SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
6
Lo más leído
8
Lo más leído
Matemáticas IV
Método de la Serie de Taylor
Brook Taylor en su trabajo “Methodus In
crementorum Directa et Inversa” (1715)
desarrolló lo que hoy se conoce como cál
culo de las diferencias finitas.
El mismo tratado contenía la famosa fórmula c
onocida como el Teorema de Taylor, cuya impor
tancia sólo se reconoció hasta 1772, cuando Jo
seph-Louis Lagrange lo definió como “El funda
mento principal del cálculo diferencial".
Introducción
Las ecuaciones diferenciales son un área de estudio y aplicación muy importante del cálculo
en general.
Existen varios métodos para la resolución de ecuaciones diferenciales tanto de primer como
de segundo orden.
Para todos estos métodos en general definimos un paso h que es la diferencia entre los valores
en los cuales queremos encontrar la función evaluada. Este paso se calcula como ℎ =
𝑏−𝑎
𝑛
donde 𝑛 es el número de particiones del intervalo [𝑎, 𝑏].
El método de Taylor es una herramienta poderosa para la resolución numérica de ecuaciones
diferenciales, el mismo se deduce de la formula de Taylor.
La serie de Taylor, es de gran valor en el estudio de los métodos numéricos. En esencia, la
serie de Taylor proporciona un medio para predecir el valor de una función en un punto en
términos del valor de la función y sus derivadas en otro punto. En particular, el teorema
establece que cualquier función suave puede aproximarse por un polinomio.
Para aproximar 𝑦𝑖+1 conociendo 𝑦′ = 𝑓 𝑡, 𝑦 se obtiene el algoritmo:
𝑦𝑖+1 ≈ 𝑦𝑖 + 𝑓 𝑡𝑖, 𝑦𝑖 ℎ +
1
2!
𝑓′ 𝑡𝑖, 𝑦𝑖 ℎ2
+
1
3!
𝑓′′ 𝑡𝑖, 𝑦𝑖 ℎ3
+ ⋯ +
1
𝑛!
𝑓 𝑛−1
𝑡𝑖, 𝑦𝑖 ℎ 𝑛
Donde n es el orden del método de Taylor y además se tiene como condición inicial 𝑦0 = 𝛼
con 𝑖 = 0, 1, 2,…, 𝑛 - 1.
Como se puede esperar en este método se necesitaran aplicar derivadas implícitas debido a la
aparición del término 𝑓′ que depende de 𝑡, 𝑦.
Estrategias para hallar una serie de Taylor
1. Derivar 𝑓 𝑥 varias veces y evaluar las derivadas en 𝑐.
𝑓 𝑐 , 𝑓′ 𝑐
, 𝑓′′ 𝑐
, 𝑓′′′ 𝑐
, … , 𝑓 𝑛
𝑐 , …
Buscar las pautas que sigue esa secuencia de números.
2. Usar esa secuencia para formar los coeficientes de Taylor 𝑎 𝑛 =
𝑓 𝑛 𝑐
𝑛!
, determinar el
intervalo de convergencia de la serie de potencia resultante
𝑓 𝑥 = 𝑓 𝑐 + 𝑓′ 𝑐 𝑥 − 𝑐 +
𝑓′′
𝑐
2!
(𝑥 − 𝑐)2
+ … +
𝑓 𝑛
𝑐
𝑛!
𝑥 − 𝑐 𝑛
+ ⋯
3. Averiguar si, en ese intervalo de convergencia, la serie converge a 𝑓 𝑥 o no.
Aproxime la solución de 𝒚′ = 𝒄𝒐𝒔(𝒕) − 𝒚, 𝟎 ≤ 𝒕 ≤ 𝟏, 𝒚𝟎 = 𝟏 empleando n=4 con el método de
Taylor de orden 3.
En este caso el n=4 hace mención al número de particiones del intervalo ya que en otro lado se
especifica el orden del método de Taylor.
Primero revisamos nuestro algoritmo general y revisamos cuales derivadas debemos calcular:
𝑦𝑖+1 ≈ 𝑦𝑖 + 𝑓 𝑡𝑖, 𝑦𝑖 ℎ +
1
2!
𝑓′ 𝑡𝑖, 𝑦𝑖 ℎ2
+
1
3!
𝑓′′ 𝑡𝑖, 𝑦𝑖 ℎ3
Llegando hasta el termino de orden 3 tenemos que calcular f' y f''.
Procediendo:
𝑦′ = cos 𝑡 − 𝑦
𝑓 𝑡, 𝑦 = 𝑐𝑜𝑠 𝑡 − 𝑦
𝑓′ 𝑡, 𝑦 = −𝑠𝑒𝑛 𝑡 − 𝑦′ = −𝑠𝑒𝑛 𝑡 − 𝑐𝑜𝑠 𝑡 + 𝑦
𝑓′′ 𝑡, 𝑦 = −𝑐𝑜𝑠 𝑡 + 𝑠𝑒𝑛 𝑡 + 𝑦′ = −𝑐𝑜𝑠 𝑡 + 𝑐𝑜𝑠 𝑡 + 𝑐𝑜𝑠 𝑡 − 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛 𝑡 − 𝑦
Ejemplo 1.
Reemplazamos en el algoritmo original, conociendo además que h=0.25.
𝑦𝑖+1 ≈ 𝑦𝑖 + 0.25 𝑐𝑜𝑠 𝑡𝑖 − 𝑦𝑖 +
1
2
0.252
−𝑠𝑒𝑛 𝑡𝑖 − 𝑐𝑜𝑠 𝑡𝑖 + 𝑦𝑖 +
1
6
0.253
𝑠𝑒𝑛 𝑡𝑖 − 𝑦𝑖
Con el algoritmo particular generado podemos comenzar a iterar el método para generar una
tabla de valores:
Sea 𝒇 𝒙 = 𝒙. 𝒆 𝟐𝒙−𝟒
Dar el polinomio de Taylor 𝒑(𝒙) de orden 3 de 𝒇 en 𝒙 = 𝟐.
𝑝 𝑥 = 𝑓 𝑎 + 𝑓′
𝑎 𝑥 − 𝑎 + 𝑓′′
𝑥 − 𝑎
𝑥 − 𝑎 2
2!
+ ⋯ + 𝑓 𝑛
𝑥 − 𝑎 𝑛
𝑛!
En este caso tenemos 𝑎 = 2 y 𝑛 = 3, entonces:
𝑝 𝑥 = 𝑓 2 + 𝑓′
2 𝑥 − 2 + 𝑓′′
2
𝑥 − 2 2
2!
+ 𝑓′′′
2
𝑥 − 2 3
3!
Tenemos que calcular 𝑓 y sus derivadas hasta 𝑓′′′
en 𝑥 = 2.
𝑓 𝑥 = 𝑥. 𝑒2𝑥−4
𝑥=2
𝑓 2 = 2
𝑓′
𝑥 = 𝑒2𝑥−4
+ 𝑥. 𝑒2𝑥−4
. 2 → 𝑓′
𝑥 = 𝑒2𝑥−4
2𝑥 + 1
𝑥=2
𝑓′
2 = 5
𝑓′′
𝑥 = 2. 𝑒2𝑥−4
(2𝑥 + 1) + 𝑒2𝑥−4
. 2 → 𝑓′′
𝑥 = 𝑒2𝑥−4
4𝑥 + 4
𝑥=2
𝑓′′
2 = 12
Ejemplo 2.
𝑓′′′
𝑥 = 2. 𝑒2𝑥−4
4𝑥 + 4 + 𝑒2𝑥−4
. 4 → 𝑓′′′
𝑥 = 𝑒2𝑥−4
8𝑥 + 12
𝑥=2
𝑓′′′
2 = 28
Entonces, el polinomio de Taylor de la función nos queda:
𝑝 𝑥 = 2 + 5 𝑥 − 2 +
12(𝑥 − 2)2
2!
+
28(𝑥 − 2)3
3!
→ 𝑝 𝑥
= 2 + 5 𝑥 − 2 + 6(𝑥 − 2)2
+
14(𝑥 − 2)3
3
Dado el problema de valor inicial:
𝑦′
= 1 +
𝑦
𝑥
,
𝑦 1 = 2, 𝑥 ∈ 1,2
Aproxima la solución usando el método de Taylor de segundo orden con 4 pasos.
Método de Taylor de segundo orden.
Formulación del método. El problema está en forma normal, identificamos 𝑓(𝑥, 𝑦),
𝑓 𝑥, 𝑦 =
1 + 𝑦
𝑥
Ejemplo 3.
Calculamos las derivadas parciales
𝑓′
𝑥 𝑥, 𝑦 = −
𝑦
𝑥2
𝑓′
𝑦 𝑥, 𝑦 =
1
𝑥
El tamaño de paso es
ℎ =
2 − 1
4
= 0.25
Y los nodos son:
𝑥0 = 1, 𝑥1 = 1.25, 𝑥2 = 1.5, 𝑥3 = 1.75, 𝑥4 = 2
La fórmula de recurrencia es, en este caso es
𝑦i+1 = 𝑦𝑖 + 0.25 ∙ 𝑓 𝑥𝑖, 𝑦𝑖 +
(0.25)2
2
𝑓𝑥
′
𝑥𝑖, 𝑦𝑖 + 𝑓′
𝑥𝑖, 𝑦𝑖 𝑓 𝑥𝑖, 𝑦𝑖
Fase 1. Partimos de
𝑥0 = 1, 𝑦0 = 2
Calculamos
𝑓 𝑥0, 𝑦0 = 1 +
2
1
= 3,
𝑓𝑥
′
𝑥0, 𝑦0 = −
2
1
= −2,
𝑓𝑦
′
𝑥0, 𝑦0 =
1
1
= 1,
La fórmula de recurrencia es, en este caso es
𝑦1 = 𝑦0 + 0.25 ∙ 𝑓 𝑥0, 𝑦0 +
0.25 2
2
𝑓𝑥
′
𝑥0, 𝑦0 + 𝑓𝑦
′
𝑥0, 𝑦0 𝑓 𝑥0, 𝑦0
𝑦1 = 2 + 0.25 ∙ 3 + 0.03125 ∙ (−2 + 1 ∙ 3)
𝑦1 = 2.78125
Fase 2. Partimos de
𝑥1 = 1.25, 𝑦1 = 2.78125
Calculamos
𝑓 𝑥1, 𝑦1 = 1 +
2.78125
1.25
= 3.225,
𝑓𝑥
′
𝑥1, 𝑦1 = −
2.78125
1.25 2
= −1.78,
𝑓𝑦
′
𝑥1, 𝑦1 =
1
1.25
= 0.8,
La fórmula de recurrencia es, en este caso es
𝑦2 = 𝑦1 + 0.25 ∙ 𝑓 𝑥1, 𝑦1 +
0.25 2
2
𝑓𝑥
′
𝑥1, 𝑦1 + 𝑓𝑦
′
𝑥1, 𝑦1 𝑓 𝑥1, 𝑦1
𝑦2 = 2.78125 + 0.25 ∙ 3.225 + 0.03125 ∙ (−1.78 + 0.8 ∙ 3.225)
𝑦2 = 3.6125
Fase 3. Partimos de
𝑥2 = 1.5, 𝑦2 = 3.6125,
Calculamos
𝑓 𝑥2, 𝑦2 = 1 +
3.6125
1.5
= 3.408333,
𝑓𝑥
′
𝑥2, 𝑦2 = −
3.6125
1.5 2
= −1.605556,
𝑓𝑦
′
𝑥2, 𝑦2 =
1
1.5
= 0.6666667,
La fórmula de recurrencia es, en este caso es
𝑦3 = 𝑦2 + 0.25 ∙ 𝑓 𝑥2, 𝑦2 +
0.25 2
2
𝑓𝑥
′
𝑥2, 𝑦2 + 𝑓𝑦
′
𝑥2, 𝑦2 𝑓 𝑥2, 𝑦2
𝑦3 = 3.6125 + 0.25 ∙ 3.408333 + 0.03125 ∙ (−1.605556 + 0.6666667 ∙ 3.408333)
𝑦3 = 4.485417
Fase 4. Partimos de
𝑥3 = 1.75, 𝑦3 = 4.485417,
Calculamos
𝑓 𝑥3, 𝑦3 = 1 +
4.485417
1.75
= 3.563095,
𝑓𝑥
′
𝑥3, 𝑦3 = −
4.485417
1.75 2
= −1.464626,
𝑓𝑦
′
𝑥3, 𝑦3 =
1
1.75
= 0.5714286,
La fórmula de recurrencia es, en este caso es
𝑦4 = 𝑦3 + 0.25 ∙ 𝑓 𝑥3, 𝑦3 +
0.25 2
2
𝑓𝑥
′
𝑥3, 𝑦3 + 𝑓𝑦
′
𝑥3, 𝑦3 𝑓 𝑥3, 𝑦3
𝑦4 = 4.485417 + 0.25 ∙ 3.563095 + 0.03125 ∙ (−1.464626 + 0.5714286 ∙ 3.563095)
𝑦4 = 5.394048
Resumimos los resultados en una tabla
i xi yi
0 1.00 2
1 1.25 2. 781250
2 1.50 3. 612500
3 1.75 4. 48541 7
4 2.00 5. 39404 8
ANÁLISIS NUMÉRICO, Julio Daniel Ruano Lima, http://es.scribd.com/jdruano92
MÉTODOS NUMÉRICOS: RESUMEN Y EJEMPLOS , Francisco Palacios.
Marzo 2008, versión 1.4
MÉTODOS NUMÉRICOS APLICADOS A LA INGENIERÍA, Antonio Nieves Hurtado, Ce
csa.
MÉTODOS NUMÉRICOS PARA INGENIEROS, Steven C. Chapra y Raymond P. Canales,
Mc Graw Hill.
Bibliografia.

Más contenido relacionado

PDF
Métodos numéricos aplicados a la ingeniería
PDF
Clase 07 - Vectores
PPTX
Método de room and pilar
PPTX
Derivadas Parciales
PPT
Elasticidad
PDF
Camaras y pilares minas 2015 2 v
PPT
Estadística Descriptiva
PDF
70 problemas de ha
Métodos numéricos aplicados a la ingeniería
Clase 07 - Vectores
Método de room and pilar
Derivadas Parciales
Elasticidad
Camaras y pilares minas 2015 2 v
Estadística Descriptiva
70 problemas de ha

La actualidad más candente (20)

PPTX
Metodo de Runge-kutta
PDF
Metodo de diferencias finitas
PPTX
Errores de truncamiento
PDF
Métodos numéricos método de la secante
PPTX
Fracciones Parciales/ Segundo Caso/ Denominador con factores de primer grado...
PDF
Solucionario ecuaciones2
PDF
Rotacional de un campo vectorial
PPTX
Metodo De Taylor
 
PPTX
Diferenciación numérica Metodos Numericos
PPTX
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias.pptx
PPTX
Ecuaciones Diferenciales Homogéneas
PPTX
Problemas sobre la ley de gauss
PDF
Interpolación Polinómica
PDF
Transformada Directa de Laplace
PPT
Ecuacion de cauchy euler
DOCX
Trabajo Range-Kutta
PDF
Ejercicios resueltos edo exactas
DOCX
Investigacion derivada-de-una-curva-en-forma-parametrica
PDF
RAÍCES DE ECUACIONES NO LINEALES
PPTX
Transformada inversa de laplace
Metodo de Runge-kutta
Metodo de diferencias finitas
Errores de truncamiento
Métodos numéricos método de la secante
Fracciones Parciales/ Segundo Caso/ Denominador con factores de primer grado...
Solucionario ecuaciones2
Rotacional de un campo vectorial
Metodo De Taylor
 
Diferenciación numérica Metodos Numericos
Ecuaciones Diferenciales Ordinarias.pptx
Ecuaciones Diferenciales Homogéneas
Problemas sobre la ley de gauss
Interpolación Polinómica
Transformada Directa de Laplace
Ecuacion de cauchy euler
Trabajo Range-Kutta
Ejercicios resueltos edo exactas
Investigacion derivada-de-una-curva-en-forma-parametrica
RAÍCES DE ECUACIONES NO LINEALES
Transformada inversa de laplace
Publicidad

Similar a Series de taylor (20)

PPTX
Sistemas de ecuaciones.pptx
PPTX
Ecuaciones en una variable 1
PDF
Presentación de matemáticas 3, ecuaciones
DOCX
Trabajo de ecuaciones diferenciales
PPTX
calculo integral de figorea 2024 unap
PPTX
ejercicios resueltos progresión aritmética y geométrica.pptx
DOCX
Trabajo colaborativo tres (1)
PPTX
Métodos de Runge- Kutta.pptx
DOCX
Ecuaciones Ordinarias II
PDF
Semana1 sucesiones y criterio de convergencia
PDF
diapositiva de calculo diferencial para estudiantes de ing
PPTX
Errores de truncamiento
PPTX
Métodos de resolución de EDOs mediante series
DOCX
Teorema de lagrange
DOCX
Diferenciación e Integración Numérica
PDF
Metodo de Runge Kutta
PDF
U3 calculo vectorial
PDF
Clase Teoría S11.pdfffffffffffffffffffff
DOCX
Identidades trigonometricas
PDF
MATRICES.pdf formulas...................
Sistemas de ecuaciones.pptx
Ecuaciones en una variable 1
Presentación de matemáticas 3, ecuaciones
Trabajo de ecuaciones diferenciales
calculo integral de figorea 2024 unap
ejercicios resueltos progresión aritmética y geométrica.pptx
Trabajo colaborativo tres (1)
Métodos de Runge- Kutta.pptx
Ecuaciones Ordinarias II
Semana1 sucesiones y criterio de convergencia
diapositiva de calculo diferencial para estudiantes de ing
Errores de truncamiento
Métodos de resolución de EDOs mediante series
Teorema de lagrange
Diferenciación e Integración Numérica
Metodo de Runge Kutta
U3 calculo vectorial
Clase Teoría S11.pdfffffffffffffffffffff
Identidades trigonometricas
MATRICES.pdf formulas...................
Publicidad

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
IPERC...................................
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
IPERC...................................
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introducción a la historia de la filosofía

Series de taylor

  • 1. Matemáticas IV Método de la Serie de Taylor
  • 2. Brook Taylor en su trabajo “Methodus In crementorum Directa et Inversa” (1715) desarrolló lo que hoy se conoce como cál culo de las diferencias finitas. El mismo tratado contenía la famosa fórmula c onocida como el Teorema de Taylor, cuya impor tancia sólo se reconoció hasta 1772, cuando Jo seph-Louis Lagrange lo definió como “El funda mento principal del cálculo diferencial". Introducción
  • 3. Las ecuaciones diferenciales son un área de estudio y aplicación muy importante del cálculo en general. Existen varios métodos para la resolución de ecuaciones diferenciales tanto de primer como de segundo orden. Para todos estos métodos en general definimos un paso h que es la diferencia entre los valores en los cuales queremos encontrar la función evaluada. Este paso se calcula como ℎ = 𝑏−𝑎 𝑛 donde 𝑛 es el número de particiones del intervalo [𝑎, 𝑏]. El método de Taylor es una herramienta poderosa para la resolución numérica de ecuaciones diferenciales, el mismo se deduce de la formula de Taylor.
  • 4. La serie de Taylor, es de gran valor en el estudio de los métodos numéricos. En esencia, la serie de Taylor proporciona un medio para predecir el valor de una función en un punto en términos del valor de la función y sus derivadas en otro punto. En particular, el teorema establece que cualquier función suave puede aproximarse por un polinomio. Para aproximar 𝑦𝑖+1 conociendo 𝑦′ = 𝑓 𝑡, 𝑦 se obtiene el algoritmo: 𝑦𝑖+1 ≈ 𝑦𝑖 + 𝑓 𝑡𝑖, 𝑦𝑖 ℎ + 1 2! 𝑓′ 𝑡𝑖, 𝑦𝑖 ℎ2 + 1 3! 𝑓′′ 𝑡𝑖, 𝑦𝑖 ℎ3 + ⋯ + 1 𝑛! 𝑓 𝑛−1 𝑡𝑖, 𝑦𝑖 ℎ 𝑛 Donde n es el orden del método de Taylor y además se tiene como condición inicial 𝑦0 = 𝛼 con 𝑖 = 0, 1, 2,…, 𝑛 - 1. Como se puede esperar en este método se necesitaran aplicar derivadas implícitas debido a la aparición del término 𝑓′ que depende de 𝑡, 𝑦.
  • 5. Estrategias para hallar una serie de Taylor 1. Derivar 𝑓 𝑥 varias veces y evaluar las derivadas en 𝑐. 𝑓 𝑐 , 𝑓′ 𝑐 , 𝑓′′ 𝑐 , 𝑓′′′ 𝑐 , … , 𝑓 𝑛 𝑐 , … Buscar las pautas que sigue esa secuencia de números. 2. Usar esa secuencia para formar los coeficientes de Taylor 𝑎 𝑛 = 𝑓 𝑛 𝑐 𝑛! , determinar el intervalo de convergencia de la serie de potencia resultante 𝑓 𝑥 = 𝑓 𝑐 + 𝑓′ 𝑐 𝑥 − 𝑐 + 𝑓′′ 𝑐 2! (𝑥 − 𝑐)2 + … + 𝑓 𝑛 𝑐 𝑛! 𝑥 − 𝑐 𝑛 + ⋯ 3. Averiguar si, en ese intervalo de convergencia, la serie converge a 𝑓 𝑥 o no.
  • 6. Aproxime la solución de 𝒚′ = 𝒄𝒐𝒔(𝒕) − 𝒚, 𝟎 ≤ 𝒕 ≤ 𝟏, 𝒚𝟎 = 𝟏 empleando n=4 con el método de Taylor de orden 3. En este caso el n=4 hace mención al número de particiones del intervalo ya que en otro lado se especifica el orden del método de Taylor. Primero revisamos nuestro algoritmo general y revisamos cuales derivadas debemos calcular: 𝑦𝑖+1 ≈ 𝑦𝑖 + 𝑓 𝑡𝑖, 𝑦𝑖 ℎ + 1 2! 𝑓′ 𝑡𝑖, 𝑦𝑖 ℎ2 + 1 3! 𝑓′′ 𝑡𝑖, 𝑦𝑖 ℎ3 Llegando hasta el termino de orden 3 tenemos que calcular f' y f''. Procediendo: 𝑦′ = cos 𝑡 − 𝑦 𝑓 𝑡, 𝑦 = 𝑐𝑜𝑠 𝑡 − 𝑦 𝑓′ 𝑡, 𝑦 = −𝑠𝑒𝑛 𝑡 − 𝑦′ = −𝑠𝑒𝑛 𝑡 − 𝑐𝑜𝑠 𝑡 + 𝑦 𝑓′′ 𝑡, 𝑦 = −𝑐𝑜𝑠 𝑡 + 𝑠𝑒𝑛 𝑡 + 𝑦′ = −𝑐𝑜𝑠 𝑡 + 𝑐𝑜𝑠 𝑡 + 𝑐𝑜𝑠 𝑡 − 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛 𝑡 − 𝑦 Ejemplo 1.
  • 7. Reemplazamos en el algoritmo original, conociendo además que h=0.25. 𝑦𝑖+1 ≈ 𝑦𝑖 + 0.25 𝑐𝑜𝑠 𝑡𝑖 − 𝑦𝑖 + 1 2 0.252 −𝑠𝑒𝑛 𝑡𝑖 − 𝑐𝑜𝑠 𝑡𝑖 + 𝑦𝑖 + 1 6 0.253 𝑠𝑒𝑛 𝑡𝑖 − 𝑦𝑖 Con el algoritmo particular generado podemos comenzar a iterar el método para generar una tabla de valores:
  • 8. Sea 𝒇 𝒙 = 𝒙. 𝒆 𝟐𝒙−𝟒 Dar el polinomio de Taylor 𝒑(𝒙) de orden 3 de 𝒇 en 𝒙 = 𝟐. 𝑝 𝑥 = 𝑓 𝑎 + 𝑓′ 𝑎 𝑥 − 𝑎 + 𝑓′′ 𝑥 − 𝑎 𝑥 − 𝑎 2 2! + ⋯ + 𝑓 𝑛 𝑥 − 𝑎 𝑛 𝑛! En este caso tenemos 𝑎 = 2 y 𝑛 = 3, entonces: 𝑝 𝑥 = 𝑓 2 + 𝑓′ 2 𝑥 − 2 + 𝑓′′ 2 𝑥 − 2 2 2! + 𝑓′′′ 2 𝑥 − 2 3 3! Tenemos que calcular 𝑓 y sus derivadas hasta 𝑓′′′ en 𝑥 = 2. 𝑓 𝑥 = 𝑥. 𝑒2𝑥−4 𝑥=2 𝑓 2 = 2 𝑓′ 𝑥 = 𝑒2𝑥−4 + 𝑥. 𝑒2𝑥−4 . 2 → 𝑓′ 𝑥 = 𝑒2𝑥−4 2𝑥 + 1 𝑥=2 𝑓′ 2 = 5 𝑓′′ 𝑥 = 2. 𝑒2𝑥−4 (2𝑥 + 1) + 𝑒2𝑥−4 . 2 → 𝑓′′ 𝑥 = 𝑒2𝑥−4 4𝑥 + 4 𝑥=2 𝑓′′ 2 = 12 Ejemplo 2.
  • 9. 𝑓′′′ 𝑥 = 2. 𝑒2𝑥−4 4𝑥 + 4 + 𝑒2𝑥−4 . 4 → 𝑓′′′ 𝑥 = 𝑒2𝑥−4 8𝑥 + 12 𝑥=2 𝑓′′′ 2 = 28 Entonces, el polinomio de Taylor de la función nos queda: 𝑝 𝑥 = 2 + 5 𝑥 − 2 + 12(𝑥 − 2)2 2! + 28(𝑥 − 2)3 3! → 𝑝 𝑥 = 2 + 5 𝑥 − 2 + 6(𝑥 − 2)2 + 14(𝑥 − 2)3 3
  • 10. Dado el problema de valor inicial: 𝑦′ = 1 + 𝑦 𝑥 , 𝑦 1 = 2, 𝑥 ∈ 1,2 Aproxima la solución usando el método de Taylor de segundo orden con 4 pasos. Método de Taylor de segundo orden. Formulación del método. El problema está en forma normal, identificamos 𝑓(𝑥, 𝑦), 𝑓 𝑥, 𝑦 = 1 + 𝑦 𝑥 Ejemplo 3.
  • 11. Calculamos las derivadas parciales 𝑓′ 𝑥 𝑥, 𝑦 = − 𝑦 𝑥2 𝑓′ 𝑦 𝑥, 𝑦 = 1 𝑥 El tamaño de paso es ℎ = 2 − 1 4 = 0.25 Y los nodos son: 𝑥0 = 1, 𝑥1 = 1.25, 𝑥2 = 1.5, 𝑥3 = 1.75, 𝑥4 = 2
  • 12. La fórmula de recurrencia es, en este caso es 𝑦i+1 = 𝑦𝑖 + 0.25 ∙ 𝑓 𝑥𝑖, 𝑦𝑖 + (0.25)2 2 𝑓𝑥 ′ 𝑥𝑖, 𝑦𝑖 + 𝑓′ 𝑥𝑖, 𝑦𝑖 𝑓 𝑥𝑖, 𝑦𝑖 Fase 1. Partimos de 𝑥0 = 1, 𝑦0 = 2 Calculamos 𝑓 𝑥0, 𝑦0 = 1 + 2 1 = 3, 𝑓𝑥 ′ 𝑥0, 𝑦0 = − 2 1 = −2, 𝑓𝑦 ′ 𝑥0, 𝑦0 = 1 1 = 1,
  • 13. La fórmula de recurrencia es, en este caso es 𝑦1 = 𝑦0 + 0.25 ∙ 𝑓 𝑥0, 𝑦0 + 0.25 2 2 𝑓𝑥 ′ 𝑥0, 𝑦0 + 𝑓𝑦 ′ 𝑥0, 𝑦0 𝑓 𝑥0, 𝑦0 𝑦1 = 2 + 0.25 ∙ 3 + 0.03125 ∙ (−2 + 1 ∙ 3) 𝑦1 = 2.78125 Fase 2. Partimos de 𝑥1 = 1.25, 𝑦1 = 2.78125 Calculamos 𝑓 𝑥1, 𝑦1 = 1 + 2.78125 1.25 = 3.225, 𝑓𝑥 ′ 𝑥1, 𝑦1 = − 2.78125 1.25 2 = −1.78, 𝑓𝑦 ′ 𝑥1, 𝑦1 = 1 1.25 = 0.8,
  • 14. La fórmula de recurrencia es, en este caso es 𝑦2 = 𝑦1 + 0.25 ∙ 𝑓 𝑥1, 𝑦1 + 0.25 2 2 𝑓𝑥 ′ 𝑥1, 𝑦1 + 𝑓𝑦 ′ 𝑥1, 𝑦1 𝑓 𝑥1, 𝑦1 𝑦2 = 2.78125 + 0.25 ∙ 3.225 + 0.03125 ∙ (−1.78 + 0.8 ∙ 3.225) 𝑦2 = 3.6125 Fase 3. Partimos de 𝑥2 = 1.5, 𝑦2 = 3.6125, Calculamos 𝑓 𝑥2, 𝑦2 = 1 + 3.6125 1.5 = 3.408333, 𝑓𝑥 ′ 𝑥2, 𝑦2 = − 3.6125 1.5 2 = −1.605556, 𝑓𝑦 ′ 𝑥2, 𝑦2 = 1 1.5 = 0.6666667,
  • 15. La fórmula de recurrencia es, en este caso es 𝑦3 = 𝑦2 + 0.25 ∙ 𝑓 𝑥2, 𝑦2 + 0.25 2 2 𝑓𝑥 ′ 𝑥2, 𝑦2 + 𝑓𝑦 ′ 𝑥2, 𝑦2 𝑓 𝑥2, 𝑦2 𝑦3 = 3.6125 + 0.25 ∙ 3.408333 + 0.03125 ∙ (−1.605556 + 0.6666667 ∙ 3.408333) 𝑦3 = 4.485417 Fase 4. Partimos de 𝑥3 = 1.75, 𝑦3 = 4.485417, Calculamos 𝑓 𝑥3, 𝑦3 = 1 + 4.485417 1.75 = 3.563095, 𝑓𝑥 ′ 𝑥3, 𝑦3 = − 4.485417 1.75 2 = −1.464626, 𝑓𝑦 ′ 𝑥3, 𝑦3 = 1 1.75 = 0.5714286,
  • 16. La fórmula de recurrencia es, en este caso es 𝑦4 = 𝑦3 + 0.25 ∙ 𝑓 𝑥3, 𝑦3 + 0.25 2 2 𝑓𝑥 ′ 𝑥3, 𝑦3 + 𝑓𝑦 ′ 𝑥3, 𝑦3 𝑓 𝑥3, 𝑦3 𝑦4 = 4.485417 + 0.25 ∙ 3.563095 + 0.03125 ∙ (−1.464626 + 0.5714286 ∙ 3.563095) 𝑦4 = 5.394048 Resumimos los resultados en una tabla i xi yi 0 1.00 2 1 1.25 2. 781250 2 1.50 3. 612500 3 1.75 4. 48541 7 4 2.00 5. 39404 8
  • 17. ANÁLISIS NUMÉRICO, Julio Daniel Ruano Lima, http://es.scribd.com/jdruano92 MÉTODOS NUMÉRICOS: RESUMEN Y EJEMPLOS , Francisco Palacios. Marzo 2008, versión 1.4 MÉTODOS NUMÉRICOS APLICADOS A LA INGENIERÍA, Antonio Nieves Hurtado, Ce csa. MÉTODOS NUMÉRICOS PARA INGENIEROS, Steven C. Chapra y Raymond P. Canales, Mc Graw Hill. Bibliografia.