4
Lo más leído
5
Lo más leído
9
Lo más leído
SERVICIOS DE EMERGENCIAS
• Los servicios de emergencia son una serie de agencias
especializadas que tienen responsabilidades y objetivos específicos
de servir y proteger a las personas y a la propiedad en situaciones
de emergencia.
• Los servicios de emergencia incluyen organismos tales como
autoridades de protección civil, policía, bomberos, ambulancias,
paramédicos y servicios de medicina de emergencia, sociedades de
la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y unidades especializadas de
emergencia de electricidad, transporte, comunicaciones y otras
organizaciones de servicios relacionados
DIRECCIÓN DEL CENTRO DE CONTROL,
COMANDO, COMUNICACIÓN Y CÓMPUTO
Es la unidad administrativa de la Fiscalía que tiene por objeto planear, organizar,
programar, dirigir, controlar y evaluar las actividades que se realicen en los Centros
de Control, Comando, Comunicación y Cómputo en el Estado, en coordinación con el
Sistema Nacional de Seguridad Pública y las distintas instituciones de seguridad
pública, de emergencias y de protección civil en el Estado para operar el Servicio de
Atención de Emergencias 911 , así como el Programa Nacional de Denuncia Anónima
089 en la Entidad, entre otros.
Este servicio se ofrece las 24 horas del día, todos los días del año.
SERVICIO DE URGENCIA
DEFINICION
El servicio de urgencias de un hospital es el área responsable de dar atención
médica y quirúrgica a los pacientes que requieren de una atención inmediata.
A diferencia de un consultorio médico, no requiere de cita y se puede acudir en
cualquier momento.
ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE
URGENCIAS
Los SUH deben proporcionar una asistencia multidisciplinar. Tienen
que cumplir una serie de requisitos funcionales, estructurales y
organizativos con el fin de garantizar la atención urgente y
emergente, cumpliendo siempre unas condiciones de calidad,
eficiencia y seguridad adecuadas.
MISION
La misión de la Medicina de urgencias es atender y resolver mediante el
diagnóstico precoz y el tratamiento cualquier situación que ponga en riesgo la
vida del paciente o suponga una amenaza vital para el mismo o para algunos
de sus órganos.
Toda esta organización va a dar como resultado si se realiza de forma
adecuada una disminución de la mortalidad a corto y largo plazo y por lo
tanto una reducción de los tiempos de la enfermedad y de su gravedad.
LA ATENCIÓN MÉDICA EN URGENCIAS
COMPRENDE
Recepción del paciente: Al llegar serás atendido en el área de recepción en donde se solicitarán una serie de datos como
nombre, fecha de nacimiento, género, dirección, razón de la visita al servicio de urgencias y una identificación. La
información será ingresada al sistema con la finalidad de comenzar a brindar la atención lo más rápido posible. De igual
manera se harán de su conocimiento las políticas del hospital.
Valoración inicial: Una vez registrado, serás atendido por uno de nuestros enfermeros quien valorará los signos vitales y
los síntomas para poder categorizar la prioridad de la atención en el TRIAGE, según la cual se define si deberá recibir
atención inmediata o pasar a la sala de espera.
Valoración médica: El médico realizará una valoración específica para definir si se requieren estudios o la valoración de
algún médico especialista, el objetivo es acordar, junto con el paciente y su familia, el plan de atención que se adapte
mejor a sus necesidades
TRIAGE
es un proceso de valoración clínica previa a la valoración médica y terapéutica
en el servicio de urgencias lo que permite que la atención al paciente sea
eficaz, oportuna y adecuada.
• .
TRIAGE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
RECOMENDACIONES DE ORGANIZACIÓN DE LOS
SERVICIOS DE URGENCIA
• Deben funcionar las 24 h del día todos los días del año
• Existencia de un responsable médico y de un responsable de Enfermería
• Protocolos de actuación con los distintos servicios
• Los SUH deben disponer de un sistema de triaje
• El tiempo máximo de observación-valoración del paciente en un SUH no ha de sobrepasar
las 24 h
• Si el paciente debe permanecer más de 6 h en Urgencias, se recomienda que sea atendido
en la UO
• Ningún paciente pendiente de ingreso debe permanecer más de 12 h desde que se ordena
el mismo en los SUH
• El 90 % de los pacientes atendidos en Urgencias tienen que ser dados de alta, ingresados o
trasladados a otro centro en 4 h
• Protocolización de la actividad médica y de Enfermería los procesos y procedimientos más
frecuentes
• Protocolización del funcionamiento del equipo en la RCP
• Se recomienda el cumplimiento de los estándares de seguridad del paciente y de la atención
a los derechos de los pacientes, con sistemas seguros de prescripción y administración de
medicamentos
• Informe de alta firmado y con identificación del responsable atendido
ADMISIÓN EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
PACIENTE FALLECIDO EN EL TRASLADO
Ningún médico está obligado a firmar un Certificado de defunción. Un fallecimiento debe ser
objeto de judicialización si su causa puede ser violenta, desconocida o sospechosa de
criminalidad.
No debería certificarse en este sentido, por tanto, si no existe ningún médico que haya
atendido al paciente en los últimos momentos o que conozca las patologías previas, tras la
necesaria identificación del cadáver, que orienten de forma probable hacia una muerte
natural. En general, no se recomienda certificar muertes de posible causa traumática (o por
complicaciones de la misma), óxica o por asfixia o muertes súbitas sospechosas de
criminalidad.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
El artículo 3 de la Ley de Autonomía del paciente define el consentimiento
informado como la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente,
manifestada en el pleno uso de sus facultades, después de recibir la información
adecuada para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud. Todo el
procedimiento de diagnóstico (y posteriormente el terapéutico) debe regirse por
el principio de una información veraz que se transmite de forma verbal,
comprensible e individualizada para ayudar en la toma de decisiones.

Más contenido relacionado

PPTX
SERVICIO DE URGENCIA. COMO SE CONFORMA EL SERVICIO
PPTX
Triage hospitalario Es una situación en la cual no existe riesgo inminente de...
PPT
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
PPTX
Triage de urgencias
PPTX
Triage de urgencias [autoguardado]
PDF
Semana 1 Sesión 1 - EMG. Triaje .pdf usmp
PPTX
1 .medicina de urgencias umq
PDF
3ra Clase de Emerg.y Desastres 06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
SERVICIO DE URGENCIA. COMO SE CONFORMA EL SERVICIO
Triage hospitalario Es una situación en la cual no existe riesgo inminente de...
DIFERENCIACIONDEURGENCIAS Y EMERGENCIAS.ppt
Triage de urgencias
Triage de urgencias [autoguardado]
Semana 1 Sesión 1 - EMG. Triaje .pdf usmp
1 .medicina de urgencias umq
3ra Clase de Emerg.y Desastres 06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf

Similar a SERVICIO DE URGENCIA, CARACTERISTICAS, FUNCIONAMIENTO Y CLASIFICACION (20)

PDF
Urgencias y emergencias en los servicios de salud
PPTX
Presentación1 de primeros auxilios parte 1 urgencia y emergencias
PPTX
Urgencias
DOCX
Emergencias medicas
PPTX
Triage en sala de emergencias diarias 2015
PPTX
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
PPTX
Urgencias
PPTX
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
PPTX
Triage urgencias 1er Clase.pptx
PPTX
Urgencias.pptx
PPTX
Emergencias medicas
PPTX
Emergencias-y-Urgencias-Medicas.pptx....
PDF
Issste 339-08-rr
PPTX
Presentación Triag ... .... e.pptx
PPTX
CLASE 1 GENERALIDADES DE URGENCIA UVM 2024.pptx
PDF
Emergencias y urgencias diferencia
PPT
Triage en urgencias
PPTX
Emergencias medicas
PPTX
Servicio de emergencia y emergencia
PPTX
SERVICIO DE EMERGENCIA Y URGENCIAS PARA SALVAR VIDAS.
Urgencias y emergencias en los servicios de salud
Presentación1 de primeros auxilios parte 1 urgencia y emergencias
Urgencias
Emergencias medicas
Triage en sala de emergencias diarias 2015
conceptualizacion e introducion a lass urgencias medicas
Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Triage urgencias 1er Clase.pptx
Urgencias.pptx
Emergencias medicas
Emergencias-y-Urgencias-Medicas.pptx....
Issste 339-08-rr
Presentación Triag ... .... e.pptx
CLASE 1 GENERALIDADES DE URGENCIA UVM 2024.pptx
Emergencias y urgencias diferencia
Triage en urgencias
Emergencias medicas
Servicio de emergencia y emergencia
SERVICIO DE EMERGENCIA Y URGENCIAS PARA SALVAR VIDAS.
Publicidad

Último (20)

PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Publicidad

SERVICIO DE URGENCIA, CARACTERISTICAS, FUNCIONAMIENTO Y CLASIFICACION

  • 1. SERVICIOS DE EMERGENCIAS • Los servicios de emergencia son una serie de agencias especializadas que tienen responsabilidades y objetivos específicos de servir y proteger a las personas y a la propiedad en situaciones de emergencia. • Los servicios de emergencia incluyen organismos tales como autoridades de protección civil, policía, bomberos, ambulancias, paramédicos y servicios de medicina de emergencia, sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y unidades especializadas de emergencia de electricidad, transporte, comunicaciones y otras organizaciones de servicios relacionados
  • 2. DIRECCIÓN DEL CENTRO DE CONTROL, COMANDO, COMUNICACIÓN Y CÓMPUTO Es la unidad administrativa de la Fiscalía que tiene por objeto planear, organizar, programar, dirigir, controlar y evaluar las actividades que se realicen en los Centros de Control, Comando, Comunicación y Cómputo en el Estado, en coordinación con el Sistema Nacional de Seguridad Pública y las distintas instituciones de seguridad pública, de emergencias y de protección civil en el Estado para operar el Servicio de Atención de Emergencias 911 , así como el Programa Nacional de Denuncia Anónima 089 en la Entidad, entre otros. Este servicio se ofrece las 24 horas del día, todos los días del año.
  • 4. DEFINICION El servicio de urgencias de un hospital es el área responsable de dar atención médica y quirúrgica a los pacientes que requieren de una atención inmediata. A diferencia de un consultorio médico, no requiere de cita y se puede acudir en cualquier momento.
  • 5. ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE URGENCIAS Los SUH deben proporcionar una asistencia multidisciplinar. Tienen que cumplir una serie de requisitos funcionales, estructurales y organizativos con el fin de garantizar la atención urgente y emergente, cumpliendo siempre unas condiciones de calidad, eficiencia y seguridad adecuadas.
  • 6. MISION La misión de la Medicina de urgencias es atender y resolver mediante el diagnóstico precoz y el tratamiento cualquier situación que ponga en riesgo la vida del paciente o suponga una amenaza vital para el mismo o para algunos de sus órganos. Toda esta organización va a dar como resultado si se realiza de forma adecuada una disminución de la mortalidad a corto y largo plazo y por lo tanto una reducción de los tiempos de la enfermedad y de su gravedad.
  • 7. LA ATENCIÓN MÉDICA EN URGENCIAS COMPRENDE Recepción del paciente: Al llegar serás atendido en el área de recepción en donde se solicitarán una serie de datos como nombre, fecha de nacimiento, género, dirección, razón de la visita al servicio de urgencias y una identificación. La información será ingresada al sistema con la finalidad de comenzar a brindar la atención lo más rápido posible. De igual manera se harán de su conocimiento las políticas del hospital. Valoración inicial: Una vez registrado, serás atendido por uno de nuestros enfermeros quien valorará los signos vitales y los síntomas para poder categorizar la prioridad de la atención en el TRIAGE, según la cual se define si deberá recibir atención inmediata o pasar a la sala de espera. Valoración médica: El médico realizará una valoración específica para definir si se requieren estudios o la valoración de algún médico especialista, el objetivo es acordar, junto con el paciente y su familia, el plan de atención que se adapte mejor a sus necesidades
  • 8. TRIAGE es un proceso de valoración clínica previa a la valoración médica y terapéutica en el servicio de urgencias lo que permite que la atención al paciente sea eficaz, oportuna y adecuada. • .
  • 9. TRIAGE EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
  • 10. RECOMENDACIONES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE URGENCIA • Deben funcionar las 24 h del día todos los días del año • Existencia de un responsable médico y de un responsable de Enfermería • Protocolos de actuación con los distintos servicios • Los SUH deben disponer de un sistema de triaje • El tiempo máximo de observación-valoración del paciente en un SUH no ha de sobrepasar las 24 h • Si el paciente debe permanecer más de 6 h en Urgencias, se recomienda que sea atendido en la UO • Ningún paciente pendiente de ingreso debe permanecer más de 12 h desde que se ordena el mismo en los SUH
  • 11. • El 90 % de los pacientes atendidos en Urgencias tienen que ser dados de alta, ingresados o trasladados a otro centro en 4 h • Protocolización de la actividad médica y de Enfermería los procesos y procedimientos más frecuentes • Protocolización del funcionamiento del equipo en la RCP • Se recomienda el cumplimiento de los estándares de seguridad del paciente y de la atención a los derechos de los pacientes, con sistemas seguros de prescripción y administración de medicamentos • Informe de alta firmado y con identificación del responsable atendido
  • 12. ADMISIÓN EN EL SERVICIO DE URGENCIAS
  • 13. PACIENTE FALLECIDO EN EL TRASLADO Ningún médico está obligado a firmar un Certificado de defunción. Un fallecimiento debe ser objeto de judicialización si su causa puede ser violenta, desconocida o sospechosa de criminalidad. No debería certificarse en este sentido, por tanto, si no existe ningún médico que haya atendido al paciente en los últimos momentos o que conozca las patologías previas, tras la necesaria identificación del cadáver, que orienten de forma probable hacia una muerte natural. En general, no se recomienda certificar muertes de posible causa traumática (o por complicaciones de la misma), óxica o por asfixia o muertes súbitas sospechosas de criminalidad.
  • 14. CONSENTIMIENTO INFORMADO El artículo 3 de la Ley de Autonomía del paciente define el consentimiento informado como la conformidad libre, voluntaria y consciente de un paciente, manifestada en el pleno uso de sus facultades, después de recibir la información adecuada para que tenga lugar una actuación que afecta a su salud. Todo el procedimiento de diagnóstico (y posteriormente el terapéutico) debe regirse por el principio de una información veraz que se transmite de forma verbal, comprensible e individualizada para ayudar en la toma de decisiones.