso de investigación. 1.7.1 Los conceptos La ciencia elabora conceptos con el fin de describir y explicar la experien-cia y comunicar el conocimiento obtenido. Así, los conceptos no sirven para pensar y transmitir el pensamiento. Ejemplos de conceptos son clase social, mortalidad infantil, ecosistema, estructura de la personalidad. Debemos dis-tinguir el concepto como unidad de significado, del término o símbolo percep-tible por medio del cual se expresa este significado. El término puede variar de forma, según el idioma en que se exprese, sin que el significado se altere. Así, el concepto sangre, se expresa en inglés con el término blood, con el mismo significado. Muchos conceptos científicos se derivan de raíces griegas y latinas y son similares en todos los idiomas. El concepto «electrón», se expresa con el mismo término. Lo mismo sucede con epidermis. Por todo lo anterior podemos decir que el término representa el rodaje exterior, visible, de ese haz de significación que llamamos concepto. Los conceptos científicos difieren según su nivel de abstracción o genera-lidad. Así, el concepto clase social es más abstracto que el concepto de sala-rio mensual; el concepto estructura de la personalidad, es más abstracto que comportamiento agresivo. En general se puede decir, basado en los ejemplos anteriores, que los conceptos más abstractos son más teóricos, puesto que sus referentes empíricos son directamente observables; en cambio, aquellos conceptos cuyos referentes empíricos son directamente observables se de-nominan precisamente empíricos. A simple vista no podemos percibir la es-tructura de la personalidad, pero un comportamiento agresivo sí es directa-mente perceptible. Además de los conceptos teóricos y empíricos suele se-ñalarse la existencia de conceptos operativos, llamados así porque son el resultado de ciertas operaciones para medir o contar las observaciones. Son conceptos operativos: nivel de mortalidad infantil, nivel de azúcar en la san-gre, tamaño de la familia. 1.7.2 Las variables El término «variable», en su significado más general, se utiliza para desig-nar cualquier característica de la realidad que pueda ser determinada por
  • 84. 102 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR observación y que pueda mostrar diferentes valores de una unidad de obser-vación a otra. Así, las variables existen en el mundo real, mientras que los conceptos, en cierto modo, existen como parte de nuestro lenguaje y de nuestra manera de conocer ese mundo real. Que las variables pueden asumir diferentes valores lo podemos observar en la variable educación formal de un grupo de personas: puede variar entre el analfabetismo (cero educación formal) hasta los niveles universitarios más altos. El peso de las personas también es una variable: puede variar en unas pocas libras al nacer a más de cien en la vida adulta. Debemos siempre tener muy clara la diferencia entre los conceptos, con los cuales pensamos, observamos y explicamos, y las variables o caracte-rísticas del mundo real, ubicadas en lugar y tiempo definidos, las cuales son objeto de nuestras observaciones y explicaciones. Desafortunadamente, con los mismos términos con que expresamos los conceptos expresamos las variables y esto puede dar lugar a confusiones. Sin embargo podemos hacer la distinción. Así, clase social como concepto es el significado que atribuimos a esta expresión cuando designamos a un conjunto de personas que tienen determinadas características socio-económicas; y clase social como varia-ble sería el mismo conjunto de personas, en cuanto efectivamente existen en una sociedad determinada poseyendo particulares características socio-eco-nómicas. Un aspecto importante del proceso de investigación científica con-siste en relacionar los conceptos, situados en el plano teórico y las variables, situadas en el mundo perceptible, concreto. Esta relación se establece por medio de las definiciones operacionales de los conceptos que no son otra cosa que procedimientos definitorios que facilitan esa relación. Con ese fin, la definición operacional señala el procedimiento que debe seguirse para la me-dición de la variable significada por el concepto. Unos ejemplos ilustran esta situación. Supongamos que tenemos el con-cepto estatura; operacionalmente lo definimos como la altura en centímetros que alcanza una persona de los pies a la cabeza cuando la medimos con una cinta métrica. Observamos en ese ejemplo que estatura es un concepto cuyo referente empírico, la estatura de una o varias personas determinadas, es directamente observable. Analicemos ahora este otro ejemplo: el concepto clase social; operacionalmente lo definimos como el nivel de educación, ingre-sos y ocupación de un grupo de personas. Aquí ya nos enfrentamos con una variable compleja, que contiene 3 dimensiones: educación, ingreso y ocupa-ción. Las tenemos a nuestra vez que medir separadamente, por procedimien-tos también operacionales, para obtener después una medida compuesta, glo-bal, de clase social que usualmente es un índice. De esta manera definimos operacionalmente el concepto educación como número de años de educa-ción formal cursados; ingreso, lo definimos como cantidad de pesos que men-
  • 85. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 103 sualmente recibe la persona (o su familia); y ocupación, en términos de clase de ocupación, por ejemplo manual, que la persona tiene; y clase social como variable sería ese mismo conjunto de personas, en cuanto efectivamente exis-ten en una sociedad determinada poseyendo particulares características so-cio- económicas. Un aspecto importante del proceso de investigación científi-ca consiste en relacionar los conceptos, situados en el plano teórico, y las variables, situadas en el mundo perceptible, concreto. Esta relación se esta-blece por medio de las definiciones operacionales de los conceptos, que no son otra cosa que procedimientos definitorios que facilitan esa relación. Cuando las investigaciones son de corte cuantitativo, las variables se des-prenden de la hipótesis y su operacionalización permite prueba, para lo cual se apoya en procesos estadísticos. Cuando las investigaciones son de corte cualitativo las variables se toman de la descripción del problema a partir de los hechos que la integran. Su opera-cionalización exige contrastabilidad, para lo cual el marco teórico debe ser fortalecido en la construcción de criterios de análisis, también llamados “cate-gorías de análisis”, que enuncian características particulares del fenómeno objeto de estudio a partir de las cuales se operacionalizan las variables, lo cual permite, así a partir del constructo teórico establecer las dimensiones e indicadores de las variables de tipo cualitativo. 1.7.3 Clases de variables Ya hemos señalado que las variables son características de la realidad que puede asumir valores de una unidad de observación a otra, por ejemplo de un individuo a otro. Existen varias maneras de clasificar las variables; pero las más importantes de ellas hacen distinción entre variable independiente, variable interviniente y variable dependiente. Una variable es independiente cuando se presume que los cambios de valores de esta variable determinan cambios en los valores de otra (u otras) variables que, por eso mismo, se denominan dependientes. A esta situación la denominaríamos co-variación. Si al aumentar los años de educación de mi grupo de personas, correlativamente aumentan sus ingresos y si pensamos que aquellos ocurren en el tiempo que éstos, decidimos que años de educación es la variable independiente o supuesta causa y los ingresos la variable dependiente o supuesto efecto. Debemos tener en cuenta que las variables no son inherentemente dependientes o independientes. Así, una variable que en un estudio puede aparecer como dependiente, en otro puede aparecer como independiente. Valga un ejemplo: al estudiar el nivel de salud de las personas en una comunidad determinada, podemos suponer que él está determinado
  • 86. 104 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR por el nivel de ingreso que tienen esas personas; otro estudio puede suponer que el nivel de ingreso está determinado por la salud, que afecta la capacidad de trabajo de las personas. En una variable es de suma importancia que ésta permita establecer indi-cadores de variabilidad. Ejemplo: VARIABLE INDICADORES DE VARIABILIDAD ALTA CLASE SOCIAL MEDIA BAJA 1 2 ESTRATO SOCIAL 3 4 5 6 2 a 5 6 - 10 SALARIOS MÍNIMOS INGRESO 11 - 15 LEGALES 16 - 20 VIGENTES + 21 Miremos esta variabilidad en un ejemplo a partir de una hipótesis. “La edad es factor determinante en la escogencia de programas de te-levisión”. Variable independiente: edad. Variable dependiente: escogencia de programas de televisión. Esta hipótesis supone que de acuerdo a la edad se escoge el programa de televisión y a partir de lo anterior se determina como criterio para relación de variables el número de veces que se da encendido al televisor para ver tal o cual programa.
  • 87. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 105 Variabilidad: 0 - 4 30 - 34 5 - 9 35 - 39 Edad 10 - 14 40 - 44 15 - 19 45 - 49 20 - 24 50 - 54 25 - 29 + - 85 Infantiles Concurso Noticiosos Programas de Variedades televisión Informativos Musicales Novelas Documentales Cine El número de variables depende de la realidad problemática que enuncie el investigador y mínimo deberá haber dos, para que exista relación, pero pueden ser más. Lo que importa es que el investigador debe trabajar y dar tratamiento a todas las variables que enuncie. El siguiente ejemplo nos plantea una hipótesis a partir de la cual se trabaja dos variables independientes y una dependiente. “La población electoral de Cali, no participó en los comicios del 27 de octubre de 1994, por no conocer los programas de los candidatos al concejo municipal y el modo de operar el tarjetón”. V.I.: (1) Desconocimiento de programas del candidato. V.I.: (2) Desconocimiento operación del tarjetón. V.D. Abstencionismo. Con un enunciado del mismo corte se podría aumentar dos variables inde-pendientes y sostener la misma variable dependiente. V.I. (3) Incumplimiento de los programas. V.I. (4) Falta de seriedad en las propuestas.
  • 88. 106 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Tampoco hay que pensar que la variable independiente es siempre la cau-sa de la variable dependiente, pues la de casualidad exige la satisfacción de otros requisitos, además de la covariación. Así podemos pensar que la edad de las personas está asociada, como variable independiente, a la preferencia por programas de música clásica, como la variable dependiente; pero en este caso no podríamos afirmar que la edad sea la causa de la preferencia. El concepto de variable interviniente supone que la relación entre dos va-riables está medida por otra (u otras) que transportan los posibles efectos de la primera. En nuestro ejemplo anterior, la educación de las personas pueden concebirse como una variable interviniente entre la edad y la preferencia por la música; la relación entre salud (variable independiente) e ingreso (variable dependiente), puede estar medida por la capacidad de trabajo. Estas relacio-nes las podemos representar así: N N N N a. Edad Educación Preferencia por la música clásica. b. Salud Capacidad de trabajo Ingreso. EDAD SALUD Capacidad de Educación trabajo –Interviniente– –Interviniente– Preferencia por la música Ingreso clásica
  • 89. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 107 Es conveniente indicar que en algunas investigaciones se usa el término variable criterio. Tal sucede en investigaciones experimentales, en las cuales usualmente es necesario establecer un criterio para evaluar el éxito o fracaso del experimento, y éste no es otro que los resultados observados en la varia-ble dependiente o efecto. 1.7.4 Operacionalización de variables Decíamos que una variable es un aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores, ya sea cuantitativa o cualitativamente. Es la relación causa-efecto que se da en-tre uno o más fenómenos estudiados. En toda variable el factor que asume esta condición debe ser determinado mediante observaciones y estar en con-diciones de medirse para enunciar que de una entidad de observación a otra el factor varía, y por tanto cumple con su característica. La validez de una variable depende sistemáticamente del marco teórico que fundamenta el problema y del cual se ha desprendido, y de su relación directa con la hipótesis que la respalda. Inicialmente se definen las variables contenidas en la hipótesis en forma teórica, luego en forma empírica, lo cual recibe el nombre de indicadores de variables. En el proceso de operacionalización de unas variables es necesario de-terminar los parámetros de medición a partir de los cuales se establecerá la relación de variables enunciadas por la hipótesis, para lo cual es necesario tener en cuenta: DEFINICIÓN NOMINAL Variable a medir DEFINICIÓN OPERACIONAL Dimensiones: Factor a medir. Indicadores: Señala cómo medir cada uno de los factores o rasgos de la va-riable. Índices: Ponderación porcentual del va-lor para indicadores y dimen-siones. N NN N
  • 90. 108 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR El enunciado nominal es simplemente el nombre de la variable que debe medirse, mientras que la dimensión es un factor o riesgo de la variable que debe medirse y que nos permite establecer indicadores que nos señalan cómo medir las dimensiones o rasgos de la variable. Finalmente se indica el índice, que no es otra cosa que el resultado de la combinación de valores obtenidos por un individuo o elemento en cada uno de los indicadores propuestos para medir la variable. Recibe el nombre de índice, y es por lo tanto el complejo de indicadores de dimensiones de una variable; es decir, un índice es el indicador total de una variable compleja y su diferencia específica con el indicador se da en grados. Ejemplo: Para ejemplificar la operacionalización de una variable tomaremos la si-guiente hipótesis: «El status académico del profesor incide positivamente en el aprendizaje del alumno». N Variable independiente Status académico N Variable dependiente Aprendizaje del alumno Vamos a operacionalizar la variable status académico, para lo cual enun-ciamos dos dimensiones, el nivel de estudios, es decir, todo cuanto ha estu-diado, lo cual indicaremos por sus títulos obtenidos y la hoja académica, es decir, todo cuanto ha realizado a lo largo de sus actividades como docente.
  • 91. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 109 Definición nominal: Status académico 100% Definición operacional: DIMENSIONES INDICADORES ÍNDICES NIVEL DE ESTUDIOS 40% HOJA ACADÉMICA 60% Bachillerato - 5% Tecnología - 10% Profesionales - 15% Especialización - 20% Maestría - 25% Ph. D. - 40% Años de experiencia Cargos desempeñados Investigaciones realizadas Libros escritos Artículos publicados Ponencias Congresos, seminarios Idiomas que habla Academias a que pertenece Distinciones obtenidas Etc. VALORES % N N N N N N N N N N N N N N N N N N N
  • 92. 110 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Tal como planteábamos para el objetivo general, el enunciado de la hipótesis debe estar respaldado por una realidad problemática. Veamos un ejemplo de realidad problemática: Los niños de madres de embarazo precoz, presentan en su edad prees-colar dificultades en la habilidad para aprender a leer. A partir del hecho anterior, podríamos formular la siguiente hipótesis: “El embarazo precoz incide en la habilidad para aprender a leer en el niño”. V.I.: Embarazo precoz V.D.: Habilidad para aprender a leer En la operacionalización de las variables es necesario tener en cuenta dos factores de importancia: • La lógica • El conocimiento Sólo a partir de estos dos factores es posible operacionalizar las variables. Para el factor conocimiento es necesaria la información pertinente, lo cual permite construir dimensiones de indicadores. La información mínima necesaria para el análisis en una investigación proviene de la operacionalización de variables, ya que los instrumentos de recolección de información se construyen a partir de las dimensiones e indicadores de la variable. Los aspectos relacionados con la operacionalización de variables se tratan en mayor detalle en el módulo 3, ítem 2.2. INFORMACIÓN INSTRUMENTOS CONTENIDO ¿QUÉ PREGUNTAR? OPERACIONALIZACIÓN ¿A QUIÉNES? HIPÓTESIS ¿DÓNDE? POBLACIÓN - MUESTRA
  • 93. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 111 La información debe ser verificable, es decir, que pueda ser sometida a prueba mediante alguna de las técnicas de verificación. En la relación de información debe diferenciarse lo que es un dato y la información propiamente dicha. DATO PROCESAMIENTO INFORMACIÓN (ENTRADA) DE DATOS (SALIDA) A partir de los datos y su procesamiento, se obtiene la información, la cual no es otra cosa que datos (hechos) derivadamente organizados (sistema-tizados) que interpretan o explican la realidad y permiten el progreso del cono-cimiento. Los datos son subjetivos cuando no han sido confrontados con la realidad y objetivos cuando han sido confrontados con la realidad. A la forma de recolectar los datos se la denomina instrumentos de reco-lección: ¿QUÉ ES? • Formato en el cual se pueden recolectar los datos en forma sistemática y se pueden registrar en forma uniforme. UTILIDAD • Ofrece una revisión clara y objetiva de los hechos, agrupa los datos según necesidades específicas. ¿CÓMO SE • Respondiendo a la estructura de las variables o elementos HACE? del problema (hechos). • Respondiendo a la operacionalización de variables. ¿Cómo obtener datos? ¿A dónde acudir? A la realidad Población: Totalidad de un fenómeno de estudio (cuantificado). Universo: Cuando no se toman muestras. Muestra: Parte representativa de una población.
  • 94. 112 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR ¿Qué debo saber o conocer de mi población objeto de estudio para poder solicitar ayuda estadística y poder así establecer un diálogo con mi asesor y lograr un adecuado manejo poblacional para poder obtener datos confiables? El investigador debe ante todo conocer el nivel de homogeneidad o de heterogeneidad de la población. Estos temas se tratan con mayor profundidad en el Módulo 3, el cual recomendamos consultar. CONCEPTOS Y VARIABLES - AUTOEVALUACIÓN N° 9 1. Para cada una de las siguientes hipótesis, explique claramente, con sus propias palabras, la parte que corresponde a los conceptos y la parte que corresponde a las variables. a. La estimulación temprana favorece el desarrollo normal del orga-nismo. Conceptos: ______________________________________________ Variables: _______________________________________________ b. Si hay suficiente consumo de proteínas, entonces habrá un creci-miento normal del organismo. Conceptos: ______________________________________________ Variables: _______________________________________________ c. Si en una zona de la cordillera se produce deforestación, entonces el suelo, disminuirá, con el tiempo, el espesor de su capa vegetal. Conceptos: ______________________________________________ Variables: _______________________________________________ d. El número de niños afectados en una epidemia de poliomielitis será tanto menor cuanto mayor sea la población infantil vacunada con-tra esa infección. Conceptos: ______________________________________________ Explique: _______________________________________________ Variables: _______________________________________________ Explique: _______________________________________________
  • 95. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 113 e. El cepillarse los dientes después de las comidas disminuye la ca-ries dental. Conceptos: ______________________________________________ Explique: _______________________________________________ 2. Para cada uno de los ejemplos anteriores, anote la variable indepen-diente y la variable dependiente en los espacios asignados: Variable independiente Variable dependiente a. ______________________ a. ______________________ b. ______________________ b. ______________________ c. ______________________ c. ______________________ d. ______________________ d. ______________________ e. ______________________ e. ______________________ 3. En cada uno de los siguientes ejemplos, anote la variable interviniente en el espacio indicado. a. Dada la experiencia con drogas, los jóvenes cuyos padres están separados tienen mayor probabilidad de resultar drogadictos que aquellos cuyos padres convienen en armonía. Variable interviniente: __________________________________ ____________________________________________________ b. Aquellas personas que tienen mejores vínculos políticos, no im-porta su nivel educativo, tienen mayores oportunidades de ocu-par cargos públicos mejor remunerados. Variable interviniente: __________________________________ ____________________________________________________ c. La edad de las personas influye en su interés por las emisiones radiales de música clásica, pero no será el mismo si las personas tienen diferente nivel de educación formal. Variable interviniente: __________________________________ ____________________________________________________
  • 96. 114 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR d. Las personas ancianas sufren relativamente mayor número de accidentes que las jóvenes, dependiendo esta diferencia del nivel de responsabilidad de los conductores. Variable interviniente: __________________________________ ____________________________________________________ 4. En relación con la operacionalización. a. ¿Cuál es la condición básica para operacionalizar una variable? ____________________________________________________ b. ¿Cuáles son los elementos necesarios en la definición opera-cionalidad de una variable? • __________________________________________________ • __________________________________________________ • __________________________________________________ 5. ¿Hasta cuántas variables puede contener una hipótesis? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 6. ¿Cuál es la condición para que una variable pueda ser integrada a una hipótesis? ______________________________________________________ 7. ¿Puede una hipótesis contener variable de orden cualitativo y orden cuantitativo? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 8. ¿Cuáles son los factores que permiten la información necesaria para la operacionalización de una variable? ______________________________________________________ ______________________________________________________
  • 97. 1. CONCEPTOS expresados con palabras: a) CONCEPTO «Estimulación temprana» / «Desarrollo normal del organismo» VARIABLES, ejercicios de estimulación temprana y niveles de de-sarrollo normal de individuos. b) CONCEPTO «Suficiente consumo de proteínas» / «Crecimiento normal del organismo» VARIABLES, la cantidad de proteínas por persona y niveles de desarrollo de individuos. c) CONCEPTO «Deforestación» / «Disminución de capa vegetal» VARIABLES, mínimo de árboles en una zona determinada y es-pesor de la capa vegetal. d) CONCEPTO «Niños afectados por una epidemia de poliomielitis» / «Población infantil» VARIABLES, número de niños vacunados y número de niños afec-tados de polio. e) CONCEPTO «Cepillarse los dientes » / «Caries dental» VARIABLES, número de personas que se cepillan los dientes y número de caries dental observadas. 2. Si sus respuestas son iguales a las siguientes, puede usted sentirse satisfecho. a) Variable independiente: ejecución de estimulación temprana. Variable dependiente: niveles de desarrollo normal del organismo. b) Variable independiente: cantidad de proteínas consumidas. Variable dependiente: niveles de desarrollo de individuos. c) Variable independiente: número de árboles talados. Variable dependiente: espesor de la capa vegetal. d) Variable independiente: número de niños vacunados. Variable dependiente: número de niños afectados de polio. CLAVE DE RESPUESTAS - AUTOEVALUACIÓN N° 9 MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 115
  • 98. e) Variable independiente: número de personas que se cepillan los dientes. Variable dependiente: número de caries dentales observadas. 3. Variables intervinientes según ejemplos: a) Padres separados. b) Vínculos políticos. c) Nivel de educación formal. d) Responsabilidad de los conductores. 4. En relación con la operacionalización. a) Establecer parámetros de medición. b) * Dimensiones de las variables. * Indicadores de las dimensiones. * Índices de indicadores y dimensiones de la variable. 5. Las que sean necesarias para establecer la relación enunciada por la hipótesis. 6. Que pueda ser operacionalizada. 7. Generalmente no podrá haberlas si los efectos para cada variable cualitativa son de orden cualitativo, e igual para las cuantitativas. 8. Son dos estos factores: La lógica y el conocimiento. 116 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
  • 99. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 117 2. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO Todo proyecto es un diseño. Además de indicar los aspectos técnicos y científicos del tema y problema propuestos, el cual obedece a sus objetivos, debe contemplar los aspectos logísticos del mismo, es decir, cómo se va a lograr la realización del proyecto; para lo cual en la parte administrativa del mismo se indica el manejo de los recursos, del tiempo y del presupuesto para el desarrollo de las diversas actividades del proyecto. Si los aspectos científico-técnicos del proyecto de investigación se refie-ren a los elementos estructurales propios de la investigación científica conte-nidos en su definición, los aspectos de administración y control del proyecto hacen referencia a la estrategia operativa del proyecto. En ellos se programan las actividades, los recursos humanos, materiales y financieros, así como el tiempo requerido para poder llevar a cabo el proyecto de investigación. Los aspectos de administración y control pueden considerarse comunes a cualquier trabajo que se planifique y programe antes de realizarse. 2.1 Cronograma Es la descripción de las actividades en relación con el tiempo en el cual se van a desarrollar; lo cual implica, primero que todo, determinar con precisión cuáles son esas actividades, a partir de los aspectos técnicos presentados en el proyecto. De acuerdo con los recursos, el tiempo total y el equipo humano con que se cuenta, se calcula para cada uno de ellos el tiempo en el cual habrán de ser desarrolladas. Este cálculo debe hacerse en horas/hombre y debe presentar cierta tolerancia para efectos de imprevistos. Para la presentación del cronograma se utilizan generalmente diagramas, los cuales permiten visualizar el tiempo de cada actividad, sobre todo en aquellos casos en que hay varias actividades en un mismo tiempo. Los diagramas de uso más comunes son los de barras, conocidos con el nombre de diagramas de Gantt, que se utilizan en proyectos sencillos. Para proyectos de mayor complejidad, y a partir de la teoría de sistemas, se utili-zan los diagramas de flechas o redes, como el PERT y el CPM. Para la mayoría de los proyectos cuyo grado de complejidad no es dema-siado grande, el cronograma de actividades se construye utilizando el diagra-ma de barras. Éste consiste en un gráfico de coordenadas cartesianas, en el cual las actividades a realizar se listan en el eje de las ordenadas; y el tiempo
  • 100. 118 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR asignado a ellas, que ocupa el eje de las abscisas, se representa por barras cuya longitud, medida en unidades de tiempo tales como semanas, meses, trimestres o años, indica su duración. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES (en meses) En el gráfico anterior podemos apreciar cómo el proyecto hipotético plan-teado, que consta de las actividades A, B, C, D, E y F tendrá una duración total de seis meses, que es la unidad de tiempo seleccionada para la progra-mación. La actividad A es la primera y copará los dos primeros meses de trabajo. Esta actividad parece ser prerrequisito para las demás actividades posterio-res, pues sólo a su terminación se iniciarán otras actividades. La actividad B, que dura un mes, se puede comenzar simultáneamente con la actividad C, que dura dos meses. Sólo a la terminación de esta última se podrán emprender otras acciones. Las actividades D y E se pueden realizar simultáneamente y duran cada una un mes. Al término de éstas se puede emprender la actividad F, que es la última y durará un mes. A continuación presentaremos otras formas usuales de cronogramas.
  • 101. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 119 CRONOGRAMA 1999 - 2000 La anterior forma es sin duda la más común y la que más se facilita al investigador para presentar su cronograma de actividades. Otras formas pueden ser diagramas de barras, verticales u horizontales, circulares o pie-diagramas, y se estructuran a partir de coordenadas cartesianas.
  • 102. 120 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR CRONOGRAMA 1999 - 2000 ACTIVIDADES REVISIÓN DE INSTRUMENTOS ESTUDIO PILOTO ANÁLISIS PILOTO REDISEÑO MUESTREO TRABAJO DE CAMPO PROCESAMIENTO DE DATOS ANÁLISIS INFORME FINAL
  • 103. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 121 Cronograma de actividades N° ACTIVIDADES * Utilizar hoja adicional cuando el tiempo de realización sea mayor de 12 meses. * Formato Colciencias 2.1.1 El método CPM DURACIÓN MESES* 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 El primer paso para la elaboración de diagramas de método crítico (CPM), al igual que en cualquier diagrama, es la identificación y lista de las diversas actividades. En segundo lugar debe procederse a analizar la secuencia lógica que existe entre ellas, respondiendo a las preguntas: ¿Qué actividades preceden? ¿Qué actividades siguen? ¿Cuáles pueden realizarse simultáneamente? Es evidente que respetando siempre la lógica general de un proceso, mu-chas veces existen diversas alternativas de programación. Una programa-ción lineal de actividades generalmente significa una mayor duración total del proceso. Por esa razón el análisis de la simultaneidad de acciones permite evitar programaciones lineales y, por tanto, optimizar los recursos y el tiempo. Para realizar mejor este paso, es conveniente utilizar una tabla de análisis de secuencia. En la columna del centro se coloca la actividad planificada y en las columnas de izquierda y derecha se señalan la o las actividades que, según la lógica del proceso, sean anteriores o posteriores a ella. A manera de ejemplo, supongamos que luego de diseñar los aspectos científicos de un proyecto de investigación, la siguiente es la lista de activida-des que deben realizarse, con sus tiempos más probables de duración:
  • 104. 122 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR A. Diseñar la encuesta (4 meses). B. Imprimir formulario piloto (1 semana). C. Realizar estudio piloto (1 semana). D. Rediseñar la encuesta (2 semanas). E. Imprimir formulario definitivo (2 semanas). F. Establecer cifras con personal de la muestra (8 semanas). G. Seleccionar los encuestadores (1 semana). H. Entrenar encuestadores (2 semanas). I. Aplicar la encuesta (3 semanas). J. Codificar información (2 semanas). K. Efectuar los análisis (5 semanas). L. Redactar informe final (3 semanas). Esta lista contiene la secuencia que en primeras instancias nos parece lógica. Si realizamos la programación de actividades en forma lineal (una tras otra), el proyecto se demoraría un total de 34 semanas. Un análisis de la secuencias nos puede posiblemente acortar el tiempo, dividiendo responsabilidades y realizando actividades paralelamente. Veamos la tabla de análisis que se utilizó. Tabla de análisis de secuencia ACTIVIDADES LÓGICAS ANTERIORES – A B C D – – G E, F, H I J K ACTIVIDADES LÓGICAS POSTERIORES B C D E I I H I J K L – DETALLE Diseñar encuesta Imprimir formulario piloto Realizar estudio piloto Resideñar encuesta Imprimir encuesta Establecer citas Seleccionar encuestadores Entrenar encuestadores Aplicar encuesta Codificar información Efectuar análisis Redactar informe DURACIÓN 4 1 1 2 2 8 1 2 3 2 5 3 ORDEN A B C D E F G H I J K L ACTIVIDADES PLANIFICADAS Tiempo en semanas.
  • 105. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 123 En la «lógica absoluta» del proceso, las actividades A, F y G no tienen prerrequisitos, sin embargo, la actividad A debe realizarse lógicamente antes de B; la actividad F en cualquier momento anterior a I y la actividad C en cualquier momento anterior a H. Al programarlas se tienen diversas opciones lógicas. Entre todas ellas debe seleccionarse la que convenga más al proyec-to. En este caso, la duración total del proyecto dependerá de la ubicación que se les dé dentro de la «lógica optativa o de programación» que se emplee. De otra parte, el análisis nos indica que para poder emprender la aplica-ción de la encuesta (actividad I) deben haberse realizado anteriormente como prerrequisitos las actividades E, F y H. Efectuado el análisis de secuencia de las actividades, se procede en cuarto lugar a efectuar el diagrama de flechas o la red. Para ello deberán tenerse en cuenta los siguientes principios o reglas. a. En los diagramas CPM, un nuevo evento es el instante en el cual co-mienza o termina una actividad. En sí mismo el evento no involucra ni tiempo ni recursos. Estos son propios de las actividades. En el diagrama CPM los eventos se representan por círculos, y se enumeran con dígitos en la parte superior dentro del circulo. Es aconsejable dar los números más bajos a los eventos del comienzo, y los más altos a los eventos del final del proyecto. b. Los diagramas CPM se diseñan y leen de izquierda a derecha, y de-ben partir de un «evento inicial» y llegar a un «evento final», que representan los instantes de inicio y conclusión del proyecto. Estos dos eventos son nece-sarios para que la primera y última actividad (flechas) partan y lleguen ade-cuadamente. c. En los diagramas CPM cada actividad se representa por una flecha que une dos eventos. Las flechas no son vectores. Su longitud puede ser cualquiera, pues la duración de la actividad se indica numéricamente colocan-do las unidades de tiempo debajo de las flechas. Sin embargo, para efectos de visualización, es aconsejable hacer el gráfico proporcionalmente. El nombre de la actividad se coloca por encima de la flecha. En ocasiones se acostum-bra denominarlas con los números de los eventos de donde parten y a donde llegan, o con letras. 050 Evento
  • 106. 124 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR DIAGRAMA CPM DEL PLAN DE ACTIVIDADES
  • 107. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 125 2.1.2 La técnica PERT El segundo tipo de diagramas de flechas o de redes es la técnica PERT. La forma de diseñarlo es semejante a la explicada para la CPM. La diferencia básica consiste en que en la técnica PERT la duración de cada actividad se calcula matemáticamente. Los demás pasos son idénticos. Con la técnica PERT, también se puede calcular la probabilidad de que la programación efec-tuada se cumpla. Veámoslo. El cálculo de la duración de cada actividad se efectúa asignándole con base en las experiencias anteriores, tres valores: tiempo optimista (to), es decir, «en el mejor de los casos la actividad durará...»; un tiempo medio proba-ble (tm); y un tiempo pesimista (tp), es decir, «en el peor de los casos la acti-vidad durará...» Hagamos una tabla retomando el proyecto planteado en el CPM. Tabla de asignación de tiempos de las actividades (en semanas) Actividades To Tm Tp A. Diseñar encuesta 3 4 6 B. Imprimir formularios 0.5 1 3 C. Realizar estudio piloto 0.5 1 2 D. Rediseñar la encuesta 1 2 4 E. Imprimir formulario definitivo 1 2 5 F. Establecer citas con personas de la muestra 6 9 10 G. Seleccionar los encuestados 0.4 1 2 H. Entrenar encuestadores 1 2 3.5 I. Aplicar la encuesta 2 3 5 J. Codificar la información 1 2 3 K. Efectuar los análisis 3 5 6 L. Redactar informe final 2 3 4 Si graficamos los datos asignados a cualquiera de las actividades, encon-tramos que tienen una distribución semejante a la del gráfico que presenta-mos, lo que se denomina una distribución beta. La curva siempre va más hacia el lado de los tiempos pesimistas.
  • 108. 126 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Distribución Beta Pues bien, basados en la distribución beta de los valores se ha podido establecer una fórmula para calcular el valor esperado (Ve) de la duración de una actividad. Es la siguiente: Valor esperado de duración de una actividad Ve = to + 4tm + tp 6 Donde to es el tiempo optimista asignado, tm es el tiempo medio asignado y tp es el tiempo pesimista. El diagrama PERT se diseña de forma semejante al CPM, pero por debajo de la flecha se indican los valores esperados de duración de cada actividad. La ruta crítica y el valor esperado de terminación del proyecto (Vet) se calcula siguiendo la técnica de los momentos más tempranos y tardíos, tal como se describió para el método CPM. Tabla para el cálculo de la duración de las actividades No. Actividad to tm tp Ve = to + 4tm + tp 6
  • 109. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 127 Ya estos procedimientos estadísticos son de gran ayuda para la progra-mación de las actividades. Pero la técnica PERT nos permite, además, saber la varianza de cada una de las actividades críticas (si 2) así como la desvia-ción estándar del valor esperado de terminación del proyecto (st). Nuevamen-te basados en la distribución beta de los valores, se han podido establecer fórmulas para su cálculo. Son las siguientes: Varianza de cada actividad crítica i Desviación estándar del valor esperado de terminación del proyecto. 2 = tp – to 2 Pues bien, si el número de actividades de la ruta crítica es suficientemen-te grande (por eso insistimos en que la técnica PERT es sólo aplicable en proyectos complejos), de acuerdo con la teoría del límite central, podemos construir una curva normal de distribución de frecuencias sobre el valor espe-rado de terminación del proyecto. Con ello podemos conocer límites de dispersión de la curva normal, con las tres desviaciones estándar de cada lado del valor esperado de termina-ción del proyecto. si 6 ( ( st = Sn si 2 i =1
  • 110. 128 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 2.2 Elaboración del presupuesto Presupuestar o elaborar un presupuesto significa, en general, efectuar el cómputo de los gastos o ingresos, o de unos y otros, que necesaria o proba-blemente han de resultar al realizarse una actividad. Tal como lo señala la misma etimología del término presupuesto, este es un cómputo anticipado de los costos de esa obra o actividad, que se elabora sobre la base de unos supuestos y unos motivos determinados. Si el proyecto se justifica y planifican los diferentes elementos científico-técnicos y se organizan las diversas actividades, es indispensable igualmen-te justificar y establecer una estrategia para la consecución de los recursos financieros, que permitan llevar a cabo la investigación. Esta estrategia de financiación comprende el cálculo detallado de cada uno de los costos que, para una mayor comprensión y facilidad de control, se agrupan por rubros o títulos; así como la distribución o cargo de cada uno de ellos a una o diversas entidades, de acuerdo con la políticas y criterios de financiación. El procedimiento para la elaboración del presupuesto sigue ese mismo orden: inicialmente se hace el cálculo detallado de cada uno de los rubros y renglones de gasto. En segundo lugar, y terminada la operación anterior, se procede a la distribución de los costos por fuentes de financiamiento o entida-des a las cuales se considere pertinente presentarles solicitud. El criterio para la distribución no puede ser otro que las políticas y normas fijadas por cada una de esas entidades, so pena de no obtener los recursos a ellas solicitados. En el desarrollo de una investigación científica intervienen dos tipos de gas-tos: unos costos directamente imputables al proyecto; y unos costos indirectos. Como su nombre lo indica, los costos directamente imputables al proyec-to son fácilmente identificables, pues son producidos en el desarrollo de las actividades específicas de la investigación. Ellos son: el personal investigativo de planta que lleva a cabo las actividades del proyecto; los elementos de con-sumo; los equipos científicos necesarios para realizar esas actividades; y una serie de gastos varios por servicios específicos presentados por la institu-ción, o que se contratan con personas naturales o jurídicas diferentes a ella, para llevar a cabo determinadas tareas del proyecto. El cálculo de los rubros directos es relativamente fácil pues viene dado por parámetros objetivos y claros, tales como cotizaciones comerciales, con-tratos de prestación de servicios, cuentas de cobro o facturas (caso de mate-riales, equipos y el pago de servicios) o existen un contrato laboral y una
  • 111. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 129 asignación de funciones y salarios formalmente establecidos por la institu-ción, así como unas actividades investigativas planteadas en el proyecto. No sucede así con una serie de costos indirectos al proyecto, tales como el pago de servicios administrativos, de secretaría, los servicios de teléfono, luz, agua, aseo, mensajería, etc., sin los cuales no es posible que el investiga-dor se dedique a su tarea de investigar, en una división de funciones. Pero, ¿qué cantidad de costos es atribuible al proyecto? De otra parte, además del salario que recibe el investigador por adelantar su proyecto, a él también hay que pagarle una serie de prestaciones sociales legaIes y extralegales, primas, cesantías, hacer los pagos de ley a institucio-nes que garantizan la seguridad social (ISS, ICBF, SENA). Éstos son también costos indirectos del proyecto. Pero, ¿cómo calcularlos y qué montos de ellos cargarle al proyecto? Es muy común encontrar que los costos indirectos o no se tienen en cuenta, o se calculan de una manera subjetiva, cobrando un porcentaje arbitrario (0. 1%, 1%, 10%, 50%...) del valor total del proyecto. Hecho que desdice de la calidad del mismo, pues formular un proyecto es sinónimo de planificar objeti-va y cuidadosamente. Además, un cálculo tan subjetivo y arbitrario no convie-ne a las instituciones que financian proyectos, por no presentar parámetros válidos de evaluación de esos porcentajes; ni conviene a la institución que realiza el proyecto, que de todas formas deberá recibir ingresos correctos para cubrir exactamente esos gastos. El rubro o capítulo de «salarios del personal investigativo de planta en la institución», está compuesto básicamente por los siguientes renglones: un investigador principal, que es el orientador y responsable de los diferentes aspectos del proyecto; unos co-investigadores; y unos auxiliares de investi-gación. El cálculo del costo de salarios en cada uno de estos renglones está determinado por los siguientes cuatro factores: número de personas de ese renglón (n); salario mensual devengado (s); dedicación real de tiempo al pro-yecto (t); y la duración total de su trabajo (d). El costo (c) imputable al proyecto es el producto de esos factores. Costo salarial del personal investigativo c = n. s. t. d. Veamos un ejemplo hipotético. Supongamos que un investigador de una institución cualquiera, que devenga un salario mensual de $1.600.000, se de-dicará por las tardes durante seis meses a un proyecto de investigación. En-tonces el costo salarial imputable a ese proyecto será: C = 1 x 1.600.000 x 1/2 x 6 = 4.800.000
  • 112. 130 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Quiere decir que, aunque ese investigador reciba de su institución por concepto de salarios durante los seis meses una suma de $9.600.000, al pro-yecto no se puede imputar sino la mitad, pues por las mañanas él cumple en la institución otras labores diferentes al proyecto, (quizá dicta clases o se dedica a otro proyecto diferente). De forma semejante se hacen cálculos para cada renglón de ese rubro (para co-investigadores y auxiliares de investigación). Es conveniente advertir que al capítulo de personal investigativo no perte-necen, ni el personal de la institución que no cumple funciones de investiga-ción (secretarias, porteros, mensajeros, administradores, etc.) ni aquellas per-sonas que no son de planta de la institución y a las cuales se contrata para prestar un servicio específico. En sentido estricto, estos gastos deben repor-tarse en el rubro de costos indirectos y el rubro de gastos varios por servi-cios, respectivamente. El rubro o capítulo de los elementos de consumo, como su nombre lo indi-ca, está compuesto por todos aquellos materiales fungibles o que se acaban en desarrollo del proyecto, tales como papelería, reactivos, alimentos para animales, cintas para grabadoras, rollos fotográficos, así como aquellos uten-silios, cosas o incluso animales que siendo empleados en el proyecto se aca-ban, o quedan inservibles después. Su cálculo está dado por el producto entre el número de unidades (n) y el precio unitario (p) y siempre debe ir acompaña-do por cotizaciones que lo respalden, las cuales se anexan al proyecto. Costo de los elementos de consumo c = n. p. El rubro de equipos está constituido por aquellos instrumentos que no se consumen durante la realización del proyecto, pero cuyo uso temporal es in-dispensable. Estos pueden ser microscopios, grabadoras, filmadoras, espectrofotómetros, motoniveladoras, grúas, o incluso animales, parte de cuyo costo es recuperable después del proyecto. El costo (c) imputable al proyecto, en sentido estricto, está dado por el tiempo de uso en el proyecto (t) y el precio promedio comercial del uso del instrumento o del equipo por una unidad de tiempo cualquiera (p) (horas, días, meses, etc.). También se calcula por la diferencia entre el precio de compra (pc) y el precio de venta (pv) luego de su uso. Costo por uso de equipos c = t. p. ó c= pc – pv Esta segunda fórmula elemental de cálculo es particularmente utilizada cuando, debiéndose comprar un «equipo» indispensable para el desarrollo de la investigación, se considera que no es necesaria su conservación por múl-
  • 113. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 131 tiples razones. Su uso más común es en proyectos de experimentación con animales de valor comercial significativo y que son susceptibles de ser vendi-dos después del proyecto. En ocasiones, algunas entidades de fomento y financiación de investiga-ciones, como es el caso particular del ICFES, como una manera de contribuir al desarrollo de la infraestructura investigativa técnica de las instituciones, admiten solicitar la compra de equipo, que posteriormente es donado o dejado en usufructo. En este caso particular, el costo es establecido por el número de unidades y el precio unitario de las mismas, según las cotizaciones comercia-les más favorables, como se explicó para los elementos fungibles. En estos casos la entidad financiadora especificará la propiedad de ese equipo. En el rubro de gastos varios por servicios, se comprenden todos aquellos pagos por servicios específicos para el desarrollo del proyecto, prestados por la institución, o por personas naturales o jurídicas diferentes a ella, tales como: servicios por tabulación de información; por hospedaje y alimentación; por impresión de materiales; por asesoría científica o técnica; por pago a en-cuestadores, promotores, etc., contratados para el proyecto. El costo de todos estos servicios específicos se establece, generalmen-te, por el producto entre el número de unidades y el precio unitario comercial. Cuando es prestado por personas naturales o jurídicas diferentes o no perte-necientes a la entidad, deberán adjuntarse cotizaciones o contratos. Así por ejemplo: «tabulación de información a $80 cada registro, para un promedio de 20.000 registros, igual a $1.600.000» «Costo tres horas de CPU para análisis de datos a $500.000 hora de CPU, igual a $1.500.000» «Pago por aplicación de 7.500 encuestas a $4.000 encuesta, igual a $30.000. 000» «Pago de un asesor técnico para entrenamiento en el manejo del equipo que se adquiera, igual a $1.800.000» «Pago de sus tiquetes aéreos en la ruta Bogotá - Montería, a razón de $300.000 promedio por unidad, igual a $1.800.000» «Pago por alojamiento y comida para dos personas durante dos días, a razón de $80.000 día, igual a $320.000» Insistimos en que en el rubro o capítulo de «gastos por pago de servicios» deberán ir registrados los pagos a personal científico o técnico no pertene-ciente a la institución que realiza el proyecto, y que prestan bajo contrato un
  • 114. 132 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR servicio específico. Esto no sólo es conveniente por la definición misma de los rubros, sino para facilitar el cálculo de los costos indirectos del proyecto. Los costos indirectos son llamados en inglés overhead, es decir una «so-brecarga a la cabeza» de cada investigador. La forma objetiva más adecuada para su cálculo es por medio del factor multiplicador de costos indirectos pro-pio de cada institución. Este factor multiplicador es aplicable a los salarios del personal investigativo del proyecto. Es calculado por la institución y propor-cionado al investigador para la formulación de los proyectos. En seguida indi-caremos los principios básicos para su cálculo. Veamos un ejemplo: Si hechos los cálculos, una institución encuentra que por conceptos de gastos administrativos totales (secretaría, administración, servicios generales, etc.) y por conceptos de prestaciones sociales y transfe-rencias, que son los dos componentes básicos de los costos indirectos, por cada salario del personal investigativo se incurre en gastos equivalentes a 2.5 de los salarios que se les pagan (es decir se trabaja con un multiplicador u «overhead» de 2.5), a cada uno de los renglones del personal investigativo se pagan estos montos por costos indirectos. Planteemos los salarios del personal investigativo de un proyecto hipotéti-co de la siguiente forma, y calculemos en consecuencia los costos indirectos: 1 Investigador principal $1.600.000 de salario $4.800.000 dedicación medio tiempo, trabaja seis meses $72.000.000 Costos indirectos (multiplicador 2.5) 2 Co-investigadores $1.200.000 de salario, $2.400.000 dedicación medio tiempo, trabajo c/u 3 meses $6.000.000 Costos indirectos (multiplicador 2.5) 1 Auxiliar investigación (laboratorista) $2.000.000 $500.000 salario, tiempo completo, 4 meses $5.000.000 Costos indirectos (multiplicador 2.5) Reiteramos que dentro del multiplicador de costos indirectos está conteni-do el pago de las secretarias, aseadoras, mensajeros, servicios generales y de administración, así como las prestaciones sociales y transferencias o pa-gos de ley a las instituciones de bienestar social. Por tal razón, no deben cobrarse nuevamente en forma a parte. De esta forma hemos cumplido el cálculo de los costos indirectos. El se-gundo paso en la elaboración del presupuesto es plantearse una estrategia general, para conseguir la financiación. Si se considera que el proyecto puede ser financiado totalmente por una sola entidad (la misma donde se ejecutará la investigación u otra diferente),
  • 115. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 133 entonces, en este caso, el segundo paso no modifica en nada lo hecho en el primero. Tan sólo se dirigirá la propuesta a esa entidad. Veamos cómo quedaría el presupuesto de un proyecto hipotético al cual se busca financiación de una sola entidad. PRESUPUESTO Rubros y renglones Personal investigativo 1 investigador principal $1.600.000 de salario, dedicación medio tiempo, seis meses de duración. Costos indirectos (multiplicador 2.5) 2 Co-investigadores $1.200.000 de salario c/u, dedicación 1/3 tiempo, 3 meses de duración c/u. Costos indirectos (multiplicador 2.5) 1 Auxiliar de investigación (laboratorista) $500.000 sala-rio, tiempo completo, 4 meses de duración. Costos indirectos (multiplicador 2.5) Material fungible 40 ratas blancas (cotización 001 adjunta) 200 kilos concentrado para animales (cotización 3521) 25 cajas de hormonas X (cotización 1328) 100 jeringas desechables (cotización 1328) Equipo 8 jaulas múltiples (cotización 3511) 1 balanza electrónica de precisión marca X (cotización A34281) Se solicita donación. Gastos varios Pago tabulación información. Aproximadamente 1.300 registros $80 c/u (cotización 3821) Media hora CPU (cotización 3821) Reproducción Xerografía de los informes, 20 copias, 100 páginas X $30 página. Total Total $ 9.600.000 $ 12.000.000 $ 2.400.000 $ 6.000.000 $ 2.000.000 $ 5.000.000 $ 600.000 $ 800.000 $ 367.000 $ 20.000 $ 400.000 $ 1.200.000 $ 104.000 $ 300.000 $ 60.000 $ 40.851.000
  • 116. 134 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Pero si suponemos que los proponentes de este proyecto hipotético hu-bieran decidido que lo más conveniente era buscar la co-financiación del pro-yecto por parte de la entidad que lo realizará (una universidad por ejemplo), el ICFES y el laboratorio farmacéutico, entonces se estudian las normas finan-cieras de estas entidades, asignándoles a cada una los rubros y renglones que probablemente financiarían. Es muy importante dejar consignado en el documento del proyecto la dis-tribución de los costos, con la finalidad de hacerla conocer de todas las enti-dades a las cuales se dirige la solicitud de financiación. De esa forma cada entidad sabe qué le ha sido solicitado y qué montos financiarían las otras. Dados los costos cada vez más elevados de los proyectos de investigación y la relativa escasez de recursos de las diferentes entidades financieras de proyectos, ante la creciente demanda por parte de los investigadores, la es-trategia de cofinanciación de los costos es cada vez más necesaria. Por otra parte, debe tenerse en cuenta que, si bien existen entidades es-pecializadas en el fomento y financiación de investigaciones, no debemos olvidar que nosotros podemos convertir a cualquier entidad gubernamental o privada, de servicios de producción, en entidades que financien total o par-cialmente propuestas de investigación. Quizás una de las funciones más importantes de redactar un buen docu-mento de proyecto, además de servir de guía para la ejecución de la investi-gación, consiste en garantizar la consecución de los necesarios recursos financieros para llevar a feliz término la búsqueda de nuevos conocimientos. En la página siguiente puede apreciarse la distribución hipotética del pre-supuesto entre las tres entidades indicadas en el ejemplo que se viene pre-sentando. Como se puede apreciar, la estrategia fue la siguiente: a la institución que realiza el proyecto (una universidad) se le cargaron todos los costos indirec-tos; al ICFES se le solicita la totalidad de los costos de materiales y equipos (que dentro de sus políticas de financiación de la investigación realizada por docentes universitarios es lo prioritario); y a los laboratorios se les solicita financiar los salarios del personal investigativo.
  • 117. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 135 Presupuesto (en pesos colombianos)* Rubros y renglones – Personal investigativo Investigador principal $1.600.000 de salario, dedicación medio tiempo, seis meses de duración. 2 Coinvestigadores $1.200.000 de salario c/u dedicación 1/3 tiempo, 3 meses de duración c/u. Costos indirectos (multiplicar 2.5) 1 Auxiliar de investigación (laboratorista) $500.000 salario, tiempo completo, 4 meses de duración. Costos indirectos (multiplicar 2.5) – Material fungible 40 ratas blancas (cotización 001 adjunta) 200 kilos concentrado para animales (cotización 3521) 25 cajas con hormonas x (cotización 1328) 100 jeringas desechables (cotización 1328) – Equipo 8 jaulas múltiples (cotiz. 3511) 1 balanza electrónica de precisión marca x (cotización A34281). Se solicita donación. – Gastos varios por servicios Pago tabulación información. Aproximadamente 1.300 registros, $80 c/u (cotización 3821) Media hora CPU (cotización 3821) Reproducción xerográfica de los informes, 20 copias, 100 páginas x $30 página Totales Porcentajes Aportes de la entidad $12.000.000 $6.000.000 $5.500.000 $23.000.000 62.7% Solicitado a ICFES $600.000 $800.000 $367.000 $20.000 $400.000 $1.200.000 $104.000 $300.000 $60.000 $3.851.000 12.2% Solicitado a Laboratorios y $9.600.000 $2.400.000 $2.000.000 $14.000.000 25.1% Total $9.600.000 $2.400.000 $6.000.000 $2.000.000 $5.000.000 $600.000 $800.000 $367.000 $20.000 $400.000 $1.200.000 $104.000 $300.000 $60.000 $40.851.000 100.0% * Los precios de las cotizaciones incluidas son válidas por 90 días. Los valores son supuestos a manera de ejemplo. Luego habrá que elaborar un nuevo cálculo de acuerdo con la evolución, que se puede estimar en un 20%
  • 118. 136 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR El factor multiplicador de costos indirectos El factor multiplicador de costos indirectos es, como su nombre lo indica, una sobrecarga diferente a los costos directamente causados por las activi-dades del proyecto, pero que debe cubrirse como condición para que esas actividades se puedan llevar a cabo. Los costos indirectos están básicamente constituidos por: las prestacio-nes sociales legales y extralegales que amparan al personal investigativo; y los costos de administración, secretaría y de servicios generales y de ope-ración de la institución. La forma de calcularlos es porcentualmente. Para ello se toman como base los salarios del investigador, equivalentes al 100%. Veamos inicialmente un ejemplo para el cálculo del porcentaje de las pres-taciones sociales. Cada año hay que pagar una prima legal de navidad, que equivale a una duodécima parte (1/12) del total de los sueldos devengados por el trabajador en el año, más los factores salariales tales como auxilio de alimentación, de transporte, gastos de representación, etc. La fórmula para su cálculo, según está definida en la ley sería: sueldos + factores salariales Pn = 12 Dada la simplificación del ejemplo, tomemos sólo los sueldos como el 100%, sin considerar el porcentaje a que equivalen en un caso específico cualquiera los factores salariales. Entonces tendríamos que la prima de navidad equivale a un mínimo de 100.0 + fs Pn = = 8.3% 12 De forma similar se calculan los porcentajes de las diferentes prestacio-nes sociales. Las principales serían:
  • 119. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 137 a. Prima legal de navidad un mínimo de 8.3% b. Prima semestral un mínimo de 8.3% c. Cesantía anual(1) un mínimo de 8.3% d. Pago empresarial (transferencia) por Seguros Sociales (ISS o Caja Nacional)(2) un mínimo de 8.0% e. Pago empresarial (transferencia) por subsidio familiar y SENA un mínimo de 6.0% f. Pago empresarial (transferencia) para el Instituto ICBF un mínimo de 2.0% g. Pago de subsidio de alimentación, transporte y otros subsidios (sin contar gastos de transporte) aproximadamente 4.1% h. Prima de vacaciones aproximadamente 5.0% total aproximado 50.0% Así las cosas, el recargo por prestaciones sociales equivale a un mínimo del 50% sobre los salarios. De otra parte, hay que realizar el cálculo de los costos por administración, secretaría, servicios generales y de operación. Es evidente que estos costos son diferentes para cada institución y no son constantes, sino que en una buena medida dependen de múltiples variables, tales como el número de pro-yectos que realice, grado de cumplimiento en ellos, índices de precios, y en general de los costos de operación de la empresa. Es evidente que la eficien-cia y competitividad de una institución está dada por el bajo costo de opera-ción que presente. 1 Cuando la empresa es privada hay que calcular un reajuste y unos intereses sobre la cesantía, ya que ésta se liquida sobre el último sueldo devengado. Equivale a un 6% aproximadamente. 2 Este porcentaje es diferente de aquel que se descuenta de su salario mensual al trabajador. El porcentaje equivale al monto adicional que paga la empresa.
  • 120. 138 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR El porcentaje de los costos de operación se calcula comparando los cos-tos totales de cada rubro frente al promedio general de los costos salariales del personal investigativo. Así por ejemplo, si la nómina mensual promedio del personal investigativo de una institución es de $24.000.000,oo. Y los costos de arrendamiento son de $3.600.000,oo mensuales, éstos representan el 15% de los salarios de los investigadores. Este será entonces el porcentaje que se carga sobre los sala-rios del personal investigativo por concepto de pago de arrendamientos. De forma semejante se calculan los demás costos. Veamos el caso hipotético de una empresa con los porcentajes mínimos por ella calculados. a. Costos por pago de arrendamiento 15% b. Costos por servicios generales, dotación y mantenimiento de oficinas 20% Discriminada así: – Agua, luz, teléfono 4.0% – Papelería y útiles de oficina 1.0% – Mantenimiento oficinas 0.5% – Mantenimiento equipos 5.0% – Documentación técnica y suscripciones de revistas 2.0% – Seguros personales, incendio y robo 1.0% – Transporte local del personal 1.0% – Depreciación equipos 5.5% c. Costos del personal administrativo, de secretaría, de aseo, de vigilancia, de mantenimiento y aquellos no facturados como personal investigativo. 30% d. Costos de preparación y edición de propuestas 5% e. Costo de pólizas de garantías y cumplimiento, así como de legalización de los contratos 5% f. Fondo para asistencia a eventos, pasantías de trabajos y apoyo al personal investigativo 10% TOTAL: 85%
  • 121. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 139 Tendríamos así que las bases para calcular el factor multiplicador de esa empresa serían 50% como sobrecarga por prestaciones sociales y 85% por gastos generales y de administración, es decir un total de 135%. Lo que signi-fica que esa empresa hipotética trabaja con un factor multiplicador de costos equivalente a 1.35. Este multiplicador se aplica a los salarios del personal investigativo de planta. El detalle del cálculo de este factor se adjunta, generalmente, como un componente de la información de los aspectos infraestructurales de la institu-ción, que trataremos a continuación. A continuación se presentan los formatos que para elaboración de presu-puestos adjunta Colciencias en su forma S-1 (solicitud de financiamiento), bajo el título: Formulario de Solicitud de Financiación de Proyectos, el cual fue distribuido en universidades y centros de investigación con motivo del Plan de Concentración Nacional de Ciencias y Tecnología para el Desarrollo.
  • 122. 140 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR ASPECTOS FINANCIEROS DEL PROYECTO Costo total desglosado por rubros y fuentes (miles de $) FUENTES OTRAS RUBROS COLCIENCIAS ENTIDADES CONTRAPARTIDA TOTAL Personal nacional Especialistas Profesionales Auxiliares Personal de apoyo Consultores Personal internacional Consultores Adquisición de equipos Uso de equipo propio Equipo de arrendamiento Material de laboratorio Material bibliográfico Construcciones Viajes técnicos nacionales Viajes técnicos internacionales Alquiler y/o adquisición de medios de transporte Servicios técnicos especiales Mantenimiento y suministros Otros (gastos e insumos) TOTAL % 100.0
  • 123. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 141 Adquisición de equipos: Justificación Descripción de construcciones Descripción de otros rubros Descripción de los rubros a pagar en dólares
  • 124. 142 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Descripción detallada del personal requerido N° NOMBRES Y APELLIDOS Profesión básica Post-grado Función básica Dedicación Duración Costo * Explicar en anexo la fórmula de cálculo del escalonamiento. dentro del proyecto hs/semana (meses) (miles $) Descripción de equipos requeridos Descripción Propósito fundamental Actividades en las cuales Costo miles de pesos Total del equipo del equipo en el proyecto se utiliza primordialmente Import. Local Arrend. Propio Cronograma de desembolsos por rubro y por fuente AÑO 1 AÑO 2 RUBRO OTRAS CONTRA SUB OTRAS CONTRA SUB TOTAL COLCIENCIAS ENTIDADES PARTIDA TOTAL COLCIENCIAS ENTIDADES PARTIDA TOTAL 1 Personal nacional Especialistas Profesionales Auxiliares Personal de apoyo Consultores 2 Personal internacional Consultores 3 Adquisión de equipos 4 Uso de equipo propio 5 Equipo en arrendamiento 6 Material de laboratorio 7 Material bibliográfico 8 Construcciones 9 Viajes técnicos nacionales 10 Viajes técnicos internacionales 11 Alquiler y/o adquisión de medios de transporte 12 Servicios técnicos especiales 13 Mantenimiento y suministros 14 Otros (gastos e insumos) Subtotal Costos escalonamiento* Subtotal
  • 125. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 143 Cronograma de desembolsos a pagar en dólares Costo estimado por actividad ACTIVIDAD DURACIÓN COSTO ESTIMADO TOTAL
  • 126. 144 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 2.3 Infraestructura disponible del proyecto En los temas anteriores hemos visto los aspectos científicos y los aspec-tos de administración y control, indispensables en todo proyecto de investiga-ción científica. Sin ellos la planificación del proyecto es defectuosa. Además de ellos existen otros elementos que es aconsejable tener en cuenta al formular una propuesta investigativa y que conviene incluir como parte del documento del proyecto. Es la información relacionada con el equipo de investigadores y con la capacidad técnica y operativa de la institución, para llevar a feliz término la investigación planificada. Se trata de una información sencilla, que debe proporcionarse de una for-ma clara y adecuada, con el objeto de que sirva de instrumento evaluativo por parte de quienes deben decidir sobre la puesta en marcha de la investigación. Pero, por otra parte, no siempre la guía proporcionada en el documento del proyecto es suficiente para poder llevarlo a cabo. Buena parte de la «tecnolo-gía » se encuentra incorporada en las personas que lo formularon. En muchas ocasiones incluso, ésta es una medida perfectamente calculada por los pro-ponentes como «elementos de seguridad» del proyecto. Estas consideraciones llevan a la conveniencia de proporcionar informa-ción sobre los elementos a los cuales se ha «atado» la planeación de la inves-tigación. Es una indicación sobre la capacidad de las personas y de la institu-ción investigativa para realizar el proyecto. Las hojas de vida, en las cuales se indique la formación y experiencia en actividades científicas, son información suficiente sobre el personal inves-tigativo. Los antecedentes del investigador respaldan lo planteado en la pro-puesta. Aunque existen diferentes formas para presentar las hojas de vida, la si-guiente es la información mínima necesaria, que deberían contener para cum-plir con los propósitos arriba enunciados:
  • 127. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 145 FORMATO DE HOJA DE VIDA Nombre Lugar de nacimiento Fecha de nacimiento Estado civil C.C. Dirección en la Institución Teléfono Dirección residencia Teléfono Función de la investigación Actividades que desempeñará: 1 4 7 2 5 8 3 6 9 Educación superior recibida: Institución Ciudad Fecha Título obtenido Cursos de especialización: Institución Ciudad Fecha Título obtenido
  • 128. 146 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Últimas cinco investigaciones realizadas indican su naturaleza, función cumplida, du-ración y entidad que las financió. Entidad Título donde se Tipo de Función Duración Entidad realizó investigación cumplida financiadora Publicaciones (libros o revistas) de los últimos 5 años 1 2 3 4 5 Cargos desempeñados (comenzando por el último) Función categoría Entidad Dedicación Duración
  • 129. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 147 Principales cátedras dictadas (empezando pro la última) Años Cátedra Facultad Departamento Semestre dictados Dirección de monografía Nombre Año
  • 130. 148 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Sobre la institución es conveniente entregar tres clases de información: En primer lugar, una información general sobre su naturaleza jurídica, estruc-tura, funciones y sobre todo las actividades científico-técnicas realizadas, par-ticularmente sobre las investigaciones. En segundo lugar, debe incluirse una relación de la estructura técnica con que cuenta, en particular sobre los equipos que se requieren para el desarro-llo de la investigación que se proyecta. Finalmente conviene incluir un informe sobre el cálculo del factor mul-tiplicador de costos indirectos aplicado al proyecto, tal como se explicó en la lección anterior. Con la formulación de los aspectos científicos, los aspectos de adminis-tración y control, y la información sobre la capacidad para realizar el proyecto, se ha planificado la investigación. Ellos constituyen los puntos mínimos que debe contener el documento del proyecto. Es evidente que podría proporcionarse a juicio de los investigadores diversa información adicional. Por ejemplo, se acostumbra elaborar un brevísimo resumen de los aspec-tos anteriores, que sirva de guía a los diferentes lectores de la propuesta. En algunas ocasiones también se acostumbra iniciar el proyecto con una justificación de la investigación, que relieva la importancia social o la rentabi-lidad económica de la misma; en otras, se subdividen o amplían algunos de los elementos enunciados en las lecciones anteriores. 2.4 Esquema de contenido de un proyecto de investigación científica Queremos proporcionarle a continuación una tabla de contenido, con los elementos básicos que deben tenerse en cuenta al planificar una investiga-ción. Le servirán de ayuda para la formulación de su proyecto. En ningún caso son una «camisa de fuerza». Recuerde siempre que es usted como propo-nente, en su libertad creadora, quien decide cómo debe planificar su investi-gación. Usted y su equipo de investigadores son quienes básicamente harán uso de esa planificación. Atendiendo al orden de presentación en el documento del proyecto, he-mos elaborado para su guía el siguiente esquema de contenido que le resume lo visto en este módulo. En él se encuentran los elementos mínimos necesa-rios, es decir aquellos sin los cuales la planificación de la investigación es incompleta.
  • 131. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 149 Aspectos de identificación 1. Título de la investigación. 2. Brevísimo resumen de los aspectos más sobresalientes de la investiga-ción (problema, objetivos, metodología, tiempo total, costos discriminados por fuentes de financiación, investigadores e institución proponente). Aspectos científicos de la investigación 3. El problema y los objetivos de la investigación: a) Antecedente del problema y revisión del conocimiento disponible so-bre él. Se concluye lógicamente planteando un vacío de conocimiento, y por tanto, la necesidad de emprender la investigación que se propone. b) En el caso de que se considere pertinente, enunciar la justificación o conveniencia social o económica de emprender la investigación. c) Formulación clara y precisa del problema de la investigación. d) Tipo de investigación y limitaciones que se tendrán. e) Objetivos generales y específicos que se persiguen con la investiga-ción. j) Resultados esperados de la investigación. 4. Metodología general: a) Marco o modelo teórico dentro del cual se concibe y adelantará la in-vestigación (no confundirlo con la revisión bibliográfica anterior). b) Si los términos no son unívocos, definir cómo se entenderán los dife-rentes conceptos y variables que se emplearán. c) Hipótesis o pautas que guiarán la investigación. (La forma de enunciar-las debe ser adecuada al tipo de investigación que se adelantará). d) En caso necesario, indicación del universo, la población y la muestra con la cual se trabajará. (Indicando formas para su elección). e) Indicación de los procedimientos y técnicas para la recolección de la información. f) Indicación de la forma como se procesará y analizará la información acoplada.
  • 132. 150 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Aspectos de administración y control 5. Determinación de las actividades que se realizarán. 6. Determinación del cronograma de actividades. 7. Determinación del presupuesto de la investigación discriminado por fuen-tes y rubros. 8. En caso necesario anexar cotizaciones de los costos. Aspectos informativos sobre la infraestructuración y los recursos disponibles 9. Hojas de vida de los investigadores. 10. Brevísima información general sobre la institución. 11. Descripción del equipo técnico disponible requerido por la investigación. 12. Indicación sobre el cálculo del factor multiplicador de costos indirectos de la institución proponente. ANEXOS (si los hay) 13. Referencias bibliográficas. 14. Otros anexos.
  • 133. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 151 3. EVALUACIÓN DEL PROYECTO La universidad ha desarrollado modelos en torno a la investigación evaluativa, pero es poco lo que se ha realizado sobre la evaluación de la investigación, que es bien diferente de la anterior. La evaluación de la investi-gación está presente en todo proyecto, pues en último caso es ésta la que decidirá la realización o no del proyecto, mientras que algunos proyectos en diferentes áreas podrían presentarse como investigación evaluativa. Cuando decimos que en la universidad se comienza un gran número de proyectos, pero que sólo se termina una mínima parte de éstos, podemos asegurar que ello se debe a una evaluación inadecuada de los mismos. Una de las fallas en torno a la investigación en la universidad es la ligereza con la que se evalúan y estudian los proyectos de investigación, lo que nos lleva a rechazar los que deberían realizarse, quizás con algunos ajustes, y a aprobar los que nunca serán terminados, por falta de un análisis claro de su realidad y desarrollo. La universidad debe tener ante todo criterios claros para decidir en torno a la realización o no de un proyecto de investigación, pero muchas veces, aun teniendo estos criterios, hacen falta elementos de apoyo para realizar una adecuada evaluación. En torno a la uniformidad de criterios evaluativos de la investigación, plan-tearemos algunos interrogantes y presentaremos algunos esquemas a mane-ra de modelos, con los cuales únicamente pretendemos que sean analizados como instrumentos de trabajo para evaluar investigación y no como modelo único, ya que en investigación todo es susceptible de mejoramiento por la dinámica que generan los procesos investigativos. EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PUNTO DE PARTIDA LA REALIDAD PROYECTOS MECANISMOS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
  • 134. 152 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR No se puede hacer investigación a espaldas de la realidad. De igual for-ma no se puede evaluar a espaldas del proyecto de investigación; hacerlo va en contra de la objetividad y la ética de la universidad y del investigador. No existe una forma estándar de evaluación de proyectos, pues de un proyecto a otro varía substancialmente el diseño y por lo tanto la forma de evaluarlo. Todo proyecto deberá encajar en unas políticas de la organización o insti-tución que genera la investigación y es ella la que determina si el proyecto posee la profundidad suficiente para ser útil. PRINCIPIO UTILIDAD Una evaluación puede estructurarse de diferentes maneras: la evaluación de los diversos pasos del proyecto puede asignarse a diferentes equipos. Una sola persona es un criterio injusto y poco científico de evaluación para un proyecto, a mayor complejidad del proyecto mayor debe ser el núme-ro de personas que deben intervenir en la evaluación y, si es del caso, se deben conformar equipos interdisciplinarios. Definido lo que hay que evaluar, se plantea el interrogante que discute lo relativo a los tipos de evaluación y a la decisión sobre qué será mejor, si las evaluaciones internas, las externas o las autoevaluaciones. Un punto de vista es que ninguna de ellas tiene el monopolio de las venta-jas: se considera que son de mayor importancia la confianza depositada por los administradores, la objetividad de los evaluadores, su comprensión frente al tema, el potencial de utilización y su autonomía. Digamos algo acerca de cada uno de esos puntos, a los que podríamos llamar principios de la evaluación de la investigación. – Confianza de los administradores: Los administradores deben confiar en las destrezas profesionales del personal encargado de la evalua-ción. – Objetividad: Los evaluadores deben quedar aislados de cualquier po-sibilidad de torcer sus datos o la interpretación de los mismos. No debe ser su criterio hacer ver que todo marcha bien. – Comprensión frente al tema del proyecto: El conocimiento de lo que se está haciendo en el proyecto es de vital importancia para el que va a hacer la evaluación.
  • 135. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 153 – Potencial de utilización: La utilización de los resultados requiere a me-nudo que los evaluadores se desempeñen activamente para pasar de los datos de la investigación a la interpretación de los resultados en un contexto de política general. – Autonomía: El equipo adscrito al centro de investigación, por lo gene-ral, da por sentados los supuestos fundamentales y los esquemas de la organización frente al proyecto y realiza su evaluación dentro de ese marco existente. Los de fuera quizás puedan ejercer mayor auto-nomía y ver las cosas con una perspectiva más amplia. Estas consideraciones deben sopesarse de manera cuidadosa. No existe un lugar óptimo para la evaluación. La administración del proyecto deberá eva-luar los factores de nuevo en cada caso. En la estructura administrativa de un centro y por ende de los proyectos, quienquiera que realice efectivamente la evaluación, ocupa algún lugar en la burocracia de la organización. El evaluador rinde informe a una persona que se encuentra en un nivel de autoridad dentro de la organización del centro que administra el proyecto. Es muy importante que el grupo que evalúa el proyecto pueda diferenciar claramente el ente que establece las políticas del ente administrador del pro-yecto. Toda evaluación de un proyecto debe situarse dentro de la estructura de la organización a un nivel consonante con su misión. En muchos centros de investigación, a los evaluadores no les está permi-tido un contacto fácil e informal con los administradores y los ejecutantes de los proyectos que les permita escuchar y comprender los problemas y las opciones a que se enfrentan. A veces es difícil estudiar la eficacia de diversos componentes del proyecto, porque los investigadores ven en los eventos a inspectores que los están vigilando y procuran entonces no divulgar informa-ción que podría ir en detrimento de la apreciación de su actuación. Tampoco se muestran siempre cooperadores a fin de mantener las condi-ciones necesarias del diseño o proyecto. La evaluación de un proyecto debe ser parte integral del proceso del mis-mo pero con autonomía de éste para poder informar objetivamente con base en la realidad del proyecto y para que a partir de los problemas detectados se establezcan criterios sólidos para un análisis más allá de los límites estableci-
  • 136. 154 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR dos por el proyecto, a fin de comprender e interpretar mejor el fenómeno es-tudiado. La evaluación y el control no pueden ser independientes en este proceso; por lo tanto, el evaluador de mayor importancia en un proyecto es el investiga-dor principal que controla con su equipo el desarrollo del proyecto que se está evaluando, así como le hizo evaluación previa a su desarrollo y como lo eva-luará en su informe final de resultados. En relación con los formatos, hay que ser elásticos, pues una de las gran-des dificultades cuando se presentan proyectos de investigación es la de en-cajonarlos en los formatos; podría parecer que los formatos son hechos por formatólogos y no por investigadores, pues al investigador le caería mejor realizar un formato para su investigación y apartarse de los existentes; nos ha interesado más establecer formatos rígidos que estructurar criterios sólidos que permitan al investigador presentar el proyecto en forma adecuada aun a costa del sacrificio del formato, el cual está generalmente en vía contraria a las particularidades del problema y su diseño y las necesidades y recursos específicos del investigador. Utilizamos con regularidad por exigencia oficial, el formato de Colciencias y el del ICFES en relación con la parte administrativa del proyecto. Nos olvida-mos que cada proyecto obedece más a la estructura del marco teórico que maneja el investigador y al diseño de su problema a partir de esta estructura. Pedirle al investigador que enmarque su proyecto en un formato, es casi como pedirle que se olvide de los factores específicos del mismo y nos estandarice el proyecto, obteniendo como resultado el ocultamiento de ele-mentos de gran valor para el análisis y decisión de aprobación del proyecto por parte de los evaluadores. Cada proyecto implica un diseño propio y podríamos decir que no todos los proyectos de un centro, departamento u oficina de investigaciones pueden enmarcarse en un mismo modelo teórico, razón por la cual se debe ser flexi-ble en el manejo de los modelos y formatos por parte del ente que administra la investigación. Finalmente, poco se habla de la ética que deben tener, frente a los proyec-tos, los evaluadores de la investigación así como los investigadores y las directivas del centro de investigación y de la responsabilidad social de la in-vestigación frente a la comunidad.
  • 137. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 155 3.1 Esquema para evaluar la investigación Los siguientes esquemas nos presentan los factores que es necesario considerar en relación con la evaluación de la investigación. REALIDAD PUNTO DE PARTIDA DE LA PLANEACIÓN RESULTADOS CIENTÍFICOS MÉTODO CIENTÍFICO EVALUACIÓN – CONFRONTACIÓN DEL PUNTO DE LLEGADA DE LA PLANEACIÓN – DETERMINACIÓN DEL LOGRO DE RESULTADOS N N N NN N N N
  • 138. 156 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Evaluación de la investigación Proceso mediante el cual se produce un juicio o concepto cobre la conve-niencia o necesidad de realizar un proyecto, elaborado con base en las pau-tas contenidas en el diseño presentado por los investigadores. N Externa Tipos Interna Autoevaluación Continua o periódica Espíritu de la evaluación N N N «El espíritu con el cual se emprende una evaluación es importante para el éxito». «No debe usarse como un medio para criticar a las personas». «Debe tomarse como una guía para mejorar el rendimiento futuro». Qué evaluar – Realidad y antecedentes de la realidad – Justificación – Aspectos administrativos – Objetivos * Personal * Generales * Presupuesto * Específicos * Cronograma * Metodológicos * Procesos – Marcos de referencia y planteamiento * Informes de avances del problema * Resultados – Estructura metodológica (diseño)
  • 139. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 157 Nivel de evaluación El centro evaluará el objetivo general del proyecto. El coordinador del proyecto y el comité científico del centro evaluarán los objetivos específicos, pues son en realidad los que se investigan, ya que los generales (o el general) se manifiestan como resultado esperado de la inves-tigación. Dentro de un proceso de investigación es necesario tener en cuenta lo que se evalúa, que normalmente es el proyecto, la entidad, el conocimiento científico y el investigador. El más importante es el diseño del proyecto que es el que determina el proceso evaluativo de la investigación. La evaluación debe ser periódica y sistemática, así como determinada por una metodología aceptada por la institución, para que sea objetiva y se pueda mantener en forma continua. Control Proceso por el cual se supervisa y asegura el desarrollo del diseño. – Técnico – Presupuestal – Manejo de recursos – Informes de avances – Ajustes al diseño – Cronograma La función administrativa del control es la medida y corrección del desem-peño de las actividades de los subordinados para asegurar que los objetivos y planes diseñados en la investigación se estén llevando a cabo. – Dado que el control indica la existencia de metas y planes del diseño, ningún administrador de la investigación puede controlar sin ellos.
  • 140. 158 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR CONTROL Insumos Producto Detección Metas Centro Diseño de N N planeado desviaciones Resultado Estructura Retroalimentación Acción correctiva Proceso de corrección N N N N N
  • 141. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 159 N N Evaluación y control N N N N N N Resultados Desarrollo investigativo Centro Diseño Ajustes al diseño REALIDAD
  • 142. 160 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR CENTRO DISEÑO Infraestructura Políticas nacionales Políticas locales Políticas institucionales Prioridades Convenios Relación con el medio Relación con la universidad Nacional Internacional Estructura del diseño Prioridades del centro Motu proprio Políticas institucionales Convenios Exigencias y problemas sentidos Continuidad por conclusiones Continuidad por etapas proyectadas en investigaciones complejas R E A L I D A D N N N N N N N N N N N N N N N N N N
  • 143. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 161 N N N N N N N NN N N N N N N N N N DESARROLLO INVESTIGATIVO Factor técnico Factor administrativo Informe Estudio piloto Pasos del diseño Ajustes al diseño Logros por acciones Recursos Presupuesto Cronograma Adecuación formal Claridad y precisión Conclusiones Publicación Institucionales Personal científico Físicos Personal no científico
  • 144. 162 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Evaluación de resultados – Se evaluará si la estructura del diseño, en razón de objetivos generales y específicos, permitirá inferir conclusiones lógicas. – Se determinará si lo que se espera como resultado de la investigación es concluyente en razón de la realidad a investigar. – Se hicieron recomendaciones en razón del tratamiento dado a los datos e información que permitieron llegar a las conclusiones esperadas. – Se evaluará la forma como se manejarán los resultados de la investigación: Desde el punto de vista del conocimiento Desde el punto de vista de su realidad para la organización Desde el punto de vista de beneficios para los investigadores Resultados ¿Son los proyectados? ¿Cómo se van a administrar? ¿Qué tipo de promoción y divulgación tendrán? ¿Podrán otros investigadores conocer datos brutos y datos procesados? ¿Qué participación tendrán en ellos los investigadores? ¿Qué beneficios traerán a la institución? ¿Qué beneficios traerán a la comunidad? N N N N N N N N N N
  • 145. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 163 3.2 Escala de evaluación para proyectos de investigación Instrucciones para el uso de la escala La investigación es un proceso sistemático y lógico; por tanto, quien eva-lúa un proyecto de investigación debe tener en cuenta estos factores. En un proyecto, detalles aparentemente insignificantes, descuidados u omitidos, pueden hacer fracasar una investigación. El evaluador debe considerar como pasos sine qua non: el modelo teórico y el modelo metodológico. Deficiencias o debilidades en los puntos señalados con * indican que el proyecto debe ser revisado. Ponderación * Tema 15% * Modelo teórico 40% * Modelo metodológico 35% * Modelo administrativo 10% Aceptable entre 70% a 100% Cada factor a ponderar presenta una serie de items a evaluar con un valor parcial asignado, y cuya sumatoria es la totalidad del por ciento del factor. Frente a cada item usted debe marcar con una X que indicará la valoriza-ción obtenida según la siguiente escala: * Excelente * Bien * Aceptable * Deficiente * Mal
  • 146. 164 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Análisis del tema (15%) Interés: Responde a necesidades de la comuni-dad, de la ciencia, institucionales y/o intereses del investigador (4%) Enfoque: Presenta un nuevo enfoque o formas de tratar los ya conocidos (4%). Amplitud: Han sido delimitados el tema y sus interrogantes (1.5%). Utilidad: Qué proyección tiene para la institución, comunidad o realidad local o nacional (1.5%). Tiempo: El cronograma es satisfactorio (2.5%). Recursos: Existen. Están a mi alcance (1.5%). Análisis y evaluación del modelo teórico (40%) * Objetivos de la investigación: 12%. Su for-mulación es clara y precisa, coherente con el tema; están operacionalizados. * El problema a investigar: 16%. Bien concebido. Dentro de un margen concep-tual sólido (14%). Bien formulado. Es claro, responde al objetivo de la investigación, deja entrever diferentes proble-máticas (6%). Que sea factible. Es resoluble o investigable. Se ajusta a los recursos humanos, materiales, meto-dológicos (4%). EXCELENTE BIEN ACEPTABLE DEFICIENTE MAL 10 8 6 4 2 EXCELENTE BIEN ACEPTABLE DEFICIENTE MAL 10 8 6 4 2
  • 147. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 165 Limitaciones: Se han reducido al máximo o por el contrario son demasiadas (2%). Bases teóricas: (Marco teórico) 12%. Teorías básicas: Solidez, claridad y coherencia de los principios, postulados y supuestos (4%). Definición de términos: Precisa el significado de términos básicos, conceptual y/u operacional-mente (2%). Sistema de hipótesis, variables: Hipótesis: Responde al problema, permite pre-dicciones, supone relación lógica entre variables. Variables: Se desprenden de la hipótesis, se define su nivel de dependencia, se han operacio-nalizado (44%). Análisis y evaluación del modelo metodológico (35%) * Tipo de investigación: Se identifica plenamen-te, es coherente con los procedimientos de investigación que sugiere la hipótesis y el pro-blema (6%). * Población y muestra: Son significativas, re-presentatividad, contempla el tipo de mues-tra, qué técnica se empleará, márgenes, de error (7%). EXCELENTE BIEN ACEPTABLE DEFICIENTE MAL 10 8 6 4 2 EXCELENTE BIEN ACEPTABLE DEFICIENTE MAL 10 8 6 4 2
  • 148. 166 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR * Recolección de datos: Se precisan las técni-cas que van a emplearse; se ajusta al tipo de investigación elegida (5%). * Instrumentos: Cumplen con los requisitos de validez y confiabilidad, han sido puestos a prueba (5%). * Técnica de análisis de datos: La técnica em-pleada está encaminada a probar o disprobar la hipótesis. Los procedimientos de registro, clasificación y codificación de datos son ade-cuados. Se utilizan pruebas estadísticas acordes con la estructura del muestreo y con la operacionalización que pretende (7%). * Estudio piloto: Se prevén ajustes al diseño del proyecto, instrumentos y metodología (5%). Análisis y evaluación del modelo administrativo Prevé costos de planeación, ejecución y publi-cación del informe (2.5%). Prevé recursos humanos, tanto en número como en calidad (2.5%). La previsión del tiempo se ajusta a los objeti-vos y al diseño del proyecto de la investigación (2.5%). Se contempla quién financiará la investigación (2.5%). EXCELENTE BIEN ACEPTABLE DEFICIENTE MAL 10 8 6 4 2 EXCELENTE BIEN ACEPTABLE DEFICIENTE MAL 10 8 6 4 2
  • 149. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 167 4. EL INFORME INVESTIGATIVO Para terminar este módulo hablaremos de la elaboración de informes de investigación, de los tipos: informes de avance y finales y algunas normas para su presentación. En los módulos anteriores, el lector de esta serie ha tenido la oportunidad de informarse sobre cómo diseñar y desarrollar investigaciones. Cumplida ya una parte del proceso investigativo, en la cual se han obteni-do resultados, surge la pregunta ¿qué hacer con ellos? En algunas circuns-tancias los resultados que se obtienen deben permanecer ocultos para las personas. Tal es el caso de la investigación en el sector industrial, en donde se llega frecuentemente a resultados y procesos que podrían representar for-tunas para las compañías. Pero si ésta no es la situación ni tampoco hay razones para mantener la información oculta o por circunstancias restringida, los resultados de la inves-tigación deben ser difundidos. ¿Cómo puede lograrse la difusión de resultados? Hay varias alternativas, dependiendo del círculo de lectores que se quiera informar. Algunas de ellas son, por ejemplo, dictar conferencias para informar los resultados, informar a la radio y a la T.V., publicar un informe, etc. Sin em-bargo, la publicación de informes de investigación es la manera corriente de comunicación en todas las formas de trabajo científico o técnico. La finalidad del informe es comunicar al lector de la manera más objetiva, clara, precisa, concisa y conveniente, la descripción de los resultados del trabajo científico. En la práctica, el informe no es sólo valioso para sus lectores, sino que la elaboración del mismo resulta esencial para el trabajo científico del investiga-dor. Durante su elaboración se suelen poner en orden las ideas, organizar la información, extraer conclusiones de los resultados. 4.1 Tipos de informe Existe una gran variedad de informes. El primer informe es en sí la pro-puesta de investigación, y a partir de ésta los informes de avance y el informe final, los cuales son los que solicitan las instituciones patrocinadoras de los proyectos de investigación.
  • 150. 168 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR La propuesta de investigación. Es un tipo de informe que tiene por objetivo buscar la asignación de recursos (humanos, económicos y materiales), para la realización de un proyecto específico. Por tal razón y para conseguir tal objetivo, es necesario justificar el proyecto mostrando claramente cuál es el problema dentro de un área de conocimiento, la necesidad de investigarlo, la metodología que se empleará, la manera como se obtendrá y procesará la información y los recursos de toda índole que se necesitarán. El informe de avance. El propósito de este documento es informar a la institución patrocinadora y al centro de investigación que genera el proyecto sobre: – El trabajo realizado hasta la fecha. – El trabajo que aún falta por hacer. – El estado de la investigación (evaluación). – Las necesidades de tiempo, retardos o demoras en la ejecución del proyecto, debidamente justificados. – Los resultados alcanzados, justificándolos o indicando las razones por las cuales los resultados son o no satisfactorios. – El monto de los recursos empleados y el propósito para el cual fueron empleados. – Replanteamiento de recursos (si hubiera necesidad y lugar para ello). La elaboración de este tipo de informe es valiosa para el investigador por su carácter evaluativo. También lo es para las instituciones patrocinadoras, ya que a través de él tienen una visión del estado del proyecto. De hecho, mu-chas instituciones patrocinadoras lo exigen (cuando el proyecto dura del or-den de un año o más) y tienen instrucciones propias sobre su estructura y contenido. Este tipo de informe tiene las siguientes características: – El período de tiempo que cubre es pactado con la institución financiadora y no se justifica en general ni para proyectos cortos (menos de un semestre), ni antes de terminar por lo menos una etapa fundamental del trabajo. – El contenido técnico-científico está limitado a los resultados alcanza-dos, que por el hecho mismo de no haberse terminado el proyecto, podían aún necesitar, para su mejor interpretación, de resultados que se conseguirán en las fases siguientes del proyecto.
  • 151. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 169 Por consiguiente, esta tarea no necesariamente debe estar estructurada como la del informe final. Sin embargo, si los resultados alcanzados son ade-cuados para hacer un informe o publicación de revista, debe hacerse e incluir-se en el informe de avance. Un informe de avance debe estructurarse de acuerdo con las exigencias de la(s) institución(es) patrocinadora(s). Una estructura típica podría ser la siguiente: Estructura de un informe de avance – Nombre del proyecto. – Objetivos del proyecto. – Programa de actividades. Cronograma propuesto inicialmente. Actividades desarrolladas y trabajo realizado (compararlo con el cronograma). Actividades y trabajo por hacer. Replanteamiento de necesidades de tiempo (si hubiera necesidad). – Resultados. Resultados alcanzados (si hay publicaciones ya realizadas, incluirlas). – Recursos económicos. Recursos asignados al proyecto y su respectivo programa de desem-bolsos. (Explicar cómo se han utilizado hasta el momento los recursos de equi-pos fungibles, información, pagos de personal, etc. y cómo se emplea-rán los restantes). – Solicitud de adiciones presupuestales (algunas pocas instituciones aceptan ajustes presupuestales. En esos casos, es necesario justifi-carlos claramente). El informe final. De gran importancia dentro del trabajo de investigación, como su nombre lo indica, el informe final se elabora a la terminación del pro-yecto. Este tipo de informe es normalmente un compromiso con la institución patrocinadora y su elaboración es útil para el investigador, pues durante ella el
  • 152. 170 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR investigador llega a los resultados, contrariamente a lo que muchos investiga-dores creen, que escribir un informe es perder el tiempo. Se trata de una acti-vidad esencial en el proceso científico. A continuación presentamos las partes que tiene un informe de este tipo e instruiremos sobre cómo hacerlo. Es necesario destacar que es posible leer y estu-diar todos los libros sobre cómo elaborar informes (los cuales son numerosí-simos) y al final no poder hacerlo. La mejor manera de aprender es ¡haciéndolo! Partes de un informe final En un informe final hay dos partes fundamentales: 1. La parte de contenido técnico-científico. 2. La parte relacionada con la administración del proyecto. Es conveniente separar estas dos partes publicándolas en informes se-parados, porque mientras la parte administrativa sólo le interesa a las institu-ciones (a la ejecutora y a la financiadora) que participaron en el proyecto; la parte técnico-científica interesa además a otros investigadores y a la comuni-dad científica. Parte técnico-científica El elemento esencial de un informe es el tratamiento de un problema y el ordenamiento del contenido del mismo sigue el método científico. Es tradicio-nal en los informes presentar las siguientes partes: – Título. – Formulación del problema. – Método. – Descripción de los sistemas experimentales o de los estudios de caso. – Resultados y discusión. Relacionadas con estas partes surgen preguntas como las siguientes: ¿Se pueden presentar los informes de otra manera? Por supuesto que sí; tan sólo podría resultar poco usual o ilógica la secuencia. ¿Deben ir todas las partes? En general sí, pero hay casos especiales en que no; por ejemplo, si su contribución es la formulación de una nueva meto-dología, podría ser que no necesitara la 4a parte.
  • 153. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 171 ¿Podría llamar estar partes de otra manera? Sí, lo importante es tratar los temas como se sugiere. ¿Es universal esta forma de distribuir el contenido? El estilo usual en cien-cias naturales y sociales contiene estas partes, pero puede tener variantes. La división en partes obedece a razones lógicas y prácticas de presenta-ción del informe. Formulación del problema En esta parte, es conveniente: – Presentar el problema con preguntas específicas. – Explicar la importancia de las preguntas. – Explicar lo que se conoce, indicando quiénes han hecho contribucio-nes importantes y citando los documentos más sobresalientes. Es muy importante que el autor explique cómo ve el problema y qué cono-cimientos tiene sobre el mismo, los diferentes puntos de vista y de contro-versia conocidos, de una manera tan clara y precisa que el lector reconozca al leer esta parte cuál es el problema y su importancia. Una buena costumbre es escribir al final de esta parte un párrafo, en don-de se resume el enfoque del problema, la metodología empleada y la hipótesis central (a veces su mayor aporte). Ésta es la última oportunidad que tiene el autor de aclarar el objetivo de su contribución. También es importante comenzar con información general sobre el problema e ir precisando, es decir, yendo cada vez más hacia lo específico del problema. Método Esta sección describe la metodología empleada, dando la información sobre diseño, selección de muestras, equipo experimental usado, técnicas de recolección, procesamiento y análisis de la información, control y medidas especiales. El método puede ser novedoso, total o parcialmente, o ya ampliamente conocido. Si es ampliamente conocido, basta con citar un documento en donde se expliquen los detalles, o si lo prefiere, lo puede resumir.
  • 154. 172 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Si es nuevo en su totalidad, deben darse suficientes detalles para que pueda ser replicado por otros investigadores. Si la novedad es parcial, es necesario dar detalles suficientes para su réplica. Esta parte debe ser estructurada de diferentes maneras, dependiendo de si se trata de un estudio experimental, teórico, de caso, prospectivo u otro género, y del campo de la ciencia, ya que aunque en cada una de ellas se ha llegado a formas similares, se presentan variantes de una a otra. Por tal razón, es conveniente estudiar la estructura organizativa de las publicaciones en el área de la ciencia en la que el lector trabaja. Además, en el caso de que se quiera publicar en alguna serie o revista, tener en cuenta que los editores tienen normalmente un conjunto de instrucciones que es necesario seguir para publicar en sus colecciones o revistas. Normalmente, los profesores que diri-gen trabajos de tesis tienen ideas definidas acerca de cómo estructurar esta parte y se recomienda consultar con ellos. A continuación damos algunas estructuras típicas, a las cuales, en casos particulares, le pueden faltar o sobrar elementos; pero que indican elementos que es necesario tener en cuenta. En las ciencias naturales experimentales, esta parte consiste esencial-mente de los siguientes elementos: Método Descripción del equipo Concepto del equipo, características de los elementos, limitaciones del equipo, control de las condiciones experimentales, precauciones en la opera-ción. Sistema a estudiar Descripción del sistema a estudiar, origen de las muestras, preparación de muestras, tratamientos especiales al sistema o a la muestra, precauciones especiales, condiciones especiales, etc. Información Naturaleza de la información, censores y transductores, condicionales. Procesamiento de la información En el caso de las ciencias sociales, una estructura típica, cuando se tie-nen diseños experimentales, es la siguiente:
  • 155. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 173 Método Sujetos (humanos y animales) – Características. – Número de sujetos y sus categorías. – Criterios de selección empleados. Elementos y equipos empleados Recolección de Información. – Instrucciones a los participantes o condiciones en que se encontraban. – Formación de grupos. – Manipulación y mecanismos de control de la información. – Naturaleza de la información. – Procesamiento de la información. Cuando los datos han sido publicados, la selección de metodología puede tener la siguiente estructura: I. Datos empleados Caracterización de los datos empleados mediante la naturaleza de los datos, fuentes, limitaciones, etc. II. Variables Definición de variables, jerarquización de las mismas. III. Procesamiento de la información En el caso de contribuciones teóricas, en esta parte se presenta el desa-rrollo del modelo de la teoría propuesta, explicando la base conceptual, el formalismo, las limitaciones, etc. Resultados y discusión Como su nombre lo indica, en esta parte se muestran y se discuten los resultados. Algunos autores prefieren separar estas dos partes; otros prefie-ren presentar primero un resultado o grupo de resultados y discutirlos, luego
  • 156. 174 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR presentar un segundo resultado o grupo de resultados y discutirlos, y así su-cesivamente. En la primera forma de estructura típica es como sigue: Resultados – Primer resultado (presentando datos, tablas, gráficas o listados). – Segundo resultado. – Tercer resultado. Discusión – Para las hipótesis formuladas, discutir si los resultados las confirman o no, explicando lo que se esperaba y lo que resultó e interpretando los resultados. – Para la teoría general, discutir las implicaciones que tienen estos re-sultados. – Para investigaciones futuras, discutir las implicaciones que tengan los resultados. Resumen El resumen busca comunicar en breves palabras la esencia del trabajo. Normalmente contiene una brevísima formulación del problema, el aporte del trabajo y las consecuencias que se derivan del mismo. El resumen se coloca actualmente al comienzo del informe. Es conve-niente siempre hacer una versión en español y otra en inglés e incluirlas en los informes. Material auxiliar El material auxiliar se compone de: a. Dibujos, gráficas, fotografías, planos. b. Tablas. c. Citas y referencias. Se recomienda elaborar los elementos a y b en las hojas por separado, las cuales se pueden intercalar después en el texto o se pueden colocar al final, como es la costumbre en las contribuciones que se envían a revistas interna-cionales.
  • 157. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 175 Las referencias se colocan a pie de página o al final del capítulo; las citas van siempre dentro del texto. Estructura para aplicar una nueva teoría o metodología Cuando se trata de formular una nueva teoría, la estructura del documento puede ser la siguiente: 1. Formulación del problema – El problema específico. – El problema dentro de la(s) teoría(s) o metodología(s) conocida(s). 2. La nueva teoría o metodología 3. Discusión – La nueva teoría o metodología comparada con las pasadas, mostran-do las mejoras y dificultades que ofrece la nueva. – Principales consecuencias, resultados e implicaciones de la nueva teoría. 4. Resumen Para un nuevo método, el punto 2 del esquema anterior puede ser: 5. La nueva metodología – Descripción del método – Descripción de los datos – Demostración del método En este caso el autor desea informar al lector en qué consiste el método y cómo funciona con datos, de tal suerte que el énfasis es el método en sí mismo. Parte administrativa Esta parte tiene por objeto hacer un balance de los recursos empleados en el proyecto. Como se dijo antes, la parte administrativa va separada de la parte técnico-científica. Esta parte se edita en cantidad limitada (sólo algunas copias) para las instituciones financiadoras o patrocinadoras del proyecto y debe considerar los siguientes aspectos: – Recursos asignados al proyecto, por fuentes y rubros, así como adi-ciones presupuestales. – Desembolsos de las fuentes de financiación, cronológicamente deta-llados.
  • 158. 176 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR – Pagos realizados con esos recursos empleados para: • Pago de personal. • Compra de equipo y fungibles. • Compra de información. • Pago de pasaportes y viáticos. • Pago de servicios de computador. • Alquileres. • Otros costos directos e indirectos. – Traslado de fondos de la entidad ejecutora a la financiadora, en caso de que hayan sobrado recursos. – Observaciones y recomendaciones de parte de la entidad ejecutora a la financiadora sobre mejoramiento de la parte administrativa (opcional). La estructura de esta parte debe estar en concordancia con los propósi-tos para los cuales fueron asignados los recursos, previa la solicitud de recur-sos hecha en la propuesta de investigación. Informes de investigación En el sentido estricto, son todos aquellos con los cuales se quieren infor-mar los resultados de una investigación. Un informe particular puede clasificarse de acuerdo con diferentes criterios, pero obviamente no puede ser de un tipo para cada criterio. Publicaciones de los informes Los resultados de investigaciones científicas se publican y el medio se-leccionado depende del sector al que se quiera informar. Los medios tienen cada uno sus ventajas y limitaciones. Fotocopiar o mimeografiar es supremamente ágil, pero la circulación es obviamente res-tringida. De circulación más amplia son las revistas especializadas, pero aquí cada una tiene sus instrucciones para los autores. La T.V. o el cine, son medios masivos de comunicación muy apropiados para la divulgación científica.
  • 159. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 177 El medio se selecciona dependiendo del tipo de informe que se desea difundir y la clase de lector al que se quiere llegar. Así, por ejemplo, para la propuesta no se requiere sino un número limitado de copias. Sería absurdo someter la propuesta para publicación en una revista especializada. En este caso bastan algunos ejemplares fotocopiados o mimeografiados. También es un absurdo (cosa que ocurre en Colombia con muchísima frecuencia) publicar de manera limitada resultados importantes, en vez de remitirlos a una revista especializada. Clasificación de diferentes tipos de informes Criterios de clasificación De acuerdo con: – Estado de la investigación – Extensión – Lectores – Alcances Dirigido a: – Entidades patrocinadoras: (universidades, Colcien-cias, fundaciones nacio-nales y extranjeras, etc.) – Institución patrocinadora: otras instituciones de in-vestigación interesadas en el tema. – Institución patrocinadora: otras instituciones de in-vestigación interesadas en el tema. – Comunidad científica. – Comunidad científica. – Comunidad científica. – Público, estratificado de acuerdo al grado de divul-gación. – Comunidad científica – Comunidad científica Tipos de informes – Propuesta de investigación – Avances – Final – Extendido – Sintético – Científico (en el sentido estricto) – Divulgación – Revisión – Investigación (en el sentido estricto)
  • 160. 178 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR INFORME INVESTIGATIVO - AUTOEVALUACIÓN N° 10 1. La información y los nuevos conocimientos, producto de una nueva investigación, ¿deben permanecer ocultos o divulgarse? ______________________________________________________ En caso de permanecer ocultos, ¿en qué ocasiones es «justifi-cable »? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 2. ¿Qué tipos de informes conoce usted? Haga un listado y escriba a quién va dirigido. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 3. ¿Cuáles son los objetivos de una propuesta de investigación? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 4. ¿Cuáles son los objetivos de los informes de avance y del final? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________
  • 161. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 179 5. Estructure un informe de avance ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 6. ¿Cuáles son las grandes partes de un informe final? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 7. ¿Es conveniente publicar las grandes partes del informe final en un solo documento? Explique. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 8. ¿Cuáles son las partes del contenido técnico-científico de un infor-me final? ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 9. ¿Cuál es el propósito y qué recomienda para las siguientes seccio-nes? a. Formulación del problema ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________
  • 162. 180 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR b. Método ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ c. Resultados y discusión ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ d. Resumen ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ 10. Haga un esquema de la parte administrativa de un informe final y de uno de avance. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________
  • 163. 1. Los resultados deben siempre publicarse. Cuando se trata de resul-tados que pueden tener consecuencias económicas, se puede «jus-tificar » (?) que la empresa los mantenga ocultos. 2. Probablemente usted hizo un listado de este tipo: Tipo de informe Dirigido a: Propuesta de investigación Instituciones de fomento investigativo Avance final Institución patrocinadora del proyecto y otras de investigación interesadas en el tema Divulgación Público en general 3. El objetivo de una propuesta de investigación es buscar la asigna-ción de recursos de todo género, necesarios para un proyecto de investigación específico. 4. El objetivo del informe de avance es mostrar a la entidad patrocinadora y a otras instituciones científicas interesadas el grado de desarrollo que ha alcanzado un proyecto y los resultados más importantes lo-grados. El informe final tiene como objetivo la presentación de los resultados logrados en el proyecto y la manera como se emplearon los recursos asignados. 5. La estructura que se da en el texto no es la única, pero puede conte-ner la mayoría de los elementos de la que usted desarrolló. 6. Las grandes partes de un informe son dos: La parte técnico-científi-ca y la parte relacionada con la administración del proyecto. CLAVE DE RESPUESTAS - AUTOEVALUACIÓN N° 10 MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 181
  • 164. 7. No. Es mejor presentar el informe final en dos partes separadas, por-que la parte administrativa es de interés más restringido a la(s) necesidad(es) financiera(s) del proyecto, mientras que la parte técni-co- económica tiene una mayor cobertura. 8. Las partes del contenido técnico-científico de un informe final son: título, formulación del problema (a veces llamado introducción), mé-todo, descripción de los sistemas experimentales o estudio del caso, resultados y discusión. 9. a) El objetivo de esta sección es presentar de la manera más clara y precisa el problema que se tratará, pero dentro del contexto de investigaciones y conocimientos previos relacionados con él. b) El objetivo de esta sección es presentar la metodología empleada. Se debe informar cuidadosamente sobre selección de muestras, equipos usados, técnicas de recolección, procesamiento y análi-sis de la información, control y medidas especiales. c) Esta parte tiene por objetivo presentar los resultados obtenidos y discutirlos dentro del contexto teórico-experimental. d) El resumen busca comunicar en pocas palabras la esencia del trabajo. 182 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
  • 165. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 183 4.2 Presentación del informe Algunas recomendaciones para la elaboración de informes 1. Elabore primero un contenido del informe, separando claramente cada tó-pico. Clasificando cada subtópico de acuerdo con su importancia, más rápido podrá «llenar» el contenido. Usted puede organizar la secuencia, de manera creciente o en orden de-creciente de importancia. Use frases cortas para precisar los contenidos. 2. Se recomienda escribir el texto de manera seguida, sin interrupciones. De esta manera usted tiene una primera versión. Los errores los podrá corre-gir en la versión siguiente. También lo puede hacer por bloques, pero puede dar lugar a que se prolon-gue demasiado la elaboración de una primera versión. 3. Deje espacios (escriba a doble o triple espacio) y márgenes para poder después hacer anotaciones. 4. Prefiera el uso de tablas y gráficas al empleo de textos largos y elabórelas en hojas separadamente. 5. Cite la documentación que emplea. Presentación del informe1 Para la presentación del informe debe seguirse las normas de la metodo-logía formal de presentación de trabajos científicos, las cuales han sido ex-puestas en diversas obras por los tratadistas de la metodología formal* Estas normas aún vigentes son las siguientes: – Norma ICONTEC N° 1075 «Documentación, numeración de divisiones y subdivisiones en documentos escritos». – Norma ICONTEC N° 1160 sobre «Documentación. Referencias bibliográ-ficas para libros y folletos». – Norma ICONTEC N° 1396 sobre « Documentación bibliográfica». 1 Tamayo y Tamayo, Mario. Metodología formal de la investigación. Limusa.
  • 166. 184 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR – Norma ICONTEC N° 1486 sobre «Documentación. Presentación de tesis de grado». – Norma ICONTEC N° 1487 sobre «Documentación. Citas y notas de pie de página». – Norma ICONTEC N° 1308 sobre «Documentación. Referencias bibliográ-ficas para publicaciones seriadas». La norma ICONTEC es recomendada en Colombia para la presentación de informes técnicos, pero también se utiliza la norma de la APA y la Interame-ricana. Existen igualmente manuales en relación a normas técnicas, las cuales al ser elaboradas por profesores universitarios tienen una presentación didácti-ca que favorece el aprendizaje de la norma, factor del cual carece la norma ICONTEC. En el mercado se encuentran manuales sobre el tema1. Cualquiera de estos manuales es funcional para el tema del cual nos ocu-pamos, me permito referenciar el siguiente: A continuación se presenta una guía que consigna los aspectos funda-mentales que deben tenerse en cuenta para la presentación del informe de la investigación; igualmente al final se anexan los respectivos formatos. El tamaño estándar o universal para la presentación de informes es el tamaño carta. Sus dimensiones son 21.5 x 28 cm. El escrito deberá ir a doble espacio. – La portada. En primer ligar irá la pasta, con los elementos escritos en letras de imprenta, de un tamaño de medio centímetro, en percalina o cartuli-na. Luego aparecerá la portada interior, precedida de una hoja en blanco, con los siguientes cinco elementos: Pasta: Portada: Título de la investigación Título de la investigación Autores Autores 1 Tamayo y Tamayo Mario. Metodología formal de la investigación científica. Editorial Comex o Editorial Limusa.
  • 167. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 185 Nombre de la entidad Materia de referencia Ciudad y fecha Nombre de la entidad (Universidad) Ciudad y fecha – Páginas preliminares. Estas varían según el objetivo de la investiga-ción; se deben paginar con números romanos. Cuando se trata de un trabajo o investigación con mira a recibir un título profesional o académico son las si-guientes: * Hoja de directivos. En la cual se indica los nombres de los directivos de la institución universitaria que otorga el título. – Rector – Vicerrector académico – Decano de facultad – Director del programa – Secretario general * Página de advertencia. Precedida de una hoja en blanco se colocará la página de advertencia, la cual consta de un artículo del reglamento estudiantil o de la universidad, que indica la no responsabilidad sobre las ideas emitidas por el graduado. Se colocará en la parte inferior derecha. * Página de jurados. Irá inmediatamente después de la página de adver-tencia. En ella se colocará espacio para la firma de los jurados y, seguidamen-te, en una página aparte, se indicará el director de la investigación, y el deca-no o director del departamento, dejando igualmente espacio para sus respec-tivas firmas. * Dedicatoria. Precedida de una hoja en blanco, se colocará la dedica-toria, la cual debe ser lo más sobria posible. Se pondrá en la parte inferior derecha. * Agradecimiento. Enseguida irá la página de agradecimientos que, al igual que la dedicatoria, deberá ser lo más sobria que se pueda, y se colocará en la parte inferior derecha. – Tabla de contenido o esquema. Precedida de una hoja en blanco, se colocará la tabla de contenido o esquema, la cual nos presenta la estructura de la investigación y debe indicar cada uno de los temas y sus correspondien-tes divisiones, subdivisiones y división de subdivisión, indicando frente a cada tema o subdivisión la página en que se encuentra. La tabla de contenido o esquema será presentada mediante el sistema decimal o mixto pero en nin-gún caso se mezclará el uno con el otro.
  • 168. 186 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Ejemplo: sistema decimal. 1. Capítulo. División. Título 1.1. Primera subdivisión 1.1.1. Segunda subdivisión Subtítulos 1.1.1.1. Tercera subdivisión 1.1.1.2. Correlativo tercera subdivisión 1.1.2. Correlativo segunda subdivisión 1.2. Correlativo primera subdivisión 2. Capítulo. División. Título 2.1. 2.1.1. 2.1.1.1. 2.1.1.2. 2.1.2. 2.2. Siempre que en un nomenclador se divide o se subdivide, es necesario tener en cuenta que se aumenta el nomenclador base en el número de veces que se divide. Ejemplo 1. 2. Nomenclador BASE 2. 1 Número de veces que se divide 2. 2 Nomenclador BASE 2.2. 1 2.2. 2 Número de más que subdivide 2.2. 3 2.2. 4
  • 169. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 187 Conviene tener en cuenta que cada vez que se divide o subdivide, el míni-mo de partes en que puede dividirse o subdividirse es dos, por ello cada nú-mero que divide tendrá su correlativo: 1. Nomenclador a dividir 1.1. Parte uno 1.2. Correlativo (Parte dos) Por tal razón nunca podrá haber un nomenclador sin correlativo: si hay 1. deberá haber 2. 1. sólo o 1.1. sólo, no deben colocarse, deberán estar acompañados de sus correspondientes correlativos. 1. 1.1. 2. Correlativo 1.2. Correlativo Nomenclador: número o convención que se coloca delante de un título o subtítulo (división o subdivisión) – Lista de tablas o figuras. Enseguida de la tabla de contenido o esque-ma, y en hoja aparte, va la lista de tablas, figuras y siglas. Se indicarán independientemente una de otra y con números arábigos. Las siglas no se numeran, se indican en el orden en que aparecen. – La introducción. Precedida de una hoja en blanco, se colocará la intro-ducción, la cual es del autor y, como su nombre lo indica, introducirá al lector al contenido de la investigación. A partir de la introducción se comenzará a paginar con números arábigos, los cuales se colocarán centrados y a dos centímetros del borde de la hoja. – Paginación. Se comienza a paginar a partir de la introducción con nú-meros arábigos de 1 a infinito; las páginas preliminares se identificarán con números romanos. Los cabezotes o comienzos de capítulo, las páginas en blanco y en donde aparecen figuras o gráficos del tamaño de la hoja se pagi-nan pero no se les coloca el número correspondiente. – Espacios, márgenes y sangrías. Todo trabajo deberá realizarse a do-ble espacio. Los márgenes que se emplean son 3 cms. margen superior; 4 cms. margen izquierdo; 3 cms. margen derecho y 3 cms. margen inferior. La sangría queda a libertad de quien realiza el trabajo, es decir, puede utilizarse o no, pero deberá ser consecuente con el empleo de la misma.
  • 170. 188 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR – Cabezotes. Se conoce con el nombre de cabezote el comienzo de cada capítulo y consta de tres elementos: * Designación del capítulo y número de orden. * Título del capítulo. * Comienzo del texto. Todo cabezote comenzará página, la cual se cuenta para la paginación pero no se le coloca el número respectivo. – Cuerpo de la obra. Precedida de una hoja en blanco, se comenzará el desarrollo de cada uno de los capítulos, siguiendo fielmente la tabla de conte-nido, es decir, no deberá aparecer ni más ni menos de los temas anunciados. Entre un capítulo y otro habrá una hoja en blanco. Los comienzos del capítulo o cabezotes se paginarán pero no se colocará el número. Cada párrafo deberá iniciarse con mayúsculas y terminarse con punto aparte, al final de cada párrafo se dejará un espacio (renglón) en blanco, y luego se comenzará el otro párrafo. Cada párrafo deberá moverse dentro de una idea correcta y su desenvol-vimiento, la cual no precisa ubicación dentro del párrafo, puede ir al comienzo, en la mitad o al final. Pero es necesario que guarde armonía con el todo. Los párrafos deben guardar relación unos con otros. Todo trabajo científico deberá estar apoyado en fuentes que le den seguri-dad, para lo cual se hace necesario el empleo de citas. Se llama cita a la transcripción (textual o no) de palabras y frases de otro autor, las cuales in-sertamos en un trabajo. Toda cita debe llevar su correspondiente referencia, es decir, la descripción de la fuente de donde ha sido tomada, la cual consta de los siguientes elementos: * Indicativo. * Autor. * Título de la obra, el cual va subrayado. * Página en donde se encuentra el texto en referencia. Cada cita debe corresponder a una necesidad del investigador y sirve para introducir una idea, para reforzarla, para dar tratamiento adecuado a un tema, etc. Debe evitarse citar por citar; asimismo, realizar un trabajo sólo a base de citas, sin que aparezca elaboración del investigador. Sobre la forma de destacar la cita y referenciarla hay múltiples maneras para hacerlo; por tanto, deberá quedar a libre elección del investigador. Se
  • 171. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 189 recomienda consultar un libro de metodología formal de la investigación cien-tífica. A fin de evitar la repetición de los datos de la fuente, se recomienda el uso de ibid. y del Op.Cit como se describe a continuación: – Ibid. Abreviatura de ibidem que significa allí mismo, en el mismo lugar, en el mismo punto. Cuando citamos a un mismo autor varias veces, seguida-mente, usamos la palabra ibid. para evitar repetir los datos referentes a la fuente, indicando con esta palabra que la cita es del mismo autor que citamos con anterioridad. Ejemplo: 1. Tamayo y Tamayo, Mario, Metodología formal de la investigación, pág. 33. 2. Ibid., pág. 34 3. Ibid., pág. 51 – Op. cit. Abreviatura de Opere citato, que significa obra citada. Se usa cuando se cita más de una vez el mismo autor y se quiere evitar repetir datos referentes a la fuente y si entre primera cita y la que se hace nuevamente hay de por medio otras referencias. El Op. cit. debe ir acompañado de los apellidos del autor para identificar la obra y precedido de una coma. Luego se indicará la página. Ejemplo: 1 Tamayo y Tamayo, Mario. Metodología formal de la investigación, pág. 55. 2 Manzo, Abelardo. Manual para la preparación de monografías, pág. 41. 3 Tamayo y Tamayo. Op. cit., pág. 33. Colocación de tablas y figuras Se conoce con el nombre de tabla una serie o conjunto de números, valo-res o unidades relacionados entre sí, los cuales se presentan en columnas para facilitar sus relaciones o referencias. Con el nombre de figuras se conocen las ayudas visuales de cualquier tipo que sean, a excepción de tablas. Son figuras, por lo tanto, los gráficos con líneas rectas o curvas, de pie diagrama y circulares, los pictogramas, organi-gramas, dibujos y fotografías. Para la presentación adecuada de tablas y figuras es necesario tener en cuenta:
  • 172. 190 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR * Toda tabla o figura deberá tener claridad, de tal manera que por sí sola se entienda, sin necesidad de acudir al texto. * Debe ir centrada, precedida o seguida del texto ilustrativo de la misma si lo hubiere. Si la tabla o figuras cubren una página, debe usarse la siguiente para el texto con la cual se relaciona. * En lo posible debe evitarse su colocación a lo largo, pero si es necesario hacerlo, la parte superior de la tabla o figura, es decir, su título, debe ir al lado de la encuadernación. * Cuando la figura es de gran tamaño y no es posible reducirlo, consulte al asesor de investigaciones parte formal. * Cada tabla o figura va precedida por su respectivo título, el cual va centra-do y en mayúsculas, indicando con exactitud el contenido de la informa-ción y teniendo en cuenta la siguiente pauta: • ¿Qué representa la figura o tabla? • Lugar de referencia, institucional o geográfico. • Codificación. Es decir, clasificación utilizada, la cual debe indicarse de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo. • Fecha. Indicando década, año, semestre, mes, etc. * Las tablas se identificarán con números arábigos de uno a infinito. Cada número va precedido de la palabra tabla, la cual irá en mayúsculas y cen-trada. En el renglón siguiente, a un espacio, se indicará el título. * Las figuras se identificarán con números arábigos de uno a infinito, sea cual fuere el tipo de figura, es decir, que aunque éste cambie, la secuencia continúa. Cada número irá precedido de la palabra figura, la cual irá en mayúsculas y centrada. En el renglón siguiente, a un espacio, se indicará el título. Los títulos de las figuras se indicarán independientemente de las tablas y por separado de la tabla de contenido. Cuando la figura sea de mayor tamaño que la página, deberá tenerse en cuenta la observación que al respecto se hizo de las tablas. Toda tabla, gráfica o figura deberá relacionarse en una lista de tablas y figuras independientemente de la tabla de contenido. El último capítulo del cuerpo de la obra es el de las conclusiones y reco-mendaciones. En las conclusiones, el lector hallará en forma sintética el resul-
  • 173. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 191 tado de la investigación y no podrá afirmar o negar más ni menos de lo afirma-do o negado en el cuerpo de la obra. – La bibliografía. (del griego biblion, libro y graphein, describir). Es la des-cripción de los libros, de sus ediciones, etc. Conjunto de títulos y autores de obras que versan sobre un tema. Toda descripción bibliográfica se hace a partir del siguiente esquema: Personal Autor Corporativo Descripción Título Obra Pie de imprenta Se denomina fuente o bibliografía a los libros que hemos empleado y con-sultado para la realización de un trabajo o investigación, los cuales coloca-mos en una lista, por orden alfabético, al final del trabajo o investigación. Cons-tituye siempre el último capítulo del mismo. Debe colocarse antes de los apén-dices si los hubiere. Elementos que componen la bibliografía * Autor * Título de la obra. * Número de edición. * Datos complementarios. * Lugar de edición. * Nombre de la editorial. * Fecha de edición. * Total de páginas y tomos de la obra. Bibliografía de revistas (elementos) * Autor. * Título del artículo, debe ir entre comillas. * Nombre de la revista, debe ir subrayado.
  • 174. 192 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR * Lugar de publicación. * Volumen y número. * Fecha de publicación, debe ir entre paréntesis. * Paginación. Presentación de la bibliografía Para una presentación estética de la bibliografía debe dividirse la hoja ver-ticalmente en dos partes. En la parte izquierda se colocará el autor y en la derecha la descripción de la obra, bien sea libro, revista, enciclopedia o pren-sa. El autor se relacionará en estricto orden alfabético según su apellido, el cual irá en letras mayúsculas. Luego el título subrayado y a continuación el pie de imprenta. (Otra forma usual de presentar la Bibliografía es la indicada en el formato No. 10) . Ejemplo: ACOSTA H., Luis Eduardo Guía práctica para la investigación y redacción de informes. Buenos Aires, Paidós, 1972. MANZO, Abelardo Manual para la presentación de monografías. Buenos Aires, Humanitas, 1971. TAMAYO Y TAMAYO, Mario El trabajo científico, Metodología. Bogotá, Grá-ficas Luz, 1974. TAMAYO Y TAMAYO, Mario Metodología formal de la investigación cientí-fica . Bogotá. Editorial Comex, 1994. – Apéndice y anexos: Precedidos de una hoja en blanco se colocarán los apéndices y los anexos. Apéndice es un agregado del autor de una obra que coloca al final, ya sea para prolongar su obra, ya para hacer salvedades necesarias a la misma. Todo apéndice debe ser del autor de la obra. No debe confundirse con el anexo. Anexo es, asimismo, un agregado que el autor colo-ca al final de la obra y, al igual que el apéndice, depende de ella. Está com-puesto por gráficas, mapas, cuadros, estadísticas, documentos y todo tipo de ilustración que el autor crea conveniente insertar en un trabajo, separadamen-te de la obra. Los anexos exigen que se haga referencia de ellos en el conte-nido o cuerpo de la obra. Los anexos deben aparecer en el mismo orden en que han sido citados, indicando su número y su correspondiente título.
  • 175. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 193 Formato 1. PRESENTACIÓN DE LA PASTA KELLY: UNA HERRAMIENTA PARA LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO HEURÍSTICO GRACE ALEXANDRA RITTER JUAN MANUEL MADRID INSTITUTO COLOMBIANO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE INCOLDA-ICESI FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA CALI - 1993
  • 176. 194 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Formato 2. PRESENTACIÓN DE LA PORTADA KELLY: UNA HERRAMIENTA PARA LA ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO HEURÍSTICO GRACE ALEXANDRA RITTER JUAN MANUEL MADRID Trabajo de grado presentado como requisito parcial para obtener título de Ingeniero de sistemas. Director: Dr. Luis Eduardo Múnera INSTITUTO COLOMBIANO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE INCOLDA-ICESI FACULTAD DE INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA CALI - 1993
  • 177. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 195 Formato 3. MÁRGENES 3 cms. margen superior 3 cms. margen inferior 4 cms. margen izquierda 3 cms. margen derecha N N N N
  • 178. 196 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Formato 4. PRESENTACIÓN DE LA PÁGINA DE ACEPTACIÓN Nota de aceptación _______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________ Presidente del Jurado _______________________________ Jurado _______________________________ Jurado Ciudad y fecha
  • 179. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 197 Formato 5. PRESENTACIÓN DE LA PÁGINA DE AGRADECIMIENTO (OPCIONAL) AGRADECIMIENTOS Los autores expresan sus agradecimientos: A DECANATURA DE LA FACULTAD. ICESI A LUIS EDUARDO MÚNERA, Director del trabajo de grado. A DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES DEL ICESI A GUNTER KERLINGER, Profesor de Inteligencia artificial. A todas aquellas personas que en una u otra forma colaboraron en la realización del presente trabajo.
  • 180. 198 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Formato 6. PRESENTACIÓN DE LA TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO Presentación .......................................................................................................... 7 Introducción ........................................................................................................... 9 Propósito, población y objetivos de la serie .......................................................... 11 Estructura de aprendizaje de la serie ................................................................... 13 La organización de la serie: los módulos, unidades y el material audiovisual .... 17 Descripción sintética de los módulos .................................................................... 19 La asesoría de tutores ........................................................................................... 23 5. EL PROYECTO DE INVESTIGACION Qué es un proyecto ........................................................................................ 25 5.1. El proceso investigativo ........................................................................... 39 5.1.1. Antecedentes, revisión bibliográfica o del estado de desarrollo del conocimiento ........................................................................... 39 5.1.2. Elección del tema ......................................................................... 40 5.1.2.1. Factores de orden subjetivo ........................................... 41 5.1.2.2. Factores de orden objetivo............................................. 42 5.1.2.3. Delimitación del tema o estudio .................................... 43 5.1.2.4. Recursos para investigar un tema ................................. 45 5.1.3. El problema en la investigación ................................................... 47 5.1.3.1. Identificación del problema ............................................ 48 5.1.3.2. Título del problema ........................................................ 51 5.1.3.3. Planteamiento del problema .......................................... 51 5.1.3.4. Descripción del problema .............................................. 53 5.1.3.5. Elementos del problema ................................................ 59 5.1.3.6. Formulación del problema ............................................. 60 5.1.3.7. Características de los problemas científicos ................. 62 5.1.3.8. Evaluación del problema ............................................... 63 5.1.4. Objetivos en la investigación ........................................................ 67 5.1.4.1. Objetivo general ............................................................. 68 5.1.4.2. Objetivos específicos ..................................................... 68 5.1.4.3. Objetivos metodológicos ................................................ 69 5.1.4.4. Cómo formular objetivos ................................................ 69
  • 181. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 199 Formato 7. PRESENTACIÓN DE LISTAS ESPECIALES LISTA DE TABLAS Pág. TABLA 1. Promedios y porcentajes de rebrotes en los pastos Elefante, Gramalante y Guatemala con 60 días de establecimiento. 9 TABLA 2. Altura del pasto Elefante con establecimiento de 60 días medido cada 14 días. 11 TABLA 3. Altura del pasto Gramalante en sus primeros 60 días de establecimiento. 16 TABLA 4. Resultado promedio de forraje verde en ton/ha del primer corte de los pastos Elefante y Gramalante con 60 días de establecimiento. 20 TABLA 5. Resultado promedio de forraje verde en ton/ha. del segundo corte los pastos Elefante y Gramalante con 60 días de establecimiento. 20
  • 182. 200 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Formato 8. PRESENTACIÓN DE LISTAS ESPECIALES LISTA DE FIGURAS Pág. FIGURA 1. Altura del pasto Elefante en sus primeros 60 días de establecimiento inicial. 12 FIGURA 2. Altura del primer rebrote del pasto Elefante, con 60 días de establecimiento inicial. 13 FIGURA 3. Altura del segundo rebrote del pasto Elefante, con 60 días de establecimiento inicial. 13 FIGURA 4. Altura del primer rebrote del pasto Gramalante, con 60 días de establecimiento inicial. 17 FIGURA 5. Altura del segundo rebrote del pasto Gramalante, con 60 días de establecimiento inicial. 18
  • 183. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 201 Formato 9. PRESENTACIÓN DE LISTAS ESPECIALES LISTA DE SIGLAS ICESI Instituto Colombiano de Estudios Superiores de INCOLDA EAFIT Escuela de Administración y Finanzas y Tecnología UPN Universidad Pedagógica Nacional USTA Universidad Santo Tomás de Aquino ICFES Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICETEX Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior SENA Servicio Nacional de Aprendizaje ICBF Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICA Instituto Colombiano Agropecuario ISS Instituto de Seguros Sociales IDEMA Instituto de Mercadeo Agropecuario ICOLPE Instituto Colombiano de Pedagogía ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Técnicas IFI Instituto de Fomento Industrial Indicados en el orden que aparecen en el texto de trabajo
  • 184. 202 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Formato 10. PRESENTACIÓN DE PÁGINA DE CABEZOTE DE CAPÍTULO 3. RESULTADOS Y DISCUSIONES 4 cm. N Los resultados de acuerdo con lo descrito en ................................................ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3.1. CON DOS MESES DE ESTABLECIMIENTO 3.1.1. Rebrotes _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3.1.2. Pasto Elefante _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________
  • 185. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 203 Formato 11. PRESENTACIÓN DEL GLOSARIO GLOSARIO A Advertencia: Nota breve con la cual, al inicio de una obra, se advierte algo al lector. Análisis: Descomposición de elementos que conforman la totalidad de datos, para clasificar y reclasificar el material recogido desde di-ferentes puntos de vista hasta optar por el más preciso y represen-tativo. Análisis de datos: Es el procedimiento práctico que permite confirmar las relaciones establecidas en la hipótesis, así como sus propias ca-racterísticas. Análisis de proyectos: Descripción del funcionamiento total del diseño de investigación, a fin de facilitar la información, válida para la toma de decisiones. Análisis factorial: Descomposición de un fenómeno en sus factores, los cuales pueden enfocarse desde diferentes puntos de vista. Análisis factorial de la varianza: Es el estudio del efecto de dos o más condiciones experimentales (factores) sobre la conducta de los su-jetos. Análisis multivariado: Análisis simultáneo de dos o más variables, bien sea para predicción o control de los factores seleccionados. Anexo: Documentos, ilustraciones, gráficas u otro tipo de materiales, que se agregan al final de una obra como complemento de la misma. Generalmente son de autor distinto del que realiza la obra. * Consultar Diccionario de Investigación Científica de Tamayo y Tamayo, Mario. 2a. edición. Editorial Limusa. Noriega Editores, México.
  • 186. 204 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Formato 12. PRESENTACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA ACOSTA HOYOS, Luis E. Manual de técnicas de la investigación. Colciencias. 1970. ASTIVERA, Armando. Metodología de la investigación. Buenos Aires. Editorial Kapelusz. 1968 GONZÁLEZ, Irineo. Metodología del trabajo científico. Santander. Editorial Sal Terrae. 1965. LITTON, Gastón. Un manual de forma para la preparación de tesis. Medellín. Escuela Interamericana de Bibliotecología.1960. MIRANDA, Félix R. Técnica de la nota científica según el sistema de fichas. Bogotá. Cromos. 1945. SANABRIA Q., Antonio. El trabajo de la documentación. Tunja. Publicaciones de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Tunja. 1970. TAMAYO y TAMAYO, Mario. El trabajo científico, metodología. Bogotá. Gráficas Luz. 1974. TAMAYO y TAMAYO, Mario. Metodología formal de la investigación científica. Editorial Comex, S.A. 1994. TAMAYO y TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica. México. Editorial Limusa. 1995. TAMAYO y TAMAYO, Mario y Jorge MURCIA F. Investigación e interdisciplina-riedad . Bogotá. USTA. 1982. TAMAYO y TAMAYO, Mario. Diccionario de investigación científica. Bogotá. Edi-torial Limusa. 1984.
  • 187. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 205 Serie APRENDER A INVESTIGAR ANEXO Instructivo para el uso del video 1. Uso didáctico del video 2. Videos: Módulo 5 ESTELA URIBE VÉLEZ • Cómo utilizar las fuentes de información • De dónde surgen los problemas de investigación • Vamos a elaborar un proyecto
  • 188. 206 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
  • 189. MÓDULO INSTRUCTIVO 5: EL PARA PROYECTO EL USO DE DEL INVESTIGACIÓN VIDEO 207 1. USO DIDÁCTICO DEL VIDEO En este documento queremos mostrar la importancia que tiene la utiliza-ción de video en las aulas de clase, sus ventajas y desventajas en las activi-dades académicas. Así mismo, que es responsabilidad del profesor el buen uso que de éste se haga para facilitarle el proceso enseñanza-aprendizaje. El video es un sistema de almacenamiento de imágenes y sonidos que utiliza los mismos fundamentos técnicos que la televisión y que nació para cu-brir las necesidades que las programadoras de T.V. tenían para almacenar sus programas y librarse de la esclavitud de la emisión en directo. Su aparición revolucionó la tecnología televisiva, que hasta el momento se reducía a la trans-misión de sucesos en directo, de forma irrepetible. El video configuró una nueva televisión donde el programa elaborado por montaje, el diferido, las repeticio-nes y los intercambios de programas, enriquecen la producción televisiva. La mayor ventaja que tiene el video con respecto al resto de los audio-visuales, desde el punto de vista didáctico, es la posibilidad de una presenta-ción flexible y un fed-back inmediato. Una de las funciones que debe cumplir el video en el aula es la de ser un facilitador para el proceso enseñanza-aprendizaje. El docente debe reflexionar sobre la realidad educativa concreta y, como consecuencia de ello, descubrir cuáles son sus necesidades reales con rela-ción al video como medio concreto, fruto del desarrollo de las nuevas tecno-logías de la comunicación y su aplicación en la enseñanza. El video como medio didáctico La forma más frecuente de esta utilización consiste en el trabajo con el grupo/aula –la situación de enseñanza masiva–, en la que el monitor sustituye el discurso del profesor. Generalmente se recurre a este medio para motivar/ introducir un tema, aunque para algunos temas y/o disciplinas –generalmente aquellas centradas en la explicación de procesos, etc.– el video introduce algunos momentos didácticos. El video puede cumplir diferentes funciones dentro de los procesos de enseñanza-aprendizaje; entre ellas tenemos: Función motivadora El video, como todos los medios basados en lenguajes visuales, es parti-cularmente apto para transmitir emociones, sensaciones, afectos, que a me-nudo las palabras no logran expresar con la misma precisión, ya que la ima-gen, por su misma naturaleza, comunica de manera inmediata, más rápida y
  • 190. 208 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR emotiva que la palabra. En este sentido, además de implicar al alumno en la información videográfica, pueden desarrollarse y afirmarse actitudes, estimu-lar la imaginación, la fantasía... Básicamente se trata de utilizar el video para captar la atención y, a su vez, dar una primera idea, muy general sobre el tema. El tipo de programas que podemos emplear puede proceder de emisiones de televisión comercial, de películas, de actividades realizadas en el propio centro, entre otras. Su grado de elaboración desde el punto de vista educativo puede ser muy ele-mental, ya que lo fundamental de esto reside en lo que tiene de actualidad o de interés para el alumno. El profesor es quien puede decidir qué tipo de conteni-dos son los adecuados, en cada caso concreto, para el desarrollo de esta función. El material puede tener los orígenes más diversos. Función presentadora/introductoria La presentación del contenido del tema, bien en su totalidad, bien en una parte del mismo, puede ser otra de las funciones del video en el aula. Esta utilización es sensiblemente diferente a la anterior y no se puede entender ni tiene sentido de forma aislada. El desarrollar un tema en el aula por medio del video debe tener dos accio-nes previas: 1. Adecuar el programa a la situación concreta de clase. 2. Desarrollar los materiales que van a permitir la comprensión y el desarro-llo del mismo, el video por sí solo tiene problemas para, de una forma adecuada, dar una información a un grupo de alumnos. La velocidad de la narración puede ser, entre otros, uno de los problemas que se pueden presentar. Para suplir algunos de estos problemas se hace indispensable que el profesor prepare por lo menos dos tipos de materiales complemen-tarios a esta presentación como son: – Materiales de ampliación del contenido del video. Estos deben permitir que el alumno vea la importancia del tema que el video ha mostrado y cómo desarrollar aquellos aspectos tratados en el video que puedan tener un interés relevante. Deben ser fundamentalmente documentos, referencias bibliográficas, etc., que el profesor debe preparar para cada video. – Materiales de observación o evaluación del video. Deben ser como guías de observación del problema, en el que se destacan aquellos aspectos del mismo que tienen un mayor interés y que deben ser observados con más atención. Tienen una doble función: destacar los puntos fundamen-tales y evaluar los contenidos por el alumno. Estas guías contienen una
  • 191. MÓDULO INSTRUCTIVO 5: EL PARA PROYECTO EL USO DE DEL INVESTIGACIÓN VIDEO 209 serie de cuestiones que se han de responder con la información que facilita el programa visionado. No se trata exclusivamente de preguntas y respuestas en el sentido más tradicional. Pueden ser esquemas para completar, mapas a complementar, gráficas, etc. Un uso complementario de todo lo anterior va a permitir al estudiante no sólo la utilización de cualquier guía, sino también la manipulación de los pro-gramas de video utilizados en clase, de tal forma que pueda crear con ellos su propio programa, bien con intención de completar el aprendizaje o bien con una intención evaluadora. Función informativa Está directamente relacionada con la adquisición de conocimientos y con la relación que se establece entre las nuevas informaciones que se reciben y las ideas que ya se poseen, desarrollando nuevos conceptos y conocimien-tos. El video actúa de mediatizador desde el momento que se trata de una observación indirecta. Esta observación no puede limitar el estudio a lo que el entorno le ofrece visualmente, sino que se ocupará de cosas que no pueden ser observadas directamente, bien por problemas especiales –no se puede acceder–, bien por problemas temporales –acontecimientos que pueden apre-ciarse con la concentración o dilatación del tiempo–, lugares inaccesibles para la visión humana, o por tratarse de una conexión con otras tecnologías –tele-scopios, microscopios–, o de acceso difícil, costoso o peligroso. Función instructiva El video, además de motivar y transmitir información, ha de servir para proporcionar instrumentos tendientes a la organización del conocimiento y al desarrollo de destrezas. Las destrezas, las actitudes de base conseguidas, pueden transferirse a otros ámbitos del conocimiento, de la cultura o de las situaciones vitales a través de principios. La aplicación de estos principios a la utilización didáctica se centra, fun-damentalmente, en la intervención del profesor en la transmisión del mensaje –especialmente, en el modo de presentación–, de tal forma que lo haga más dinámico y activo. Esta intervención requiere un conocimiento de las im-plicaciones que el modo de presentación de un material tiene en el alumno, la posibilidad de flexibilizar la utilización de los materiales a fin de adecuarlos al mayor abanico de necesidades y condiciones y, por último, requiere también la integración del medio en el contexto. Estos principios son: a. El modo de presentación: La eficacia del mensaje depende tanto del con-tenido como de su presentación.
  • 192. 210 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR b. Flexibilidad de utilización: La flexibilidad supone para el profesor el trata-miento de dicho mensaje desde enfoques diversos: a. La audiencia: Debe conocer muy bien a su audiencia y tener claras sus necesidades. b. Contemplar la necesidad de utilización en situaciones didácticas que no sean solamente grupales. c. Utilización integrada en el contexto educativo: El profesor debe presen-tar contenidos que se integren en el medio afectivo, social y cultural del alumno destinatario. Función de recapitulador Este es otro posible uso del video en la situación interactiva de clase, el empleo de las secuencias más significativas del tema expuesto, dándole un tratamiento diferente, más ágil, más breve, puede permitir que todo el tema se resuma en unos pocos minutos, de manera que quede claro cuáles son las ideas y los conceptos fundamentales del mismo. Las funciones anteriores van interrelacionadas y le corresponde al profe-sor desarrollarlas de tal forma que se adecuen a sus propósitos; por lo tanto el profesor debe, con anterioridad a la utilización del video en el aula, visionar repetidamente el mismo, analizarlo y decidir cuáles son los puntos esenciales del tema, desarrollando seguidamente los materiales complementarios para los estudiantes. El video como medio de expresión y de comunicación Si concebimos el video como un medio que une la comunicación didácti-ca, es obvio que, además de transmitir información externa –más o menos modificada o manipulada por el profesor–, debe servir de medio de expresión de las propias ideas y experiencias para los protagonistas del proceso ense-ñanza- aprendizaje –profesor y alumnos–. El video, por su propia naturaleza, resulta un medio apropiado en una comuni-cación bidireccional –multidireccional– en el aula. Su desarrollo como tal, exi-ge, no obstante, un cambio radical en algunas concepciones ancladas en el sistema educativo y, especialmente, aquellas relacionadas con la facultad y la libertad para comunicar. Es necesaria la participación libre y consciente por parte del alumno en el proceso comunicativo.
  • 193. MÓDULO INSTRUCTIVO 5: EL PARA PROYECTO EL USO DE DEL INVESTIGACIÓN VIDEO 211 La simplicidad técnica de manejo y los bajos costos de este medio, hacen posible lo que con el cine era más complicado. La enseñanza de la imagen es hoy factible en su doble vertiente, para contemplarla y para usarla como me-dio de expresión. Conocer los criterios y principios que están detrás de un mensaje verboicónico nos permite dos tipos de acciones: – Primero. Facilitar la decodificación completa de los programas que nos llegan por los medios de comunicación de masas, fundamentalmente la televisión. – Segundo. Permite utilizar un nuevo medio de expresión de forma correcta, de manera que podamos decir lo que deseamos y que nuestro mensaje sea decodificado de acuerdo con nuestra intención. En relación con esto último debemos recordar que el video es un medio de comunicación, y por lo tanto reúne las condiciones necesarias para poder establecer por medio de él un proceso de comunicación fundamentalmente grupal y en menor medida personal. El video como medio de investigación El video reúne unas condiciones que le hacen ser un buen auxiliar para la investigación, tanto para los estudiosos de la educación, profesores, investi-gadores, etc., como para los propios alumnos. Por lo que respecta a los pri-meros, el video permite la grabación de distintos tipos de situaciones que tengan que ver con la enseñanza y que, posteriormente, se pueda estudiar al ritmo que se desee. Reuniones de grupos de trabajo, situaciones de clase, entrevistas, etc., son algunas de las ocasiones en las que el video puede aportar la posibilidad de observar aspectos que, de otra manera, pueden pa-sar inadvertidos. En el caso de los alumnos que también es extensible a cualquier tipo de investigaciones, el video puede proporcionar el soporte ideal para la observa-ción del desarrollo de procesos de tipo físico, etc., archivo documental, reali-zación de informes y un buen número más de posibilidades que prácticamen-te está limitado solamente por la imaginación y creatividad de los usuarios. Otros usos del video Evidentemente, existen otros usos del video en el aula, entre los cuales podemos destacar su utilización como medio de entretenimiento, o como re-cursos para la formación permanente del profesorado, para la comunicación universidad-padres, como medio de investigación, entre otros. Desde este punto de vista, los usos que resultan básicos para los profe-sores pueden ser:
  • 194. 212 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR a. En la formación del profesorado, actuando como instrumento de análisis en diversas técnicas, como microenseñanza, y también en la familiariza-ción de los profesores respecto a dicho medio. b. En la investigación didáctica, como instrumento de análisis de las interac-ciones profesor-alumno, de las conductas de los alumnos, de la actuación de los profesores... También constituye un campo de investigación en este terreno la investigación sobre diseño y elaboración de materiales didácticos en video. Todos los posibles usos descritos casi nunca podremos aislarlos total-mente en la práctica educativa; así por ejemplo, la formación del profesorado no puede desligarse del componente de medio de investigación que el video desarrolla. Ventajas del video como ayuda didáctica – Permite mostrar situaciones históricas, presentes y futuras. – Se pueden repetir acciones. – Se pueden integrar imagen, color y sonido. – Permite adecuar parte de un tema en imágenes que se puedan proyectar. – Mantiene la atención del estudiante, si el tema es motivador. – Posibilita la reflexión en grupo sobre el tema proyectado. – Se pueden realizar análisis parciales sobre el tema, suspendiendo la pro-yección cada vez que el profesor o el estudiante lo consideren necesario. – Permite la interactividad en clase. – Puede ser visto en grupos o individualmente. – No requiere oscuridad para su presentación. Desventajas del video como ayuda didáctica – Sólo se debe presentar una idea del tema que se va a tratar. – El desarrollo del tema puede ser muy rápido y no se capta fácilmente. – Si el tema es largo y monótono permite que los estudiantes se distraigan. – Propicia los comentarios durante la proyección, lo que puede distraer a los asistentes. – Si el tema no está bien tratado permite el adormilamiento entre los asis-tentes.
  • 195. MÓDULO INSTRUCTIVO 5: EL PARA PROYECTO EL USO DE DEL INVESTIGACIÓN VIDEO 213 Errores más comunes cuando se presenta un video – No conocer el tema del video con anterioridad a la presentación. – Desconocer su estado físico (imagen rayada, mal sonido, baches...). – Pretender que un video por sí solo sea didáctico. – No preguntar a su audiencia si lo ha visto. – No hacerle una introducción antes de su presentación. – No analizar al final de la presentación una evaluación o conclusiones so-bre el tema. – Presentar videos muy largos sin hacer pausas para reflexionar sobre el tema o hacer declaraciones sobre el mismo. – No adecuar el aula para su presentación. – Apagar la luz cuando se utiliza un monitor de T.V. – Utilizar un monitor de T.V. pequeño para una audiencia muy grande. – Desconocer el funcionamiento de los equipos: T.V., VHS o Betamax. Algunas recomendaciones para utilizar el video con fines didácticos QUÉ HACER 1. Ver el contenido del video y analizarlo para ver si es apropiado al tema que queremos complementar. 2. Revisar muy bien el material se-leccionado antes de presentarlo. 3. Hacer una presentación del tema y explicar qué se pretende con el video. 4. Debemos interrogar a los partici-pantes si ya conocen el video, para no repetirlo o hacer otro en-foque sobre el mismo. 5. Hacer una pausa para evitar la fa-tiga, hacer preguntas o aclaracio-nes sobre el tema si es del caso. QUÉ NO HACER 1. Seleccionar todo el video sólo por el título. 2. Presentar un video sin conocer su contenido y su estado físico, so-nido, imagen. 3. Proyectar un video sin hacer an-tes una presentación del tema. 4. Presentar un video sin preguntar a los participantes si ya conocen su contenido. 5. Presentar videos muy largos sin hacer una pausa.
  • 196. 214 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 6. Presentar videos en idiomas ex-tranjeros, 7. Seleccionar el video como único medio de apoyo a un curso. 8. Utilizar un monitor de T.V. peque-ño para audiencias numerosas. 9. Oscurecer el aula cuando se está utilizando un monitor de T.V. 10. Terminar la presentación sin ha-cer conclusiones o preguntas so-bre el video. Bibliografía 6. Debemos preguntar si el idioma del video es comprensible para todos. 7. Debemos combinar medios en nuestros cursos. 8. Seleccionar el tamaño del moni-tor de T.V. de acuerdo con el nú-mero de la audiencia. 9. Se debe dejar la luz prendida, esto permite observar la reacción de la audiencia ante el video. 10. Al terminar de ver un video se de-ben hacer preguntas, aclaracio-nes, verificar si se cumplió el ob-jetivo propuesto. MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Francisco. La educación ante las nuevas tecnologías de la Educación: Configuración de los videos didácticos. Anales de la Pedagogía Nº 8, 1990, págs. 159-180. COLOM CAÑELLAS, Antonio J., SUREDA NEGRE, Jaume, SALINAS IBÁÑEZ, Jesús. Tecnologías y medios didácticos. De Cincel S.A., Madrid, 1988.
  • 197. IMNÓSDTRUULOC T5I:V EOL PPARROAY EELC UTOSO D DE EINL VVEIDSETOIGACIÓN 215 2. VIDEOS 2.1 VIDEO «CÓMO UTILIZAR LAS FUENTES DE INFORMACIÓN» Introducción El propósito de este video es mostrar la importancia de las fuentes de información en la investigación, su utilización, localización y los diver-sos medios para obtener información. El material audiovisual cumple la función de complemento o refuerzo al material escrito, está concebido como un material autoinstructivo elaborado con imágenes sencillas y de una forma coloquial. La información consignada en cada uno de los videos es autosuficiente, es decir, que en forma independiente comunica una información completa sobre un determinado tema. Sin embargo, no debe perder de vista que cada uno de ellos es parte integrante de una unidad global que es todo el curso. Para complementar el Módulo 5: El proyecto de investigación, se ha elaborado el video «Cómo utilizar las fuentes de información», el cual le dará una visión panorámica y al mismo tiempo será un complemento al tema que usted ha estudiado. Recomendaciones Antes de ver este video que tiene una duración de 15 minutos, le recomen-damos haber estudiado el Módulo 5: El proyecto de investigación, cómo desarrollarlo, cómo utilizar las técnicas para recolectar la información. Re-cuerde que el video es una ayuda complementaria que pretende reforzar el contenido que usted ya estudió. Además, debe tener en cuenta las siguientes sugerencias: • Para ver el video utilice un monitor de televisión adecuado, mínimo de 14”. • No oscurezca la sala en donde vea el video, así no se fatigará. • Recuerde llevar papel y lápiz para que tome nota. • Es conveniente que sepa manipular el control remoto del VHS o del Betamax para que pueda adelantar o retroceder en las ideas que no le sean claras. Después de ver el video debe realizar la Autoevaluación que aparece a continuación del guión de contenido. Si ve el video con otros compañeros podrá realizar después una mesa redonda para discutir las respuestas, lo que lo hará más interesante y así los aportes que hagan los participantes serán valiosos.
  • 198. 216 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Guión de contenido del video «CÓMO UTILIZAR LAS FUENTES DE INFORMACIÓN» La ciencia está en desarrollo constante, de tal manera que cada investiga-dor se basa sobre el trabajo de generaciones anteriores para realizar el suyo. Es un trabajo que tiene a la vez una apropiación de la labor realizada por quienes lo presidieron o incluso por investigadores contemporáneos, y una crítica de sus resultados. Ya desde antes, quizás mucho antes, otros han estudiado el mismo problema o han ido preparando las herramientas de co-nocimiento que son necesarias para llegar a afrontarlo; en algunos casos han sido personas o grupos dedicados a ocupaciones ordinarias, en otros se trata de técnicos o de investigadores; todos ellos han forjado una historia de re-flexiones y de ideas, de experiencia y de acciones realizadas por una corrien-te interminable de seres humanos que es preciso revisar, corregir y completar indefinidamente. La tarea del nuevo investigador se precisa entonces en la toma de ese recurso histórico, debidamente analizado y criticado, y el aporte de algo que sea fruto de su propia labor científica a ese fondo común de la humanidad, para que en su momento otros puedan ir más adelante. Para ello debe reali-zar una investigación científica: en cualquier campo del conocimiento hay que partir de lo que otros han realizado en ese mismo campo, pasarlo por el tamiz de una cuidadosa crítica y utilizarlo, para así evitar el recorrido de un camino que ya otros han logrado superar. En cualquier campo de la ciencia y cualquiera que sea el problema de investigación escogido, esta etapa inicial de revisión crítica de lo que otros han hecho es fundamental, y si se realiza con una adecuada planificación se ganará un buen tiempo y sobre todo se evitará desperdiciar energías que se-rán útiles para el trabajo científico propuesto. En épocas antiguas la consulta a los investigadores o a sus trabajos era una tarea que podía llevar años e implicaba generalmente largos viajes y nota-bles inversiones de dinero. Esta labor se hizo más fácil desde que la invención y generalización de la imprenta hicieron posible la difusión de libros y revistas. En la actualidad la búsqueda de la información que se requiere para los procesos investigativos ya no se restringe únicamente a las bibliotecas, la tecno-industria de la información ha rebasado ya esos límites y pone todo un mundo al alcance de quien quiera acercarse y conocerlo. Siempre hay algo o alguien a quien consultar y siempre existe la forma de recurrir a las fuentes informativas especializadas, pero dondequiera que se haga la búsqueda de la
  • 199. IMNÓSDTRUULOC T5I:V EOL PPARROAY EELC UTOSO D DE EINL VVEIDSETOIGACIÓN 217 información, en bibliotecas y centros tradicionales de documentación o a tra-vés de terminales de computador que unen al investigador con modernos bancos de datos, siempre se requiere un plan de trabajo, un método básico, un orden que facilite la investigación y la labor de crítica sobre las mismas fuentes, con el máximo de rendimiento en el mínimo de tiempo. Lo primero que se requiere es delimitar muy bien el problema que interesa investigar, pues esto garantiza un mayor éxito en la búsqueda que se emprende. Es mucho más productivo preguntarse directamente por la roya del cafeto que buscar datos sobre las enfermedades de las rubiáceas o sea de la familia vegetal a la que pertenece el café, o en otro campo del conocimiento se avan-za más en una investigación sobre los motivos que puedan tener las mujeres para abortar, que en una más amplia sobre las actitudes con relación a la maternidad. Para lograr esa definición existen los diccionarios y las enciclo-pedias especializadas, los diccionarios de sinónimos y políglotas que dan las equivalencias de un término en diversos idiomas, y otros recursos similares que permiten al investigador llegar a una clara delimitación del objeto de su estudio, además de poder ubicarlos por períodos históricos y zonas geográfi-cas. Una vez delimitado claramente el tema de estudio hay que identificar dónde se encuentra la información sobre él; ésta se puede consultar en los índices de revistas especializadas que registran las citas bibliográficas de artículos aparecidos en las publicaciones más significativas de una especiali-dad, y hablamos ante todo sobre las revistas porque éstas son las que brin-dan la información más actualizada sobre los temas que están siendo estu-diados en el momento, y a la vez abren caminos hacia otras fuentes informa-tivas como libros, seminarios y conferencias especializadas, simposios so-bre un tema específico. O sea que las revistas científicas constituyen hoy por hoy la herramienta bibliográfica de mayor utilidad en los diversos campos del conocimiento. Después del índice se presenta un nuevo recurso investigativo en los ser-vicios de resúmenes más conocidos como «abstracts», que no sólo dan la cita bibliográfica del artículo de la revista sino que presentan una síntesis del mismo. Hay servicios de resúmenes como éste para casi cada campo del saber, o sea para la mayoría de los problemas que pueden ser objeto de in-vestigación; con esta labor inicial el investigador tiene ya una buena lista de referencias de artículos sobre el tema que quiere estudiar, e incluso conoce en resumen el contenido de algunos de tales artículos gracias al servicio de los «abstracts». Todavía, sin embargo, puede recurrir a las bibliografías y ca-tálogos impresos, en los que se encuentran referencias bibliográficas de li-bros, documentos y revistas; entonces se encuentra en posibilidad de buscar cuáles de esos artículos están en la biblioteca o centro de documentación que le sirva como punto de partida; si alguno de esos artículos o documentos buscados no están en la biblioteca, tampoco es asunto que deba preocuparle
  • 200. 218 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR demasiado como ocurría hace años. Hoy existe un Catálogo Nacional de Pu-blicaciones Periódicas, producido por el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES, en el cual se informa que el número de cada revista se encuentra en ésta o en aquella biblioteca universitaria o en otros centros de documentación especializados. El investigador puede ir a esa bi-blioteca o acudir al servicio de conmutación bibliográfica en el que se pueden obtener fotocopias de los artículos requeridos. Este servicio es prestado por el Sistema de Información y Documentación para la Producción Superior SIDES, que coordina igualmente el ICFES. Cuando una investigación lo requiere, también se puede acudir desde Co-lombia a bibliotecas existentes en otros países, como la biblioteca de los Es-tados Unidos en Washington, o la división de préstamos de la Biblioteca Britá-nica en Inglaterra, desde donde se pueden recibir en tiempo relativamente corto fotocopias de artículos de revistas o de otras publicaciones que el inves-tigador considera útiles para su trabajo. Aunque hemos dicho que las revistas prestan el servicio más actualizado, tampoco puede concluirse que ellas lo sean todo como recursos bibliográfi-cos para el investigador, y en las mismas bibliotecas se puede encontrar una cantidad inmensa de folletos científicos, tesis de grado, memorias de sim-posios, seminarios y congresos sobre cualquier tema de investigación y so-bre todo libros que generalmente son el fruto de trabajos más decantados que las mismas revistas, y que en muchos casos son sugeridos al investigador precisamente en la lectura de los artículos de revistas especializadas o en sus resúmenes. Saliendo ya del campo informativo directamente bibliográfico, el investiga-dor tiene dentro del país el recurso de muchos especialistas, cuyo aporte será muy valioso ya sea mediante consultas personales o solicitando información por escrito sobre puntos concretos de su especialidad o, incluso, cuando se presenta la posibilidad, asistiendo como observador a los congresos o simposios sobre el tema de la investigación. Finalmente, al hablar de los recursos que en nuestro tiempo tiene a mano quien desea realizar investigaciones científicas, es preciso mencionar los ter-minales de computadores que comienzan a prestar un servicio eminente para obtener informaciones de bancos de datos, un servicio que está llamado a ser preponderante en los años venideros y que pone al alcance de los investiga-dores de todo el mundo las fuentes de información radicadas en los sitios más distantes con la facilidad con que se realiza una llamada telefónica. Hay muchos otros recursos que pueden ser utilizados en esta época ca-racterizada por la abundancia y facilidad de la información, pero a la vez, no
  • 201. IMNÓSDTRUULOC T5I:V EOL PPARROAY EELC UTOSO D DE EINL VVEIDSETOIGACIÓN 219 todos los que hemos descrito tienen que ser empleados en cada proceso investigativo; pero hoy como en los primeros tiempos de la investigación cien-tífica, queda como criterio básico el que la investigación es responsabilidad del propio investigador por eminentes o tecnificadas que sean sus ayudas. El trabajo descrito hasta ahora es muy importante porque involucra al investiga-dor dentro de una corriente histórica y le permite aprovechar la labor de miles de personas, grupos y entidades que han realizado labores investigativas an-tes de él o que las están realizando al mismo tiempo; pero no todos los mate-riales entregados por revistas y libros, simposios y congresos, bancos de datos y consultores especializados tienen el mismo valor y el investigador tendrá que hacer un discernimiento sobre ese bagaje si quiere que su labor sea algo diferente de un simple resumen, y si pretende aportar algo nuevo a la corriente histórica de la ciencia para que a su vez este aporte sirva como punto de arranque para otros investigadores que vendrán después de él. Todo material informativo tiene que dar pruebas de ser confiable, antes de que el investigador pueda asumirlo en su propio trabajo, y esta confiabilidad se prueba mediante la consistencia de las mediciones y de las informaciones que el material brinda al compararlas con otros estudios sobre el mismo tema, y sobre todo con la realidad en la misma medida en que es más científica-mente conocida por el nuevo investigador. Igualmente es indispensable revi-sar la validez de las mediciones hechas y de los informes escritos por otros investigadores para asegurarse de que realmente responden a lo que esos autores e investigadores se propusieron como objeto de estudio. Tanto para la confiabilidad como para la validez de las investigaciones recibidas, la práctica científica ha consagrado métodos de prueba que proporcionan al investigador medidas de seguridad que requiere para caminar sobre bases firmes en la búsqueda interminable de la verdad. Por último, hay que asegurarse de que las investigaciones consultadas sean representativas, o sea que sus conclusiones puedan generalizarse, para lo cual es necesario estar cierto de que las muestras tomadas por el investi-gador en cualquier forma o tipo de investigación que haya escogido sean re-presentativas del conjunto. Solamente cuando el nuevo investigador ha reali-zado una crítica severa de los materiales que recibe, puede estar seguro de que ha aprovechado la tradición científica y de que puede dar un paso hacia adelante, en el camino de la historia.
  • 202. 220 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR Autoevaluación Apoyándose en el contenido del Módulo 5 y en el video que acaba de ver, conteste o complete si es del caso las siguientes preguntas: 1. ¿De dónde debe partir el investigador para realizar una investiga-ción científica en cualquier campo del conocimiento? 2. ¿En dónde se puede encontrar la información que se requiere para una investigación? 3. ¿Qué se requiere para utilizar las fuentes de información? 4. ¿Qué fuentes son recomendadas para llegar a una clara delimita-ción del objeto de su estudio? 5. ¿En dónde se puede ubicar la información sobre el objeto de estu-dio después que se ha determinado? 6. ¿Qué fuentes brindan información más actualizada de todos los temas? 7. ¿De quién es la responsabilidad de la investigación? 8. ¿De qué debe dar pruebas el material informativo seleccionado por el investigador? 9. ¿Qué proporciona al investigador medidas de seguridad para cami-nar sobre bases firmes en la búsqueda interminable de la verdad? 10. ¿De qué debe asegurarse el investigador con respecto a las inves-tigaciones consultadas? 11. ¿Cuándo el nuevo investigador puede estar seguro de que ha apro-vechado la tradición científica y de que puede dar un paso hacia adelante en el camino de la historia? Después de haber contestado las preguntas puede comparar sus res-puestas con el guión de contenido.
  • 203. 1. Hay que partir de lo que otros han realizado en ese campo, del re-curso histórico debidamente analizado y criticado y el aporte de algo que sea fruto de su propia labor científica. 2. Ya no se restringe únicamente a las bibliotecas; la industria de la información ha rebasado ya esos límites y pone todo ese mundo de la información al alcance de quien quiere acercarse y conocerlo. 3. – Delimitar muy bien el problema que interesa investigar, pues esto garantiza un mayor éxito en la búsqueda que se emprenda. – Un plan de trabajo, un método básico, un orden que facilite el esfuerzo investigativo y la labor de crítica sobre las mismas fuen-tes con el máximo de rendimiento en el mínimo de tiempo. 4. Los diccionarios y las enciclopedias especializadas, los dicciona-rios de sinónimos y políglotas que dan las equivalencias de un tér-mino en diversos idiomas. 5. En los índices de revistas especializadas, libros, seminarios, con-ferencias, simposios, «abstracts», bibliografías, catálogos, folletos científicos, tesis de grado, el SIDES, terminales de computadores, entre otros. 6. Las revistas científicas constituyen hoy por hoy la herramienta biblio-gráfica de mayor utilidad en los diversos campos del conocimiento. 7. Por eminentes o tecnificadas que sean las ayudas, la responsabili-dad es siempre del investigador. 8. De ser confiable. Esto se prueba mediante la consistencia de las mediciones y de las informaciones que el material brinda, al com-pararlas con otros estudios sobre el mismo asunto. 9. Los métodos de prueba consagrados por la práctica científica. 10. – Que sean representativas. – Que sus conclusiones puedan generalizarse. – Que las muestras seleccionadas por el investigador en cualquier tipo de investigación que haya escogido sean representativas del conjunto. 11. Cuando ha realizado una crítica severa de los materiales que recibe o ha consultado. Respuestas a la autoevaluación IMNÓSDTRUULOC T5I:V EOL PPARROAY EELC UTOSO D DE EINL VVEIDSETOIGACIÓN 221
  • 204. 222 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 2.2 Video «DE DÓNDE SURGEN LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN» Introducción El propósito de este video es mostrar de dónde surgen los problemas de investigación, la importancia de saber descubrir los problemas y dar-les solución. El material audiovisual cumple la función de complemento o refuerzo al material escrito, está concebido como un material autoinstructivo elaborado con imágenes sencillas y de una forma coloquial. La información consignada en cada uno de los videos es autosuficiente, es decir, que en forma independiente comunica una información completa sobre un determinado tema. Sin embargo, no debe perder de vista que cada uno de ellos es parte integrante de una unidad global que es todo el curso. Para complementar el Módulo 5: El proyecto de investigación, se ha elaborado el video «De dónde surgen los problemas de investigación», el cual le dará una visión panorámica y al mismo tiempo será un complemento al tema que usted ha estudiado. Recomendaciones Antes de ver este video que tiene una duración de 15 minutos, le recomen-damos haber estudiado el Módulo 5, saber qué son los problemas, cómo se detectan y la importancia de dar solución a esos problemas. Recuerde que el video es una ayuda complementaria que pretende reforzar el contenido que usted ya estudió. Además, debe tener en cuenta las siguientes sugerencias: • Para ver el video utilice un monitor de televisión adecuado, mínimo de 14”. • No oscurezca la sala en donde vea el video, así no se fatigará. • Recuerde llevar papel y lápiz para que tome nota. • Es conveniente que sepa manipular el control remoto del VHS o del Betamax para que pueda adelantar o retroceder en las ideas que no le sean claras. Después de ver el video debe realizar la Autoevaluación que aparece a continuación del guión de contenido. Si ve el video con otros compañeros podrá realizar después una mesa redonda para discutir las respuestas, lo que lo hará más interesante y así los aportes que hagan los participantes serán valiosos.
  • 205. IMNÓSDTRUULOC T5I:V EOL PPARROAY EELC UTOSO D DE EINL VVEIDSETOIGACIÓN 223 Guión de contenido del video «DE DÓNDE SURGEN LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN» Sólo hay posibilidades de progreso en las personas y en las sociedades cuando se descubren problemas que deben ser solucionados. Generalmen-te, es mucho más fácil resolver los problemas una vez identificados que des-cubrirlos; es que ya los problemas contienen la clave de su propia solución. Éste es el gran aporte del hombre en la evolución del mundo. Hasta la apari-ción del ser humano sobre el planeta, la evolución se daba sola, según las leyes naturales. Desde que hay hombres, éstos conducen la evolución, le prestan el recurso de su inteligencia. Los problemas que esperan a una investigación científica son muchos, pero es mayor aún el número de personas que pasan por encima o al lado de ellos, o viven envueltas en ellos, pero no los ven, o al menos no los perciben como problemas. Hay también personas que perciben los problemas, pero no se preocupan por averiguar sobre ellos por considerar que no les afectan, o simplemente, porque no tienen una actitud curiosa frente al mundo circundante; y finalmente hay quien ve los problemas, los percibe y trata de encontrarles una explica-ción, de la cual a su vez puede resultar alguna solución. En las preguntas acerca de los problemas está el origen de la investigación científica, que es el camino de la ciencia. Concebir algo como un problema científico, es encontrar los interrogantes que guíen hacia su solución, saber qué debe hacerse para intentar respues-tas a esas preguntas a través de la investigación y plantear hipótesis de res-puestas que puedan ser probadas. En todo país, en toda sociedad hay siem-pre una inmensa profusión de problemas por resolver, y quien tiene la vena de la ciencia podría describirlos a partir de muy diversas fuentes. Un problema científico puede surgir de una situación conflictiva, vivida y percibida por la sociedad. El cáncer es una terrible enfermedad que se lleva cada año millones de vidas de ancianos y niños, de hombres y mujeres, y en todos los países del mundo grupos de científicos trabajan con toda seriedad para descubrir las causas de la enfermedad y sus posibles prevenciones, o los remedios válidos para curarla; o en otro campo bien diferente pero no menos humano, hay miles de niños abandonados en nuestras ciudades que se dedican a deambular por sus calles arruinando su salud e iniciándose en pequeñas acciones delincuenciales y aunque en todo el mundo se ha estudia-do el fenómeno desde hace mucho tiempo, en Colombia diversos investiga-dores lo han enfocado desde las peculiares perspectivas del país. Otra fuente para un problema científico puede surgir al revisar la literatura especializada: sobre un tema determinado se encuentran muchas veces re-sultados contradictorios. Hay por ejemplo autores muy serios que llegan a la
  • 206. 224 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR conclusión de que a través de la educación se produce ascenso en la escala social; pero otros, igualmente serios, concluyen que la educación sólo sirve para conservar el estatus social. Unos y otros han tomado criterios diferentes para analizar su investigación, y la diferencia de sus conclusiones abre las puertas para nuevas aproximaciones investigativas, o puede ser que al revi-sar la literatura no se encuentren investigaciones sobre determinados aspec-tos que parecen importantes, como por ejemplo la influencia del factor religio-so en el fenómeno de la violencia en Colombia durante los años 40 y 50. Algún investigador toma entonces el caso que puede significar una veta muy rica para la ciencia. Hay problemas que ya han sido investigados y han dado como resultado teorías científicas, pero un nuevo investigador quiere enriquecer esas teorías o aplicarlas a nuevas situaciones. Un ejemplo puede ser el problema de los inmensos depósitos de escoria que dejan como resul-tado la combustión de carbón en los países industrializados, para el cual se han presentado, entre otras soluciones, la utilización de las escorias para reemplazar cemento o para fabricar ladrillos. En Colombia la Universidad del Valle ha investigado la calidad de los car-bones de la región y de sus cenizas para mostrar que también sirven como reemplazo del cemento y materia prima para ladrillos. También puede surgir un problema científico del aseo, de cuestionar o de negar una teoría que se ha considerado válida por algún tiempo. Muchos investigadores del campo de la psiquiatría o de la psicología tra-tan de demostrar que las teorías de Sigmund Freud sobre el origen de los conflictos emocionales fueron generalizadas de manera exagerada. En esta breve enumeración sólo hemos mencionado algunas fuentes de problemas por investigar de manera científica. Los problemas que surgen por éstas y por otras vías son infinitos y sólo están esperando a personas con curiosidad científica y paciencia para enfrentarlos, o sea, para someterse al cuidadoso trabajo de planificar, realizar y finalmente elaborar el informe de una investigación. Pero así como la característica del ser humano que lo dis-tingue de los animales inferiores está en su posibilidad de preguntarse sobre sí mismo y sobre el mundo que lo rodea, de la misma manera sucede con los pueblos: ninguna nación puede alcanzar o mantener un puesto de importan-cia sin hacer un positivo y planificado uso de la ciencia. La investigación, en cualquier campo que se desarrolle, significa etimoló-gicamente ir tras las huellas de algo, es decir, descubrir algún nuevo conoci-miento a partir de lo que aparece en nuestra experiencia ordinaria, solucionar problemas después de haberlos planteado. La investigación científica tiene además como característica su realización de forma sistemática y de acuer-do con criterios que permitan confiar en las soluciones; pero siempre quedará en la base de todo proceso advertir los problemas, darse cuenta de que ellos existen y que pueden ser solucionados.
  • 207. 1. La inteligencia, ya que es él quien conduce la evolución. 2. Es encontrar los interrogantes que guíen hacia su evolución, saber qué debe hacerse para intentar respuestas a esas preguntas a tra-vés de la investigación y plantear hipótesis de respuestas que pue-dan ser probadas. 3. – Puede surgir de una situación conflictiva vivida y percibida por la – De la revisión de la literatura especializada sobre un tema deter-minado. Se encuentran muchas veces resultados contradictorios o faltan aspectos importantes por investigar. 4. Tener curiosidad científica y paciencia para enfrentarlo o sea para someterse al cuidadoso trabajo de planificar, realizar y finalmente elaborar el informe de la investigación. 5. Etimológicamente, ir tras las huellas de algo, o sea descubrir algún nuevo conocimiento a partir de lo que aparece en nuestra experien-cia ordinaria. Solucionar problemas después de haberlos planteado. 6. Su realización en forma sistemática y de acuerdo a los criterios que permitan confiar en las soluciones. Respuestas a la autoevaluación con el guión de contenido. sociedad. Después de haber contestado las preguntas puede comparar sus res-puestas Apoyándose en el contenido del Módulo 5 y en el video que acaba de ver, conteste o complete si es del caso las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál ha sido el aporte del hombre a la evolución del mundo? 2. ¿Qué es percibir algo como un problema? 3. ¿De dónde surge un problema científico? 4. ¿Qué se necesita para enfrentar una investigación de un problema? 5. ¿Qué significa la investigación en cualquier campo que se desarrolle? 6. ¿Qué otra característica tiene la investigación científica? Autoevaluación IMNÓSDTRUULOC T5I:V EOL PPARROAY EELC UTOSO D DE EINL VVEIDSETOIGACIÓN 225
  • 208. 226 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR 2.3 Video «VAMOS A ELABORAR UN PROYECTO» Introducción El propósito de este video es mostrar cómo se elabora un proyecto de investigación. El material audiovisual cumple la función de complemento o refuerzo al material escrito, está concebido como un material autoinstructivo elaborado con imágenes sencillas y de una forma coloquial. La información consignada en cada uno de los videos es autosuficiente, es decir, que en forma independiente comunica una información completa sobre un determinado tema. Sin embargo, no debe perder de vista que cada uno de ellos es parte integrante de una unidad global que es todo el curso. Para complementar el Módulo 5: El proyecto de investigación, se ha elaborado el video «Vamos a elaborar un proyecto», el cual le dará una vi-sión panorámica y al mismo tiempo será un complemento al tema que usted ha estudiado. Recomendaciones Antes de ver este video que tiene una duración de 15 minutos, le recomen-damos haber estudiado el Módulo 5, saber qué son los problemas, cómo se detectan y la importancia de dar solución a esos problemas. Recuerde que el video es una ayuda complementaria que pretende reforzar el contenido que usted ya estudió. Además, debe tener en cuenta las siguientes sugerencias: • Para ver el video utilice un monitor de televisión adecuado, mínimo de 14”. • No oscurezca la sala en donde vea el video, así no se fatigará. • Recuerde llevar papel y lápiz para que tome nota. • Es conveniente que sepa manipular el control remoto del VHS o del Betamax para que pueda adelantar o retroceder en las ideas que no le sean claras. Después de ver el video debe realizar la Autoevaluación que aparece a continuación del guión de contenido. Si ve el video con otros compañeros podrá realizar después una mesa redonda para discutir las respuestas, lo que lo hará más interesante y así los aportes que hagan los participantes serán valiosos.
  • 209. IMNÓSDTRUULOC T5I:V EOL PPARROAY EELC UTOSO D DE EINL VVEIDSETOIGACIÓN 227 Guión de contenido del video «VAMOS A ELABORAR UN PROYECTO» Aquí tenemos una familia que parte en busca de un merecido descanso, y aquí tenemos otra familia dispuesta a ocupar una casa nueva; pero ¿qué tie-nen en común el paseo y la casa? Básicamente el hecho de que tanto para el uno como para el otro, fue necesario un proyecto, una planificación más o menos rigurosa y detallada de todo lo que era necesario para llevarla a cabo. Todo proyecto o planificación de un evento tiene en su raíz un motivo o problema para resolver, o un beneficio para proponer. Otra característica co-mún a la totalidad de los proyectos que realizamos cotidianamente es que deben tener en cuenta una serie de aspectos técnicos fundamentales para su realización. Cuestiones como asignación de funciones, determinados tiempos y manejo del presupuesto, es decir, aspectos administrativos, son también empleados para un proyecto. Finalmente los aspectos relacionados con los equipos de que se dispone, la experiencia de quienes intervienen, en resumen, todos los aspectos de capacidad deben ser precisados en cualquier proyecto e infraes-tructura. Estos tres aspectos son comunes a la actividad de planificación. En el caso de la construcción los encontramos nuevamente: dos arqui-tectos e ingenieros tienen en cuenta, primero: elementos técnicos tales como área a edificar y dimensiones generales; segundo: calidad de los suelos, gro-sor de las paredes y tipo de materiales; tercero: igualmente toman en consi-deración aspectos administrativos, por ejemplo, control de entrada de mate-riales, tiempo de trabajo, distribución de cargos, costos de inversión. De igual manera una firma constructora contará con la cantidad de equipos que puede disponer, con el número de ingenieros y con la experiencia que ellos tienen. Las actividades científico-técnicas poseen en común con otras de diverso origen, el hecho de que cumplen dos etapas básicas. En primer lugar, son objeto de un proyecto encaminado a prever todas las condiciones de su realización. En segundo lugar, una vez aprobado el proyec-to éste es ejecutado de acuerdo con las líneas de acción propuesta. Por último, como característica específica del trabajo científico éste con-duce a la elaboración de un informe. Para el común de la gente, la imagen del investigador se confunde con la del hombre de bata blanca que trabaja en el laboratorio. De hecho las cosas suelen ser bien distintas: el investigador suele estar presente más bien duran-
  • 210. 228 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR te la etapa de planeación de la investigación, o sea en la elaboración del pro-yecto de la investigación; es él quien recibe y diseña las características y etapas que debe cumplir el proyecto. Las personas que se ponen las batas blancas y manipulan los instrumentos del laboratorio, es decir, quienes inter-vienen en la ejecución del proyecto, son por lo general auxiliares que cumplen una importantísima tarea pero que muchas veces tienen poco o nada que ver con la concepción de la investigación. De ahí la enorme importancia que tiene la formulación apropiada de un proyecto de investigación. Sin embargo, existe la creencia de que por el simple hecho de presentar un proyecto, éste se constituye de entrada en un proyecto de investigación. Las actividades científico-técnicas guardan por el contorno diversas rela-ciones con el conocimiento disponible de una sociedad en un momento dado. Mediante la formulación o educación científica, se busca la apropiación por parte del sujeto del conocimiento disponible. La investigación científica trata de expandir las fronteras del conocimiento mediante la resolución de proble-mas que la ciencia plantea. El área de servicios científicos se preocupa por encontrar una aplicación del conocimiento disponible a casos particulares, tales como los servicios públicos, la salud y la alimentación. Las actividades de divulgación científica buscan la difusión del conoci-miento a todos los campos de la población. Por último, la administración de Ciencia y Tecnología se preocupa por el adecuado manejo del conocimiento con miras a su desarrollo y aplicación; por tal razón, es preciso preguntarse a qué ramas de la investigación científico- técnica corresponde el proyecto que vamos a desarrollar. Veamos ahora en el caso de una investigación científica los diferentes aspectos a cubrir; la mejor justificación de un proyecto de investigación siem-pre se dará en términos de llenar un vacío de conocimiento, un proyecto aún no resuelto por la ciencia. Los objetivos de la investigación generalmente se plantean en términos del conocimiento que se quiera lograr. El investigador puede preguntarse: ¿quie-ro reformular una teoría o simplemente hacer un estudio exploratorio, o la creación de un nuevo tipo de tecnología? El teorema de Pitágoras, como todos sabemos, puede ser demostrado de dos maneras: algebraica y geométricamente; de manera semejante el in-vestigador debe escoger una determinada perspectiva para resolver su pro-blema de acuerdo con la teoría que más se ajuste a sus necesidades. Este marco teórico y la hipótesis respectiva deben justificarse en el proyecto.
  • 211. IMNÓSDTRUULOC T5I:V EOL PPARROAY EELC UTOSO D DE EINL VVEIDSETOIGACIÓN 229 Cómo recoger la información ¿Se va a utilizar la entrevista o la encuesta, o es preferible la utilización de documentos? ¿Por qué? Todos estos detalles se deben aclarar minuciosamente; de igual manera es preciso especificar cuál es el método más apropiado para procesar los datos obtenidos. En este sentido es de gran utilidad para el número de perso-nas que se precisarán, así como los cargos y funciones que cada cual ha de cumplir, teniendo en cuenta cómo influiría este factor sobre el presupuesto. Este trabajo consiste en asignar una duración en tiempo a cada una de las actividades o tareas que requiera la realización del proyecto, y se indica además el orden en que deben efectuarse. ¿Cuáles sólo pueden realizarse al terminar la fase anterior o por el contrario cuáles se pueden realizar al tiempo? En la elaboración de un presupuesto no sólo se tiene en cuenta los costos que tiene cada rubro, sino también cuáles pueden ser cubiertos por ciertas instituciones, de acuerdo con los criterios que cada una de ellas tenga al res-pecto. Aquí se han de detallar todas aquellas personas, equipos o instalacio-nes con que disponen los investigadores o la institución que propone la investi-gación. Igualmente es preciso presentar las hojas de vida de los investigadores. Autoevaluación Apoyándose en el contenido del Módulo 5 y en el video que acaba de ver, conteste o complete si es del caso las siguientes preguntas: 1. ¿Qué características comunes tienen los proyectos que realizamos cotidianamente? 2. ¿Qué características debe cumplir un trabajo científico? 3. ¿Cuándo debe estar presente el investigador? 4. ¿Qué se busca con la investigación científica? 5. ¿Qué trata el área de servicios científicos? 6. ¿Qué se busca con las actividades de divulgación científica? 7. ¿De qué se preocupa la Administración de Ciencia y Tecnología? 8. ¿Qué aspectos se deben cubrir en una investigación científica? 9. ¿Cómo se debe recoger la información? 10. ¿Qué otra consideración se debe tener en cuenta para la elabora-ción del presupuesto de una investigación? Después de haber contestado las preguntas puede comparar sus res-puestas con el guión de contenido.
  • 212. 1. Deben tener en cuenta una serie de aspectos técnicos fundamen-tales para su realización como: • Asignación de funciones • Asignación de tiempos • Manejo de presupuestos • Equipos de que se dispone • Experiencia de quienes intervienen 2. – Debe estar encaminado a prever todas las condiciones de su realización. – Su ejecución se hace de acuerdo a las líneas de acción propuestas. – Debe conducir a la elaboración de un informe 3. Durante la etapa de planeación de la investigación, o sea en la ela-boración del proyecto de la investigación, es quien concibe y diseña las características y etapas que debe cumplir un proyecto. 4. Expandir las fronteras del conocimiento mediante la resolución de problemas que la ciencia plantea. 5. Encontrar una aplicación del conocimiento disponible a casos parti-culares tales como los servicios públicos, la salud y la alimentación. 6. La difusión del conocimiento con miras a su desarrollo y aplicación. 7. Del adecuado manejo del conocimiento con miras a su desarrollo y 8. – Justificación del proyecto de investigación. – Plantear los objetivos en términos del conocimiento que se quie-re – Escoger una perspectiva para resolver un problema de acuerdo con la teoría que más se ajuste a sus necesidades. Respuestas a la autoevaluación aplicación. lograr. 230 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
  • 213. 9. – Se debe seleccionar el instrumento: entrevista, encuesta... – Justificar el instrumento. – Especificar cuál es el método más apropiado para procesar los datos obtenidos. – Fijar el número de personas que se necesitarán, así como los cargos y funciones. – Asignar tiempos para la aplicación y procesamiento de la infor-mación. – Presupuesto. 10. Las instituciones que pueden aportar para ciertos rubros de la in-vestigación. MÓDULO INSTRUCTIVO 5: EL PARA PROYECTO EL USO DE DEL INVESTIGACIÓN VIDEO 231
  • 214. 232 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR
  • 215. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 233 Bibliografía ABOUHAMAD. Apuntes de investigación en ciencias sociales. Caracas, Instituto de Investigaciones, Universidad Central de Venezuela, 1965. ALBERDI, Javier y otros. Metodología de la investigación por muestreo. Madrid, Edit. Euroamérica, 1969. ANDER EGG, Ezequiel. Introducción a las técnicas de investigación social. Buenos Aires, Humanitas, 1971. ARIAS GALICIA, Fernando. Lecturas para el curso de metodología de la investigación. México, Trillas, 1976. ARIAS GALICIA, Fernando. Introducción a la técnica de investigación en ciencias de la administración y del comportamiento. México, Trillas, 1975. ARIAS GALICIA, Fernando. Introducción a la técnica de investigación en psicología. México, Trillas, 1971. ASTIVERA, Armando. Metodología de la investigación. Buenos Aires, Kapelusz, 1968. BAENA, Guillermina. Manual para elaborar trabajos de investigación documental. Quin-ta edición. México, Editores Mexicanos Unidos, 1982. BAENA, Guillermina. Instrumentos de investigación científica. México, Editores Uni-dos, 1989. BEST, J. W. Cómo investigar en educación. Madrid, Morata, 1970. BLALOCK, Hubert M. Estadística social. México, Fondo de Cultura Económica, 1966. BLALOCK, Hubert M. Introducción a la investigación social. Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1970. BRIONES, G. Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México, Trillas, 1982.
  • 216. 234 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR BROWN y GHISELL LI. El método científico en psicología, técnicas y metodología. México, Interamericana, 1975. BUNGE, Mario. La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Barcelona, Ariel, 1969. BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires, Ediciones Siglo XX, 1970. CAMBELL y STANLEY. Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investiga-ción social. Buenos Aires, Amorrortu, 1970. CARVAJAL, Lizardo. Metodología de la investigación. Séptima edición. Cali, FAID, 1991. CASTRO, Luis. Diseño experimental sin estadística. México, Trillas, 1977. CERDA, Hugo. Los elementos de la investigación. Bogotá, El Búho, 1991. CHUEN-TAO, I. Y. Aplicaciones prácticas del PERT y CPM. Bilbao, Deusto, 1974. CHUEN-TAO, Morris y NAGEL, Ernest. Introducción a la lógica y al método científico. Buenos Aires, Amorrortu, 1973. CRITTO, Adolfo. El método científico en las ciencias sociales. Buenos Aires, Editorial Paidós, 1990. DE LANDSHEERE, G. Introduction à la Recherche en Éducation. París, Armand Colín- Bourrelier, 1975. ESCALANTE ANGULO, Carlos. Investigación socio médica. 6a. edición. Bogotá, Tercer Mundo, 1984. FESTINGER y Kavz. Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Buenos Aires, Paidós, 1972. FIGUERA, J. Técnicas modernas de planificación y control de proyectos. PERT – CPM. Madrid, Saeta, 1964. GALTUNG, J. Teoría y métodos de investigación social. Buenos Aires, Edit. Universita-ria, 1968. Tomos I y Il. GIBSON, Q. La lógica de la investigación social. Madrid, Tecnos, 1968. GLOCK, Charles Y. Diseño y análisis de encuestas en sociología. Buenos Aires, Nueva Visión, 1973. GONZÁLEZ REYNA, Susana. Manual de redacción e investigación documental. Se-gunda edición. México, Trillas, 1994. GONZÁLEZ y MENDOZA. Investigación científica. Descriptiva experimental. Barqui-simeto (Sin pie de imprenta), 1978.
  • 217. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 235 GOODE, William J. y HATT, Paul K. Métodos de investigación social. México, Trillas, 1970. GRASSEAU. Teoría y ciencia. Madrid, Ciencia al Día, 1956. HAYMAN, John. Investigación y educación. Buenos Aires, Paidós, 1969. HEGENBERG, L. Tipos de explicación científica. Barcelona, Herder, 1988. KERLINGER, Freud N. Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología. México, Nueva Editorial Interamericana, 1975. KISH, Leslie. Muestreo de encuestas. México, Trillas, 1972. KORN, Francis. Conceptos y variables en la investigación social. BuenosAires, Nueva Visión, 1973. LANDSHEERE, Gilbert de. La investigación pedagógica. Buenos Aires, Angel Estrada, 1971. LAMSON, W. F. Elementos de la Investigación. Barcelona, Omega Casanova, 1963. LATAPI, Pablo. «Reflexiones acerca del ‘éxito’ de la investigación educativa», Revista del Centro de Estudios Educativos, México, Vol. Vll. N° 4, 1977, pp. 59-68. LEVINE, Samuel y Ewev. Introducción a la investigación. Curso programado. Buenos Aires, Estrada, 1974. LUNDBERG. Técnica de la investigación social. México, Fondo de Cultura Económica, 1949. LLOYD, L. E. Las técnicas de una investigación eficiente. Programa para graduados, Bogotá, ICA - UN, 1966. McCOLLOUGH, C. Análisis estadístico para la educación y las ciencias sociales. Bo-gotá, McGraw-Hill, 1976. McFARLANE, Alexander. Introducción a la teoría de la estadística, Madrid, Aguilar, 1955. McGUIGAN. Psicología experimental, enfoque metodológico. México, Trillas, 1972. MANZO, Abelardo. Manual para la presentación de monografías. Buenos Aires, Humanitas, 1971. MARTÍNEZ B., Ciro. Muestra, algunos métodos y sus aplicaciones prácticas. Bogotá, Ecoe, 1984. MARTÍNEZ B., Ciro. Estadística. Apuntes y 600 problemas resueltos. Bogotá, Ecoe, 1987.
  • 218. 236 SERIE: APRENDER A INVESTIGAR MAX, Hermán. Investigación económica, su metodología y su técnica. México, Fondo de Cultura Económica, 1975. MORA y ARAÚJO. El análisis de datos en la investigación social. Buenos Aires, Edi-ciones Nueva Visión, 1971. MORALES, Víctor. «Guía para la elaboración y evaluación de proyectos de investiga-ción ». Revista de pedagogía. Caracas. año 1, N° 1, mayo de 1971, pp. 51-59 (Publi-cado por Icolpe. Serie Investigaciones. N° 2, 1972). NETER, John. Fundamentos de estadística. México, Compañía Editorial Continental, 1990. NOLTINGK, B.E. El arte de aprender a investigar. Barcelona, Iberia, 1968. ORTIZ, W., Arturo. Introducción a la investigación socioeconómica. México, Trillas, 1974. PADILLA, H. El pensamiento científico. México, Trillas, 1995. PANIKER, Raimundo. Anatomía de la ciencia. Madrid, Gredos, 1961. PARDINAS, Felipe. Medotodología y técnica de la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires, Siglo XX, 1969. POLANSKY, Norman. Metodología de la investigación social. Madrid, Editorial Euroa-mérica, 1966. ROJAS GUZMÁN, Álvaro. Guía para la elaboración de trabajos de investigación, tesis y monografías. Cali, Universidad Autónoma de Occidente, 1994. ROWNTREE, D. Introducción a la estadística. Un enfoque no matemático. Bogotá, Norma, 1984. RODRÍGUEZ, A. Investigación experimental en psicología y educación. México, Trillas, 1977. ROPPER, K. R. La lógica de la investigación científica. Madrid, Tecnos, 1967. SELLTIZ, C. Métodos de investigación en las relaciones sociales. Segunda edición. Madrid, Rialp, 1965, SIEGEL, S. Estadística no paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta. México, Trillas, 1974. SPIENGUEL R., Murray. O.F. Statistics, Schaum. Nueva York, Publishingco, 1961. SUÁREZ DE LA CRUZ, Alberto Camilo. Metodología para el estudio y la investigación. Cuarta edición. Bogotá, Ediciones Ciencias y Derecho, 1991. TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El trabajo científico, metodología. Bogotá, Gráficas Luz, 1974.
  • 219. MÓDULO 5: EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 237 TAMAYO Y TAMAYO, Mario. Metodología formal de la investigación científica. Bogotá, Comex, 1977. TAMAYO Y TAMAYO, Mario y MURCIA FLORIÁN, Jorge. Guía para la evaluación de investigaciones. Bogotá, USTA, 1979. TAMAYO Y TAMAYO, Mario y MURCIA FLORIÁN, Jorge. Investigación e interdis-ciplinariedad. Bogotá, USTA, 1982. TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proyecto de investigación. Cali, ICESI, 1983. TAMAYO Y TAMAYO, Mario. Investigación y el enfoque de sistemas. Cali, ICESI, 1985. TAMAYO Y TAMAYO, Mario. Manual del proyecto de investigación. Cali, ICESI, 1985. TAMAYO Y TAMAYO, Mario. Reflexiones acerca de la enseñanza de la investigación. Cali, ICESI, 1987. TAMAYO Y TAMAYO, Mario. Diccionario de investigación. Segunda edición. México, Noriega Editores (Limusa), 1988. TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El docente investigador. Cali, ICESI, 1991. TAMAYO Y TAMAYO, Mario. Evaluación de la investigación. Cali, ICESI, 1993. TAMAYO Y TAMAYO, Mario. El proceso de la investigación científica. 3a edición. Méxi-co, Limusa, 1994. VANDALEN, D.B. y MEYER, W.J. Manual de técnicas de investigación educacional. Buenos Aires, Paidós, 1971. WEISS, Carlos H. Investigación evaluativa. México, Trillas, 1975. WHITNEY, Frederick L. Elementos de investigación. Barcelona, Omega, 1970. YEPES, Mario; BEHAR, Roberto. Estadística descriptiva. Cali, Universidad del Valle, 1983.