Salud Sexual y ReproductivaMg.Obst. Nelly Moreno Gutiérrez
Sesión 11Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS /VIH/SIDA). Consecuencias para la mujer, durante el embarazo. Control y tratamiento. Prevención de la transmisión vertical (Madre-Niño) del VIH. Grupos de Elevada Prevalencia en Infecciones de Transmisión Sexual (GEPETS) Manejo Sindrómico.  TARGA. Consejería en Salud Reproductiva/ITS-VIH/SIDA. Rol del profesional Obstetriz/Obstetra
ITS: IntroducciónITS: Grupo de patologías en que la relación sexual es uno de los principales mecanismos de contagio.– Contacto personal no sexual–Transplacentaria–Transfusiones– Inoculación directa accidental
ITS…Es uno de los principales problemas de salud publica. La actitud social ante estos problemas es insuficiente.Cada año se dan cerca de 400 millones de nuevos casos, en todo el mundo. El 90 % entre los 15 – 30 años, y sobre todo en menores de 25 años, solteros y sexualmente activos, además de los niños que nacen infectados.De esos 400 millones casi 300 son de sífilis, gonorrea y SIDA.La actitud de la persona es fundamental, tanto en la prevención, como en la evolución de la enfermedad.Hemos de ser responsables y sinceros con nosotros mismos y nuestra/s pareja/s.
Las ITS se presentan …Mayor frecuencia en personas de 15 a 50 añosMayor proporción en mujeres (embarazo y control ginecológico).Tasas de infección son similares en hombres y mujeresLas mujeres y los lactantes soportan el mayor peso de las complicaciones y secuelas graves como: infertilidad, embarazo ectópico, enfermedad pélvica inflamatoria, sífilis congénita, conjuntivitis gonocócica neonatal.
Magnitud de las ITS en el PerúEncuesta nacional puerta por puerta de comportamientos y prevalencia (muestras biológicas) en más de 15,000 hombres y mujeres jóvenes “sanos” entre 18-29 años 1-2 de cada 100 hombres y mujeres tiene sífilis1-2 de cada 100 hombres y mujeres tiene gonorrea1 de cada 12 mujeres tienen Clamidia4 de cada 100 varones tienen Clamidia1 de cada 12 mujeres tiene Trichomoniasis2-3 de cada 10 mujeres tiene Vaginosis bacteriana2-3 de cada 10 hombres o mujeres tienen Herpes-2MUCHOS SIN SABERLO, SIN SINTOMAS…
Síndromes  de  ITS
Síndrome de Descarga Uretral Pus o líquido por el pene a veces con ardor al orinarRepresenta uretritis o inflamación de la uretra.Es la ITS mas frecuente en los hombresSe acompaña de ardor y/o dolor al orinar y a veces picazón uretral.¿Cómo es el liquido que sale por el pene? Como pus o mocoClaro, blanquecino, o amarillo – verdosoAbundante o escaso
Síndrome de Ulcera GenitalLlagas o úlceras en los genitalesvulva o vaginapene o testículosMuy difícil diferenciar las causas, siendo las mas comunes:SífilisHerpes genitalChancroide
Síndrome de Flujo Vaginal  ¿Cuándo pensar el descenso vaginal es anormal?Cambio en cantidad, consistencia u olor del descensoIrritación o picazón en la vulvaAsociado a ardor al orinar, dolor con las relaciones sexuales dolor de vientre bajo o periodos menstruales irregularesRepresentan vaginitis o inflamación de la vaginaNo todos son ITS, pero se pueden acompañar de una ITSA veces puede ser la forma como se presenta una infección del útero (gonorrea, clamidia o herpes).Durante y después de la actividad sexual.Antes y durante la ovulación.Durante el embarazo y la lactancia.Descenso o Flujo vaginal fisiológico (normal)
Síndrome de Dolor Abdominal BajoDolor abdominal bajoDescenso o flujo vaginal anormalFiebreTrastornos menstrualesDolor con las relaciones sexualesSíntomas de Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP)Síndrome del Bubón Inguinal  Ganglio dolorosoCambio de color de la piel Empastamiento2 semanas después de tratamiento
ENFERMEDADES TRASMISIBLES: ITS y VIH/SIDA• 25,143 casos de VIH notificados al Junio 2006• 18,274 casos de SIDA notificados a Junio 2006• Mayor incidencia y mortalidad en ciudades de la Costa y la Selva• 1 de cada 10 HSH están infectados con el VIH en Lima son 2 de cada 10.• 2 de cada 1000 gestantes están infectadas con el VIH, en Lima son 5 de cada 1000• 400 niños nacen infectados con el VIH cada año en el Perú.Otros 3,000 nacen con sífilis congénita.Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica ITS VIH/SIDAElaboración propia DIS / DGE / MINSA
Enfermedades Trasmisibles: ITS y VIH/SIDASífilis Congénita: Riesgo de muerte fetal y malformaciones congénitas, en 1 de cada 200 gestaciones si no se recibe tratamiento, puede ser eliminada por acciones de salud publica de bajo costo – Tamizaje Prenatal y tratamiento de Gestantes.VIH por transmisión Vertical: 95 % morirá antes de los 5 años de vida.El riesgo de infección se reduce de 30 a 8% con tamizaje prenatal y tratamiento profiláctico.
Situación del VIH – SIDA en el   Perúy el MundoHemos aprendido que los problemas de salud pública no se resuelven marginando o ignorando una realidad. Hemos constatado que el sida no es una sola epidemia, sino que está formado por múltiples epidemias, lo que hace aún más complejo su abordaje. En el Perú se habla de dos momentos de la Epidemia:La Era Pre TARGALa Era  TARGA
Situación NacionalEl comportamiento de la epidemia en el Perú ha sido similar que en el resto del mundo. Inicialmente la relación de infección entre hombres y mujeres era de 23/1Para fines del 2006esta relación es de 2.7/1La epidemia en países en vías de desarrollo  cada vez tiene más rostro de mujer.
¿Qué influencia la transmisión de las ITS y VIH en el Perú?Factores de comportamientoTener más de una pareja sexual o parejas que tienen otras parejasEn Perú los varones tienen en promedio 3 parejas sexuales comparado con mujeres33% de los varones  y 6% de mujeres reportan que su última pareja fue casual44% de los varones reportan haber tenido RS con TS y 65% sin condón12% de los varones han tenido RS con HSH
¿Qué influencia la transmisión de las ITS y VIH en el Perú?No usar condón89%de mujeres y 76% de varones con parejas casuales 65% no usan condón con trabajadoras sexuales67% no usan condón con HSH
¿Qué influencia la transmisión de las ITS y VIH en Perú?Factores  socialesFracaso en tener sexo seguro (no usar condón), por desconocimiento, acceso limitado, razones culturales, religiosasDemoras en el tratamiento: acceso limitado a servicios, drogas escasas o costosasNo cumplimiento del tratamiento por costo, desconocimientos, desconfianzaNo se trata a las parejas
Resumen de la epidemia en el   PerúLa principal forma de transmisión actualmente es vía sexual 90-97% del total de casos y de los reportados en el ultimo quinquenio. Las relaciones sexuales no protegidas son la mas importante forma de exposición en el Perú:Probabilidad de que una persona este infectada con VIH en el Perú:Mujeres heterosexuales: 2 a 3 de cada 1000 Hombres Heterosexuales:  5 de cada 1000 Pacientes con ETS: 3 a 7 de cada 100 Trabajadores sexuales mujeres: 1 a 3 de cada 100Trabajadores Sexuales hombres: 3 a 4 de cada 10
Mujer y VIH / SIDAVulnerabilidad  biológicaFactores que incrementan la presentación del VIH en las mujeres:Vulnerabilidad  SocialEstigma y Discriminación¿ Por que la mujer?Vulnerabilidad  EpidemiológicaViolenciaVulnerabilidad  Cultural
Instrumentos internacionales que orientan las políticas de salud para las Mujeres y el VIHConferencia Internacional Sobre Población y Desarrollo  CAIRO (1994)Artículo 8.34 manifiesta la necesidad de elaborar políticas y directrices para eliminar la discriminación contra las personas infectadas con el VIH/SIDA y proteger sus derechos y los de su familiaseñala la importancia de la educación como un	 elemento esencial para la prevención y en especial	  exhorta a trabajar a  favor de las inequidades de	género frente al VIH.
Instrumentos internacionales que orientan las políticas de salud para las Mujeres y el VIHDeclaración de BeijingAdoptar medidas para eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres y la niñas, y suprimir todos los obstáculos que limiten este proceso”.   17 Reunión de la Junta Coordinadora del Programa  ONUSIDA (junio 2005)
Gestante con VIH  una Emergencia Obstétrica?EMERGENCIAS OBSTETRICASCAUSAS DIRECTASCAUSAS INDIRECTASHEMORRAGIAS.HIPERTENSIÒNABORTOPARTO OBSTRUIDOACCIDENTESENFERMEDADES INTERCURRENTES.INFECCIONESEMBARAZO                   PARTO                PUERPERIO
Nueva Norma de Transmisión Vertical aprobada  por RM  Nº 335 – 2008.OBJETIVO DE LA NUEVA NORMACarga viral indetectable de la gestante al llegar momento del partoContempla el manejo del VIH y Sífilis.Manejo de la Sífilis congénita por escenarios.Inicio de la prevención a partir de la semana 14 de gestación. Cambia la monoterapia por tratamiento múltiple del VIH.Incluye manejo del R.N. expuestoRefuerza el tamizaje para diagnostico a través de pruebas rápidas. Fortalece el seguimiento y Control del RN expuesto
CarcinogenicidadTeratogenicidadPROFILAXISSemanas de gestación2814400No se haceprofilaxis¿Porqué hacerprofilaxis? PeripartoIntraúteroCarga viralInfecciones asociadasEnferm. transm. sexualUso de drogasCarga viralParto prolongadoBolsa rota > 4h¿Transmisión?AntiretroviralesVía de partoAntirretrovirales75%25%Embarazo y VIH
Carga  viral  y  transmisión  verticalHIV-1 RNATransmisión %N  0/5732/19339/18317/5426/64<1000 copies/mL1000   - 10,00010,001- 50,00050,001-100,000>100,000		016.621.330.940.6Women & Infants Transmission Study (WITS) Garcia, et al, NEJM 19992001:2008:AZT desde la semana 14
Manejo por escenarios. Incluye TARGA
AZT y NVP como pilares de prevención
TARGA1998:2005:Histórico
Atención integral  de la gestante infectada por el VIH/SIDAGinecoobstetraObstetraInfectólogoOdontólogoLaboratoristaGrupos de ayuda mutuaF A M I L I APsicólogoAsistentaSocialEnfermeraNutricionistaNeurólogo
ESCENARIO 1VIH-E1: Gestante infectada por el VIH diagnosticada por primera vez durante la atención prenatalEn la Madre: inicia antiretrovirales desde las 14 semanas
Zidovidina (AZT)  300 mg   c/12 horas VO
Lamivudina (2TC)  150 mg   c/12 horas VO
Lopinavir/ritnavir (LPV/rtv)  400/100  mg   c/12  horas   VO
 En caso de anemia (Hb <7gr/dl) el AZT será reemplazado por Estavudina (D$T) 30 mg c/12 horas VO
En el Niño: El inicio del tratamiento profiláctico en el recién nacido será dentro de las primeras 8 horas de vida
 Se suspenderá la lactancia materna y se entregará fórmula láctea al RN
Zidovudina (AZT) 2mg /kilo de peso  c/6  horas  VO  x  7 días
 Si la madre no recibió AZT o recibió menos de 4 semanas, el tratamiento del niño será con AZT 2mg c/6 horas VO hasta la 6 semanas de vidaESCENARIO 2VIH-E2: Gestante VIH que estuvo recibiendo TARGA  antes del embarazoLa gestante continuará con el TARGA, en caso de que el Efavirenz (EFV) sea parte de su esquema, será reemplazado por Nevirapina (NVP) o lopinavir/Ritonavir.
 La decisión del esquema  TARGA  a continuar después del parto será del equipo multidisciplinario
En el niño se seguirá las indicaciones del escenario anterior
 AZT por una semana
 Suspender lactancia maternaESCENARIO 3VIH-E3: Gestante diagnosticada de  VIH por primera vez durante el trabajo de parto:En la Madre: al inicio del T de P, recibirá dosis única de:
Zidovidina (AZT) 300 mg  VO +
Lamivudina (2TC) 150 mg  VO +
Nevirapina   (NVP) 200 mg  V0
Después de la primera dosis, se continuará con:

Más contenido relacionado

PDF
Banco enae
PDF
Direccion y gestion g34omtologicocxxxxc.pdf
PDF
Orientaciones MINSA Adolescente
DOCX
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
PPTX
mascara de no reinhalacion
PPTX
Escalas de sedación
PDF
Enfermeria en la UCIN
Banco enae
Direccion y gestion g34omtologicocxxxxc.pdf
Orientaciones MINSA Adolescente
77300332 sesion-educativa-lactancia-materna
mascara de no reinhalacion
Escalas de sedación
Enfermeria en la UCIN

La actualidad más candente (20)

PPTX
Preeclampsia Unasam
PDF
Pae neonato en VAFO
PPTX
Diagnosticos de enfermeria puerperio
PDF
Cuidados Paliativos: Principios Generales
PDF
(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (ppt)
PDF
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
PPTX
Sindromes geriatricos
PPTX
PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)
PPT
Introduccion unidad de paciente critico
PPTX
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
PPTX
Masaje cardiaco
PDF
Manual autocuidado Adulto Mayor
PDF
Informe internado comunitario
PDF
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
PPTX
Apnea Neonatal
PPTX
PPTX
Identificación Necesidades PAliativas, Abucasis. NECPAL
DOCX
Pae salud de la mujer
PPT
Competencias técnico enfermería neonatología - CICAT-SALUD
Preeclampsia Unasam
Pae neonato en VAFO
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Cuidados Paliativos: Principios Generales
(2019 10-9) CUIDADOS AL FINAL DE LA VIDA (ppt)
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Sindromes geriatricos
PAE Miomatosis Uterina, Vulvovagintis, Procesos inflamatorios pelvicos (PIP)
Introduccion unidad de paciente critico
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Masaje cardiaco
Manual autocuidado Adulto Mayor
Informe internado comunitario
Guía de atención enfermera a personas con Insuficiencia Cardíaca Crónica en A...
Apnea Neonatal
Identificación Necesidades PAliativas, Abucasis. NECPAL
Pae salud de la mujer
Competencias técnico enfermería neonatología - CICAT-SALUD
Publicidad

Destacado (6)

PPSX
Its y etc
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual
PPTX
ITS (Infecciones de Transmision sexual"
PPTX
Enfermedades de transmision sexual UdeSucre
PPTX
Uretra
Its y etc
Enfermedades de transmisión sexual
ITS (Infecciones de Transmision sexual"
Enfermedades de transmision sexual UdeSucre
Uretra
Publicidad

Similar a Sesion 11. its_vih_sida (20)

PPT
Gestación y VIHSIDA ITS PVH - CICAT-SALUD
PPT
Gestacion Y Sida Nov 2007 Dr Campos
PPT
VIH e ITS en el Perú - Vía Libre - Carlos Medrano
PPT
Situacion actual
PPTX
Diapositivas its vih
PPT
Clase 06 its-sida_2013
PPTX
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
PPTX
Salud sexual y Reproductiva 2021.pptx
PPTX
ITS 2018
PPTX
PPTX
Enfermedades de transmicion sexual. iaas
PPTX
Infecciones de Transmisión Sexual
PPT
Clase 2º Medio ETS
PPTX
15 SEM. ESTARTEGIA SANITARIA DE PREVENCION Y CONTROL DE LAS ITS.pptx
PDF
Enfermedades de transmicion sexual
PPTX
Fortino epidemiologia its
PPTX
Karla y johnny
PPTX
VIH y embarazo
Gestación y VIHSIDA ITS PVH - CICAT-SALUD
Gestacion Y Sida Nov 2007 Dr Campos
VIH e ITS en el Perú - Vía Libre - Carlos Medrano
Situacion actual
Diapositivas its vih
Clase 06 its-sida_2013
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
Salud sexual y Reproductiva 2021.pptx
ITS 2018
Enfermedades de transmicion sexual. iaas
Infecciones de Transmisión Sexual
Clase 2º Medio ETS
15 SEM. ESTARTEGIA SANITARIA DE PREVENCION Y CONTROL DE LAS ITS.pptx
Enfermedades de transmicion sexual
Fortino epidemiologia its
Karla y johnny
VIH y embarazo

Más de Raquel Palomino (15)

DOCX
Reparto proporcional
PPTX
Sesion 15.embarazo no_deseado
PPTX
Sesion 14.cancer
PPTX
Sesion 13. disfunciones_e_infertilidad
PPTX
Sesion 12. violencia
PPTX
Sesion 10. genero
PPTX
Sesion 8. pf_en_situaciones_especiales
PPTX
Sesion 7. paternidad_responsable_y_planificacion_famiiar
PPTX
Sesion 6. calidad
PPTX
Sesion 5. adulto_mayor
PPTX
Sesion 4. adolescencia
PPTX
Sesion 3. ninos
PPTX
Sesion 2. derechos
PPTX
Sesion 1. conceptualizaciones
PPTX
Sesion 16. maternidad_saludable
Reparto proporcional
Sesion 15.embarazo no_deseado
Sesion 14.cancer
Sesion 13. disfunciones_e_infertilidad
Sesion 12. violencia
Sesion 10. genero
Sesion 8. pf_en_situaciones_especiales
Sesion 7. paternidad_responsable_y_planificacion_famiiar
Sesion 6. calidad
Sesion 5. adulto_mayor
Sesion 4. adolescencia
Sesion 3. ninos
Sesion 2. derechos
Sesion 1. conceptualizaciones
Sesion 16. maternidad_saludable

Sesion 11. its_vih_sida

  • 1. Salud Sexual y ReproductivaMg.Obst. Nelly Moreno Gutiérrez
  • 2. Sesión 11Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS /VIH/SIDA). Consecuencias para la mujer, durante el embarazo. Control y tratamiento. Prevención de la transmisión vertical (Madre-Niño) del VIH. Grupos de Elevada Prevalencia en Infecciones de Transmisión Sexual (GEPETS) Manejo Sindrómico. TARGA. Consejería en Salud Reproductiva/ITS-VIH/SIDA. Rol del profesional Obstetriz/Obstetra
  • 3. ITS: IntroducciónITS: Grupo de patologías en que la relación sexual es uno de los principales mecanismos de contagio.– Contacto personal no sexual–Transplacentaria–Transfusiones– Inoculación directa accidental
  • 4. ITS…Es uno de los principales problemas de salud publica. La actitud social ante estos problemas es insuficiente.Cada año se dan cerca de 400 millones de nuevos casos, en todo el mundo. El 90 % entre los 15 – 30 años, y sobre todo en menores de 25 años, solteros y sexualmente activos, además de los niños que nacen infectados.De esos 400 millones casi 300 son de sífilis, gonorrea y SIDA.La actitud de la persona es fundamental, tanto en la prevención, como en la evolución de la enfermedad.Hemos de ser responsables y sinceros con nosotros mismos y nuestra/s pareja/s.
  • 5. Las ITS se presentan …Mayor frecuencia en personas de 15 a 50 añosMayor proporción en mujeres (embarazo y control ginecológico).Tasas de infección son similares en hombres y mujeresLas mujeres y los lactantes soportan el mayor peso de las complicaciones y secuelas graves como: infertilidad, embarazo ectópico, enfermedad pélvica inflamatoria, sífilis congénita, conjuntivitis gonocócica neonatal.
  • 6. Magnitud de las ITS en el PerúEncuesta nacional puerta por puerta de comportamientos y prevalencia (muestras biológicas) en más de 15,000 hombres y mujeres jóvenes “sanos” entre 18-29 años 1-2 de cada 100 hombres y mujeres tiene sífilis1-2 de cada 100 hombres y mujeres tiene gonorrea1 de cada 12 mujeres tienen Clamidia4 de cada 100 varones tienen Clamidia1 de cada 12 mujeres tiene Trichomoniasis2-3 de cada 10 mujeres tiene Vaginosis bacteriana2-3 de cada 10 hombres o mujeres tienen Herpes-2MUCHOS SIN SABERLO, SIN SINTOMAS…
  • 8. Síndrome de Descarga Uretral Pus o líquido por el pene a veces con ardor al orinarRepresenta uretritis o inflamación de la uretra.Es la ITS mas frecuente en los hombresSe acompaña de ardor y/o dolor al orinar y a veces picazón uretral.¿Cómo es el liquido que sale por el pene? Como pus o mocoClaro, blanquecino, o amarillo – verdosoAbundante o escaso
  • 9. Síndrome de Ulcera GenitalLlagas o úlceras en los genitalesvulva o vaginapene o testículosMuy difícil diferenciar las causas, siendo las mas comunes:SífilisHerpes genitalChancroide
  • 10. Síndrome de Flujo Vaginal ¿Cuándo pensar el descenso vaginal es anormal?Cambio en cantidad, consistencia u olor del descensoIrritación o picazón en la vulvaAsociado a ardor al orinar, dolor con las relaciones sexuales dolor de vientre bajo o periodos menstruales irregularesRepresentan vaginitis o inflamación de la vaginaNo todos son ITS, pero se pueden acompañar de una ITSA veces puede ser la forma como se presenta una infección del útero (gonorrea, clamidia o herpes).Durante y después de la actividad sexual.Antes y durante la ovulación.Durante el embarazo y la lactancia.Descenso o Flujo vaginal fisiológico (normal)
  • 11. Síndrome de Dolor Abdominal BajoDolor abdominal bajoDescenso o flujo vaginal anormalFiebreTrastornos menstrualesDolor con las relaciones sexualesSíntomas de Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP)Síndrome del Bubón Inguinal Ganglio dolorosoCambio de color de la piel Empastamiento2 semanas después de tratamiento
  • 12. ENFERMEDADES TRASMISIBLES: ITS y VIH/SIDA• 25,143 casos de VIH notificados al Junio 2006• 18,274 casos de SIDA notificados a Junio 2006• Mayor incidencia y mortalidad en ciudades de la Costa y la Selva• 1 de cada 10 HSH están infectados con el VIH en Lima son 2 de cada 10.• 2 de cada 1000 gestantes están infectadas con el VIH, en Lima son 5 de cada 1000• 400 niños nacen infectados con el VIH cada año en el Perú.Otros 3,000 nacen con sífilis congénita.Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica ITS VIH/SIDAElaboración propia DIS / DGE / MINSA
  • 13. Enfermedades Trasmisibles: ITS y VIH/SIDASífilis Congénita: Riesgo de muerte fetal y malformaciones congénitas, en 1 de cada 200 gestaciones si no se recibe tratamiento, puede ser eliminada por acciones de salud publica de bajo costo – Tamizaje Prenatal y tratamiento de Gestantes.VIH por transmisión Vertical: 95 % morirá antes de los 5 años de vida.El riesgo de infección se reduce de 30 a 8% con tamizaje prenatal y tratamiento profiláctico.
  • 14. Situación del VIH – SIDA en el Perúy el MundoHemos aprendido que los problemas de salud pública no se resuelven marginando o ignorando una realidad. Hemos constatado que el sida no es una sola epidemia, sino que está formado por múltiples epidemias, lo que hace aún más complejo su abordaje. En el Perú se habla de dos momentos de la Epidemia:La Era Pre TARGALa Era TARGA
  • 15. Situación NacionalEl comportamiento de la epidemia en el Perú ha sido similar que en el resto del mundo. Inicialmente la relación de infección entre hombres y mujeres era de 23/1Para fines del 2006esta relación es de 2.7/1La epidemia en países en vías de desarrollo cada vez tiene más rostro de mujer.
  • 16. ¿Qué influencia la transmisión de las ITS y VIH en el Perú?Factores de comportamientoTener más de una pareja sexual o parejas que tienen otras parejasEn Perú los varones tienen en promedio 3 parejas sexuales comparado con mujeres33% de los varones y 6% de mujeres reportan que su última pareja fue casual44% de los varones reportan haber tenido RS con TS y 65% sin condón12% de los varones han tenido RS con HSH
  • 17. ¿Qué influencia la transmisión de las ITS y VIH en el Perú?No usar condón89%de mujeres y 76% de varones con parejas casuales 65% no usan condón con trabajadoras sexuales67% no usan condón con HSH
  • 18. ¿Qué influencia la transmisión de las ITS y VIH en Perú?Factores socialesFracaso en tener sexo seguro (no usar condón), por desconocimiento, acceso limitado, razones culturales, religiosasDemoras en el tratamiento: acceso limitado a servicios, drogas escasas o costosasNo cumplimiento del tratamiento por costo, desconocimientos, desconfianzaNo se trata a las parejas
  • 19. Resumen de la epidemia en el PerúLa principal forma de transmisión actualmente es vía sexual 90-97% del total de casos y de los reportados en el ultimo quinquenio. Las relaciones sexuales no protegidas son la mas importante forma de exposición en el Perú:Probabilidad de que una persona este infectada con VIH en el Perú:Mujeres heterosexuales: 2 a 3 de cada 1000 Hombres Heterosexuales: 5 de cada 1000 Pacientes con ETS: 3 a 7 de cada 100 Trabajadores sexuales mujeres: 1 a 3 de cada 100Trabajadores Sexuales hombres: 3 a 4 de cada 10
  • 20. Mujer y VIH / SIDAVulnerabilidad biológicaFactores que incrementan la presentación del VIH en las mujeres:Vulnerabilidad SocialEstigma y Discriminación¿ Por que la mujer?Vulnerabilidad EpidemiológicaViolenciaVulnerabilidad Cultural
  • 21. Instrumentos internacionales que orientan las políticas de salud para las Mujeres y el VIHConferencia Internacional Sobre Población y Desarrollo CAIRO (1994)Artículo 8.34 manifiesta la necesidad de elaborar políticas y directrices para eliminar la discriminación contra las personas infectadas con el VIH/SIDA y proteger sus derechos y los de su familiaseñala la importancia de la educación como un elemento esencial para la prevención y en especial exhorta a trabajar a favor de las inequidades de género frente al VIH.
  • 22. Instrumentos internacionales que orientan las políticas de salud para las Mujeres y el VIHDeclaración de BeijingAdoptar medidas para eliminar todas las formas de discriminación contra las mujeres y la niñas, y suprimir todos los obstáculos que limiten este proceso”. 17 Reunión de la Junta Coordinadora del Programa ONUSIDA (junio 2005)
  • 23. Gestante con VIH una Emergencia Obstétrica?EMERGENCIAS OBSTETRICASCAUSAS DIRECTASCAUSAS INDIRECTASHEMORRAGIAS.HIPERTENSIÒNABORTOPARTO OBSTRUIDOACCIDENTESENFERMEDADES INTERCURRENTES.INFECCIONESEMBARAZO PARTO PUERPERIO
  • 24. Nueva Norma de Transmisión Vertical aprobada por RM Nº 335 – 2008.OBJETIVO DE LA NUEVA NORMACarga viral indetectable de la gestante al llegar momento del partoContempla el manejo del VIH y Sífilis.Manejo de la Sífilis congénita por escenarios.Inicio de la prevención a partir de la semana 14 de gestación. Cambia la monoterapia por tratamiento múltiple del VIH.Incluye manejo del R.N. expuestoRefuerza el tamizaje para diagnostico a través de pruebas rápidas. Fortalece el seguimiento y Control del RN expuesto
  • 25. CarcinogenicidadTeratogenicidadPROFILAXISSemanas de gestación2814400No se haceprofilaxis¿Porqué hacerprofilaxis? PeripartoIntraúteroCarga viralInfecciones asociadasEnferm. transm. sexualUso de drogasCarga viralParto prolongadoBolsa rota > 4h¿Transmisión?AntiretroviralesVía de partoAntirretrovirales75%25%Embarazo y VIH
  • 26. Carga viral y transmisión verticalHIV-1 RNATransmisión %N 0/5732/19339/18317/5426/64<1000 copies/mL1000 - 10,00010,001- 50,00050,001-100,000>100,000 016.621.330.940.6Women & Infants Transmission Study (WITS) Garcia, et al, NEJM 19992001:2008:AZT desde la semana 14
  • 27. Manejo por escenarios. Incluye TARGA
  • 28. AZT y NVP como pilares de prevención
  • 30. Atención integral de la gestante infectada por el VIH/SIDAGinecoobstetraObstetraInfectólogoOdontólogoLaboratoristaGrupos de ayuda mutuaF A M I L I APsicólogoAsistentaSocialEnfermeraNutricionistaNeurólogo
  • 31. ESCENARIO 1VIH-E1: Gestante infectada por el VIH diagnosticada por primera vez durante la atención prenatalEn la Madre: inicia antiretrovirales desde las 14 semanas
  • 32. Zidovidina (AZT) 300 mg c/12 horas VO
  • 33. Lamivudina (2TC) 150 mg c/12 horas VO
  • 34. Lopinavir/ritnavir (LPV/rtv) 400/100 mg c/12 horas VO
  • 35. En caso de anemia (Hb <7gr/dl) el AZT será reemplazado por Estavudina (D$T) 30 mg c/12 horas VO
  • 36. En el Niño: El inicio del tratamiento profiláctico en el recién nacido será dentro de las primeras 8 horas de vida
  • 37. Se suspenderá la lactancia materna y se entregará fórmula láctea al RN
  • 38. Zidovudina (AZT) 2mg /kilo de peso c/6 horas VO x 7 días
  • 39. Si la madre no recibió AZT o recibió menos de 4 semanas, el tratamiento del niño será con AZT 2mg c/6 horas VO hasta la 6 semanas de vidaESCENARIO 2VIH-E2: Gestante VIH que estuvo recibiendo TARGA antes del embarazoLa gestante continuará con el TARGA, en caso de que el Efavirenz (EFV) sea parte de su esquema, será reemplazado por Nevirapina (NVP) o lopinavir/Ritonavir.
  • 40. La decisión del esquema TARGA a continuar después del parto será del equipo multidisciplinario
  • 41. En el niño se seguirá las indicaciones del escenario anterior
  • 42. AZT por una semana
  • 43. Suspender lactancia maternaESCENARIO 3VIH-E3: Gestante diagnosticada de VIH por primera vez durante el trabajo de parto:En la Madre: al inicio del T de P, recibirá dosis única de:
  • 46. Nevirapina (NVP) 200 mg V0
  • 47. Después de la primera dosis, se continuará con:
  • 48. AZT 300 mg V0 c/3 horas +
  • 49. 3 TC 150 mg V0 c/12 horas hasta el nacimiento
  • 50. Después del parto continuar hasta 7 días con:
  • 51. AZT 300 mg V0 c/12 horas +
  • 52. 3 TC 150 mg V0 c/12 horasContinúa
  • 53. ContinúaESCENARIO 3VIH-E3: Gestante diagnosticada de VIH por primera vez durante el trabajo de parto:En el Niño: El inicio del tratamiento profiláctico en el recién nacido será dentro de las primeras 8 horas de vida
  • 54. Zidovudina (AZT) 2mg /kg de peso c/12 horas VO x 7 días
  • 55. Se suspenderá la lactancia maternaESCENARIO 4 Gestante diagnosticada por primera vez en el momento del parto
  • 56. NVP una sola tableta por única vez
  • 57. NVP una dosis por única vez
  • 58. Suspender lactancia maternaESCENARIO 4Niño de madre infectada por el VIH que no recibió tratamiento ARVEl inicio del tratamiento profiláctico en el recién nacido será dentro de las primeras 8 horas de vida hasta un máximo de 24 horas
  • 59. Zidovudina (AZT) 2mg /kg de peso c/6 horas VO durante 6 semanas +
  • 60. Lamivudina (3TC) 2mg /kg de peso c/12 horas VO durante 7 días
  • 61. Se suspenderá la lactancia maternaEstigma y discriminación VIH-SIDA“Para los griegos el estigma eran marcas y cicatrices en el cuerpo de un individuo, cortes y quemaduras que alertaban sobre su condición negativa, que devenía en un determinado status moral: esclavos, criminales y traidores portaban estas marcas y debían evitar los lugares públicos.”El estigma facilita o promueve las actitudes discriminatorias“No haga preguntas tontas”Orígenes y causas del estigma y de la discriminaciónEstas actitudes a menudo se reflejan en comportamientos que dan lugar a actos de discriminación“No tenemos tiempo. Diles que ya no hay atención”Los actos de discriminación acentúan o favorecen el estigma.“Nadie les quiere hablar. Quizás sea porque son una carga ”
  • 62. Virus VIHOrígenes y causas del estigma y de la discriminaciónVIH/SIDA Y ESTIGMAEl estigma se ha vinculado por mucho tiempo con enfermedades que provocan desfiguración, como es el caso de la lepra, y la muerte, como es el caso del cóleraComo causa de desfiguración y muerte, el VIH/SIDA es campo fértil para que el estigma se arraigue
  • 63. Consejería en ITS -VIH/SIDAConsejeríaCumplimiento del tratamientoContactos (Tratamiento de pareja/s)CondonesLas 4 C’sSer vulnerable en el contexto de las ITS y elVIH/SIDA significa tener poco o ningúncontrol sobre el riesgo de infectarse y, para aquellos ya infectados, tener poco o ningúnacceso a cuidados y apoyos adecuados.
  • 64. Mensajes para las personas con ITSContrajo su enfermedad a través de un contacto sexual.Si las ITS no se tratan pueden tener complicaciones.No debe tener relaciones sexuales hasta estar totalmente curado y su pareja haya sido tratada, porque sino puede contagiarse otra vez. Debe consultar con un médico, discutir la importancia de cumplir con el tratamiento y regresar a consulta si no hay mejoría.Dar información sobre prácticas sexuales más seguras incluyendo el uso del condón.Informar sobre el peligro o riesgo de adquirir el virus del SIDA (VIH).
  • 65. Información para orientar una decisión razonada e informada acerca de tener hijos:Consejería específica a mujeres con VIHTiene derecho a decidir a tener o no hijos, previa información, así como al libre acceso a métodos de Planificación Familiar.Tiene derecho a vivir una vida sexual plena, satisfactoria y libre de riesgo de embarazo no deseado y reinfección.Recomendar la participación de la pareja en este proceso de toma de decisiones y de espera.
  • 66. Consejería específica a gestantes con VIHExplicar la importancia del Control Prenatal.Explicar las formas de transmisión del VIH madre-niño.Informar sobre la posibilidad de disminuir la infección al niño mediante la administración de terapia antirretroviral, y que este tratamiento es administrado gratuitamente por el Ministerio de Salud, así como de otras medidas preventivas: Cesárea electiva, Suspensión de la lactancia materna por leche artificial, la cual también es proporcionada gratuitamente por el Ministerio de Salud.Orientaciones para la culminación del parto.Importancia del diagnóstico y tratamiento precoz de otras ITS , tanto en ella como en su pareja.
  • 67. Consejería específica a gestantes con VIHInformar sobre la necesidad de esperar que el niño tenga 18 meses de nacido para saber sin dudas si es seropositivo.Informar sobre servicios de salud y/o grupos de apoyo existentes.Promover conductas de autocuidado y de búsqueda de servicios de salud.1ºDecidir hacerse el examenEspera de resultados2ºMomentos CríticosDiagnostico de seropositividad3ºAparición de síntomas4ºFase terminal5º
  • 68. Impacto emocional.AceptaciónNegación Reacciones emocionales en VIH/SIDARabia - EnojoResignaciónNegociaciónDepresión
  • 69. Transmisión Perinatal ó VerticalDurante la gestación: 30 – 50 % de casosDurante el parto: 50 –60 % de casosDurante la lactancia: 7 – 22 % de casosSe infecta el 30% de hijos de madres VIH positivasInfectado- - - Infeccioso- - - SIDA- - - - Muerte- - - 1 - 3 años - - -<1 año
  • 70. Principales factores de riesgo de transmisión vertical del VIHMecanismosInfección placentariaTransfusión materno fetal
  • 71. Principales factores de riesgo de transmisión vertical del VIHTransmisión intraparto(65-75%)Transmisión postnatal (10 a15%)Rotura prematura o prolongada de membranaParto PrematuroInfecciones Genitales, ITSCorioamnionitisIntervenciones invasivasPrimer gemelarAlta carga viral en sangre y secreciones maternasLactancia materna Lesiones en el seno materno y en boca del bebeMecanismosLactanciaIngestión de sangre maternaMecanismosTransfusión materno fetalInfección ascendente (RPM)Infecciòn en canal
  • 72. Factores asociados con transmisión de madre a niñoFactores obstétricosruptura de membranas mas de 4 horaspartos vaginales instrumentadosparto cesárea electivaen un meta-análisis de mas de 8,000 partos, encontró que la cesárea antes del trabajo de parto bajó el riesgo de transmisión mas del 50%la combinación de cesárea y antiretrovirales al madre bajo el riesgo de transmisión 87%
  • 73. De la forma de parto(*) exámenes realizados en el último trimestre de gestación.
  • 74. De la forma de partoDe no contarse con la carga viral debe considerarse la culminación del embarazo por cesárea electiva a partir de las 38 semanas de gestación independiente al tratamiento antirretroviral que esté recibiendo la paciente.Son condiciones para la intervención cesárea como preventivo de la transmisión vertical del VIH, que la gestante se encuentre con membranas amnióticas integras que la dilatación cervical sea menor a 4 cm.
  • 75. Cada hombre es importante y merece nuestra atención.Nosotros siempre tratamos con individuos, nunca con las masas. Pero si esperamos que haya muchos, entonces nos perderíamos en la cantidad y nos haríamos nada por nadie.Madre Teresa de Calcuta