IDENTIFICACIÓN Y DISEÑO
DE PRODUCTOS MICRO
FINANCIEROS
Informe Preliminar
Preparado por Luis Montalvan Avendaño
1 de abril de 2006
Santiago de Veraguas, Panamá
ALGUNOS CONCEPTOS
BASICOS
ENFOQUE DE INTERVENCION BASADO EN LAS PERSONAS
(MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES)
MICROFINANZAS RURALES SON UN INSTRUMENTO
IMPORTANTE PARA REDUCCIÓN DE LA POBREZA, PERO NO
EL UNICO.
LOS PROGRAMAS E IFIs QUE ESTAN EN EL MEDIO RURAL
DEBEN CONOCER MEJOR SU MERCADO.
LOS ACTUALES SERVICIOS FINANCIEROS TIENEN UNA
LIMITADA CONTRIBUCIÓN A LA CAPITALIZACIÓN Y AL
MEJORAMIENTO DEL INGRESO.
DESARROLLO RURAL REQUIERE DE OTROS INSTRUMENTOS Y
DE UN MARCO DE POLÍTICAS PUBLICAS.
APERTURA COMERCIAL DEBE IR DE LA MANO CON UN
PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN EN EL MEDIO RURAL.
LA POBREZA EN PANAMÁ
21% al nivel del pais.
54.6% en el área rural.
95% en las áreas indigenas, de los cuales
86% son pobres extremos.
En las Provincias centrales los mas pobres
son:
Las Palmas, Cañazas y Santa Fé
LA PARTICIPACION EN EL
MERCADO DE PROCAJA
Cobertura de clientes

12000
10000
8000

Cantidad

6000
4000

Serie1
2000
0
JA
CA

F
ER
OS

L
TA
TO

O
PR

R
MIC

AS
ID E

nX
J ua
op.
Co

nP
J ua
op.
Co

S
PA
CE

L
GE
CE

IN

I
XII

I
oI
abl

Instituciones
Instituciones

TOTAL

PROCAJA

M IC R O S E R F IN

ID E A S

Coop. J uan
P a b lo II
Coop. J uan
X X III

CEPAS

CEGEL

P o rc e n ta je

CARTERA EN EL AREA RURAL
Cartera rural

120
100
80
60
40
20
0
Serie1
VALORACION DE LOS PRODUCTOS
ACTUALES
Monto del crédito
Muy pequeño en relación a las necesidades de
financiamiento que requieren los socios, más
acentuados en los de comercio y vivienda.
En los grupos solidarios esta bien en relación a la
capacidad de pago y la expectativa de lo que
piensan hacer los miembros..
Tasa de interés.
En general no precisan las tasa de interés, lo que si
manejan es el monto que deben pagar, se
recomienda que se hagan todos los pagos en una
solo costo financiero, para evitar las deducciones de
los montos solicitados
VALORACION DE LOS PRODUCTOS
ACTUALES
Plazo del préstamo.
Hay confusión sobre lo que implica un
mayor plazo y su consecuencia en el
tamaño de la letra y los intereses a
pagar, se requiere mayor información
sobre este punto. En general les parece
bien el plazo.
Oportunidad del crédito.
Esta bien, pero puede mejorar.
VALORACION DE LOS PRODUCTOS
ACTUALES
Garantías.
Esta bien, pero hay confusión sobre el tamaño
de la misma y los riesgos que debe cubrir; (una
casa por B300)?
Atención de la oficina y del personal.
En general hay mucho aprecio de la atención
personalizada, salvo la demanda de mayor
información y mejor organización del proceso.
DUALIDADES A CONSIDERAR
Crecer con nuevos socios / Mantener a los socios
existentes.
Asociados / Clientes
Sostenibilidad Financiera / promoción del
asociativismo.
Promoción / venta de Servicios financieros.
Especialización en servicios / diversificación
Concentrarse a nivel geográfico / dispersión.
Promotores / analistas de crédito
Fondos propios / captación de fondos (de los
socios, de otras fuentes).
RAZONES POR LA QUE SE
RETIRAN LOS SOCIOS
Plazos de los prestamos e interés muy alto.
Movilidad económica por la crisis de empleo e
ingresos.
Mucha documentación y las Garantías.
No quieren trabajar en grupo, prefieren trabajar de
forma individual.
Monto de las letras.
Falta de productos adecuados a sus necesidades.
Desconfianza por la falta de seguridad. (robos,
fraudes).
Manejo de los ahorros y de las aportaciones.
Solo quieren el préstamo y no les interesa participar
en las asambleas.
SOCIO O CLIENTE?
Cual es la motivación para el primer contacto de
parte del futuro usuario
Ser socio o cliente?
En que enfatiza la explicación del promotor, en
venderle la idea de asociarse o explicar los
productos de PROCAJA
Cual es el factor determinante para entrar a
PROCAJA, ser socio o obtener un crédito?
Cual es el factor determinante durante su relación
con PROCAJA, el sentirse socio o pagar su crédito?

El usuario se siente cliente aunque
PROCAJA lo mire como socio
ENFOQUE DE MERCADEO
Desarrollar el trabajo de fortalecer el asociativismo
todo el tiempo.
Estrategias para rescatar a los socios antiguos
que califiquen y mantener a los actuales.
Crecer a partir de tener identificado sus nichos.
Buscar y contar con fondos adicionales para cubrir
la demanda adicional.
Introducir los nuevos productos y desarrollarlos.
Especializar progresivamente a su personal.
Mejorar las tecnologías financieras para los
servicios que ofrece.
DETERMINANTES DE LA TASA
DE INTERES
A nivel externo:
Capacidad de fondeo y apalancamiento de fondos.
Marco regulatorio, de supervisión y legislación.
Sector poco atractivo para la banca comercial,
(hasta ahora). Riesgo / sector.
Falta de políticas macroeconómicas y políticas
sectoriales que incentiven el dinamismo del sector
rural.
Falta de Plataformas de desarrollo de productos,
tecnologías e infraestructura de servicios financieros
apropiada para el sector.
Riesgo/pais
DETERMINANTES DE LA
TASA DE INTERES
A nivel interno:
Costos de operación.
Eficacia de las tecnologías utilizadas.
Riesgos contingentes de operación.
Metodologías utilizadas.
Costos financieros.
Oportunidad y pertinencia del servicio.
QUE DEMANDAN LOS SOCIOS
NUEVOS PRODUCTOS O
PRODUCTOS TRADICIONALES?
Crédito para comercio y servicios.
Crédito para ganadería.
Crédito para mejoramiento de vivienda.
Crédito para hortalizas.
Crédito para sector productivo (no
agrícola).
Es un solo PRODUCTO con diferentes
modalidades
QUE SERIAN LOS NUEVOS
PRODUCTOS?
MICROSEGUROS
SEGURO DE VIDA
SEGURO FUNERARIO
SEGURO DE GASTOS MEDICOS
SEGURO DEL CREDITO

MICROLEASSING
EQUIPOS EN ALQUILER CON OPCION A
COMPRA
SERVICIOS NECESARIOS EN EL
AMBIENTE DE LOS SERVICIOS
FINANCIEROS
Servicios de Desarrollo Empresarial.
Servicios de apoyo a la comercialización.
Subsidios inteligentes.
Infraestructura productiva y cadenas de valor
agregado.
Infraestructura educativa y tecnológica.
Servicios para conexión a los mercados y en
particular a los mercados de exportación.
Servicios de apoyo al asociativismo y organización
productiva.
CONDICIONES MINIMAS PARA
APERTURA DE UNA NUEVA CAJA.
Hay un mercado atractivo y dinámico.
Potencial de socios que hagan sostenible la Caja en un
tiempo razonable. (proyecciones financieras)
Interés de los potenciales socios y disposición a
colaborar.
Si se cuenta con apoyo del sector privado local,
facilitando terreno, oficinas, etc, mejor.
Apoyo e interés de las autoridades locales.
Respaldo de fondos para cubrir la demanda.
Tecnologías y sistemas de información adecuados.
VARIABLES CLAVES A
CONSIDERAR PARA OTORGAR
UN PRESTAMO.
GARANTIA MORAL..SI, PERO TAMBIEN:
Capacidad de pago
Solidez de la garantía.
Flujo de ingresos y obligaciones.
Nivel de endeudamiento.
Fungibilidad de los activos.
SERVICIOS FINANCIEROS
INCLUSIVOS
SUPERVISION, REGULACION
LEGISLACION

SOPORTE E INFRAESTRUCTURA
PROVEDORES DE SERVCIOS

CLIENTES
LINEA DE POBREZA
EXCLUIDO

POBRE EXTREMO POBRE MODERADO VULNERABLE NO POBRE

RELACION DE COBERTURA Y LA
POBREZA
ALGUNOS MITOS SOBRE EL
MICROCREDITO
Las instituciones micro financieras no pueden servir
a los más pobres porque cuesta demasiado
identificarlos y motivarlos.

Si una institución logra llegar a los más pobres, no
puede lograr la autosuficiencia financiera.

Una institución que de alguna manera logra llegar
a los muy pobres y ser financieramente
autosuficiente sólo estará añadiendo la carga de
la deuda a esas familias.
QUE TIPO DE SFR SE
NECESITAN
Préstamos para capital de trabajo, insumos y
equipos.
Ahorros con seguridad para gastos eventuales
(matrimonio, funerales, inversiones repentinas, etc).
Micro seguros (del préstamo, de vida, de salud,
etc).
Remesas y transferencias entre su domicilio y otros
lugares en el país. (los indígenas de La Palma
indicaron que ellos están trabajando en Panamá o
en otros lugares y es muy complicado venir a
pagar hasta La Palma.
Préstamos para necesidades urgentes (educación,
salud, negocio repentino).
RELACIONES ENTRE LOS SFR
PRESTAMOS RAPIDOS
PRESTAMOS

AHORROS

SFR

TRANSFERENCIAS

MICROSEGUROS
NUEVOS PRODUCTOS
Individuales:
Crédito de comercio con pagos mensuales a 9 meses
máximo.
Crédito para vivienda (si se consigue fondos externos) a 12
meses máximo.
Crédito para ganadería (con fondos de fomento) con pagos
semestrales a 18 meses plazo.
Crédito para hortalizas a 6 meses máximo con seguro de
crédito.
Seguro del crédito
Seguro de vida (si los socios y socias están de acuerdo).
Mantener el CRR

Grupos solidarios
Mantener el crédito grupal para los más pobres.
CONDICIONES NECESARIAS
Aprobación por la organización y elaborar un
plan de marketing conjunto.
Diseño final de los productos después de la
consulta con los asociados.
Elaborar proyecciones financieras del impacto
en la cartera de los nuevos productos.
Fondeo continuo de la organización.
Análisis y seguimiento sistemático de la
demanda.
Mercadeo de los nuevos productos en consulta y
a través de los socios y socias.
Especialización y capacitación continua del
personal.
CONDICIONES NECESARIAS
Integrar al sistema de información y cartera a
todas las Cajas.
Reducir y eliminar los riesgos de
contingencia de operaciones.
Asistencia técnica y fortalecimiento
institucional por proveedores de servicios
calificados.
Incidir con la REDPAMIF en el nivel macro y
meso de la construcción de servicios
financieros inclusivos.
Introducir nuevas herramientas para el
análisis financiero.

Más contenido relacionado

PDF
Evaluacion Y Control De La Fuerza De Ventas
PDF
Mapas de subprocesos y procesos del aprovisionamiento produccion y distribuci...
PDF
[ESTRATEGIAS] Parque Zoológico Metropolitano del Zulia.
PPT
ESTRATEGIA DE TRANSPORTE
PPT
3. 5 fuerzas de porter
PDF
Inteligencia de mercados
PPTX
Objetivos y funciones de la mercadotecnia
PPTX
1. trade marketing historia y concepto
Evaluacion Y Control De La Fuerza De Ventas
Mapas de subprocesos y procesos del aprovisionamiento produccion y distribuci...
[ESTRATEGIAS] Parque Zoológico Metropolitano del Zulia.
ESTRATEGIA DE TRANSPORTE
3. 5 fuerzas de porter
Inteligencia de mercados
Objetivos y funciones de la mercadotecnia
1. trade marketing historia y concepto

Similar a SERVICIOS FINANCIEROS EN PROCAJA PANAMA. (20)

PPTX
PPT
Microfinanzas_Ecuador
PPT
Apoyos para emprendedores
PPTX
Financiamiento Federal PYME 2013
PPT
Sfi.finanzas rurales
PPTX
Nacional financiera
PPTX
Programa de créditos para microfinanzas.
PDF
Bancarizando el Sector Rural por medio de Corresponsales no Bancarios
PPTX
Decisiones Estratégicas Curso PUC 2013
PDF
Finanzas para micropymes marina ortiz - fondomicro
PPTX
4.8.2 Cómo Financiar La Creación De Su negocio
PPTX
Franquicias historia
PPTX
PPTX
EDENRED- LABORATORIO-2.pptx
PDF
Nafin (2)
PPTX
Finanzas sostenibles con un enfoque a los negocios ambientales
PDF
Newsletter agosto2
PPTX
PROYECTO COOPERATIVA.pptx
PPTX
Mitos y verdades del financiamiento
PPT
Presentación tesis coperativa
Microfinanzas_Ecuador
Apoyos para emprendedores
Financiamiento Federal PYME 2013
Sfi.finanzas rurales
Nacional financiera
Programa de créditos para microfinanzas.
Bancarizando el Sector Rural por medio de Corresponsales no Bancarios
Decisiones Estratégicas Curso PUC 2013
Finanzas para micropymes marina ortiz - fondomicro
4.8.2 Cómo Financiar La Creación De Su negocio
Franquicias historia
EDENRED- LABORATORIO-2.pptx
Nafin (2)
Finanzas sostenibles con un enfoque a los negocios ambientales
Newsletter agosto2
PROYECTO COOPERATIVA.pptx
Mitos y verdades del financiamiento
Presentación tesis coperativa
Publicidad

Más de Luis Montalvan (20)

PDF
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DEL EN NICARAGUA Y HONDURAS. por Fabiola Alva...
PDF
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
PDF
ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCE...
PDF
Estudio de Identificación de Oportunidades de Negocios y Empleo  para Adolesc...
PDF
Experiencia DEL en Nicaragua
PDF
Final report-microfinance-sector-study-nicaragua
PDF
Ayuda Memoria de la Jornada en LA VIRTUD.
PPTX
EL GRAN RETO y Lo que logramos!!!!
PPT
Jornada de motivacion y busqueda de opciones
PDF
Ayuda memoria taller CENET17 de agosto 2011
DOC
Invitacion
PDF
Ayuda Memoria Taller de la MESA DEL DE LA REGION LEMPA en Candelaria 28 y 29...
PDF
Ayuda memoria Taller Siguatepeque
PDF
Acta de constitucion Mesa de Generacion de Ingresos y Empleo Juvenil Comayagua
DOC
5. acta de constitucion mesa de generacion de ingresos y empleo juvenil comay...
PPTX
Presentacion PCJEM en el FORO DEL.
PPTX
Agendas para la promoción del DESARROLLO ECONOMICO LOCAL.
PPTX
Experiencias DEL HONDURAS
PPT
Presentación de SEPLAN sobre DEL.
PPT
Presentacion de AMHON POR Luis Castillo
SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS DEL EN NICARAGUA Y HONDURAS. por Fabiola Alva...
APORTES PARA UNA ESTRATEGIA NACIONA DE DESARROLLO ECONOMICO LOCAL DELMYPE
ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS Y EMPLEO PARA ADOLESCE...
Estudio de Identificación de Oportunidades de Negocios y Empleo  para Adolesc...
Experiencia DEL en Nicaragua
Final report-microfinance-sector-study-nicaragua
Ayuda Memoria de la Jornada en LA VIRTUD.
EL GRAN RETO y Lo que logramos!!!!
Jornada de motivacion y busqueda de opciones
Ayuda memoria taller CENET17 de agosto 2011
Invitacion
Ayuda Memoria Taller de la MESA DEL DE LA REGION LEMPA en Candelaria 28 y 29...
Ayuda memoria Taller Siguatepeque
Acta de constitucion Mesa de Generacion de Ingresos y Empleo Juvenil Comayagua
5. acta de constitucion mesa de generacion de ingresos y empleo juvenil comay...
Presentacion PCJEM en el FORO DEL.
Agendas para la promoción del DESARROLLO ECONOMICO LOCAL.
Experiencias DEL HONDURAS
Presentación de SEPLAN sobre DEL.
Presentacion de AMHON POR Luis Castillo
Publicidad

Último (20)

PDF
Libro de Matematica Financiera Tomas.pdf
PPTX
contabilidad básica, contabilidad basica
PPTX
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
PDF
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION OPERATIVA
PDF
Camara de Comercio de Guayaquil - GRUPO 5- documento.pdf
PDF
FSSC 2200 - ISO HACCP BPM - CADENA ALIMENTARIA
PPTX
Optimalidad sin regulacion economica ppt
PPT
T01_MacroeconomiaI.Aplicación Real Economiappt
PPT
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y EL APOYO AL ESTUDIANTE
DOCX
Dosificación_Anual_con_Contenidos_y_PDA_6.docx
PDF
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
PPTX
Exposicion estafas piramidales UAB esquema ponzi
PDF
Carl rogesr presentacion en diapositivas
PDF
ANALISIS TRIBUTARIO DE LA EMPRESAVECONSA.pdf
PPTX
TEMA 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .pptx
DOCX
Glosario_Contable_Con_Imagenes2025 (1).docx
PPTX
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
PPTX
Economía del Financiamiento productivo.pptx
PDF
FACTIBILIDAD DE ANALISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA DE LA EMPRES...
PPTX
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
Libro de Matematica Financiera Tomas.pdf
contabilidad básica, contabilidad basica
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION OPERATIVA
Camara de Comercio de Guayaquil - GRUPO 5- documento.pdf
FSSC 2200 - ISO HACCP BPM - CADENA ALIMENTARIA
Optimalidad sin regulacion economica ppt
T01_MacroeconomiaI.Aplicación Real Economiappt
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y EL APOYO AL ESTUDIANTE
Dosificación_Anual_con_Contenidos_y_PDA_6.docx
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
Exposicion estafas piramidales UAB esquema ponzi
Carl rogesr presentacion en diapositivas
ANALISIS TRIBUTARIO DE LA EMPRESAVECONSA.pdf
TEMA 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .pptx
Glosario_Contable_Con_Imagenes2025 (1).docx
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
Economía del Financiamiento productivo.pptx
FACTIBILIDAD DE ANALISIS TRIBUTARIO Y ECONOMICO DE LA EMPACADORA DE LA EMPRES...
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx

SERVICIOS FINANCIEROS EN PROCAJA PANAMA.

  • 1. IDENTIFICACIÓN Y DISEÑO DE PRODUCTOS MICRO FINANCIEROS Informe Preliminar Preparado por Luis Montalvan Avendaño 1 de abril de 2006 Santiago de Veraguas, Panamá
  • 2. ALGUNOS CONCEPTOS BASICOS ENFOQUE DE INTERVENCION BASADO EN LAS PERSONAS (MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES) MICROFINANZAS RURALES SON UN INSTRUMENTO IMPORTANTE PARA REDUCCIÓN DE LA POBREZA, PERO NO EL UNICO. LOS PROGRAMAS E IFIs QUE ESTAN EN EL MEDIO RURAL DEBEN CONOCER MEJOR SU MERCADO. LOS ACTUALES SERVICIOS FINANCIEROS TIENEN UNA LIMITADA CONTRIBUCIÓN A LA CAPITALIZACIÓN Y AL MEJORAMIENTO DEL INGRESO. DESARROLLO RURAL REQUIERE DE OTROS INSTRUMENTOS Y DE UN MARCO DE POLÍTICAS PUBLICAS. APERTURA COMERCIAL DEBE IR DE LA MANO CON UN PROCESO DE DIVERSIFICACIÓN EN EL MEDIO RURAL.
  • 3. LA POBREZA EN PANAMÁ 21% al nivel del pais. 54.6% en el área rural. 95% en las áreas indigenas, de los cuales 86% son pobres extremos. En las Provincias centrales los mas pobres son: Las Palmas, Cañazas y Santa Fé
  • 4. LA PARTICIPACION EN EL MERCADO DE PROCAJA Cobertura de clientes 12000 10000 8000 Cantidad 6000 4000 Serie1 2000 0 JA CA F ER OS L TA TO O PR R MIC AS ID E nX J ua op. Co nP J ua op. Co S PA CE L GE CE IN I XII I oI abl Instituciones
  • 5. Instituciones TOTAL PROCAJA M IC R O S E R F IN ID E A S Coop. J uan P a b lo II Coop. J uan X X III CEPAS CEGEL P o rc e n ta je CARTERA EN EL AREA RURAL Cartera rural 120 100 80 60 40 20 0 Serie1
  • 6. VALORACION DE LOS PRODUCTOS ACTUALES Monto del crédito Muy pequeño en relación a las necesidades de financiamiento que requieren los socios, más acentuados en los de comercio y vivienda. En los grupos solidarios esta bien en relación a la capacidad de pago y la expectativa de lo que piensan hacer los miembros.. Tasa de interés. En general no precisan las tasa de interés, lo que si manejan es el monto que deben pagar, se recomienda que se hagan todos los pagos en una solo costo financiero, para evitar las deducciones de los montos solicitados
  • 7. VALORACION DE LOS PRODUCTOS ACTUALES Plazo del préstamo. Hay confusión sobre lo que implica un mayor plazo y su consecuencia en el tamaño de la letra y los intereses a pagar, se requiere mayor información sobre este punto. En general les parece bien el plazo. Oportunidad del crédito. Esta bien, pero puede mejorar.
  • 8. VALORACION DE LOS PRODUCTOS ACTUALES Garantías. Esta bien, pero hay confusión sobre el tamaño de la misma y los riesgos que debe cubrir; (una casa por B300)? Atención de la oficina y del personal. En general hay mucho aprecio de la atención personalizada, salvo la demanda de mayor información y mejor organización del proceso.
  • 9. DUALIDADES A CONSIDERAR Crecer con nuevos socios / Mantener a los socios existentes. Asociados / Clientes Sostenibilidad Financiera / promoción del asociativismo. Promoción / venta de Servicios financieros. Especialización en servicios / diversificación Concentrarse a nivel geográfico / dispersión. Promotores / analistas de crédito Fondos propios / captación de fondos (de los socios, de otras fuentes).
  • 10. RAZONES POR LA QUE SE RETIRAN LOS SOCIOS Plazos de los prestamos e interés muy alto. Movilidad económica por la crisis de empleo e ingresos. Mucha documentación y las Garantías. No quieren trabajar en grupo, prefieren trabajar de forma individual. Monto de las letras. Falta de productos adecuados a sus necesidades. Desconfianza por la falta de seguridad. (robos, fraudes). Manejo de los ahorros y de las aportaciones. Solo quieren el préstamo y no les interesa participar en las asambleas.
  • 11. SOCIO O CLIENTE? Cual es la motivación para el primer contacto de parte del futuro usuario Ser socio o cliente? En que enfatiza la explicación del promotor, en venderle la idea de asociarse o explicar los productos de PROCAJA Cual es el factor determinante para entrar a PROCAJA, ser socio o obtener un crédito? Cual es el factor determinante durante su relación con PROCAJA, el sentirse socio o pagar su crédito? El usuario se siente cliente aunque PROCAJA lo mire como socio
  • 12. ENFOQUE DE MERCADEO Desarrollar el trabajo de fortalecer el asociativismo todo el tiempo. Estrategias para rescatar a los socios antiguos que califiquen y mantener a los actuales. Crecer a partir de tener identificado sus nichos. Buscar y contar con fondos adicionales para cubrir la demanda adicional. Introducir los nuevos productos y desarrollarlos. Especializar progresivamente a su personal. Mejorar las tecnologías financieras para los servicios que ofrece.
  • 13. DETERMINANTES DE LA TASA DE INTERES A nivel externo: Capacidad de fondeo y apalancamiento de fondos. Marco regulatorio, de supervisión y legislación. Sector poco atractivo para la banca comercial, (hasta ahora). Riesgo / sector. Falta de políticas macroeconómicas y políticas sectoriales que incentiven el dinamismo del sector rural. Falta de Plataformas de desarrollo de productos, tecnologías e infraestructura de servicios financieros apropiada para el sector. Riesgo/pais
  • 14. DETERMINANTES DE LA TASA DE INTERES A nivel interno: Costos de operación. Eficacia de las tecnologías utilizadas. Riesgos contingentes de operación. Metodologías utilizadas. Costos financieros. Oportunidad y pertinencia del servicio.
  • 15. QUE DEMANDAN LOS SOCIOS NUEVOS PRODUCTOS O PRODUCTOS TRADICIONALES? Crédito para comercio y servicios. Crédito para ganadería. Crédito para mejoramiento de vivienda. Crédito para hortalizas. Crédito para sector productivo (no agrícola). Es un solo PRODUCTO con diferentes modalidades
  • 16. QUE SERIAN LOS NUEVOS PRODUCTOS? MICROSEGUROS SEGURO DE VIDA SEGURO FUNERARIO SEGURO DE GASTOS MEDICOS SEGURO DEL CREDITO MICROLEASSING EQUIPOS EN ALQUILER CON OPCION A COMPRA
  • 17. SERVICIOS NECESARIOS EN EL AMBIENTE DE LOS SERVICIOS FINANCIEROS Servicios de Desarrollo Empresarial. Servicios de apoyo a la comercialización. Subsidios inteligentes. Infraestructura productiva y cadenas de valor agregado. Infraestructura educativa y tecnológica. Servicios para conexión a los mercados y en particular a los mercados de exportación. Servicios de apoyo al asociativismo y organización productiva.
  • 18. CONDICIONES MINIMAS PARA APERTURA DE UNA NUEVA CAJA. Hay un mercado atractivo y dinámico. Potencial de socios que hagan sostenible la Caja en un tiempo razonable. (proyecciones financieras) Interés de los potenciales socios y disposición a colaborar. Si se cuenta con apoyo del sector privado local, facilitando terreno, oficinas, etc, mejor. Apoyo e interés de las autoridades locales. Respaldo de fondos para cubrir la demanda. Tecnologías y sistemas de información adecuados.
  • 19. VARIABLES CLAVES A CONSIDERAR PARA OTORGAR UN PRESTAMO. GARANTIA MORAL..SI, PERO TAMBIEN: Capacidad de pago Solidez de la garantía. Flujo de ingresos y obligaciones. Nivel de endeudamiento. Fungibilidad de los activos.
  • 20. SERVICIOS FINANCIEROS INCLUSIVOS SUPERVISION, REGULACION LEGISLACION SOPORTE E INFRAESTRUCTURA PROVEDORES DE SERVCIOS CLIENTES
  • 21. LINEA DE POBREZA EXCLUIDO POBRE EXTREMO POBRE MODERADO VULNERABLE NO POBRE RELACION DE COBERTURA Y LA POBREZA
  • 22. ALGUNOS MITOS SOBRE EL MICROCREDITO Las instituciones micro financieras no pueden servir a los más pobres porque cuesta demasiado identificarlos y motivarlos. Si una institución logra llegar a los más pobres, no puede lograr la autosuficiencia financiera. Una institución que de alguna manera logra llegar a los muy pobres y ser financieramente autosuficiente sólo estará añadiendo la carga de la deuda a esas familias.
  • 23. QUE TIPO DE SFR SE NECESITAN Préstamos para capital de trabajo, insumos y equipos. Ahorros con seguridad para gastos eventuales (matrimonio, funerales, inversiones repentinas, etc). Micro seguros (del préstamo, de vida, de salud, etc). Remesas y transferencias entre su domicilio y otros lugares en el país. (los indígenas de La Palma indicaron que ellos están trabajando en Panamá o en otros lugares y es muy complicado venir a pagar hasta La Palma. Préstamos para necesidades urgentes (educación, salud, negocio repentino).
  • 24. RELACIONES ENTRE LOS SFR PRESTAMOS RAPIDOS PRESTAMOS AHORROS SFR TRANSFERENCIAS MICROSEGUROS
  • 25. NUEVOS PRODUCTOS Individuales: Crédito de comercio con pagos mensuales a 9 meses máximo. Crédito para vivienda (si se consigue fondos externos) a 12 meses máximo. Crédito para ganadería (con fondos de fomento) con pagos semestrales a 18 meses plazo. Crédito para hortalizas a 6 meses máximo con seguro de crédito. Seguro del crédito Seguro de vida (si los socios y socias están de acuerdo). Mantener el CRR Grupos solidarios Mantener el crédito grupal para los más pobres.
  • 26. CONDICIONES NECESARIAS Aprobación por la organización y elaborar un plan de marketing conjunto. Diseño final de los productos después de la consulta con los asociados. Elaborar proyecciones financieras del impacto en la cartera de los nuevos productos. Fondeo continuo de la organización. Análisis y seguimiento sistemático de la demanda. Mercadeo de los nuevos productos en consulta y a través de los socios y socias. Especialización y capacitación continua del personal.
  • 27. CONDICIONES NECESARIAS Integrar al sistema de información y cartera a todas las Cajas. Reducir y eliminar los riesgos de contingencia de operaciones. Asistencia técnica y fortalecimiento institucional por proveedores de servicios calificados. Incidir con la REDPAMIF en el nivel macro y meso de la construcción de servicios financieros inclusivos. Introducir nuevas herramientas para el análisis financiero.