3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
Sesión Nro. 1 de COMUNICACIÓN -6to. Grado “A”. Noviembre 02 del 2015.
Sesión: Lucha contra la desaparición de áreas verdes y la contaminación del ambiente.( El afiche)(Pág. 194)
INICIO: (10 minutos)
En grupo:
El docente recuerda con los estudiantes, ubicados todos en la mesa de trabajo, las normas de convivencia en
el aula: Levantar la mano para participar, guardar silencio cuando alguien habla.
Les presento las pistas de la sesión: Un afiche conteniendo un mensaje: Está en tus manos- Lucha contra la
desaparición de áreas verdes y la contaminación del ambiente, imagen de una plantita y luego les declaro el
propósito de la sesión: Hoy aprenderemos sobre el afiche como publicidad social y sus elementos.
DESARROLLO (50 minutos)
Antes de la lectura: (preparo la lectura). Pido que se fijen en las imágenes, colores, tipos y tamaños de letras
empleados, y luego respondan, ¿podría predecir de qué trata cada afiche? ¿Creen que estos afiches
modificarán sus conductas? ¿Por qué lo creen? ¿Para qué van a leer estos textos? Leen en voz alta para su
compañero o compañera.
Durante la lectura: ¿Las imágenes le ayudaron a comprender el mensaje de los afiches o ha sido al revés? Y
comparten sus respuestas con el docente.
Después de la lectura:
Individual:
-Responden preguntas en sus cuadernos.
En pareja:
-Responden a la pregunta de ¿cuál de estos animales: perro o mono, ocuparían mejor el lugar del ave en el
afiche?
En grupo pequeño:
-Conversan a partir de las preguntas: ¿qué opinan de los afiches? Y dan sus razones.
-Leen con atención la información sobre el afiche.
-Escriben nuevos eslóganes que puedan formar parte de los afiches presentados.
CIERRE: Reflexionan sobre su aprendizaje y contestan las preguntas: ¿Qué conocimientos previos puse en
práctica durante esta actividad? ¿En qué situaciones de la vida cotidiana podré emplear todo lo aprendido?
COMUNICACIÓN
COMPETENCIA Comprende textos escritos.
CAPACIDAD -Lee oraciones.
-Localiza información.
-Infiere información.
INDICADOR Deduce relaciones de causa o finalidad, deduce el significado de palabras o
expresiones usando información del texto, Ubica información explícita y relaciona
oraciones con sus imágenes.
Nro. Apellidos y nombres. Observaciones
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
TEXTO ANIMADO “SOMBRITA PROTECTOR DE LA VIDA”
¡HOLA!Mi nombre es sombrita,yquieroque sepasque soymuyimportante yexistoengrancantidady diversasformas
y tamañosenel planetatierra.¡Perosabes!comoeresmi amigote hablaré unpoco más de mi.Te diré que soy
generalmente grande yde colorverde yun recurso natural;tambiénte diré que me sientomuyfelizporque granparte
de la superficie de latierra,estácubiertapormuchoscomoyo. AH...!Te diré que sombritaestápresente encasi todo
lugary ¿Sabescómo? Bueno,te contaré que enla naturalezame encontrarásendiferenteslugares…Esperaahorate
explicaré!¡Qué misterio,avecesme encuentroenlanaturalezaformandograndesbosques,poresocuandohace
muchopero muchocalor ustedesme buscanparabrindarlessombrayfrescura,ademáspara brindarhermosuraal
ambiente.¡Sorpresa!OSMBRITA tambiénse encuentraenmuycercanosa nosotroscomo por ejemploenpatiosde
casas, Institucionesoparques.Buenocomosoytanconocida,las personastratande conservarme limpiome podan
cuandovenque mis ramas ya están demasiadosgrandes.
¡Amiguito!Esonoestodo,sombritasólote ha contado unpoquitode su vida.Ahoraconocerásun poquitomásacerca
de su conservaciónaquíenla tierra.Sabes!todoestose debe a un procesode sembradoyconservación.Ahorate
enseñaré lasalgunastécnicasesenciales¡Ah.!El PRIMERPasose da cuandoremovemoslatierra,sembramosel
almacigopara luegoagregarle el abono,el sol alimentanuestraplantaal igual que el aguapor esohayque regarlo
continuamente,OJO!cuandoestoy enprocesode crecimientocomotodoservivonecesitoalimentarme.¡Qué emoción!
finalmenteconloscuidadosnecesariospuedoayudaralossereshumanosa sermás agradable suvidaaquí en latierra.
¡O seaque la presenciade SOMBRITA esimportante entodaspartes!,así podemosrespiraraire sincontaminación.Se
despide.TúamigaSOMBRITA.
SESION NRO.02-COMUNICACIÓN – 6TO “A”
TEXTO NARRATIVO:COMPRENSIÓN DETEXTOS.
TÚPAC AMARU II
BIOGRAFÍA DE TÚPAC AMARU II
El curaca José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, nació el 19 de marzo de 1738, en el pueblo de Surimana,
distrito de Tungasuca, Provincia de Canas, en el Departamento de Cusco. Era el segundo hijo de Miguel
Condorcanqui y de Rosa Noguera, descendiente por línea materna de Túpac Amaru I, e l último soberano inca, de
quien adoptó el nombre.Al fallecer su hermano mayor, quedó como único y legítimo heredero del curacazgo de
Surimana, Tungasuca y Pampamarca. Fue educado por los jesuitas en el colegio de curacas de San Francisco de
Borja ubicado en el Cusco.
Tenía alrededor de 20 años cuando contrajo matrimonio con doña Micaela Bastidas Puyucahua. Era propietario de
cocales en Carabaya, chacras en Tinta, vetas de minas y, sobre todo, dueño de 350 mulas, utilizadas para
transportar mercaderías a Potosí, por lo cual era conocido peyorativamente como "el curaca arriero".
En 1776 presentó una petición formal para que se le concediera un título de nobleza hispano y para que los indios
fueran liberados del trabajo obligatorio en las minas. Ante la negativa de la Audiencia de Lima decidió tomar
medidas más radicales. En noviembre de 1780, Túpac Amaru II lideró una insurrección popular en el valle de Tinta,
la que, en seguida, se propagó por toda la sierra y cuyas principales exigencias fueron poner fin a los tributos
excesivos, la mita y los abusos de los corregidores.
Si bien al comienzo el movimiento reconoció la autoridad española de la Corona, más adelante se convirtió en un
movimiento independentista y en la revolución más grande en la historia del Virreinato español.
Al iniciarse la insurrección, el corregidor Arriaga fue apresado y ejecutado por orden
de Túpac Amaru .Aunque el objetivo inicial fue luchar contra los excesos y el mal
gobierno de los españoles, no pudo evitar que la guerra se convirtiera en racial. Al
frente de una nutrida tropa y después de vencer a un ejército de 1.200 españoles
en Sangarará, Túpac Amaru II prefirió no marchar sobre Cusco y regresar a su
residencia de Tungasuca sin entrar en la antigua capital Inca; con ello intentó
facilitar una negociación de paz, ya que su objetivo no era la guerra contra los
españoles sino acabar con los excesos de los corregidores. Esto permitió que los
españoles organizaran la resistencia y los rebeldes fueron vencidos el 8 de enero de
1781 por el ejército enviado por el virrey Jáuregui y Aldecoa y, entre el 5 y el 6 de
abril, en Tinta, por las tropas del mariscal del Valle.
Perseguido por el general Ventura Landa en Tananico, fue
hecho prisionero y juzgado severamente, el 18 de mayo de
1781, siendo obligado a presenciar el asesinato de toda su
familia.El visitador Areche lo condenó a morir descuartizado
por cuatro caballos que tirasen de cada una de sus
extremidades. Como Túpac Amaru II era un hombre excepcionalmente fuerte, fue imposible
matarlo de esa manera por lo que ordenaron su decapitación.
Su cuerpo fue descuartizado, su cabeza fue colocada en una lanza exhibida en Cusco y Tinta,
sus brazos en Tungasuca y Carabaya, y sus piernas en Livitaca y Santa Rosa.A pesar de la
ejecución de Túpac Amaru II y de su familia, los españoles no lograron sofocar la rebelión,
que continuó acaudillada por su medio hermano Diego Cristóbal Túpac Amaru, al tiempo que
se extendía por el altiplano boliviano, la región de Jujuy y en el Noroeste argentino.
La fama de Túpac Amaru II se extendió de tal forma que incluso los indios sublevados en el
llano de Casanare, Virreinato de Nueva Granada (actual Colombia), le proclamaron rey de
América. Siguiendo los pasos de Túpac Amaru II, que había intentado una solución pactada al
conflicto, su hermano Diego Cristóbal llegó a un acuerdo para deponer las armas con la promesa española de
indultar a los rebeldes y corregir la mala situación de los indios. Esto se logró tras difíciles negociaciones, en enero
de 1782. Las posteriores rebeliones criollas invocaron el nombre de Túpac Amaru II para obtener el apoyo de los
indios.
La rebelión de nuestro héroe nacional tuvo consecuencias importantes: Los corregimientos fueron suprimidos.
Se creó una audiencia en cuzco. Fue ejemplo para nuevos alzamientos y en el Perú estalló la primera rebelión de
tendencia autonomista de América que fue entre los años 1780 -1781.
Se prohibió la lectura del libro del Inca Garcilaso de la Vega titulada “Los Comentarios Reales de los Incas”, ya que
en dicha obra se recalcaba la grandeza del imperio Inca y su gran similitud con los imperios de Roma y Grecia.
Marcó el inicio de la lucha por la independencia política del Perú y fue también un ejemplo de revolución en el
mundo.
Canto Coral a Túpac Amaru II
Lo harán volar con dinamita.
En masa, lo cargarán, lo arrastrarán.
A golpes le llenarán de pólvora la boca. Lo volarán:
¡Y no podrán matarlo!
Le pondrán de cabeza sus deseos, sus dientes y gritos.
Lo patearán a toda furia.
Luego, lo sangrarán:
¡Y no podrán matarlo!
Coronarán con sangre su cabeza; sus pómulos con golpes.
Y con clavos sus costillas. Le harán morder el polvo.
Lo golpearán:
¡Y no podrán matarlo!
Le sacarán los sueños y los ojos.
Querrán descuartizarlo grito a grito.
Lo escupirán. Y a golpe de matanza lo clavarán:
¡Y no podrán matarlo!
Lo pondrán en el centro de la plaza,
boca arriba mirando el infinito.
Le amarrarán los miembros.
A la mala, tirarán:
¡Y no podrán matarlo!
Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.
Querrán descuartizarlo, triturarlo, mancharlo, pisotearlo, desarmarlo.
Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlo y no podrán matarlo.
Al tercer día de sus sufrimientos, cuando se crea todo consumado,
gritando ¡LIBERTAD! sobre la tierra, ha de volver,
¡Y no podrán matarlo!
Alejandro Romualdo
Sesión:
INICIO: (10 minutos)
En grupo:
El docente recuerda con los estudiantes, ubicados todos en la mesa de trabajo, las normas de convivencia en
el aula: Levantar la mano para participar, guardar silencio cuando alguien habla.
Les presento las pistas de la sesión: Un sombrero al estilo Túpac Amaru, fotos de Cuzco y les declamo parte
del canto coral; y luego les declaro el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos sobre la vida de nuestro
libertador Túpac Amaru II.
DESARROLLO (50 minutos)
Antes de la lectura: ¿para qué van a leer?, formulen una predicción: ¿de qué tratará el texto?, den sus
razones a partir del título y la ilustración.
*Ahora realizaremos la lectura en cadena y para ello nos organizamos en grupo.
Durante la lectura: ¿cuáles fueron las causas de la rebelión de Túpac Amaru?
Después de la lectura:
Individual: ¿Acertaste en tus predicciones sobre el texto leído? Comparte su respuesta con un compañero
cuando tu docente lo indique.
1.- Copia en tu cuaderno el siguiente esquema de llaves y complétalo con la información del texto.
¿Cuál es su nombre? ____________________________________________________________
¿Cuáles son sus características físicas? _____________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
¿Dónde nació? __________________________________________________________________
¿Cuáles eran sus rasgos de personalidad?
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
¿Cuál era su status y situación económica? ____________________________________________
________________________________________________________________________________
En pareja:
2.- ¿qué quiere decir “querrán matarlo y no podrán matarlo?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
¿Cómo crees que organizó su rebelión Túpac Amaru II? __________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
En grupo pequeño:
3.- Forman grupos y eligen a un moderador. Éste leerá las preguntas y otorgará el uso de la palabra de
manera equitativa.
¿Cuál de las características del protagonista, llama más tu atención? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
¿Por qué hubo trato desigual en la época de Túpac Amaru II? _____________________________________
_______________________________________________________________________________________
¿Les parece el texto fácil de comprender? ¿Por qué? ____________________________________________
_______________________________________________________________________________________
¿Sintieron simpatía por Túpac Amaru? _______________________________________________________
______________________________________________________________________________________
¿Cuáles fueron las consecuencias de la rebelión de Túpac Amaru? ________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________.
4.- Lectura silenciosa del “Canto coral a Túpac Amaru II”
5.- Declaman el canto coral por grupos pequeños, en competencia.
6.- Todo el salón realiza el canto coral a Túpac Amaru II.
CIERRE: ¿Qué pasos seguí para comprender el texto?, ¿en qué otras situaciones podré aplicar lo aprendido
en estas actividades? ¿Cómo reaccionaría Túpac Amaru en este tiempo? ¿crees que cantaría nuestro Himno
nacional?
COMUNICACIÓN
COMPETENCIA Comprende textos escritos.
CAPACIDAD -Lee oraciones.
-Localiza información.
-Infiere información.
INDICADOR Deduce relaciones de causa o finalidad, deduce el significado de palabras o
expresiones usando información del texto, Ubica información explícita y relaciona
oraciones con sus imágenes.
Nro. Apellidos y nombres. Observaciones
01
02
03

Más contenido relacionado

DOCX
Sesion el-tahuantinsuyo-listo
DOCX
414309804-La-sierra-region-de-montanas.docx
DOC
sesion y ficha P.S.-Proceres-Precursores.doc
DOCX
Sesion multiplicamos x 10,100
DOCX
Sesion de clase historia del perú
DOCX
5ta unidad aniversario
DOCX
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
DOC
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental
Sesion el-tahuantinsuyo-listo
414309804-La-sierra-region-de-montanas.docx
sesion y ficha P.S.-Proceres-Precursores.doc
Sesion multiplicamos x 10,100
Sesion de clase historia del perú
5ta unidad aniversario
sesion de Aprendizaje :CONSECUENCIA DE LA ACCIÓN HUMANA
Sesion de aprendizaje contaminacion ambiental

La actualidad más candente (20)

DOCX
SESION LUNES 20 JUNIO MANIFESTACIONES CULTURALES.docx
DOCX
SESIÓN 14-06-2022 COMU-acrostico.docx
DOC
Sesion 5° y 6° tv - 22 nov
DOCX
Sesión de aprendizaj de operaciones combinadas
DOCX
Sesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabula
DOCX
2º E6 SESIÓN D1 PS CONOCEMOS CULTURAS PREINCAS.docx
DOCX
Sesion desastres naturales abril
DOC
6 sesion aprendizaje mi-incas
PDF
SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...
PDF
Sesión de aprendizaje n°5
PDF
SESION DE APRENDIZAJE LEEMOS Y ESCRIBIMOS UNA CARTA.pdf
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - P.S.docx
DOC
Sesion Contaminacion
DOCX
CONOCIENDO NUESTRA HISTORIA LA EPOCA VIRREINAL.docx
DOC
SESION DE APRENDIZAJE UGEL LA JOYA
DOCX
los valores institucionales sesion.docx
DOC
Sesion los-alimentos 5º
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion37
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04
DOCX
Sesión de Clase "De regreso a la escuela"
SESION LUNES 20 JUNIO MANIFESTACIONES CULTURALES.docx
SESIÓN 14-06-2022 COMU-acrostico.docx
Sesion 5° y 6° tv - 22 nov
Sesión de aprendizaj de operaciones combinadas
Sesión de aprendizaje hacemios un plan de esritura para ecribir neustra fabula
2º E6 SESIÓN D1 PS CONOCEMOS CULTURAS PREINCAS.docx
Sesion desastres naturales abril
6 sesion aprendizaje mi-incas
SESIÓN DE APRENDIZAJE - 5° GRADO “INVESTIGAMOS LOS PRINCIPALES CONTAMINANTES...
Sesión de aprendizaje n°5
SESION DE APRENDIZAJE LEEMOS Y ESCRIBIMOS UNA CARTA.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1 - P.S.docx
Sesion Contaminacion
CONOCIENDO NUESTRA HISTORIA LA EPOCA VIRREINAL.docx
SESION DE APRENDIZAJE UGEL LA JOYA
los valores institucionales sesion.docx
Sesion los-alimentos 5º
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion37
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-matematica-4g-u6-mat-sesion04
Sesión de Clase "De regreso a la escuela"
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Sesion heroes del peru para educacion inicial
PDF
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
PPT
los pronombres
DOCX
Sesion aprendiz vertebrados inverteb.
DOCX
Sesión de aprendizaje fracciones equivalentes
DOC
Sesion fracciones2
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion10
PDF
SESIONES DE APRENDIZAJE
DOC
Sesion fracciones 5º
PPT
Clases de fracciones
DOCX
SESIÓN IMÁN Y MAGNETISMO
DOCX
Martín nació en lima el 9 de diciembre de 1569
DOCX
Sesion de aprendizaje jesus inicia su misiòn
PDF
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
DOCX
Sesión de aprendizaje sumar y restar fracciones homogeneas
DOCX
Sesion de clase San Martin de Porres y Ficha de Trabajo
PDF
SESIÓN DE APRENDIZAJE - Operaciones combinadas
DOC
Sesión de aprendizaje los animales
PDF
Sesión de aprendizaje
DOCX
Sesión de aprendizaje el verbo
Sesion heroes del peru para educacion inicial
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
los pronombres
Sesion aprendiz vertebrados inverteb.
Sesión de aprendizaje fracciones equivalentes
Sesion fracciones2
Documentos primaria-sesiones-unidad05-quinto grado-integrados-5g-u5-sesion10
SESIONES DE APRENDIZAJE
Sesion fracciones 5º
Clases de fracciones
SESIÓN IMÁN Y MAGNETISMO
Martín nació en lima el 9 de diciembre de 1569
Sesion de aprendizaje jesus inicia su misiòn
Sesión de Ciencia y Ambiente - Animales domésticos y salvajes
Sesión de aprendizaje sumar y restar fracciones homogeneas
Sesion de clase San Martin de Porres y Ficha de Trabajo
SESIÓN DE APRENDIZAJE - Operaciones combinadas
Sesión de aprendizaje los animales
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje el verbo
Publicidad

Similar a SESIÓN DE APRENDIZAJE SOBRE TÚPAC AMARU II (20)

DOCX
Tupac amaru ii
DOCX
La Rebelión de Túpac Amaru II
DOCX
Festividades de noviembre
DOCX
Biografía de túpac amaru ii
DOCX
Biografía de túpac amaru ii
DOCX
Tupac amarú
DOCX
Tupac amaru ii
DOCX
Túpac Amaru II
PPTX
Tupac Amaru
DOCX
Revelión de tupac amaru ii
DOCX
La rebelion deTupac amaru
DOCX
Tupac amaru
DOCX
Tupac amaru
PPTX
Tupac Amaru presentacion completas2.pptx
DOCX
DOCX
PPS
Tupac Amaru Ii
PPT
Tupac Amaru
DOCX
revelion tùpac amaru
DOCX
GUIA SEMANA 6 HISTORIA.docx
Tupac amaru ii
La Rebelión de Túpac Amaru II
Festividades de noviembre
Biografía de túpac amaru ii
Biografía de túpac amaru ii
Tupac amarú
Tupac amaru ii
Túpac Amaru II
Tupac Amaru
Revelión de tupac amaru ii
La rebelion deTupac amaru
Tupac amaru
Tupac amaru
Tupac Amaru presentacion completas2.pptx
Tupac Amaru Ii
Tupac Amaru
revelion tùpac amaru
GUIA SEMANA 6 HISTORIA.docx

Más de Tobias Julio López Ponte (20)

DOCX
Proyecto Semana Santa.docx
DOCX
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN RELIGIOSA y COMUNICACIÓN.docx
DOCX
Proyecto Semana Santa.docx
DOCX
1.- SESIÓN DE ARTE y COMUNICACIÓN-Leemos y entonamos una canción en Semana Sa...
DOCX
quintogrado-u3-sesion10.docx
DOCX
quintogrado-u3-sesion20.docx
DOCX
quintogrado-u3-sesion17.docx
DOCX
quintogrado-u3-sesion5.docx
DOCX
quintogrado-u3-sesion19.docx
DOCX
quintogrado-u3-sesion6.docx
DOCX
quintogrado-u3-sesion15.docx
DOCX
quintogrado-u3-sesion12.docx
DOCX
quintogrado-u3-sesion11.docx
DOCX
quintogrado-u3-sesion18.docx
DOCX
quintogrado-u3-sesion13.docx
DOCX
unidad3-quintogrado.docx
DOCX
quintogrado-u3-sesion16.docx
DOCX
quintogrado-u3-sesion14.docx
DOCX
quintogrado-u3-sesion9.docx
DOCX
quintogrado-u3-sesion8.docx
Proyecto Semana Santa.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE DE EDUCACIÓN RELIGIOSA y COMUNICACIÓN.docx
Proyecto Semana Santa.docx
1.- SESIÓN DE ARTE y COMUNICACIÓN-Leemos y entonamos una canción en Semana Sa...
quintogrado-u3-sesion10.docx
quintogrado-u3-sesion20.docx
quintogrado-u3-sesion17.docx
quintogrado-u3-sesion5.docx
quintogrado-u3-sesion19.docx
quintogrado-u3-sesion6.docx
quintogrado-u3-sesion15.docx
quintogrado-u3-sesion12.docx
quintogrado-u3-sesion11.docx
quintogrado-u3-sesion18.docx
quintogrado-u3-sesion13.docx
unidad3-quintogrado.docx
quintogrado-u3-sesion16.docx
quintogrado-u3-sesion14.docx
quintogrado-u3-sesion9.docx
quintogrado-u3-sesion8.docx

Último (20)

PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf

SESIÓN DE APRENDIZAJE SOBRE TÚPAC AMARU II

  • 1. Sesión Nro. 1 de COMUNICACIÓN -6to. Grado “A”. Noviembre 02 del 2015. Sesión: Lucha contra la desaparición de áreas verdes y la contaminación del ambiente.( El afiche)(Pág. 194) INICIO: (10 minutos) En grupo: El docente recuerda con los estudiantes, ubicados todos en la mesa de trabajo, las normas de convivencia en el aula: Levantar la mano para participar, guardar silencio cuando alguien habla. Les presento las pistas de la sesión: Un afiche conteniendo un mensaje: Está en tus manos- Lucha contra la desaparición de áreas verdes y la contaminación del ambiente, imagen de una plantita y luego les declaro el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos sobre el afiche como publicidad social y sus elementos. DESARROLLO (50 minutos) Antes de la lectura: (preparo la lectura). Pido que se fijen en las imágenes, colores, tipos y tamaños de letras empleados, y luego respondan, ¿podría predecir de qué trata cada afiche? ¿Creen que estos afiches modificarán sus conductas? ¿Por qué lo creen? ¿Para qué van a leer estos textos? Leen en voz alta para su compañero o compañera. Durante la lectura: ¿Las imágenes le ayudaron a comprender el mensaje de los afiches o ha sido al revés? Y comparten sus respuestas con el docente. Después de la lectura: Individual: -Responden preguntas en sus cuadernos. En pareja: -Responden a la pregunta de ¿cuál de estos animales: perro o mono, ocuparían mejor el lugar del ave en el afiche? En grupo pequeño: -Conversan a partir de las preguntas: ¿qué opinan de los afiches? Y dan sus razones. -Leen con atención la información sobre el afiche. -Escriben nuevos eslóganes que puedan formar parte de los afiches presentados. CIERRE: Reflexionan sobre su aprendizaje y contestan las preguntas: ¿Qué conocimientos previos puse en práctica durante esta actividad? ¿En qué situaciones de la vida cotidiana podré emplear todo lo aprendido? COMUNICACIÓN COMPETENCIA Comprende textos escritos. CAPACIDAD -Lee oraciones. -Localiza información. -Infiere información. INDICADOR Deduce relaciones de causa o finalidad, deduce el significado de palabras o expresiones usando información del texto, Ubica información explícita y relaciona oraciones con sus imágenes. Nro. Apellidos y nombres. Observaciones 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17
  • 2. TEXTO ANIMADO “SOMBRITA PROTECTOR DE LA VIDA” ¡HOLA!Mi nombre es sombrita,yquieroque sepasque soymuyimportante yexistoengrancantidady diversasformas y tamañosenel planetatierra.¡Perosabes!comoeresmi amigote hablaré unpoco más de mi.Te diré que soy generalmente grande yde colorverde yun recurso natural;tambiénte diré que me sientomuyfelizporque granparte de la superficie de latierra,estácubiertapormuchoscomoyo. AH...!Te diré que sombritaestápresente encasi todo lugary ¿Sabescómo? Bueno,te contaré que enla naturalezame encontrarásendiferenteslugares…Esperaahorate explicaré!¡Qué misterio,avecesme encuentroenlanaturalezaformandograndesbosques,poresocuandohace muchopero muchocalor ustedesme buscanparabrindarlessombrayfrescura,ademáspara brindarhermosuraal ambiente.¡Sorpresa!OSMBRITA tambiénse encuentraenmuycercanosa nosotroscomo por ejemploenpatiosde casas, Institucionesoparques.Buenocomosoytanconocida,las personastratande conservarme limpiome podan cuandovenque mis ramas ya están demasiadosgrandes. ¡Amiguito!Esonoestodo,sombritasólote ha contado unpoquitode su vida.Ahoraconocerásun poquitomásacerca de su conservaciónaquíenla tierra.Sabes!todoestose debe a un procesode sembradoyconservación.Ahorate enseñaré lasalgunastécnicasesenciales¡Ah.!El PRIMERPasose da cuandoremovemoslatierra,sembramosel almacigopara luegoagregarle el abono,el sol alimentanuestraplantaal igual que el aguapor esohayque regarlo continuamente,OJO!cuandoestoy enprocesode crecimientocomotodoservivonecesitoalimentarme.¡Qué emoción! finalmenteconloscuidadosnecesariospuedoayudaralossereshumanosa sermás agradable suvidaaquí en latierra. ¡O seaque la presenciade SOMBRITA esimportante entodaspartes!,así podemosrespiraraire sincontaminación.Se despide.TúamigaSOMBRITA.
  • 3. SESION NRO.02-COMUNICACIÓN – 6TO “A” TEXTO NARRATIVO:COMPRENSIÓN DETEXTOS. TÚPAC AMARU II BIOGRAFÍA DE TÚPAC AMARU II El curaca José Gabriel Condorcanqui, Túpac Amaru II, nació el 19 de marzo de 1738, en el pueblo de Surimana, distrito de Tungasuca, Provincia de Canas, en el Departamento de Cusco. Era el segundo hijo de Miguel Condorcanqui y de Rosa Noguera, descendiente por línea materna de Túpac Amaru I, e l último soberano inca, de quien adoptó el nombre.Al fallecer su hermano mayor, quedó como único y legítimo heredero del curacazgo de Surimana, Tungasuca y Pampamarca. Fue educado por los jesuitas en el colegio de curacas de San Francisco de Borja ubicado en el Cusco. Tenía alrededor de 20 años cuando contrajo matrimonio con doña Micaela Bastidas Puyucahua. Era propietario de cocales en Carabaya, chacras en Tinta, vetas de minas y, sobre todo, dueño de 350 mulas, utilizadas para transportar mercaderías a Potosí, por lo cual era conocido peyorativamente como "el curaca arriero". En 1776 presentó una petición formal para que se le concediera un título de nobleza hispano y para que los indios fueran liberados del trabajo obligatorio en las minas. Ante la negativa de la Audiencia de Lima decidió tomar medidas más radicales. En noviembre de 1780, Túpac Amaru II lideró una insurrección popular en el valle de Tinta, la que, en seguida, se propagó por toda la sierra y cuyas principales exigencias fueron poner fin a los tributos excesivos, la mita y los abusos de los corregidores. Si bien al comienzo el movimiento reconoció la autoridad española de la Corona, más adelante se convirtió en un movimiento independentista y en la revolución más grande en la historia del Virreinato español. Al iniciarse la insurrección, el corregidor Arriaga fue apresado y ejecutado por orden de Túpac Amaru .Aunque el objetivo inicial fue luchar contra los excesos y el mal gobierno de los españoles, no pudo evitar que la guerra se convirtiera en racial. Al frente de una nutrida tropa y después de vencer a un ejército de 1.200 españoles en Sangarará, Túpac Amaru II prefirió no marchar sobre Cusco y regresar a su residencia de Tungasuca sin entrar en la antigua capital Inca; con ello intentó facilitar una negociación de paz, ya que su objetivo no era la guerra contra los españoles sino acabar con los excesos de los corregidores. Esto permitió que los españoles organizaran la resistencia y los rebeldes fueron vencidos el 8 de enero de 1781 por el ejército enviado por el virrey Jáuregui y Aldecoa y, entre el 5 y el 6 de abril, en Tinta, por las tropas del mariscal del Valle. Perseguido por el general Ventura Landa en Tananico, fue hecho prisionero y juzgado severamente, el 18 de mayo de 1781, siendo obligado a presenciar el asesinato de toda su familia.El visitador Areche lo condenó a morir descuartizado por cuatro caballos que tirasen de cada una de sus extremidades. Como Túpac Amaru II era un hombre excepcionalmente fuerte, fue imposible matarlo de esa manera por lo que ordenaron su decapitación. Su cuerpo fue descuartizado, su cabeza fue colocada en una lanza exhibida en Cusco y Tinta, sus brazos en Tungasuca y Carabaya, y sus piernas en Livitaca y Santa Rosa.A pesar de la ejecución de Túpac Amaru II y de su familia, los españoles no lograron sofocar la rebelión, que continuó acaudillada por su medio hermano Diego Cristóbal Túpac Amaru, al tiempo que se extendía por el altiplano boliviano, la región de Jujuy y en el Noroeste argentino. La fama de Túpac Amaru II se extendió de tal forma que incluso los indios sublevados en el llano de Casanare, Virreinato de Nueva Granada (actual Colombia), le proclamaron rey de América. Siguiendo los pasos de Túpac Amaru II, que había intentado una solución pactada al conflicto, su hermano Diego Cristóbal llegó a un acuerdo para deponer las armas con la promesa española de indultar a los rebeldes y corregir la mala situación de los indios. Esto se logró tras difíciles negociaciones, en enero de 1782. Las posteriores rebeliones criollas invocaron el nombre de Túpac Amaru II para obtener el apoyo de los indios. La rebelión de nuestro héroe nacional tuvo consecuencias importantes: Los corregimientos fueron suprimidos. Se creó una audiencia en cuzco. Fue ejemplo para nuevos alzamientos y en el Perú estalló la primera rebelión de tendencia autonomista de América que fue entre los años 1780 -1781.
  • 4. Se prohibió la lectura del libro del Inca Garcilaso de la Vega titulada “Los Comentarios Reales de los Incas”, ya que en dicha obra se recalcaba la grandeza del imperio Inca y su gran similitud con los imperios de Roma y Grecia. Marcó el inicio de la lucha por la independencia política del Perú y fue también un ejemplo de revolución en el mundo. Canto Coral a Túpac Amaru II Lo harán volar con dinamita. En masa, lo cargarán, lo arrastrarán. A golpes le llenarán de pólvora la boca. Lo volarán: ¡Y no podrán matarlo! Le pondrán de cabeza sus deseos, sus dientes y gritos. Lo patearán a toda furia. Luego, lo sangrarán: ¡Y no podrán matarlo! Coronarán con sangre su cabeza; sus pómulos con golpes. Y con clavos sus costillas. Le harán morder el polvo. Lo golpearán: ¡Y no podrán matarlo! Le sacarán los sueños y los ojos. Querrán descuartizarlo grito a grito. Lo escupirán. Y a golpe de matanza lo clavarán: ¡Y no podrán matarlo! Lo pondrán en el centro de la plaza, boca arriba mirando el infinito. Le amarrarán los miembros. A la mala, tirarán: ¡Y no podrán matarlo! Querrán volarlo y no podrán volarlo. Querrán romperlo y no podrán romperlo. Querrán matarlo y no podrán matarlo. Querrán descuartizarlo, triturarlo, mancharlo, pisotearlo, desarmarlo. Querrán volarlo y no podrán volarlo. Querrán romperlo y no podrán romperlo. Querrán matarlo y no podrán matarlo. Al tercer día de sus sufrimientos, cuando se crea todo consumado, gritando ¡LIBERTAD! sobre la tierra, ha de volver, ¡Y no podrán matarlo! Alejandro Romualdo Sesión: INICIO: (10 minutos) En grupo: El docente recuerda con los estudiantes, ubicados todos en la mesa de trabajo, las normas de convivencia en el aula: Levantar la mano para participar, guardar silencio cuando alguien habla. Les presento las pistas de la sesión: Un sombrero al estilo Túpac Amaru, fotos de Cuzco y les declamo parte del canto coral; y luego les declaro el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos sobre la vida de nuestro libertador Túpac Amaru II. DESARROLLO (50 minutos) Antes de la lectura: ¿para qué van a leer?, formulen una predicción: ¿de qué tratará el texto?, den sus razones a partir del título y la ilustración. *Ahora realizaremos la lectura en cadena y para ello nos organizamos en grupo. Durante la lectura: ¿cuáles fueron las causas de la rebelión de Túpac Amaru? Después de la lectura: Individual: ¿Acertaste en tus predicciones sobre el texto leído? Comparte su respuesta con un compañero cuando tu docente lo indique.
  • 5. 1.- Copia en tu cuaderno el siguiente esquema de llaves y complétalo con la información del texto. ¿Cuál es su nombre? ____________________________________________________________ ¿Cuáles son sus características físicas? _____________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ¿Dónde nació? __________________________________________________________________ ¿Cuáles eran sus rasgos de personalidad? ________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________ ¿Cuál era su status y situación económica? ____________________________________________ ________________________________________________________________________________ En pareja: 2.- ¿qué quiere decir “querrán matarlo y no podrán matarlo? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ ¿Cómo crees que organizó su rebelión Túpac Amaru II? __________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ En grupo pequeño: 3.- Forman grupos y eligen a un moderador. Éste leerá las preguntas y otorgará el uso de la palabra de manera equitativa. ¿Cuál de las características del protagonista, llama más tu atención? ¿Por qué? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ ¿Por qué hubo trato desigual en la época de Túpac Amaru II? _____________________________________ _______________________________________________________________________________________ ¿Les parece el texto fácil de comprender? ¿Por qué? ____________________________________________ _______________________________________________________________________________________ ¿Sintieron simpatía por Túpac Amaru? _______________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ¿Cuáles fueron las consecuencias de la rebelión de Túpac Amaru? ________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________. 4.- Lectura silenciosa del “Canto coral a Túpac Amaru II” 5.- Declaman el canto coral por grupos pequeños, en competencia. 6.- Todo el salón realiza el canto coral a Túpac Amaru II. CIERRE: ¿Qué pasos seguí para comprender el texto?, ¿en qué otras situaciones podré aplicar lo aprendido en estas actividades? ¿Cómo reaccionaría Túpac Amaru en este tiempo? ¿crees que cantaría nuestro Himno nacional? COMUNICACIÓN COMPETENCIA Comprende textos escritos. CAPACIDAD -Lee oraciones. -Localiza información. -Infiere información. INDICADOR Deduce relaciones de causa o finalidad, deduce el significado de palabras o expresiones usando información del texto, Ubica información explícita y relaciona oraciones con sus imágenes. Nro. Apellidos y nombres. Observaciones 01 02 03