Serie de Casos Clínicos
      Pediatricos


         MEDICO ADSCRITO:

              PEDIATRA:
    DR. JESUS ALBERTO LOPEZ BACA

MIP: MANUEL ALEJANDRO ALVAREZ BRAVO
Caso clínico #1
 Recién nacido a termino de peso adecuado para la
 edad gestacional que ingresa a cuneros patologicos
 procedente de Toco por distres respiratorio.
ANTECEDENTES PERINATALES.


 Embarazo controlado, detectándose, en la ecografía
 del tercer trimestre, polihidramnios junto con una
 disminución del diámetro de la burbuja gástrica.
 Cesarea a las 38 semanas. Apgar 6/9. Reanimación
 tipo III.
EXPLORACIÓN
   Peso: 2990 gramos,
   Talla: 50 cm,
   PC: 35 cm.
   TA: 76/43 mmHg;
   FC: 140 lpm.
   FR: 60 con tiraje subcostal.

 Auscultacion cardiopulmonar normal. Abdomen blando, no se
    palpan masas ni visceromegalias. Resto de exploracion sin hallazgos
    significativos.

 Imposibilidad de progresion de sonda nasogatrica.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

 Se realiza radiografia toraco-abdominal antero-
 posterior.
 En que piensan??????
 Idx: Atresia Esofagica
EVOLUCIÓN

Ante la sospecha de atresia esofagica con fistula traqueo-esofagica distal:

Se mantiene con cabecero elevado 30º y sonda orogastrica conectada a
aspiracion continua suave..

Es intervenido a las 48 horas de vida, mediante abordaje extrapleural por
toracotomia derecha. Se disecciona por planos hasta los cuerpos vertebrales.
Se localiza el nervio vago, se identifica el esofago distal y se diseca.
Posteriormente se localiza la fistula y se cierra el defecto traqueal. Una vez
identificado el bolson esofagico superior se une con el inferior mediante
anastomosis termino-terminal sin tension. Se coloca sonda nasogastrica
transanastomotica y tubo de drenaje pleural, con cierre por planos posterior.
EVOLUCIÓN

Tras la intervencion se inicia
antibioterapia profilactica y se
mantiene aspiracion suave a traves
de la sonda transanastomotica. Se
extuba a las 48 horas sin
incidencias. El tubo de drenaje
pleural se mantiene hasta el tercer
dia postoperatorio, comenzando
tras su retirada con dificultad
respiratoria, hipoventilacion de
hemitorax derecho y
desaturacion, secundarias a
neumotorax derecho, que se
resuelve con toracocentesis.
EVOLUCIÓN

 Se inicia nutricion
  parenteral en el primer
  dia postoperatorio. El dia
  7o se realiza
  esofagograma sin
  evidencias de
  alteraciones, por lo que
  se inicia nutricion
  oral, que es bien
  tolerada.
GENERALIDADES


Es una malformacion congenita, consistente en la
interrupcion de la continuidad del esofago, en la
mayoria combinada con comunicacion a nivel
traqueal.

Afecta a 1 cada 2.500-3.500 recien nacidos y la
mayoria son casos esporadicos (menos del 1% son
casos familiares).
 Su etiologia es multifactorial y poco conocida. Al ser
 frecuentes las malformaciones asociadas (50%) es
 posible que la causa afecte a diferentes hitos
 morfogeneticos de forma simultanea, entre la 3a y 6a
 semana de gestacion, momento en el que comienzan
 a formarse la traquea y el esofago.
Serie de casos clínicos pediatricos
Serie de casos clínicos pediatricos
DIAGNÓSTICO Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS

 USG


 Frecuentemente se asocia polihidramnios.


 En la sala de partos, ante la imposibilidad de paso de
 la SNG a estomago (stop entre los 7-10 cm).

 VACTERL y CHARGE.
PRONOSTICO
Caso #2
 Lactante de mes y medio de vida con febricula en
 dias previos y rechazo de las tomas, que acude al
 Servicio de Urgencias por presentar en las ultimas
 horas pausa de apnea, con cianosis peribucal, de
 unos segundos de duracion. Presenta fiebre de hasta
 38,3°C acompañado de tos, rinorrea serosa y
 estornudos.
ANTECEDENTES FAMILIARES


 Madre con catarro de vías altas en la actualidad.
 Asmática, no fumadora.

 Padre sin antecedentes de interés, fumador de un
 paquete de tabaco diario.
ANTECEDENTES PERSONALES


 Embarazo controlado de 40 semanas de gestacion.
 Ecografias prenatales normales. Parto vaginal
 eutocico, Apgar 9/10. Peso al nacimiento: 3120 g.
 Periodo neonatal sin incidencias.

 Alimentacion: lactancia materna
EXPLORACIÓN FÍSICA:
                            Peso: 4.980 g.
                            Talla: 58 cm.
                             PC: 39 cm.

 Buen estado general. Bien hidratado y perfundido. No exantemas ni
  petequias. Tiraje subcostal, intercostal y supraclavicular; no aleteo
  nasal. Auscultacion cardiaca: tonos puros y ritmicos a 155 lpm.
  Auscultacion respiratoria: 60 rpm; disminucion del murmullo
  vesicular en ambos campos pulmonares, con sibilantes espiratorios
  y subcrepitantes predominantemente en bases; saturacion de
  oxigeno del 96% (a aire ambiente); puntuacion Wood-Downes-
  Ferres: 6. Abdomen: blando, depresible, no masas ni megalias.
  ORL: sin hallazgos. Valoracion neurologica normal.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

 BHC:
      leucocitos 11.300 (L: 61%; N: 26%; M:5%);
      hemoglobina 10.5 g/dl;
      plaquetas 500.000 mm3.

 QS: valores dentro de la normalidad, incluyendo PCR y
 procalcitonina

 Sedimento orina: negativo
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:

 PCR para B. pertussis: negativo




 Virus respiratorios en lavado nasofaringeo:
 positivo para virus respiratorio sincitial
 (VRS).
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:




 Radiografia de torax:
 En que piensan?????
 Idx: Bronquiolitis
EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO


 Con el diagnostico de bronquiolitis por VRS
 moderada se inicia tratamiento con oxigenoterapia a
 traves de canulas nasales a 1 L/m, se canaliza via
 periferica para fluidoterapia intravenosa y se pautan
 aerosoles de adrenalina en suero salino hipertonico.
EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO


 La evolucion es favorable, desapareciendo las pausas
 de apnea y disminuyendo los signos de dificultad
 respiratoria, lo que permite iniciar alimentacion oral
 a las 24 horas de su ingreso, que es bien tolerada. El
 paciente puede ser dado de alta a domicilio a los 7
 dias de su ingreso.
GENERALIDADES


Bronquiolitis:

Se define como el primer episodio agudo de sibilancias
en el niño menor de 2 años, en el contexto de un
cuadro respiratorio de origen viral.
GENERALIDADES
ETIOLOGIA:

 Virus Sincitial Respiratorio (50-70% de todos los casos),

   Virus Parainfluenzae (1,2,3)
   Adenovirus (3,7,21)
   Rinovirus, Influenzae (A y B)
   Enterovirus
   Herpes simple
   Metapneumovirus
   Bocavirus
   Coronavirus.
GENERALIDADES


 Es la principal causa de hospitalizacion en
 menores de 1 año,

 Entre el 1 y el 5% de los pacientes precisan ingreso
 hospitalario y 5-16% de ellos en UCIP.
DIAGNÓSTICO

• Comienza como un cuadro catarral,

• En 2-3 dias se intensifica la tos y aparecen aumento del
trabajo respiratorio, taquipnea, sibilantes y estertores
crepitantes inspiratorios, hipoventilacion e irritabilidad.

• En los casos graves la dificultad respiratoria es
importante y el paciente rechaza las tomas y presenta
decaimiento.
• La apnea puede ser la primera manifestación
clínica en lactantes pequeños (menores de 2
meses y de 32 semanas de edad gestacional).

• Se debe hacer una valoracion objetiva de la gravedad
a traves de la escala de Wood-Downes modificada por
Ferres.
Serie de casos clínicos pediatricos
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Asma.
• Tos ferina.
• RGE/trastornos deglucion.
• Cuerpo extrano de las vias aereas.
• Fibrosis quistica .
• Anomalias pulmonares congenitas.
• Infeccion por Chlamydia trachomatis.
• Inmunodeficiencia.
• Cardiopatias congenitas.
• Anillo vascular.
• Neumonitis intersticial.
• Bronquiolitis obliterante.
Tratamiento:

• Broncodilatadores
- Salbutamol inhalado: 0,15 mg /kg (0,03 ml/kg) en 3-
3,5 ml de solucion salina, a un flujo de oxigeno 6-8 lpm en
15 minutos cada 4 horas. Mas eficaz en mayores de 6 meses
y antecedentes de atopia y/o asma familiar.

- Adrenalina inhalada:0,25-0,3 mg /kg (0,25-0,3 ml/kg
al 1/1000; maximo 5 ml), en solucion salina (3-3,5 ml), a
un flujo de oxigeno 6-8 L/min, durante 15 minutos, cada 4
horas.
• Glucocorticoides
- No se recomienda la administracion de
glucocorticoides sistemicos o inhalados de forma
rutinaria.

• Antibioticos.
 - No administracion de antibioticos salvo existencia
  de coinfeccion bacteriana
Serie de casos clínicos pediatricos
Caso #3
 Lactante de 2 meses y medio que consulta en el
 servicio de urgencias por cuadro de tos cianosante en
 salvas de 2 días de evolucion y rechazo de tomas en
 las ultimas 12 horas.

 Hace una semana que comenzo con secrecion
 seromucosa. Afebril. Presentaba ambiente epidemico
 familiar, madre con tos y mucosidad.
ANTECEDENTES PERSONALES


 Recien nacido a termino de 38 semanas con peso
 adecuado para la edad gestacional (3.250 g), no
 presento complicaciones en el periodo neonatal.
 Alimentado con lactancia materna exclusiva.
EXPLORACIÓN


 Buen estado general, con FC 120 lpm, FR 30 x´y
  Temp 37°C. Con el depresor lingual se desencadena
  una tos cianosante y disneizante de unos 15 segundos
  de duracion.
 Auscultacion cardiopulmonar: tonos ritmicos sin
  soplos, con murmullo vesicular conservado sin
  ruidos anadidos. Resto de exploracion fisica normal.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS


 • Se decide ingreso
 hospitalario. Se realiza
 una radiografia de torax
 en la que se aprecia
 atrapamiento aereo sin
 signos de condensacion
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

 Se toma muestra de nasofaringe para cultivo y PCR


 BHC leucocitosis (20.000) con linfocitosis absoluta.
 Reactantes de fase aguda normales.

 Con la clinica y los resultados analiticos se llego al
 diagnostico de sospecha de ??????
 Idx. Síndrome Coqueluchoide
EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO

 Se indico tratamiento con Azitromicina a 10mg/kg/dia
 en una dosis durante 5 dias via oral, se le elevo la
 cabecera de la cama a 30° y se le fragmentaron las tomas
 en cantidades pequeñas y mas frecuentes.



 Evolucion favorable de la clinica con disminucion
 progresiva de la tos tanto en numero como en intensidad.
 Tolerancia oral adecuada.
GENERALIDADES

 La tos ferina es una enfermedad infecto contagiosa
 caracterizada por la presencia de una tos paroxistica
 tipica en accesos.

 El agente epidemiologico mas caracteristico es la
 Bordetella pertussis = 40% de los casos, provocando
 en general un cuadro clinico mas leve y menos
 duradero.
Serie de casos clínicos pediatricos
TRATAMIENTO

Medidas generales:

 Evitar estimulos que puedan desencadenar las crisis
  de tos
 Cuna/cama semiincorporada
 Tomas fraccionadas (mantener lactancia materna)
 Aislamiento respiratorio los 5 primeros dias de
  tratamiento.
Serie de casos clínicos pediatricos
 Gracias…..

Más contenido relacionado

PPTX
Preescolares y escolares
PDF
Catálogo conduven
PPTX
PPT
Semiología del neonato
PPTX
Examen físico Respiratorio
PPTX
PPTX
Nudos, puntos y suturas
PPT
nudos-puntos-y-suturas-ppt
Preescolares y escolares
Catálogo conduven
Semiología del neonato
Examen físico Respiratorio
Nudos, puntos y suturas
nudos-puntos-y-suturas-ppt

La actualidad más candente (20)

PPTX
El examen físico pediátrico
PPTX
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
PDF
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
PDF
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
PPTX
Valoración del recien nacido y somatometria
PPTX
Examen Físico Abdominal en Pediatría
PPTX
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
DOCX
Diagnosticos (leucemia y anemia)
PPTX
ValoracióN Del ReciéN Nacido
PPT
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
PDF
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PDF
Sindromes pleuropulmonares
PDF
Examen físico Niño Sano
PPTX
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
PDF
Diarrea crónica. Casos clínicos. 2018
PDF
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
DOCX
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
PPTX
clasificación del recién nacido
PPTX
Test peruano
PPT
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
El examen físico pediátrico
Cuidado De Enfermería Al Adulto Con Alteraciones Del Oido
PAE Insuficiencia respiratoria aguda
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Valoración del recien nacido y somatometria
Examen Físico Abdominal en Pediatría
Inspección, auscultación, palpación y percusión de abdomen
Diagnosticos (leucemia y anemia)
ValoracióN Del ReciéN Nacido
Test Peruano de evaluación del desarrollo del niño Dr Bejar - CICAT-SALUD
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
Sindromes pleuropulmonares
Examen físico Niño Sano
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Diarrea crónica. Casos clínicos. 2018
Cuidados de enfermería en el preoperatorio
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
clasificación del recién nacido
Test peruano
Adaptacion del recien nacido a la vida extrauterina - CICAT-SALUD
Publicidad

Similar a Serie de casos clínicos pediatricos (20)

PPTX
BRON 1.pptx
PPTX
exposicion de atresia.pptx GRUPO 5 INICIAL
PPTX
CASO CLINICO, NEUMOTORAX, RESIDENTE DE PEDIATRTIA DE 2DO AÑO
PPT
BRONQUIOLITIS
PPTX
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
PPT
Bronquiolitis Clase
PPT
Enf.respiratorias neo
PPTX
Patologias Respiratorias Neonatal.pptx causas
PPTX
caso clinico sobre hallazgos en AIRN y examen fisico 2025.pptx
PPTX
Sepsis neonatal
PPTX
EPIGLOTITIS.pptx
PPTX
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
PPTX
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DEL NEONATO (1) [Autoguardado].pptx
PPT
3. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
PPTX
semio casos clinicos grupo F.pptx
PPTX
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
PPT
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
PPTX
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
BRON 1.pptx
exposicion de atresia.pptx GRUPO 5 INICIAL
CASO CLINICO, NEUMOTORAX, RESIDENTE DE PEDIATRTIA DE 2DO AÑO
BRONQUIOLITIS
RN CON DIFICULTAD RESPIRATORIA.pptx VVVVVVVVVVVVV
Bronquiolitis Clase
Enf.respiratorias neo
Patologias Respiratorias Neonatal.pptx causas
caso clinico sobre hallazgos en AIRN y examen fisico 2025.pptx
Sepsis neonatal
EPIGLOTITIS.pptx
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS DEL NEONATO (1) [Autoguardado].pptx
3. Síndrome de Aspiración de Meconio (SAM)
semio casos clinicos grupo F.pptx
bronquiolitis POR :Nathaly Martinez.pptx
SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO.
Atresia esofagica fistula traqueoesofagica
Publicidad

Más de Alexmanolo Alvarez Bravo (20)

PPTX
Serie de casos clinicos cardiologicos
PPTX
PDF
Sistema iso 9000 o evaluación
PDF
La conamed y la calidad atencion medica
PDF
Calidad y atencion integral de salud
PDF
Calidad de atención y satisfacción del usuario con cita
PDF
Boletin certificacion
PDF
Boletin calidad
PDF
Manual del proceso_certific_ax2x
PPT
Calidaddeatencionydemandas
PPT
Calidad de atencion medica
PPT
Calidad de la atencion medica
PPT
Embriología del sistema nervioso (comp)
PPTX
Sindromes medulares 9°d (comp)
Serie de casos clinicos cardiologicos
Sistema iso 9000 o evaluación
La conamed y la calidad atencion medica
Calidad y atencion integral de salud
Calidad de atención y satisfacción del usuario con cita
Boletin certificacion
Boletin calidad
Manual del proceso_certific_ax2x
Calidaddeatencionydemandas
Calidad de atencion medica
Calidad de la atencion medica
Embriología del sistema nervioso (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)

Serie de casos clínicos pediatricos

  • 1. Serie de Casos Clínicos Pediatricos MEDICO ADSCRITO: PEDIATRA: DR. JESUS ALBERTO LOPEZ BACA MIP: MANUEL ALEJANDRO ALVAREZ BRAVO
  • 3.  Recién nacido a termino de peso adecuado para la edad gestacional que ingresa a cuneros patologicos procedente de Toco por distres respiratorio.
  • 4. ANTECEDENTES PERINATALES.  Embarazo controlado, detectándose, en la ecografía del tercer trimestre, polihidramnios junto con una disminución del diámetro de la burbuja gástrica. Cesarea a las 38 semanas. Apgar 6/9. Reanimación tipo III.
  • 5. EXPLORACIÓN  Peso: 2990 gramos,  Talla: 50 cm,  PC: 35 cm.  TA: 76/43 mmHg;  FC: 140 lpm.  FR: 60 con tiraje subcostal.  Auscultacion cardiopulmonar normal. Abdomen blando, no se palpan masas ni visceromegalias. Resto de exploracion sin hallazgos significativos.  Imposibilidad de progresion de sonda nasogatrica.
  • 6. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS  Se realiza radiografia toraco-abdominal antero- posterior.
  • 7.  En que piensan??????
  • 8.  Idx: Atresia Esofagica
  • 9. EVOLUCIÓN Ante la sospecha de atresia esofagica con fistula traqueo-esofagica distal: Se mantiene con cabecero elevado 30º y sonda orogastrica conectada a aspiracion continua suave.. Es intervenido a las 48 horas de vida, mediante abordaje extrapleural por toracotomia derecha. Se disecciona por planos hasta los cuerpos vertebrales. Se localiza el nervio vago, se identifica el esofago distal y se diseca. Posteriormente se localiza la fistula y se cierra el defecto traqueal. Una vez identificado el bolson esofagico superior se une con el inferior mediante anastomosis termino-terminal sin tension. Se coloca sonda nasogastrica transanastomotica y tubo de drenaje pleural, con cierre por planos posterior.
  • 10. EVOLUCIÓN Tras la intervencion se inicia antibioterapia profilactica y se mantiene aspiracion suave a traves de la sonda transanastomotica. Se extuba a las 48 horas sin incidencias. El tubo de drenaje pleural se mantiene hasta el tercer dia postoperatorio, comenzando tras su retirada con dificultad respiratoria, hipoventilacion de hemitorax derecho y desaturacion, secundarias a neumotorax derecho, que se resuelve con toracocentesis.
  • 11. EVOLUCIÓN  Se inicia nutricion parenteral en el primer dia postoperatorio. El dia 7o se realiza esofagograma sin evidencias de alteraciones, por lo que se inicia nutricion oral, que es bien tolerada.
  • 12. GENERALIDADES Es una malformacion congenita, consistente en la interrupcion de la continuidad del esofago, en la mayoria combinada con comunicacion a nivel traqueal. Afecta a 1 cada 2.500-3.500 recien nacidos y la mayoria son casos esporadicos (menos del 1% son casos familiares).
  • 13.  Su etiologia es multifactorial y poco conocida. Al ser frecuentes las malformaciones asociadas (50%) es posible que la causa afecte a diferentes hitos morfogeneticos de forma simultanea, entre la 3a y 6a semana de gestacion, momento en el que comienzan a formarse la traquea y el esofago.
  • 16. DIAGNÓSTICO Y MANIFESTACIONES CLÍNICAS  USG  Frecuentemente se asocia polihidramnios.  En la sala de partos, ante la imposibilidad de paso de la SNG a estomago (stop entre los 7-10 cm).  VACTERL y CHARGE.
  • 19.  Lactante de mes y medio de vida con febricula en dias previos y rechazo de las tomas, que acude al Servicio de Urgencias por presentar en las ultimas horas pausa de apnea, con cianosis peribucal, de unos segundos de duracion. Presenta fiebre de hasta 38,3°C acompañado de tos, rinorrea serosa y estornudos.
  • 20. ANTECEDENTES FAMILIARES  Madre con catarro de vías altas en la actualidad. Asmática, no fumadora.  Padre sin antecedentes de interés, fumador de un paquete de tabaco diario.
  • 21. ANTECEDENTES PERSONALES  Embarazo controlado de 40 semanas de gestacion. Ecografias prenatales normales. Parto vaginal eutocico, Apgar 9/10. Peso al nacimiento: 3120 g. Periodo neonatal sin incidencias.  Alimentacion: lactancia materna
  • 22. EXPLORACIÓN FÍSICA: Peso: 4.980 g. Talla: 58 cm. PC: 39 cm.  Buen estado general. Bien hidratado y perfundido. No exantemas ni petequias. Tiraje subcostal, intercostal y supraclavicular; no aleteo nasal. Auscultacion cardiaca: tonos puros y ritmicos a 155 lpm. Auscultacion respiratoria: 60 rpm; disminucion del murmullo vesicular en ambos campos pulmonares, con sibilantes espiratorios y subcrepitantes predominantemente en bases; saturacion de oxigeno del 96% (a aire ambiente); puntuacion Wood-Downes- Ferres: 6. Abdomen: blando, depresible, no masas ni megalias. ORL: sin hallazgos. Valoracion neurologica normal.
  • 23. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:  BHC: leucocitos 11.300 (L: 61%; N: 26%; M:5%); hemoglobina 10.5 g/dl; plaquetas 500.000 mm3.  QS: valores dentro de la normalidad, incluyendo PCR y procalcitonina  Sedimento orina: negativo
  • 24. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:  PCR para B. pertussis: negativo  Virus respiratorios en lavado nasofaringeo: positivo para virus respiratorio sincitial (VRS).
  • 26.  En que piensan?????
  • 28. EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO  Con el diagnostico de bronquiolitis por VRS moderada se inicia tratamiento con oxigenoterapia a traves de canulas nasales a 1 L/m, se canaliza via periferica para fluidoterapia intravenosa y se pautan aerosoles de adrenalina en suero salino hipertonico.
  • 29. EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO  La evolucion es favorable, desapareciendo las pausas de apnea y disminuyendo los signos de dificultad respiratoria, lo que permite iniciar alimentacion oral a las 24 horas de su ingreso, que es bien tolerada. El paciente puede ser dado de alta a domicilio a los 7 dias de su ingreso.
  • 30. GENERALIDADES Bronquiolitis: Se define como el primer episodio agudo de sibilancias en el niño menor de 2 años, en el contexto de un cuadro respiratorio de origen viral.
  • 31. GENERALIDADES ETIOLOGIA:  Virus Sincitial Respiratorio (50-70% de todos los casos),  Virus Parainfluenzae (1,2,3)  Adenovirus (3,7,21)  Rinovirus, Influenzae (A y B)  Enterovirus  Herpes simple  Metapneumovirus  Bocavirus  Coronavirus.
  • 32. GENERALIDADES  Es la principal causa de hospitalizacion en menores de 1 año,  Entre el 1 y el 5% de los pacientes precisan ingreso hospitalario y 5-16% de ellos en UCIP.
  • 33. DIAGNÓSTICO • Comienza como un cuadro catarral, • En 2-3 dias se intensifica la tos y aparecen aumento del trabajo respiratorio, taquipnea, sibilantes y estertores crepitantes inspiratorios, hipoventilacion e irritabilidad. • En los casos graves la dificultad respiratoria es importante y el paciente rechaza las tomas y presenta decaimiento.
  • 34. • La apnea puede ser la primera manifestación clínica en lactantes pequeños (menores de 2 meses y de 32 semanas de edad gestacional). • Se debe hacer una valoracion objetiva de la gravedad a traves de la escala de Wood-Downes modificada por Ferres.
  • 36. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Asma. • Tos ferina. • RGE/trastornos deglucion. • Cuerpo extrano de las vias aereas. • Fibrosis quistica . • Anomalias pulmonares congenitas. • Infeccion por Chlamydia trachomatis. • Inmunodeficiencia. • Cardiopatias congenitas. • Anillo vascular. • Neumonitis intersticial. • Bronquiolitis obliterante.
  • 37. Tratamiento: • Broncodilatadores - Salbutamol inhalado: 0,15 mg /kg (0,03 ml/kg) en 3- 3,5 ml de solucion salina, a un flujo de oxigeno 6-8 lpm en 15 minutos cada 4 horas. Mas eficaz en mayores de 6 meses y antecedentes de atopia y/o asma familiar. - Adrenalina inhalada:0,25-0,3 mg /kg (0,25-0,3 ml/kg al 1/1000; maximo 5 ml), en solucion salina (3-3,5 ml), a un flujo de oxigeno 6-8 L/min, durante 15 minutos, cada 4 horas.
  • 38. • Glucocorticoides - No se recomienda la administracion de glucocorticoides sistemicos o inhalados de forma rutinaria. • Antibioticos.  - No administracion de antibioticos salvo existencia de coinfeccion bacteriana
  • 41.  Lactante de 2 meses y medio que consulta en el servicio de urgencias por cuadro de tos cianosante en salvas de 2 días de evolucion y rechazo de tomas en las ultimas 12 horas.  Hace una semana que comenzo con secrecion seromucosa. Afebril. Presentaba ambiente epidemico familiar, madre con tos y mucosidad.
  • 42. ANTECEDENTES PERSONALES  Recien nacido a termino de 38 semanas con peso adecuado para la edad gestacional (3.250 g), no presento complicaciones en el periodo neonatal. Alimentado con lactancia materna exclusiva.
  • 43. EXPLORACIÓN  Buen estado general, con FC 120 lpm, FR 30 x´y Temp 37°C. Con el depresor lingual se desencadena una tos cianosante y disneizante de unos 15 segundos de duracion.  Auscultacion cardiopulmonar: tonos ritmicos sin soplos, con murmullo vesicular conservado sin ruidos anadidos. Resto de exploracion fisica normal.
  • 44. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS  • Se decide ingreso hospitalario. Se realiza una radiografia de torax en la que se aprecia atrapamiento aereo sin signos de condensacion
  • 45. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS  Se toma muestra de nasofaringe para cultivo y PCR  BHC leucocitosis (20.000) con linfocitosis absoluta. Reactantes de fase aguda normales.  Con la clinica y los resultados analiticos se llego al diagnostico de sospecha de ??????
  • 46.  Idx. Síndrome Coqueluchoide
  • 47. EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO  Se indico tratamiento con Azitromicina a 10mg/kg/dia en una dosis durante 5 dias via oral, se le elevo la cabecera de la cama a 30° y se le fragmentaron las tomas en cantidades pequeñas y mas frecuentes.  Evolucion favorable de la clinica con disminucion progresiva de la tos tanto en numero como en intensidad. Tolerancia oral adecuada.
  • 48. GENERALIDADES  La tos ferina es una enfermedad infecto contagiosa caracterizada por la presencia de una tos paroxistica tipica en accesos.  El agente epidemiologico mas caracteristico es la Bordetella pertussis = 40% de los casos, provocando en general un cuadro clinico mas leve y menos duradero.
  • 50. TRATAMIENTO Medidas generales:  Evitar estimulos que puedan desencadenar las crisis de tos  Cuna/cama semiincorporada  Tomas fraccionadas (mantener lactancia materna)  Aislamiento respiratorio los 5 primeros dias de tratamiento.