3. Sesión 2: Análisis del Entorno,
Planeación de Mkt e
Investigación de Mercados
Curso: Introducción al Marketing
4. • Conocer y comprender que implica el análisis del
entorno del marketing, la planeación de marketing y
la investigación de mercados.
LOGRO DE LA SESIÓN
5. Excusas para NO planificar:
➢ Existen empresas que trabajan sin
planes formales y han tenido buenos
resultados.
➢ Las pequeñas empresas piensan que
solo las grandes tiene que desarrollar
planes.
➢ Preparar un plan por escrito toma
tiempo.
➢ El mercado cambia con tanta rapidez
que no sirve planificar.
PLANEAMIENTO
“Si no planeas, planeas fracasar”
6. Proceso de anticipar los acontecimientos
futuros y determinar estrategias para
lograr los objetivos organizacionales.
Proceso de definición de objetivos de la
organización , establecimiento de
estrategias para lograr dichos objetivos
y desarrollo de planes para integrar y
coordinar actividades de trabajo.
Tiene que ver con los fines ( qué se
quiere lograr ) y con los medios (cómo se
va a lograr.
PLANEAMIENTO
¿QUÉ ES EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO?
7. • Plan que se aplica a toda la organización
y establece objetivos generales.
• Marco de tiempo: Largo Plazo ( mayor
años).
Planeamiento
Estratégico
• Plan que abarca un área operativade la
organización.
• Marco de Tiempo: Corto Plazo ( un año
o menos).
Planeamiento
Operacional
PLANEAMIENTO SEGÚN ALCANCE Y TIEMPO
9. Misión: Expresión o declaración del propósito de la organización, en
base a un análisis detallado de los beneficios.
DEFINICIÓN DE LA MISIÓN DEL NEGOCIO
10. Deben cumplir con ciertos criterios:
FIJACION DE OBJETIVOS DE LA EMPRESA
12. FIJACION DE OBJETIVOS DE LA EMPRESA
Ejemplos de objetivos SMART:
«Aumentar las visitas de
nuestro sitio web en un 50 %
(de 1000 a 1500) en los
siguientes 30 días, al duplicar
la distribución de contenido,
esto con el fin de
prepararnos para el
lanzamiento de nuestro
nuevo producto».
13. FIJACION DE OBJETIVOS DE LA EMPRESA
Ejemplos de objetivos SMART:
«Aumentar las ventas en un
20 % (de 200.000 a 240.000
USD) en los próximos 12
meses, al ofrecerles nuevos
productos a sus clientes».
14. FIJACION DE OBJETIVOS DE LA EMPRESA
Ejemplos de objetivos SMART:
«Aumentar la satisfacción
del cliente de 60 a 80 en el
índice NPS, de enero a abril,
mediante el seguimiento de
las quejas».
15. Objetivos Cuantitativos:
Cuando hablamos de objetivos cuantitativos ,
hacemos referencia a los que proponen logros
mensurables para la organización, expresados en
cifras concretas.
Normalmente, estos objetivos se refieren a:
✓ Incremento en la participación de mercado.
✓ Incremento de la rentabilidad.
✓ Incremento del volumen de ventas.
✓ Nivel de satisfacción y fidelización de clientes.
✓ Mejoras en la cobertura de distribución
✓ Penetración de mercado (crecimiento) o el
margen de contribución.
FIJACIÓN DE OBJETIVOS DE MARKETING
16. Objetivos Cualitativos:
Los objetivos cualitativos fijan metas más genéricas
y mucho menos “tangibles”, pero igual de
importantes que las anteriores.
Podemos destacar los siguientes:
✓ Notoriedad e imagen del producto.
✓ Calidad del Servicio o marca.
✓ Posición relativa de mercado que queremos
alcanzar.
Los objetivos cuantitativos y cualitativos pueden
estar interrelacionados entre sí, de manera que la
consecución de uno puede ayudar a la consecución
de otro y viceversa.
FIJACIÓN DE OBJETIVOS DE MARKETING
17. Objetivo: Resultados que la organización espera alcanzar.
La misión debe convertirse en objetivos detallados que apoyen cada nivel directivo.
Ejemplo de Empresa Exportadora de Jugos de Chia y Maca:
Misión
Brindar a los mercados extranjeros , una solución refrescante para la sed de manera saludable con
valor nutricional y energético.
Objetivo general
Ingresar al mercado de Estados Unidos a partir del 2016 , con un total de 5 mil tmanuales
exportadas al termino de 5 años.
Objetivo de marketing
Desarrollar y lanzar dos nuevos productos para el mercado de niños y adultos mayores en Estados
Unidos en el plazo de un año.
FIJACION DE OBJETIVOS DE LA EMPRESA
19. La cartera de negocios es el conjunto
de negocios y productos que conforman
la empresa.
El análisis de cartera es una actividad
importante de la planeación
estratégica, mediante la cual la gerencia
evalúa los productos y negocios que
constituyen la empresa.
Se evalúa el atractivo de cada una y se
toma decisiones.
DISEÑO DE LA CARTERA DE NEGOCIOS
20. Comprende el diseño de las
actividades relacionadas con
los objetivos de marketing y
su entorno cambiante.
El Plan de Marketing, es el
documento escrito que actúa
como guía de las actividades
para el gerente de marketing
y su equipo.
PLANEACIÓN DE MARKETING
23. 1. Resumen ejecutivo
2. Diagnóstico y análisis de la situación
3. Definición de objetivos
4. Definición de estrategias
1. Segmentación
2. Posicionamiento
3. Funcionales (Producto / Precio /
Distribución / Comunicación)
4. Relacionales
5. Programas de acción
6. Presupuesto
7. Indicadores de control
PLAN DE MARKETING
24. SISTEMA DE MARKETING
SISTEMA DE MARKETING
Industria
Bienes / servicios
Dinero
Mercado
Información
Comunicación
Entorno
28. Beneficios
1. Identificación de oportunidades
de mercado.
2. Anticipación de amenazas
externas.
3. Mejora de la toma de
decisiones estratégicas.
4. Apoyo en la planificación de
negocios.
5. Impulso a la adaptabilidad
empresarial.
ANÁLISIS PESTEL
30. El poder de negociación de los
clientes
Hoy más que nunca, el consumidor
es una de las fuerzas más potentes a
la hora de determinar muchas de las
estrategias empresariales.
Los clientes tienen hoy la capacidad
de exigir más calidad, forzar
bajadas de precio o pedir servicios
y extras.
5 FUERZAS DE PORTER
31. El poder de negociación de los
proveedores
Los proveedores y su poder de
negociación juegan un papel clave
en el nivel de competencia de
nuestra organización ya que pueden
influir directamente en el precio de
nuestro producto o servicio así
como en la calidad del producto.
5 FUERZAS DE PORTER
32. La amenaza de los productos
sustitutos
Los productos o servicios sustitutos,
también llamados de reemplazo son
aquellos productos o servicios que
pueden satisfacer necesidades muy
similares a las de nuestro producto.
5 FUERZAS DE PORTER
33. La amenaza de los nuevos
competidores
Los nuevos competidores que puedan
existir o darse en nuestro mercado
intentarán copar de forma rápida cuota
de mercado.
Algunos de ellos pueden ofrecer un
valor añadido que no habíamos
contemplado.
Determinar el número de competidores
nuevos y analizar el grado de amenaza
que suponen nos ayudará a proteger
nuestra cuota de mercado.
5 FUERZAS DE PORTER
34. La rivalidad entre los
competidores existentes
La rivalidad existente entre las
empresas competidoras de una
industria se verá reflejada, entre
otras, en la necesidad continua de
hacer reajustes o bajadas de precios
para mantener la cuota de mercado,
o tal vez en el requerimiento de una
constante innovación.
5 FUERZAS DE PORTER
39. MATRIZ EFE
1 = Mala respuesta por parte
de la empresa
4 = Excelente respuesta por
parte de la empresa
Debajo del promedio no están
aprovechando las oportunidades
ni respondiendo a las amenazas.
Encima del promedio la empresa
está respondiendo con eficacia a
las amenazas y oportunidades.
Promedio de Calificación 2.5
40. MATRIZ EFI
1 = Debilidad mayor
2 = Debilidad menor
3 = Fortaleza menor
4 = Fortaleza mayor
Debajo del promedio definen a
una empresa con muchas
debilidades internas.
Encima del promedio la empresa
refleja una posición estable y
sólida.
Promedio de Calificación 2.5
43. ¿Por qué fracasan los lanzamientos?
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EL MKT
44. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EL MKT
El público objetivo,
¿Entendió el concepto
de la Moradita de Inca
Kola o Hugo?
45. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EL MKT
¿Qué tantas
menciones
logró?
¿Que
sentimientos
despertó?
¿En que
sexo generó
sentimientos
positivos?
¿Alcanzó
rebote en
otro país?
¿Quiénes
hablaron de la
marca, que dijeron?
46. ¿ El PO entendió el concepto
de la moradita o Hugo?
¿La gente cerro la percepción
de Taco bell? como
funcionaba el self service…
¿Por qué fracasan estas
marcas cuando son líderes en el
mercado?
¿POR QUÉ FRACASAN LAS ESTRATEGIAS?
Hay que acercar la
marca al consumidor
47. Obsesionarse con una idea
¿POR QUÉ FRACASAN LAS ESTRATEGIAS?
No hacer investigación de
mercados, creer solo en la
intuición y no escuchar al
consumidor
Sesgos de la investigación:
preguntas mal planteadas, error
muestral, mal interpretación de
los resultados, subjetividad del
entrevistador, etc.
49. Es la sistemática y objetiva identificación, obtención,
registro, análisis, presentación y distribución de
datos e información acerca de una situación
específica del mercado.
¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS?
50. • Identifica oportunidades y
resuelve problemas.
• Disminuye la incertidumbre,
minimiza el riesgo de hacer
negocios y lanzar nuevos
productos.
• Los proyectos/negocios más
exitosos son los que no solo
satisfacen sino deleitan al
consumidor y crean lealtad.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO?
51. El propósito de la Investigación de
Mercados es proporcionar
información a los gerentes de la
empresa contratante (cliente de la
agencia de la investigación) para
facilitarles la identificación de una
oportunidad o de un problema a fin
de ayudar a tomar decisiones que
permitan enfrentar tales
situaciones.
PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
52. Responde a preguntas fundamentales de los procesos estratégicos y
operacionales.
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN MARKETING
¿Quién?
¿Dónde?
¿Cuándo?
¿Qué?
¿Cómo?
¿Por qué?
53. Conjunto de recursos
humanos y materiales, así
como procedimientos, que
permiten identificar, recoger,
analizar y transmitir
información relevante para la
toma de decisiones de
marketing.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MARKETING - SIM
54. SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE MARKETING - SIM
Objetivo: Asegurar el flujo de informaciones necesarias para la planificación y control de acciones y del
proceso de toma de decisiones de marketing.
55. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS EN EL MARKETING
Uso del conocimiento para la toma de decisiones.
Análisis, integración e interpretación de la información.
Organización y disponibilidad de datos.
Resultados obtenidos por un instrumento.
Variables e instrumentos de evaluación.
PIRÁMIDE DEL
CONOCIMIENTO
57. 1. Fuentes de Información Primaria: Es información que no se
encuentra previamente disponible, sino que debe obtenerse
mediante trabajo de campo, por lo que, para obtenerla será preciso
diseñar una investigación acorde con los objetivos perseguidos y los
requisitos de la información a obtener.
2. Fuentes de Información Secundaria: Por lo general, se trata de
información que ya existe en forma de datos publicados o
semipúblicos y que normalmente se puede obtener mediante desk
research.
FUENTES DE INFORMACIÓN
59. • Fuentes de Información Internas:
son aquellas que permiten obtener
información que está disponible
dentro de la propia empresa.
• Fuentes de Información Externas:
son aquellas que permiten obtener
información que se encuentra fuera
de la propia empresa.
FUENTES DE INFORMACIÓN
61. DATOS PRIMARIOS DATOS SECUNDARIOS
ORIGINADOR Investigador
Otras entidades u
organizaciones
FINALIDAD
Fundamentada en el
objetivo de la investigación
Para fines diversos
COMPLEJIDAD PARA
OBTENCIÓN
Dependiente del diseño de
la investigación
Poca para datos de libre
acceso.
Requiere permiso especial
en algunos casos
COSTO DE OBTENCIÓN Medio -Elevado Reducido –Medio
TIEMPO DE OBTENCIÓN Alto Bajo
NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN
62. • Otra forma de investigación
exploratoria.
• Debe ser el primer paso.
• Datos que fueron recopilados con un
propósito amplio.
• Sin embargo, existen grandes
oportunidades que suelen perderse.
• En la mayoría de los casos los costos
tienden a ser bajos o nulos.
• Se debe analizar el diseño muestral
del estudio para evaluar
compatibilidad con las necesidades
del propio proyecto.
FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA
64. • Son, básicamente, exploratorios y
usados para profundizar el
entendimiento en temas
específicos.
• Buscan principalmente encontrar
las motivaciones y razonamientos
del consumidor.
• Proporcionan datos ricos y
profundos, acerca de actitudes
comportamientos y expectativas.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
65. Ayuda a responder preguntas como:
• ¿Cómo se comporta mi público objetivo?
• ¿Cuál es la personalidad de mi marca?
• ¿Cuál es la imagen de mi producto?
• ¿Qué piensan mis consumidores acerca de la
competencia?
• ¿Cuáles son los deseos de mis consumidores?
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Sirve para extraer los por qué y cómo.
66. Principales Técnicas:
• Focus Groups
• Entrevista a Profundidad
• Estudios Observacionales
• Técnicas Proyectivas
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
67. Focus Groups:
• Grupo homogéneo de participantes.
• Guía estructurada.
• Temas generales y no sensitivos.
• Ciego o identificado.
• Moderador cualificado.
• Libertad de expresión de los participantes.
• Ambiente receptivo y estimulante.
• Permite observación y grabación en video.
• Gratificación a los participantes.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
68. Entrevistas en Profundidad:
Técnicas Principales
• Escalonamiento
• Relación Producto/servicio con Usuario
• Identifica las razones más profundas que
• llevan a determinado comportamiento.
• Tema Oculto
• Evalúa creencias y posturas personales,
puntos de alta sensibilidad.
• Análisis Simbólico
• Evalúa el significado profundo de un
producto o servicio más allá de sus
beneficios.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
69. Estudios Observacionales:
• Inmersión o a distancia
• Participante individual o grupo.
• Guía con puntos para la observación.
• Observador cualificado.
• Libertad de actuación del participante.
• El observador no interfiere.
• Cuestionamiento pos acción cuando sea necesario.
• Ambiente natural del observado.
• Permite grabación en video.
• Gratificación a los participantes en estudios
• de inmersión.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
70. Técnicas Proyectivas:
• Asociación de palabras o imágenes.
• Complementación de frases o historias.
• Construcción de ideas usando imágenes o
caricaturas.
• Tercera persona explica actitudes como si
fuera de otro.
• Juego de roles actúa en función al
comportamiento de un personaje adoptado.
• Dibuja en respuesta a un estímulo.
• Personifica una marca o producto.
• Clase para un E.T. explica/describe de manera
sencilla un producto o servicio.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
71. Focus Groups:
• Grupo homogéneo de participantes.
• Guía estructurada.
• Temas generales y no sensitivos.
• Ciego o identificado.
• Moderador cualificado.
• Libertad de expresión de los participantes.
• Ambiente receptivo y estimulante.
• Permite observación y grabación en video.
• Gratificación a los participantes.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
72. • Diseñada para descubrir,
evaluar, predecir y estimar las
actitudes y comportamientos de
personas y mercados.
• Son frecuentemente utilizados
para determinar el tamaño del
mercado, segmentación del
mercado, conocer las opiniones,
las motivaciones y preferencias
de las personas.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Responde el qué, dónde, cuánto y cuándo.
73. ESTUDIOS ONE SHOT
• Se basan en la recolección y
análisis de datos para contestar
preguntas de interés y probar
hipótesis establecidas
previamente.
• Confían en la medición numérica,
el conteo y, frecuentemente, en el
uso de la estadística para
establecer, con exactitud,
patrones de comportamiento de
una población.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
CONTINUOS – DATA
TRACKING
• Monitorean, de manera sistemática, la
evolución de productos marcas y servicios
en el mercado.
• La información es recolectada a través de
paneles predeterminados y
representativos.
74. Principales Estudios One Shot:
• Usos, Hábitos y Actitudes.
• Imagen de marcas, productos y
servicios.
• Satisfacción.
• Opinión Pública.
• Elasticidad de Precios.
• Comportamiento de Compra.
• Concepto y Producto.
• Pre y Post Publicidad.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
75. Formas de recolectar la información en Estudios One Shot:
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Encuestas puerta a puerta Encuestas telefónicas
Encuestas por computador Central location
76. Tipos de Estudios Data Tracking
• Evolución de mercado.
• Participación de mercado.
• Niveles de consumo.
• Niveles de distribución.
• Precios.
• Penetración domiciliaria.
• Audiencia publicitaria.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
77. Formas de recolectar la información en Estudios Data Tracking:
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
• Household Panels: Monitorea el consumo domiciliario de productos y servicios.
• Perfil del consumidor.
• Marcas compradas.
• Marcas usadas.
• Cantidades compradas.
• Frecuencia de compras.
• Locales de compra.
• Precios.
• Retail Panels: Monitorea la compra y venta de productos.
• Tamaño de Mercado.
• Participación de mercado.
• Niveles de distribución.
• Precio promedio.
• Ventas por SKU.
• Inventario.
• Tracking de Audiencia: Monitorea la penetración y el impacto de una campaña
publicitaria.
• Reach (alcance)
• Frequency
• GRP (Gross rating points)
• TRP (Television rating points)
• CPP (cost per rating point)
78. • Planeamiento Estratégico es el proceso de definición de objetivos de la organización ,
establecimiento de estrategias para lograr dichos objetivos y desarrollo de planes para
integrar y coordinar actividades de trabajo.
• Misión: Expresión o declaración del propósito de la organización, en base a un análisis
detallado de los beneficios.
• Cuando hablamos de objetivos cuantitativos , hacemos referencia a los que proponen
logros mensurables para la organización, expresados en cifras concretas.
• Los objetivos cualitativos fijan metas más genéricas y mucho menos “tangibles”, pero
igual de importantes que las anteriores.
• El planeamiento de marketing comprende el diseño de las actividades relacionadas con
los objetivos de marketing y su entorno cambiante.
• La investigación de mercados debe ser sistemática y objetiva.
• La investigación de mercados ayuda a los encargados de marketing a tomar decisiones e
identificar oportunidades y problemas.
• El estudio del comportamiento del consumidor se afronta a través de la investigación de
mercados de dos maneras: cualitativamente y cuantitativamente, cada una con sus
distintas técnicas.
CONCLUSIONES