Servicios climáticos
para la agricultura en
América Latina
Carlos Navarro-Racines, David Ríos
D. Giraldo, J. Ramírez , D. Martínez, A. Martínez, J. Martínez,
IRI - A. Muñoz, C. Gonzalez et al.
c.e.navarro@cgiar.org _cenavarro Oct 2020
Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA) y
Servicios Integrados Participativos de Clima
para la Agricultura (PICSA)
Breve recuento de Servicios climáticos
Haciendo frente a la variabilidad climática
Contexto
¿Por qué decisiones climáticamente inteligentes?
• El clima influencia ~32-39% de la productividad
• Nuestros sistemas son sensibles a él, no resilientes a él
________________________________________
[1] Total crop yield variability explained due to climate variability over the last three decades (Ray et al., 2015)
[1]
Contexto
Toma de decisiones en un ambiente de riesgo
✓Selección de cultivares
✓Preparación del suelo
✓Fecha de siembra
✓Cantidad de riego
✓Invertir en insumos
✓Fecha de cosecha
La variabilidad climática hace que estas
decisiones sean difíciles de tomar
Agricultores deben tomar decisiones sensibles al clima mucho antes del
inicio de la temporada de crecimiento.
Contexto
Variabilidad
Climática
Years
Extremos
• Los agricultores necesitan información climática pero tienen acceso limitado.
• Cuando tienen acceso a dicha información, apenas pueden comprenderla.
• Cuando lo entienden, no saben cómo usarla, porque no es procesable ni contextualizada.
Contexto
Brecha entre la información y el usuario
Producción - Traducción - Transferencia - Uso
________________________________________
* Climate Services Partnership
[*]
= Toma de decisiones informadas sobre el clima
¿Debería conducir
un plan de
vacunación en mi
region?
Necesito plantas
resistentes a
sequía el próximo
ciclo?
¿Cuánta energía
solar puedo
esperar en esta
área?
¿Necisito evacuar
la ciudad debido a
las Fuertes lluvias
pronósticadas?
¿Necesitamos
empezar a
restringir el uso del
agua?
CS
Servicios climáticos
CS
Servicios climáticos – Flujos de conocimiento
Entender las
necesidades de
los usuarios
Necesidades
1
Mejores predicciones
de clima y cultivos
Predicciones
2 Empoderamiento
3
Fortalecimiento
institucional
Entendiendo las necesidades Key 1
Redes de oferta ¿Cómo se conectan los productos?
Fortalecimiento de capacidades y co-diseño
________________________________________
[3] Esquivel et al. (2018). Climate Services. doi: 10.1016/j.cliser.2018.09.001
[3]
NextGen – AcToday project
Key 2
Combinan información agrícola y climática, para luego proporcionar
recomendaciones adaptadas para la agricultura.
"Este clima esta tan extraño,
No sé qué variedad
Sembrar "
Respuesta de algunas
variedades a un pronostico
Key 2
Pronósticos Agro-Climáticos
Key 2
Mejores predicciones de cultivos
Análisis y mineria de de datos
Plataforma de pronósticos de Colombia
•
02/13/2021 15
http://pronosticos.aclimatecolombia.org
Key 2
170 agricultores – 3,6M USD salvados en 2014 Key 2
Trabajo en equipo! Key 3
Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA)
Incorporando información agroclimática local en la toma de decisiones
2013 -2015
Flujos de información!
http://www.aclimatecolombia.org/
Convenio CIAT- MADR
Mesas Técnicas Agroclimáticas MTA
“Las MTAs, permiten generar espacios de
discusión entre actores para la gestión de
información agroclimática local, con el fin de
identificar las mejores prácticas de adaptación
a los fenómenos climáticos, que son
transferidas a técnicos y agricultores locales por
medio del Boletín Agroclimático Local”
Enfoque promovido por
Información climática
(Histórico, monitoreo,
predicción)
Presentación de
resultados de modelos
de cultivos con base en
pronóstico
Discusión de opciones
para optimizar opciones
de manejo del cultivo
Recomendaciones
con base en mejores
opciones de manejo
Desarrollo del boletín
agroclimático por el líder
de la MTA
Revisión participativa del
pronóstico por los miembros de
la MTA y retroalimentación de la
efectividad de las
recomendaciones anteriores
MTA
Diálogo científico y local en las reuniones de las MTA
Giraldo-Mendez, D.; Martínez-Barón, D.; Loboguerrero, A.M.; Martínez, J.D. & Ramírez-Villegas, J. (2018).
Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA): Manual de Implementación. Cali, Colombia: Programa de
Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS).
Contamos con un manual paso a
paso para implementar una Mesa
Técnica Agroclimática en otros
países y adaptarlo al contexto
especifico de cada región
https://hdl.handle.net/10568/99717
Enlace:
Llegada de la estación lluviosa
Mucho
antes
Justo
antes
Durante
Justo
después
Aprendemos de:
• Clima
• Sistema productivo
• Opciones y planificación
Analizamos el
pronóstico y cómo
responder a él
Analizamos alertas
y pronóstico de
corto plazo y cómo
responder
Aprender y
mejorar
Manejando el clima desde el nivel más local
26
Mesas Técnicas
Agroclimáticas
Enfoque promovido por
Socios locales, nacionales, regionales
Mesa Técnica Agroclimática de Boyacá
● Abril de 2019: Primera reunión de la Mesa Técnica
Agroclimática de Boyacá
-Presentación de objetivos de la MTA.
-Importancia de las predicciones
-Mapeo de actores.
-Establecimiento de roles
● Septiembre de 2019: Publicación del primer boletín de la
MTA de Boyacá
● 5 sesiones presenciales en 2019
● 5 sesiones virtuales en 2020
● 6 boletines agroclimáticos generados
● https://sites.google.com/view/mtaboyac
a/boletines
Tercera Comunicación Nacional de Colombia
Resumen ejecutivo a la Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático
MTA & NDC
https://public.wmo.int/es/media/noticias/colombia-pionero-en-servicios-clim%C3%A1ticos-para-latinoam%C3%A9rica
Paso 1: Evaluación de la capacidad nacional
• Identificar la oferta de datos, productos y servicios climáticos
(IDEAM y sectores)
Paso 2: Consulta nacional
• Participan las partes interesadas claves, con la finalidad de
determinar las necesidades prioritarias que requieren ser
cubiertas, para un desarrollo y aplicación eficaz de los servicios
climáticos
Paso 3: Plan de acción & Validación plan de acción
• Actividades que deben desarrollarse en el marco de los servicios
climáticos por el gobierno y los principales asociados
Paso 4 Lanzamiento Marco Nacional Servicios Climáticos
• Organizado conjuntamente con la OMM
MNSC Colombia
MTA & COVID-19 MTA
Monitoreo
Reducción de ingresos Desabastecimiento
Imposibilidad de producir Descapitalización
Consideraciones
Prácticas ASAC locales Extensionismo
Planes de respuesta Difusión
Servicios Integrados Participativos de
Clima para la Agricultura (PICSA)
¿Cómo lograr que la información climática sea de utilidad para los agricultores?
________________________________________
[5] Ortega L. et al (2018). Documento de Trabajo CCAFS no. 234. hdl.handle.net/10568/93424
[4]
[5]
• Lesotho
• Zambia
• Mali
• Rwanda
• Zimbabwe
• Tanzania
• Kenya
• Malawi
• Ghana
Como inicio PICSA:
Farmers
• Challenges
• Opportunities
Climate
Information
• Historical Records
• Forecasts
Participatory
Decision
Making Tools
Options
• Crops
• Livestock
• Livelihoods
‘The Farmer Decides’
‘Options by Context’
PICSA en LAM
• Guatemala, Honduras,
Colombia, Nicaragua
• Oportunidad de
empoderamiento directo con
agricultores y uso de la
información de las Mesas
Técnicas Agroclimáticas
(MTA)
PICSA - 12 pasos
PICSA - 12 pasos
Paso A – Qué hace el agricultor actualmente?
Para entender claramente
• Las principales actividades que actualmente hace el agricultor
• El tiempo de esas actividades
• Entender como el clima afecta esas actividades
• Crea un punto de inicio para explorar cómo usar la info de clima
• Te ayuda como facilitador a entender las diferencias entre agricultores en
el grupo de agricultores con respecto a actividades y recursos.
• Herramientas
Mapa de asignación de recursos
Calendario estacional
Paso A1 – Mapa de asignación de recursos
Choluteca – Honduras (2019). Taller PICSA
Paso A2 – Calendario estacional
Totonicapán, Guatemala 2019 – MTA
PASO B
¿El Clima está
cambiando?
(Percepciones, de
dónde viene la info
climática, cómo se
registra,
interpretación) Variabilidad
climática
Cambio
climático
Years
Extremos
B1. ¿De dónde viene la información climática histórica?
PASO C
Entendiendo las
probabilidades
TERCILES DE UNA DISTRIBUCIÓN
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019
Terciles Prec (MJ)
Inicio de fecha de siembra
PASO D
¿Qué opciones
tiene el agricultor?
(Tablas de información
de cultivos, qué
opciones tiene el
agricultor)
Paso D - ¿Qué opciones tiene el agricultor?
Explorar las opciones existentes y nuevas de cultivos, ganado y medios de vida que
pueden ser adecuados para el clima y el clima local.
• Opciones pueden variar de acuerdo a:
• Actitudes individuales ante el riesgo
• Acceso a los recursos
• Otros factores
• Por lo tanto, es importante considerar una amplia gama de opciones para
garantizar que todos los agricultores con los que está trabajando puedan
identificar opciones que puedan ser adecuadas para sus circunstancias.
Tablas de información de cultivos
Explique la forma en que las tres probabilidades calculadas en el Paso C se pueden combinar para
generar una probabilidad para cada una de las variedades dentro de un rango de fechas
potenciales de siembra. Esta información se puede utilizar para ayudar a entender cuáles son las
variedades que mejor se adecúan a las condiciones climáticas locales (es decir, qué variedades
tienen más posibilidades de recibir suficiente lluvia durante su periodo de madurez).
Matiz de opciones de prácticas
• Opciones de cultivos
• Opciones pecuarias
• Opciones de subsistencia
Invernaderos o parabólicos
Techos de trapiches
BOMBA TIPO CAMÁNDULA
HUERTAS CASERAS
Opciones para explorar
PASO E
Opciones por contexto
Invernaderos o parabólicos
Huertas Caseras
Techos de trapiches
Pilares ASAC
Presupuestos
participativos
PASO F
Comparación
diferentes opciones y
planificación
PASO G
El agricultor decide
PASO H, J
El pronóstico
estacional y los
pronósticos de corto
plazo
El IDEAM para nosotros los campesinos, hasta
hace poco, era una institución del gobierno que no
llegaba a nuestro territorio, pensábamos que solo
era para decir si iba a llover o hacer sol, pero en
este proceso del TeSAC, nos dimos cuenta que es el
principal aliado de los productores y
productoras campesinas, sin la información y los
estudios que han hecho por muchos años, el
impacto del clima en nuestros predios seria mayor.
Con los pronósticos e información local que nos
está brindando el IDEAM y el proceso de
adaptación que estamos adelantando con
ECOHABITATS-CCAFS y CIAT, podemos decir que el
IDEAM es nuestro principal aliado a la hora de
tomar decisiones para Manejar el Clima desde
nuestras veredas.
(Señora Waldina Bermúdez, productora del
TeSAC de la vereda Santa Rosa en Popayán)
[BlogPost] https://goo.gl/sRjDba
PASO I, K
Respuestas al pronóstico estacional
y a los pronósticos de corto plazo
Implementación PICSA en Boyacá
● Beteitiva
● Busbanzá
● Corrales
● Tasco
Implementación PICSA en Boyacá
Formación de formadores en PICSA
Conclusiones
Patricia
Álvarez
CS Team
And many
others…
Daniel
Jimenez
Hugo
Dorado
Armando
Muñoz
Agroclimas
&
AcToday
BigData
CCAFS
LAM
Julián
Ramírez
Diana
Giraldo
David
Ríos
Carlos
Navarro
Diego
Pons
Anna
Muller
Jesús
Martínez
Deissy
Martínez
CSRD
Carmen
Gonzalez
Steven
Prager
Lizeth
Llanos
Diego
Agudelo
A
Common
Journey
Armando
Martínez
Carlos
Zelaya
ResCA
Diego
Obando
Marlon
Durón
Lorena
Gómez
Josué
Rodríguez
Ángel
Muñoz
Lauren
Sarruf
Mitchell
Ucles
Arely
Valdivia
Q&A
Gracias
Carlos Navarro-Racines
c.e.navarro@cgiar.org
David Rios
d.rios@cgiar.org

Servicios climáticos para la agricultura en América Latina

  • 1.
    Servicios climáticos para laagricultura en América Latina Carlos Navarro-Racines, David Ríos D. Giraldo, J. Ramírez , D. Martínez, A. Martínez, J. Martínez, IRI - A. Muñoz, C. Gonzalez et al. [email protected] _cenavarro Oct 2020 Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA) y Servicios Integrados Participativos de Clima para la Agricultura (PICSA)
  • 4.
    Breve recuento deServicios climáticos Haciendo frente a la variabilidad climática
  • 5.
  • 6.
    ¿Por qué decisionesclimáticamente inteligentes? • El clima influencia ~32-39% de la productividad • Nuestros sistemas son sensibles a él, no resilientes a él ________________________________________ [1] Total crop yield variability explained due to climate variability over the last three decades (Ray et al., 2015) [1] Contexto
  • 7.
    Toma de decisionesen un ambiente de riesgo ✓Selección de cultivares ✓Preparación del suelo ✓Fecha de siembra ✓Cantidad de riego ✓Invertir en insumos ✓Fecha de cosecha La variabilidad climática hace que estas decisiones sean difíciles de tomar Agricultores deben tomar decisiones sensibles al clima mucho antes del inicio de la temporada de crecimiento. Contexto
  • 8.
    Variabilidad Climática Years Extremos • Los agricultoresnecesitan información climática pero tienen acceso limitado. • Cuando tienen acceso a dicha información, apenas pueden comprenderla. • Cuando lo entienden, no saben cómo usarla, porque no es procesable ni contextualizada. Contexto Brecha entre la información y el usuario
  • 9.
    Producción - Traducción- Transferencia - Uso ________________________________________ * Climate Services Partnership [*] = Toma de decisiones informadas sobre el clima ¿Debería conducir un plan de vacunación en mi region? Necesito plantas resistentes a sequía el próximo ciclo? ¿Cuánta energía solar puedo esperar en esta área? ¿Necisito evacuar la ciudad debido a las Fuertes lluvias pronósticadas? ¿Necesitamos empezar a restringir el uso del agua? CS Servicios climáticos
  • 10.
    CS Servicios climáticos –Flujos de conocimiento Entender las necesidades de los usuarios Necesidades 1 Mejores predicciones de clima y cultivos Predicciones 2 Empoderamiento 3 Fortalecimiento institucional
  • 11.
    Entendiendo las necesidadesKey 1 Redes de oferta ¿Cómo se conectan los productos?
  • 12.
    Fortalecimiento de capacidadesy co-diseño ________________________________________ [3] Esquivel et al. (2018). Climate Services. doi: 10.1016/j.cliser.2018.09.001 [3] NextGen – AcToday project Key 2
  • 13.
    Combinan información agrícolay climática, para luego proporcionar recomendaciones adaptadas para la agricultura. "Este clima esta tan extraño, No sé qué variedad Sembrar " Respuesta de algunas variedades a un pronostico Key 2 Pronósticos Agro-Climáticos
  • 14.
    Key 2 Mejores prediccionesde cultivos Análisis y mineria de de datos
  • 15.
    Plataforma de pronósticosde Colombia • 02/13/2021 15 http://pronosticos.aclimatecolombia.org Key 2
  • 16.
    170 agricultores –3,6M USD salvados en 2014 Key 2
  • 17.
  • 18.
    Mesas Técnicas Agroclimáticas(MTA) Incorporando información agroclimática local en la toma de decisiones
  • 20.
    2013 -2015 Flujos deinformación! http://www.aclimatecolombia.org/ Convenio CIAT- MADR
  • 21.
    Mesas Técnicas AgroclimáticasMTA “Las MTAs, permiten generar espacios de discusión entre actores para la gestión de información agroclimática local, con el fin de identificar las mejores prácticas de adaptación a los fenómenos climáticos, que son transferidas a técnicos y agricultores locales por medio del Boletín Agroclimático Local” Enfoque promovido por
  • 22.
    Información climática (Histórico, monitoreo, predicción) Presentaciónde resultados de modelos de cultivos con base en pronóstico Discusión de opciones para optimizar opciones de manejo del cultivo Recomendaciones con base en mejores opciones de manejo Desarrollo del boletín agroclimático por el líder de la MTA Revisión participativa del pronóstico por los miembros de la MTA y retroalimentación de la efectividad de las recomendaciones anteriores MTA Diálogo científico y local en las reuniones de las MTA
  • 23.
    Giraldo-Mendez, D.; Martínez-Barón,D.; Loboguerrero, A.M.; Martínez, J.D. & Ramírez-Villegas, J. (2018). Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA): Manual de Implementación. Cali, Colombia: Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS). Contamos con un manual paso a paso para implementar una Mesa Técnica Agroclimática en otros países y adaptarlo al contexto especifico de cada región https://hdl.handle.net/10568/99717 Enlace:
  • 24.
    Llegada de laestación lluviosa Mucho antes Justo antes Durante Justo después Aprendemos de: • Clima • Sistema productivo • Opciones y planificación Analizamos el pronóstico y cómo responder a él Analizamos alertas y pronóstico de corto plazo y cómo responder Aprender y mejorar Manejando el clima desde el nivel más local
  • 26.
  • 28.
    Mesas Técnicas Agroclimáticas Enfoque promovidopor Socios locales, nacionales, regionales
  • 31.
    Mesa Técnica Agroclimáticade Boyacá ● Abril de 2019: Primera reunión de la Mesa Técnica Agroclimática de Boyacá -Presentación de objetivos de la MTA. -Importancia de las predicciones -Mapeo de actores. -Establecimiento de roles ● Septiembre de 2019: Publicación del primer boletín de la MTA de Boyacá ● 5 sesiones presenciales en 2019 ● 5 sesiones virtuales en 2020 ● 6 boletines agroclimáticos generados ● https://sites.google.com/view/mtaboyac a/boletines
  • 32.
    Tercera Comunicación Nacionalde Colombia Resumen ejecutivo a la Convención Marco De Las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático
  • 33.
  • 34.
    https://public.wmo.int/es/media/noticias/colombia-pionero-en-servicios-clim%C3%A1ticos-para-latinoam%C3%A9rica Paso 1: Evaluaciónde la capacidad nacional • Identificar la oferta de datos, productos y servicios climáticos (IDEAM y sectores) Paso 2: Consulta nacional • Participan las partes interesadas claves, con la finalidad de determinar las necesidades prioritarias que requieren ser cubiertas, para un desarrollo y aplicación eficaz de los servicios climáticos Paso 3: Plan de acción & Validación plan de acción • Actividades que deben desarrollarse en el marco de los servicios climáticos por el gobierno y los principales asociados Paso 4 Lanzamiento Marco Nacional Servicios Climáticos • Organizado conjuntamente con la OMM MNSC Colombia
  • 35.
    MTA & COVID-19MTA Monitoreo Reducción de ingresos Desabastecimiento Imposibilidad de producir Descapitalización Consideraciones Prácticas ASAC locales Extensionismo Planes de respuesta Difusión
  • 37.
    Servicios Integrados Participativosde Clima para la Agricultura (PICSA)
  • 40.
    ¿Cómo lograr quela información climática sea de utilidad para los agricultores? ________________________________________ [5] Ortega L. et al (2018). Documento de Trabajo CCAFS no. 234. hdl.handle.net/10568/93424 [4] [5]
  • 41.
    • Lesotho • Zambia •Mali • Rwanda • Zimbabwe • Tanzania • Kenya • Malawi • Ghana Como inicio PICSA: Farmers • Challenges • Opportunities Climate Information • Historical Records • Forecasts Participatory Decision Making Tools Options • Crops • Livestock • Livelihoods ‘The Farmer Decides’ ‘Options by Context’
  • 42.
    PICSA en LAM •Guatemala, Honduras, Colombia, Nicaragua • Oportunidad de empoderamiento directo con agricultores y uso de la información de las Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA)
  • 44.
  • 45.
  • 46.
    Paso A –Qué hace el agricultor actualmente? Para entender claramente • Las principales actividades que actualmente hace el agricultor • El tiempo de esas actividades • Entender como el clima afecta esas actividades • Crea un punto de inicio para explorar cómo usar la info de clima • Te ayuda como facilitador a entender las diferencias entre agricultores en el grupo de agricultores con respecto a actividades y recursos. • Herramientas Mapa de asignación de recursos Calendario estacional
  • 47.
    Paso A1 –Mapa de asignación de recursos
  • 48.
    Choluteca – Honduras(2019). Taller PICSA Paso A2 – Calendario estacional
  • 49.
  • 50.
    PASO B ¿El Climaestá cambiando? (Percepciones, de dónde viene la info climática, cómo se registra, interpretación) Variabilidad climática Cambio climático Years Extremos
  • 51.
    B1. ¿De dóndeviene la información climática histórica?
  • 53.
  • 54.
    TERCILES DE UNADISTRIBUCIÓN 0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 Terciles Prec (MJ)
  • 56.
    Inicio de fechade siembra
  • 57.
    PASO D ¿Qué opciones tieneel agricultor? (Tablas de información de cultivos, qué opciones tiene el agricultor)
  • 58.
    Paso D -¿Qué opciones tiene el agricultor? Explorar las opciones existentes y nuevas de cultivos, ganado y medios de vida que pueden ser adecuados para el clima y el clima local. • Opciones pueden variar de acuerdo a: • Actitudes individuales ante el riesgo • Acceso a los recursos • Otros factores • Por lo tanto, es importante considerar una amplia gama de opciones para garantizar que todos los agricultores con los que está trabajando puedan identificar opciones que puedan ser adecuadas para sus circunstancias.
  • 59.
    Tablas de informaciónde cultivos Explique la forma en que las tres probabilidades calculadas en el Paso C se pueden combinar para generar una probabilidad para cada una de las variedades dentro de un rango de fechas potenciales de siembra. Esta información se puede utilizar para ayudar a entender cuáles son las variedades que mejor se adecúan a las condiciones climáticas locales (es decir, qué variedades tienen más posibilidades de recibir suficiente lluvia durante su periodo de madurez).
  • 60.
    Matiz de opcionesde prácticas
  • 61.
    • Opciones decultivos • Opciones pecuarias • Opciones de subsistencia Invernaderos o parabólicos Techos de trapiches BOMBA TIPO CAMÁNDULA HUERTAS CASERAS Opciones para explorar
  • 62.
    PASO E Opciones porcontexto Invernaderos o parabólicos Huertas Caseras Techos de trapiches Pilares ASAC
  • 63.
  • 64.
  • 65.
    PASO H, J Elpronóstico estacional y los pronósticos de corto plazo
  • 66.
    El IDEAM paranosotros los campesinos, hasta hace poco, era una institución del gobierno que no llegaba a nuestro territorio, pensábamos que solo era para decir si iba a llover o hacer sol, pero en este proceso del TeSAC, nos dimos cuenta que es el principal aliado de los productores y productoras campesinas, sin la información y los estudios que han hecho por muchos años, el impacto del clima en nuestros predios seria mayor. Con los pronósticos e información local que nos está brindando el IDEAM y el proceso de adaptación que estamos adelantando con ECOHABITATS-CCAFS y CIAT, podemos decir que el IDEAM es nuestro principal aliado a la hora de tomar decisiones para Manejar el Clima desde nuestras veredas. (Señora Waldina Bermúdez, productora del TeSAC de la vereda Santa Rosa en Popayán) [BlogPost] https://goo.gl/sRjDba PASO I, K Respuestas al pronóstico estacional y a los pronósticos de corto plazo
  • 67.
    Implementación PICSA enBoyacá ● Beteitiva ● Busbanzá ● Corrales ● Tasco
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 73.
  • 74.
  • 75.