EER
en
ASA
C
L
SESIÓN
03
TEXTO INSTRUCTIVO
TEXTO INSTRUCTIVO
¿Qué actividades realizaremos? ¿Qué materiales o recursos utilizaremos?
Trabajo con un texto
instructivo.
Puede copiar los fragmentos del
texto en la pizarra o preparar
previamente un papelote:
Producción de texto. Hojas o cuaderno para que los
estudiantes escriban un texto.
Producción de texto. Puede copiar los fragmentos del
texto en la pizarra o preparar
previamente un papelote:
Trabajo con la lectura
titulada: ¿Cómo preparar
el néctar del norte
peruano? (Adelante 5
Piura, páginas 148-149)
• Plumones para el papelote.
• Papelote con lectura.
LECTOESCRITURA - QUINTO GRADO
a. Para facilitar que la cera se
endurezca, coloque el molde en agua
fría.
b. Agregue el color.
f. Derrita la parafina (cera) a baño
María.
d. Vierta la esencia que dará el olor.
e. Deja secar la pieza durante 2 o
3 días.
c. Engrase el molde con aceite y
coloque la mecha.
1
2
¿Qué actividades realizaremos? ¿Qué materiales o recursos utilizaremos?
• En el momento que veamos que se
empiezan a dorar los bordes, sacar
las galletas.
• En un bol mezclar la mantequilla con
el azúcar.
• Una vez mezclado, agregar la
cucharadita de esencia de vainilla.
• Pasar la harina por un colador antes
de incorporarla al bol. Mezclar muy bien.
•Colocar la bandeja en el horno a 180º
de temperatura durante unos 12
minutos.
•Sacar la masa, estírela con un rodillo
(o botella) hasta que quede de 1
centímetro aproximadamente.
• Guardar la masa en la refrigeradora
durante 1 hora más o menos.
• Cortar la masa estirada con un vaso
o algún objeto circular y colocar en
una bandeja.
• En una olla ponemos la leche, el arroz,
las cáscaras de naranja y la rama de
canela. Calentamos a fuego medio
mientras no dejamos de remover.
•Cuando esté caliente, pero que no
llegue a ebullición, dejamos cocer.
Removemos cada cinco minutos, para
asegurarnos que el arroz con leche no
se pegue y para liberar el almidón.
• Pasados unos 45 minutos, cuando el
grano esté casi hecho añadimos el
azúcar. Dejamos cocinar 10 minutos
más, hasta que el arroz ahora sí esté
bien blando.
• Apagamos el fuego y añadimos la
mantequilla. Quitamos las cáscaras y
la canela en rama y mezclamos bien.
• Espolvoreamos encima un poco de
canela molida, para darle el toque final.
TEXTO B:
TEXTO A:
2
01 PRESENTACIÓN:
Recuerde a sus estudiantes que hay distintos tipos
de textos y que estos pueden ser:
DESCRIPTIVOS
INFORMATIVOS
NARRATIVOS
ARGUMENTATIVOS
INSTRUCTIVOS
INICIO
Anuncie que la sesión de hoy se centrará en los
textos INSTRUCTIVOS.
02 TRABAJO PREVIO:
Copie este pequeño texto en la pizarra:
3
A. Para facilitar que la cera se endurezca, coloque
el molde en agua fría.
B. Agregue el color.
C. Engrase el molde con aceite y coloque la mecha.
F. Derrita la parafina (cera) a baño María.
D. Vierta la esencia que dará el olor.
E. Vierta la cera de la vela derretida en el molde.
Pida a un estudiante que lea en voz alta la
información copiada en la pizarra.
Señale que cada una de estas oraciones son
instrucciones. Pregunte a todo el grupo de clase:
¿Para qué son estas instrucciones?, ¿Qué se quiere
lograr siguiendo estos pasos? La idea es que sus
estudiantes respondan que el texto busca dar
instrucciones sobre cómo hacer una vela.
Pídale a sus estudiantes que ordenen las
instrucciones. Puede escribir el número al costado
de cada instrucción.
4
Para facilitar que la cera se endurezca, coloque el
molde en agua fría.
A 6
2
B Agregue el color.
5
E Vierta la cera de la vela derretida en el molde.
Vierta la esencia que dará el olor después de
ponerle color.
D 3
Engrase el molde con aceite y coloque la mecha.
Derrita la parafina (cera) a baño María.
C 4
1
F
Pida a un estudiante que lea el texto siguiendo el
orden correcto.
Señale que los textos instructivos ofrecen
indicaciones, de manera ordenada, para llevar a cabo
una actividad. Ahora trabajaremos con textos
instructivos para identificar cómo se suelen escribir
y cómo se usan.
5
03 EL PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
COMUNIQUE EL PROPÓSITO
DE LA SESIÓN
¿QUÉ VAMOS A APRENDER?
¿CÓMO LO VAMOS A HACER?
Comprendemos y producimos un texto instructivo.
Leemos un texto instructivo.
Reescribimos textos instructivos
6
01 PEGUE EL TEXTO “UNA RUTA ARQUEOLÓGICA”
EN LA PIZARRA.
02 PIDA A SUS ESTUDIANTES QUE LEAN EN
SILENCIO LOS TEXTOS Y LUEGO, LEA USTED
-UNA VEZ MÁS- EL TEXTO EN VOZ ALTA.
DESARROLLO
Comprendemos un texto instructivo y lo
reescribimos.
Primera Actividad
1
En la región de Piura, puedes encontrar dos deliciosas bebidas
que forman parte de las tradiciones de esta región: la algarrobina,
hecha del fruto del árbol del algarrobo, y la chicha de jora.
La chicha de jora es una milenaria bebida que era consumida
ya entre las poblaciones pertenecientes a diversas culturas
precolombinas. Actualmente, preparar la chicha de jora en Piura
¿Cómo preparar el néctar del norte peruano?
7
2
es una actividad familiar que dura aproximadamente una
semana. Casi todos los miembros de la familia participan en su
preparación, pero suele ser la madre quien se encarga de
cocinarla en el fuego de leña del zapote, árbol que crece en
el cálido clima piurano.
INGREDIENTES (para 10 personas):
• Dos kilos de maíz
• Diez litros de agua
• Chancaca y clavo de olor, según el gusto de quien la preparará
Preparación:
Primero, se lava el maíz. Una vez limpio, se remoja en abundante
agua para que se humedezca con mayor rapidez. El maíz se
deja remojando en un tinajón durante una noche completa.
Luego, se extiende el maíz, ya remojado, sobre unas cuantas
hojas de achira. Se envuelve con más hojas de esta planta.
Todo este proceso de tapado se hace en una habitación oscura,
pues la ausencia de luz y la cantidad de hojas favorecerán su
pronta germinación. Hay que dejar el maíz envuelto durante
tres días hasta que los pequeños tallos empiecen a crecer.
Después de estos tres días, se quitan las hojas al maíz ya
germinado y se extiende bajo el sol para que se seque.
El secado se debe hacer durante otros tres días.
Una vez secado, se muele el maíz y se obtiene la harina.
Es conveniente que esta harina se ponga a secar durante unas
horas.
8
3
Se pone la harina del grano de maíz molido en una olla con
diez litros de agua y se deja hervir, durante todo un día, a
fuego lento. El fuego debe estar siempre en el mismo nivel.
En este momento, se agregan la chancaca y el clavo de olor
de acuerdo con la cantidad preparada y con el gusto de quien
está haciendo la bebida.
Cuando ya ha hervido lo suficiente, se vierte el preparado,
poco a poco, en unos grandes tinajones en los que se enfriará.
El enfriado de la bebida se debe vigilar cuidadosamente,
pues si la temperatura varía, puede afectar su sabor.
El siguiente paso consiste en colar la bebida usando un pedazo
de tocuyo. Si ya está colada, se pasa a unos cántaros
especiales para el proceso de fermentación. Este proceso
puede durar más de un día. Durante la noche en que la chicha
reposa, se debe probar el ácido para saber en qué momento
se interrumpirá la fermentación. Una vez que la espuma sube,
la bebida ya está lista para ser servida. Se sugiere probar
la acidez de la bebida con cuidado, pues de esta dependen
su sabor y el grado de contenido alcohólico.
(Adelante 5, Piura, págs. 148-149)
9
03 MENCIONE A SUS ESTUDIANTES QUE LA
ESTRUCTURA DEL TEXTO ES BASTANTE CLARA:
- Presenta una breve introducción sobre las
bebidas de Piura y la chicha de jora en
particular,
- Los ingredientes,
- La preparación.
SEÑALE QUE
La primera parte podría no estar en un texto
instructivo. El resto es lo que hace que el texto
sea instructivo, que en este caso es una receta.
ASIMISMO, MENCIONE QUE en cuanto a las
formas de decir, hay que destacar cómo se escriben
las instrucciones
- organizadas con conectores se secuencia (primero,
luego, después).
- con verbos en forma impersonal que expresa
10
06 PIDA A ALGUNOS DE SUS ESTUDIANTES QUE
LEAN SUS TEXTOS EN VOZ ALTA.
05 MIENTRAS SUS ESTUDIANTES TRABAJAN,
ACÉRQUESE Y VERIFIQUE SU TRABAJO.
04 AHORA PÍDALES A SUS ESTUDIANTES QUE
EN UNA HOJA (O SU CUADERNO) ESCRIBAN LA
RECETA DE SU PLATO FAVORITO (AJÍ DE
GALLINA, TALLARINES CON CARNE, ETC.)
SIGUIENDO LA ESTRUCTURA INDICADA EN EL
PUNTO PREVIO (INGREDIENTES, PREPARACIÓN)
Y USANDO ALGUNAS DE LAS FORMAS PARA
EXPRESAR INSTRUCCIONES.
cómo se hace algo (se lava, se extiende, se quita,
etc.). También se pudo haber usado verbos en
infinitivo (lavar, extender, quitar) o imperativo
(lava, extiende, quita).
11
01 PUEDE COPIAR LOS FRAGMENTOS DEL TEXTO
EN LA PIZARRA O PREPARAR PREVIAMENTE UN
PAPELOTE:
Reescribimos los textos instructivos y utilizamos
conectores de secuencia.
Segunda Actividad
• En el momento que veamos que se empiezan a dorar los bordes, sacar las galletas.
• En un bol mezclar la mantequilla con el azúcar.
• Una vez mezclado, agregar la cucharadita de esencia de vainilla.
• Pasar la harina por un colador antes de incorporarla al bol. Mezclar muy bien.
• Colocar la bandeja en el horno a 180º de temperatura durante unos 12 minutos.
• Sacar la masa, estírela con un rodillo (o botella) hasta que quede de 1 centímetro
aproximadamente.
• Guardar la masa en la refrigeradora durante 1 hora más o menos.
• Cortar la masa estirada con un vaso o algún objeto circular y colocar en una bandeja.
• En una olla ponemos la leche, el arroz, las cáscaras de naranja y la rama de canela.
Calentamos a fuego medio mientras no dejamos de remover.
• Cuando esté caliente, pero que no llegue a ebullición, dejamos cocer. Removemos
cada cinco minutos, para asegurarnos que el arroz con leche no se pegue y para
liberar el almidón.
• Pasados unos 45 minutos, cuando el grano esté casi hecho, añadimos el azúcar.
Dejamos cocinar 10 minutos más, hasta que el arroz ahora sí esté bien blando.
• Apagamos el fuego y añadimos la mantequilla. Quitamos las cáscaras y la canela
en rama y mezclamos bien.
• Espolvoreamos encima un poco de canela molida, para darle el toque final.
02 EXPLIQUE A SUS ESTUDIANTES QUE TIENEN
QUE:
-Ordenar los pasos que aparecen en los textos.
-Reescribir los pasos en un solo párrafo. Para ello,
deberán utilizar conectores de secuencia (Primero,
luego, después, finalmente, etc.) y los verbos en
imperativo.
-Nota: Si es necesario, utilice el primer texto
como ejemplo y hágalo con sus estudiantes.
-Poner título al texto.
-Pueden trabajar en parejas.
12
03 PIDA A UN ESTUDIANTE QUE LEA SU TEXTO,
MIENTRAS LOS DEMÁS LO CORRIGEN.
ELABORE UNA SÍNTESIS DE LAS ACTIVIDADES
REALIZADAS PARA LA PRODUCCIÓN DE LOS
TEXTOS INSTRUCTIVOS:
CÓMO PREPARAR GALLETAS
Primero, hay que mezclar la mantequilla con el azúcar. Una vez mezclado, agregue
la cucharadita de esencia de vainilla. Luego, pase la harina por un colador antes de
incorporarla al bol y mezcle muy bien. Guarde la masa en la refrigeradora durante
1 hora más o menos. Ahora, saque la masa y estírela con un rodillo (o botella) hasta
que quede de 1 centímetro aproximadamente. Seguidamente, corte la masa
estirada con un vaso o algún objeto circular y coloque en una bandeja. Finalmente,
coloque la bandeja en el horno a 180º de temperatura durante unos 12 minutos.
En el momento que veamos que se empiezan a dorar los bordes, saque las galletas.
RECETA DE ARROZ CON LECHE
Primero, en una olla ponga la leche, el arroz, las cáscaras de naranja y la rama de
canela. Caliente a fuego medio, no deje de remover. Luego, cuando esté caliente,
pero que no llegue a ebullición, deje cocer. Remueva cada cinco minutos, para
asegurarse que el arroz con leche no se pegue y para liberar el almidón. Después,
pasados unos 45 minutos, cuando el grano esté casi hecho añada el azúcar.
Deje cocinar 10 minutos más, hasta que el arroz ahora sí esté bien blando.
Seguidamente, apague el fuego y añada la mantequilla. Quite las cáscaras y la
canela en rama y mezcle bien. Finalmente, espolvoree encima un poco de canela
molida, para darle el toque final.
01
13
CIERRE
14
PREGUNTE A SUS ESTUDIANTES QUÉ OTROS
TIPOS DE TEXTOS INSTRUCTIVOS SE LES
OCURREN. PUEDEN SURGIR RESPUESTAS COMO,
POR EJEMPLO: RECETAS; REGLAS PARA JUGAR;
INSTRUCCIONES PARA ARMAR ALGÚN
OBJETO, ETC.
02
Primero, a manera de ejemplo, ordenamos los pasos para
hacer velas. Luego, leímos un texto que nos presentaba las
instrucciones de cómo se preparaba el néctar. Ordenamos sus
pasos y al hacerlo, notamos las características del texto
instructivo (Orden de acciones; uso de imperativo o infinitivo
para escribir las instrucciones; uso de conectores de secuencia).
Después, escribimos nuestra receta favorita. Para consolidar
este aprendizaje, trabajamos con dos textos cortos que
mostraban las instrucciones de dos recetas: cómo hacer
galletas y arroz con leche. En la última actividad ordenamos
los pasos de cada receta, los reescribimos y pusimos un título
coherente para las acciones que nos describían.
15
01 Copie este dibujo en la pizarra
02 Explique a sus estudiantes que se trata de un
sombrero de papel. Ahora, indique que deberán escribir
las instrucciones para cada paso del dibujo.
Es importante que también consideren la primera (Tome
una hoja de papel A4) y la última figura (Estire el
triángulo desde su base y tendrá un sombrero de papel).
PROPUESTA DE ACTIVIDADES LIBRES
Tomado de: http//www.pipoclub.com

Más contenido relacionado

DOC
TEXTOS INSTRUCTIVOS.doc
DOC
Textos instructivos
DOC
Textos instructivos
PDF
Mda3 2016 b04_la_unlocked
DOCX
Sesion de aprendizaje con etoys
PPTX
Lunes 13 de abril
PDF
DOC
Textos instructivos (1)
TEXTOS INSTRUCTIVOS.doc
Textos instructivos
Textos instructivos
Mda3 2016 b04_la_unlocked
Sesion de aprendizaje con etoys
Lunes 13 de abril
Textos instructivos (1)

Similar a sesion-03-lectoescritura-5to-grado tres.pdf (20)

PPTX
Pastelerí..
DOCX
Dia 05-semana-05
DOC
6°_GRADO_-_JUNIO_19.doc sesionessssssssss
DOCX
Receta
PDF
Sesiones grupales para trabajar textos intructivos, narrativos e informativos
PPTX
La receta para niños de 2° básico. Indica sus partes y ejemplos
PDF
Receta de bizcocho con yogur
DOCX
DOCX
Sesión ap texto instructivo5º
PDF
Folleto la receta
PDF
Preparar un menú para una cena con amigos
DOCX
Arroz Zambito
PPT
Texto Instructivo
DOCX
La receta (1)
PDF
Creación de receta nivel primaria área comunicación
PPTX
Banco común de conocimiento
PDF
PDF
Recetario Quijote
DOCX
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MARISELA (1).docx
Pastelerí..
Dia 05-semana-05
6°_GRADO_-_JUNIO_19.doc sesionessssssssss
Receta
Sesiones grupales para trabajar textos intructivos, narrativos e informativos
La receta para niños de 2° básico. Indica sus partes y ejemplos
Receta de bizcocho con yogur
Sesión ap texto instructivo5º
Folleto la receta
Preparar un menú para una cena con amigos
Arroz Zambito
Texto Instructivo
La receta (1)
Creación de receta nivel primaria área comunicación
Banco común de conocimiento
Recetario Quijote
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE MARISELA (1).docx
Publicidad

Más de Fernando Abanto Bravo (6)

DOC
UNIDAD DE APRENDIZAJE EJEMPLO DE ACTIVIDAD
DOCX
01. SESIÓN DE MATEMÁTICA - Ampliación[1].docx
DOCX
01. SESIÓN DE MATEMÁTICA - REDUCCION DE FIGURAS.docx
PDF
MONTE ALTO I ETAPA II ASIA CARGADOR FRONTAL.pdf
PDF
MACROPOLIS ETAPA 3 CARGADOR FRONTAL etapas de trabajo
PDF
JC. CONTRATISTAS GENERALES CARGADOR FRONTAL.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE EJEMPLO DE ACTIVIDAD
01. SESIÓN DE MATEMÁTICA - Ampliación[1].docx
01. SESIÓN DE MATEMÁTICA - REDUCCION DE FIGURAS.docx
MONTE ALTO I ETAPA II ASIA CARGADOR FRONTAL.pdf
MACROPOLIS ETAPA 3 CARGADOR FRONTAL etapas de trabajo
JC. CONTRATISTAS GENERALES CARGADOR FRONTAL.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Didáctica de las literaturas infantiles.
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.

sesion-03-lectoescritura-5to-grado tres.pdf

  • 2. SESIÓN 03 TEXTO INSTRUCTIVO TEXTO INSTRUCTIVO ¿Qué actividades realizaremos? ¿Qué materiales o recursos utilizaremos? Trabajo con un texto instructivo. Puede copiar los fragmentos del texto en la pizarra o preparar previamente un papelote: Producción de texto. Hojas o cuaderno para que los estudiantes escriban un texto. Producción de texto. Puede copiar los fragmentos del texto en la pizarra o preparar previamente un papelote: Trabajo con la lectura titulada: ¿Cómo preparar el néctar del norte peruano? (Adelante 5 Piura, páginas 148-149) • Plumones para el papelote. • Papelote con lectura. LECTOESCRITURA - QUINTO GRADO a. Para facilitar que la cera se endurezca, coloque el molde en agua fría. b. Agregue el color. f. Derrita la parafina (cera) a baño María. d. Vierta la esencia que dará el olor. e. Deja secar la pieza durante 2 o 3 días. c. Engrase el molde con aceite y coloque la mecha. 1
  • 3. 2 ¿Qué actividades realizaremos? ¿Qué materiales o recursos utilizaremos? • En el momento que veamos que se empiezan a dorar los bordes, sacar las galletas. • En un bol mezclar la mantequilla con el azúcar. • Una vez mezclado, agregar la cucharadita de esencia de vainilla. • Pasar la harina por un colador antes de incorporarla al bol. Mezclar muy bien. •Colocar la bandeja en el horno a 180º de temperatura durante unos 12 minutos. •Sacar la masa, estírela con un rodillo (o botella) hasta que quede de 1 centímetro aproximadamente. • Guardar la masa en la refrigeradora durante 1 hora más o menos. • Cortar la masa estirada con un vaso o algún objeto circular y colocar en una bandeja. • En una olla ponemos la leche, el arroz, las cáscaras de naranja y la rama de canela. Calentamos a fuego medio mientras no dejamos de remover. •Cuando esté caliente, pero que no llegue a ebullición, dejamos cocer. Removemos cada cinco minutos, para asegurarnos que el arroz con leche no se pegue y para liberar el almidón. • Pasados unos 45 minutos, cuando el grano esté casi hecho añadimos el azúcar. Dejamos cocinar 10 minutos más, hasta que el arroz ahora sí esté bien blando. • Apagamos el fuego y añadimos la mantequilla. Quitamos las cáscaras y la canela en rama y mezclamos bien. • Espolvoreamos encima un poco de canela molida, para darle el toque final. TEXTO B: TEXTO A: 2
  • 4. 01 PRESENTACIÓN: Recuerde a sus estudiantes que hay distintos tipos de textos y que estos pueden ser: DESCRIPTIVOS INFORMATIVOS NARRATIVOS ARGUMENTATIVOS INSTRUCTIVOS INICIO Anuncie que la sesión de hoy se centrará en los textos INSTRUCTIVOS. 02 TRABAJO PREVIO: Copie este pequeño texto en la pizarra: 3 A. Para facilitar que la cera se endurezca, coloque el molde en agua fría. B. Agregue el color. C. Engrase el molde con aceite y coloque la mecha. F. Derrita la parafina (cera) a baño María. D. Vierta la esencia que dará el olor. E. Vierta la cera de la vela derretida en el molde.
  • 5. Pida a un estudiante que lea en voz alta la información copiada en la pizarra. Señale que cada una de estas oraciones son instrucciones. Pregunte a todo el grupo de clase: ¿Para qué son estas instrucciones?, ¿Qué se quiere lograr siguiendo estos pasos? La idea es que sus estudiantes respondan que el texto busca dar instrucciones sobre cómo hacer una vela. Pídale a sus estudiantes que ordenen las instrucciones. Puede escribir el número al costado de cada instrucción. 4 Para facilitar que la cera se endurezca, coloque el molde en agua fría. A 6 2 B Agregue el color. 5 E Vierta la cera de la vela derretida en el molde. Vierta la esencia que dará el olor después de ponerle color. D 3 Engrase el molde con aceite y coloque la mecha. Derrita la parafina (cera) a baño María. C 4 1 F
  • 6. Pida a un estudiante que lea el texto siguiendo el orden correcto. Señale que los textos instructivos ofrecen indicaciones, de manera ordenada, para llevar a cabo una actividad. Ahora trabajaremos con textos instructivos para identificar cómo se suelen escribir y cómo se usan. 5 03 EL PROPÓSITO DE LA SESIÓN: COMUNIQUE EL PROPÓSITO DE LA SESIÓN ¿QUÉ VAMOS A APRENDER? ¿CÓMO LO VAMOS A HACER? Comprendemos y producimos un texto instructivo. Leemos un texto instructivo. Reescribimos textos instructivos
  • 7. 6 01 PEGUE EL TEXTO “UNA RUTA ARQUEOLÓGICA” EN LA PIZARRA. 02 PIDA A SUS ESTUDIANTES QUE LEAN EN SILENCIO LOS TEXTOS Y LUEGO, LEA USTED -UNA VEZ MÁS- EL TEXTO EN VOZ ALTA. DESARROLLO Comprendemos un texto instructivo y lo reescribimos. Primera Actividad 1 En la región de Piura, puedes encontrar dos deliciosas bebidas que forman parte de las tradiciones de esta región: la algarrobina, hecha del fruto del árbol del algarrobo, y la chicha de jora. La chicha de jora es una milenaria bebida que era consumida ya entre las poblaciones pertenecientes a diversas culturas precolombinas. Actualmente, preparar la chicha de jora en Piura ¿Cómo preparar el néctar del norte peruano?
  • 8. 7 2 es una actividad familiar que dura aproximadamente una semana. Casi todos los miembros de la familia participan en su preparación, pero suele ser la madre quien se encarga de cocinarla en el fuego de leña del zapote, árbol que crece en el cálido clima piurano. INGREDIENTES (para 10 personas): • Dos kilos de maíz • Diez litros de agua • Chancaca y clavo de olor, según el gusto de quien la preparará Preparación: Primero, se lava el maíz. Una vez limpio, se remoja en abundante agua para que se humedezca con mayor rapidez. El maíz se deja remojando en un tinajón durante una noche completa. Luego, se extiende el maíz, ya remojado, sobre unas cuantas hojas de achira. Se envuelve con más hojas de esta planta. Todo este proceso de tapado se hace en una habitación oscura, pues la ausencia de luz y la cantidad de hojas favorecerán su pronta germinación. Hay que dejar el maíz envuelto durante tres días hasta que los pequeños tallos empiecen a crecer. Después de estos tres días, se quitan las hojas al maíz ya germinado y se extiende bajo el sol para que se seque. El secado se debe hacer durante otros tres días. Una vez secado, se muele el maíz y se obtiene la harina. Es conveniente que esta harina se ponga a secar durante unas horas.
  • 9. 8 3 Se pone la harina del grano de maíz molido en una olla con diez litros de agua y se deja hervir, durante todo un día, a fuego lento. El fuego debe estar siempre en el mismo nivel. En este momento, se agregan la chancaca y el clavo de olor de acuerdo con la cantidad preparada y con el gusto de quien está haciendo la bebida. Cuando ya ha hervido lo suficiente, se vierte el preparado, poco a poco, en unos grandes tinajones en los que se enfriará. El enfriado de la bebida se debe vigilar cuidadosamente, pues si la temperatura varía, puede afectar su sabor. El siguiente paso consiste en colar la bebida usando un pedazo de tocuyo. Si ya está colada, se pasa a unos cántaros especiales para el proceso de fermentación. Este proceso puede durar más de un día. Durante la noche en que la chicha reposa, se debe probar el ácido para saber en qué momento se interrumpirá la fermentación. Una vez que la espuma sube, la bebida ya está lista para ser servida. Se sugiere probar la acidez de la bebida con cuidado, pues de esta dependen su sabor y el grado de contenido alcohólico. (Adelante 5, Piura, págs. 148-149)
  • 10. 9 03 MENCIONE A SUS ESTUDIANTES QUE LA ESTRUCTURA DEL TEXTO ES BASTANTE CLARA: - Presenta una breve introducción sobre las bebidas de Piura y la chicha de jora en particular, - Los ingredientes, - La preparación. SEÑALE QUE La primera parte podría no estar en un texto instructivo. El resto es lo que hace que el texto sea instructivo, que en este caso es una receta. ASIMISMO, MENCIONE QUE en cuanto a las formas de decir, hay que destacar cómo se escriben las instrucciones - organizadas con conectores se secuencia (primero, luego, después). - con verbos en forma impersonal que expresa
  • 11. 10 06 PIDA A ALGUNOS DE SUS ESTUDIANTES QUE LEAN SUS TEXTOS EN VOZ ALTA. 05 MIENTRAS SUS ESTUDIANTES TRABAJAN, ACÉRQUESE Y VERIFIQUE SU TRABAJO. 04 AHORA PÍDALES A SUS ESTUDIANTES QUE EN UNA HOJA (O SU CUADERNO) ESCRIBAN LA RECETA DE SU PLATO FAVORITO (AJÍ DE GALLINA, TALLARINES CON CARNE, ETC.) SIGUIENDO LA ESTRUCTURA INDICADA EN EL PUNTO PREVIO (INGREDIENTES, PREPARACIÓN) Y USANDO ALGUNAS DE LAS FORMAS PARA EXPRESAR INSTRUCCIONES. cómo se hace algo (se lava, se extiende, se quita, etc.). También se pudo haber usado verbos en infinitivo (lavar, extender, quitar) o imperativo (lava, extiende, quita).
  • 12. 11 01 PUEDE COPIAR LOS FRAGMENTOS DEL TEXTO EN LA PIZARRA O PREPARAR PREVIAMENTE UN PAPELOTE: Reescribimos los textos instructivos y utilizamos conectores de secuencia. Segunda Actividad • En el momento que veamos que se empiezan a dorar los bordes, sacar las galletas. • En un bol mezclar la mantequilla con el azúcar. • Una vez mezclado, agregar la cucharadita de esencia de vainilla. • Pasar la harina por un colador antes de incorporarla al bol. Mezclar muy bien. • Colocar la bandeja en el horno a 180º de temperatura durante unos 12 minutos. • Sacar la masa, estírela con un rodillo (o botella) hasta que quede de 1 centímetro aproximadamente. • Guardar la masa en la refrigeradora durante 1 hora más o menos. • Cortar la masa estirada con un vaso o algún objeto circular y colocar en una bandeja. • En una olla ponemos la leche, el arroz, las cáscaras de naranja y la rama de canela. Calentamos a fuego medio mientras no dejamos de remover. • Cuando esté caliente, pero que no llegue a ebullición, dejamos cocer. Removemos cada cinco minutos, para asegurarnos que el arroz con leche no se pegue y para liberar el almidón. • Pasados unos 45 minutos, cuando el grano esté casi hecho, añadimos el azúcar. Dejamos cocinar 10 minutos más, hasta que el arroz ahora sí esté bien blando. • Apagamos el fuego y añadimos la mantequilla. Quitamos las cáscaras y la canela en rama y mezclamos bien. • Espolvoreamos encima un poco de canela molida, para darle el toque final.
  • 13. 02 EXPLIQUE A SUS ESTUDIANTES QUE TIENEN QUE: -Ordenar los pasos que aparecen en los textos. -Reescribir los pasos en un solo párrafo. Para ello, deberán utilizar conectores de secuencia (Primero, luego, después, finalmente, etc.) y los verbos en imperativo. -Nota: Si es necesario, utilice el primer texto como ejemplo y hágalo con sus estudiantes. -Poner título al texto. -Pueden trabajar en parejas. 12 03 PIDA A UN ESTUDIANTE QUE LEA SU TEXTO, MIENTRAS LOS DEMÁS LO CORRIGEN.
  • 14. ELABORE UNA SÍNTESIS DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS PARA LA PRODUCCIÓN DE LOS TEXTOS INSTRUCTIVOS: CÓMO PREPARAR GALLETAS Primero, hay que mezclar la mantequilla con el azúcar. Una vez mezclado, agregue la cucharadita de esencia de vainilla. Luego, pase la harina por un colador antes de incorporarla al bol y mezcle muy bien. Guarde la masa en la refrigeradora durante 1 hora más o menos. Ahora, saque la masa y estírela con un rodillo (o botella) hasta que quede de 1 centímetro aproximadamente. Seguidamente, corte la masa estirada con un vaso o algún objeto circular y coloque en una bandeja. Finalmente, coloque la bandeja en el horno a 180º de temperatura durante unos 12 minutos. En el momento que veamos que se empiezan a dorar los bordes, saque las galletas. RECETA DE ARROZ CON LECHE Primero, en una olla ponga la leche, el arroz, las cáscaras de naranja y la rama de canela. Caliente a fuego medio, no deje de remover. Luego, cuando esté caliente, pero que no llegue a ebullición, deje cocer. Remueva cada cinco minutos, para asegurarse que el arroz con leche no se pegue y para liberar el almidón. Después, pasados unos 45 minutos, cuando el grano esté casi hecho añada el azúcar. Deje cocinar 10 minutos más, hasta que el arroz ahora sí esté bien blando. Seguidamente, apague el fuego y añada la mantequilla. Quite las cáscaras y la canela en rama y mezcle bien. Finalmente, espolvoree encima un poco de canela molida, para darle el toque final. 01 13 CIERRE
  • 15. 14 PREGUNTE A SUS ESTUDIANTES QUÉ OTROS TIPOS DE TEXTOS INSTRUCTIVOS SE LES OCURREN. PUEDEN SURGIR RESPUESTAS COMO, POR EJEMPLO: RECETAS; REGLAS PARA JUGAR; INSTRUCCIONES PARA ARMAR ALGÚN OBJETO, ETC. 02 Primero, a manera de ejemplo, ordenamos los pasos para hacer velas. Luego, leímos un texto que nos presentaba las instrucciones de cómo se preparaba el néctar. Ordenamos sus pasos y al hacerlo, notamos las características del texto instructivo (Orden de acciones; uso de imperativo o infinitivo para escribir las instrucciones; uso de conectores de secuencia). Después, escribimos nuestra receta favorita. Para consolidar este aprendizaje, trabajamos con dos textos cortos que mostraban las instrucciones de dos recetas: cómo hacer galletas y arroz con leche. En la última actividad ordenamos los pasos de cada receta, los reescribimos y pusimos un título coherente para las acciones que nos describían.
  • 16. 15 01 Copie este dibujo en la pizarra 02 Explique a sus estudiantes que se trata de un sombrero de papel. Ahora, indique que deberán escribir las instrucciones para cada paso del dibujo. Es importante que también consideren la primera (Tome una hoja de papel A4) y la última figura (Estire el triángulo desde su base y tendrá un sombrero de papel). PROPUESTA DE ACTIVIDADES LIBRES Tomado de: http//www.pipoclub.com