PBI
Años
LOS TEMAS QUE PREOUPAN A
LA MACROECONOMIA EN
NUMEROS Y GRAFICOS
Objetivos
Discutir sobre las siguientes preguntas:
 ¿Por qué algunas economías crecen? ¿Cómo le ha
ido al Perú?
 ¿Por qué el PBI fluctúa?
 ¿Por qué ocurren las crisis financieras?
 ¿Por qué algunos países experimentan episodios de
alta inflación?
1. ¿Por qué algunas economías crecen más
que otras?
Sobre las diferencias de los estándares de vida
de los países:
- ¿Por qué el ingreso de un país crece?
- ¿Por qué algunos países son más ricos
que otros? ¿Por qué
- ¿Por qué algunos países crecen más
rápido que otros?
4
La importancia del crecimiento
económico
“Las consecuencias que tienen para el
bienestar humano preguntas como
estas son simplemente asombrosas: una
vez que empezamos a pensar en ellas
resulta difícil pensar en cualquier otra
cosa”
Robert Lucas, premio Nobel de economía
5
La importancia del crecimiento
económico
La productividad es la clave…
El estándar de vida de un país depende de su habilidad para
producir más bienes y servicios…los estadounidenses son más
ricos que los nigerianos porque los primeros producen más
Determinantes de la productividad: (i) capital físico por
trabajador, (ii) capital humano por trabajador, (iii) recursos
naturales por trabajador, y (iv) conocimiento tecnológico
La Ciencia de la Macroeconomía slide 6
7
La importancia del crecimiento: datos
sobre la pobreza
En el 20% de los países más pobres:
 La ingesta de calorías diaria es 1/3 menor
que en el 20% de los países ricos
 La tasa de mortalidad infantil es de 200 por
cada 1000 nacimientos, comparado con 4
por cada 1000 en el 20% de los países más
ricos
8
 En Pakistán, el 85% de la población vive con
menos de US$2 diarios
 ¼ de los países más pobres han sufrido
hambrunas en las últimas dos décadas.
(ninguno de los países ricos ha tenido
hambrunas)
 Pobreza está asociada a la opresión de las
mujeres y las minorías.
La importancia del crecimiento: datos
sobre la pobreza
9
Ingreso y pobreza en el mundo
países seleccionados, 2000
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
$0 $5,000 $10,000 $15,000 $20,000
Income per capita in dollars
%
of
population
living
on
$2
per
day
or
less Madagascar
India
Bangladesh
Nepal
Botswana
Mexico
Chile
S. Korea
Brazil
Russian
Federation
Thailand
Peru
China
Kenya
Experiencias de crecimiento
País Periodo
Japón 1890-2008 $ 1,504 $ 35,220 2.71 %
Brasil 1900-2008 779 1,070 2.40
México 1900-2008 1,159 14,270 2.35
Alemania 1870-2008 2,184 35,940 2.05
Canadá 1870-2008 2,375 36,220 1.99
China 1900-2008 716 6,020 1.99
Estados Unidos 1870-2008 4,007 46,970 1.80
Argentina 1900-2008 2,293 14,020 1.69
Reino Unido 1870-2008 4,808 36,130 1.47
India 1900-2008 675 2,960 1.38
Indonesia 1900-2008 891 3,830 1.36
Pakistán 1900-2008 737 2,700 1.21
Bangladesh 1900-2008 623 1,440 0.78
*El PIB real se mide en dólares de 2008.
PBI real por
persona a
principios del
periodo*
PBI real por
persona a
finales del
periodo*
Tasa de
crecimiento
(por año)
Fuente: Robert J. Barro y Xavier Sala-i-Martín, Economic Growth (Nueva York: McGraw-Hill, 1995),
tablas 10.2 y 10.3; World Development Report 2010, Tabla 1; y cálculos del autor.
Los datos proceden de Summers y Heston, PWT 5.6.
PBI per cápita, ajustado por inflación,1996
Los datos proceden de Maddison (1995).
0
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
35,000
1870
1875
1880
1885
1890
1895
1900
1905
1910
1915
1920
1925
1930
1935
1940
1945
1950
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
Perú
Japón
Chile
México
Corea del Sur
Singapur
Perú
Japón
Comparación entre el PBI per cápita, ajustado por inflación
de 2010 y los datos históricos de Estados Unidos.
13
39 años
14 años
PBI Per Cápita…
Se duplica (alcanza
nivel actual de Chile)
La importancia de crecer a un buen
ritmo…si Perú creciera al….
28 años
10 años
5.0% (Perú
actual)
7.0%
(Singapur)
Alcanza nivel
actual de EE.UU.
Tasa de
crecimiento
anual del
ingreso per
cápita
14
Efectos estimados en el crecimiento
económico
 Un aumento del 10% en la renta reduce la mortalidad infantil
en un 6%
 El crecimiento del ingreso reduce la pobreza. Ejemplo:
+65%
-12%
1997-99
-25%
+76%
Crecimiento y pobreza en Indonesia
1984-96
Cambio en el # de personas
que viven por debajo de la
línea de pobreza
Cambio en el
ingreso per
cápita
15
Lecciones del crecimiento
…podemos mejorar la vida de cientos de
millones de personas.
La revisión de experiencias
ayuda a:
 Entender por que las
diferencias de ingresos
entre países
 Diseñar políticas que
puedan enseñarles a crecer
 Aprender cómo las tasas de
crecimiento dependen de
las políticas
gubernamentales
EE.UU: Producto Bruto Interno
en billones de dólares de 2009
4,000
6,000
8,000
10,000
12,000
14,000
16,000
1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010
Fuente: Fed
Perú: PIB per Cápita Real*
(a precios de 2007)
Fuente: BCRP
*Estimado para el 2015
5 032
15 293
1949 1955 1961 1967 1973 1979 1985 1991 1997 2003 2009 2015
Nivel de ingreso por
habitante similar al de
1960…retrocedimos 30
años!!
¿Cómo nos ha ido?
PBI, 2002/13
(Var. % promedio anual)
Fuente: FMI, Banco Mundial
Perú: mayor crecimiento en Latam entre los
años 2002-2013 (el periodo de “bonanza”)
2,4
3,5 3,7
4,2
4,4 4,5 4,5 4,6 4,6
4,8
6,1
México
Venezuela
Brasil
Uruguay
Chile
Paraguay
Bolivia
Colombia
Ecuador
Argentina
Perú
6,2
Dos factores claves explican este éxito económico:
1. Estabilidad macroeconómica
• Desarrollo institucional para el diseño y formulación de las políticas
monetaria y fiscal: menor incertidumbre ha inducido una mayor inversión
2. Reformas estructurales (objetivo: mejorar funcionamiento de la economía)
• Implementadas a inicios de los 90s
• Elevan la eficiencia y productividad de la economía
• Ejemplos: apertura de la economía, racionalización del tamaño del Estado,
liberalización del sistema financiero, sistema de pensiones, etc
Por lo tanto, el crecimiento económico ha estado vinculado
a factores estructurales
Perú: factores claves permitieron
aprovechar el boom de commodities
Inflación, 2002/14
(Var.% promedio anual)
Fuente: FMI, Banco Mundial
1) Estabilidad de precios:
- Art. 84 de la Constitución: estabilidad de
precios y prohibición de dar créditos al
gobierno
- Ley Orgánica del BCRP
Factores claves: (1) estabilidad macro y
precios estables
2,7 3,2
4,9 4,6 4,3
6,5 7,0
5,4
9,0
10,7
27,6
Perú
Chile
Ecuador
Colombia
México
Brasil
Paraguay
Bolivia
Uruguay
Argentina
Venezuela
Resultado fiscal*
(% del PIB)
Fuente: BCRP
Deuda pública bruta*
(% del PIB)
Fuente: BCRP
2) Disciplina fiscal:
- Ley de Responsabilidad y Transparencia
Fiscal: límite al déficit fiscal (no mayor al
1% del PBI)
*Estimado BBVA Research para el 2015
48,7
44,5
41,7
33,9
29,9
26,9 27,2
24,3
22,1
20,4 19,6 20,1 21,2
2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015
*Dato 2015 al tercer trimestre
-1,7
-1,1
-0,4
2,5
3,1
2,5
-1,4
-0,2
2,0
2,3
0,9
-0,3
-2,5
2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015
Factores claves: estabilidad macro y solidez
fiscal
Factores clave: reformas estructurales y
aceleración del crecimiento
PIB
(var. % interanual)
Fuente: BCRP
Número de empresas en proceso
concursal
Fuente: Indecopi
0
200
400
600
800
1,000
1,200
1,400
1,600
1,800
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Crecimiento:
0.9%
10.3
11.7
10.9
6.5
1.9
-1.2
-0.6
3.4
6.2
10.0
9.6
9.2
08T1
08T2
08T3
08T4
09T1
09T2
09T3
09T4
10T1
10T2
10T3
10T4
Elemento clave: Apertura de la economía incentiva competencia y buen
manejo corporativo
Pobreza
(% de la población)
Fuente: INEI
Reducción de la pobreza, 2005/9
(puntos porcentuales)
Fuente: BCRP
-15.0 -10.0 -5.0 0.0
Perú
Brasil
Ecuador
Chile
Latam
República Dominicana
Honduras
Guatemala
Panamá
Paraguay
Colombia
Costa Rica
México
Logros: (A) importante reducción de la
pobreza….
22,7
0
10
20
30
40
50
60
70
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Estructura poblacional según ingresos
(Lima Metropolitana, %)
Nivel A es el de mayores ingresos
Fuente: Apoyo
Indicador de desigualdad
(coeficiente de Gini)
Un nivel más alto del indicador implica una mayor desigualdad
Fuente: Cepal
0.42
0.44
0.46
0.48
0.5
0.52
0.54
0.56
1997 1999 2001 2003 2007 2008
NSE E: 19.4
NSE D: 35.1
NSE C: 28.7
NSE B: 14.1
NSE A: 2.7
NSE E: 13.7
NSE D: 31.3
NSE C: 32.4
NSE B: 17.1
NSE A: 5.5
2004 2009
46% 55%
(B) Mejoras en la distribución del ingreso
2000 2009
(C) Crecimiento descentralizado
2013
Resultado de buenas políticas macro: grado de inversión que favorece a
todos
Perú: mercados reconocen avances
Calificación de riesgo de países Latinoamericanos
País S&P Fitch Moody's
Chile AA- A+ Aa3
México BBB+ BBB+ A3
Brasil BB+ BB+ Baa3
Perú BBB+ BBB+ A3
Colombia BBB BBB Baa2
Venezuela B- CCC Caa3
PERÚ: EVOLUCIÓN PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO POR TIPO DE GASTO
-
10,000
20,000
30,000
40,000
50,000
60,000
70,000
80,000
90,000
100,000
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
64.5% 62.8% 60% 64.3%
65.5% 65% 63.5%
14.5%
18.5%
22.3%
22.9%
21.6%
23%
26.5%
20.9%
18.6%
17.7%
12.8%
12.9%
12%
9.9%
Gastos Corrientes Gastos de Capital Servicio de Deuda
53,929
61,627
71,050 72,355
81,857
88,461
95,535
Mejor calificación: más gasto social y en
infraestructura
Pero aún queda mucho camino por
recorrer….
PBI por habitante
(US$ ajustados por Poder de Paridad de Compra)
Singapur
Corea del Sur
Chile
México
Perú
Fuente: Madison
0
5,000
10,000
15,000
20,000
25,000
30,000
1950
1954
1958
1962
1966
1970
1974
1978
1982
1986
1990
1994
1998
2002
2006
El reto es evitar que la economía se
desacelere como en otras experiencias
-2.0
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Promedio:7.8%
Promedio:4.0%
Chile: PIB real
(var. %)
Fuente: IMF
PIB
(var. % interanual)
Fuente: BCRP y BBVA Research
Sin reformas, una vez acabado el impulso
minero, el PIB crecerá por debajo del 4,0%
6,0 5,8
2,4
3,3
3,6
4,3
3,8 3,7 3,6
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
El aporte del capital y de la productividad al
crecimiento han declinado
PIB potencial: aporte al crecimiento
(puntos porcentuales)
Fuente: BCRP y BBVA Research
0
1
2
3
4
5
6
7
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
Productividad
Capital humano
Trabajo
Capital
Proyección
¿Qué dice el sector corporativo?
Perú: Factores más problemáticos para hacer negocios*
Fuente: WEF
* 2015-2016 Los encuestados seleccionaron los 5 factores más problemáticos para hacer negocios en el país.
Ineficiencia burocrática en el gobierno
Regulación laboral restrictiva
Corrupción
Oferta inadecuada de infraestructura
Inestabilidad política
Crimen y robo
Inadecuada educación de la fuerza laboral
Complejidad de regulación tributaria
Tasa de impuestos
Acceso al financiamiento
Deficiente ética de trabajo en la fuerza laboral
Insuficiente capacidad para innovar
Salud pública deficiente
Inestabilidad del gobierno
Regulación de moneda extranjera
Inflación
Fuente: WEF.
33
Para acumular más capital (fomento a la inversión):
• Acelerar desarrollo de infraestructura
• Mejorar capacidad de ejecución de gasto de capital del gobierno
• Mejorar clima de negocios (destrabe de burocracia, reducir la “tramitología”)
• Desarrollo de mercado de capitales y de la intermediación financiera
• Mayor competencia en los mercados de factores y bienes
Para incrementar la productividad
• Flexibilización del mercado laboral (aumenta productividad porque reduce
informalidad)
• Mejorar la calidad de la administración pública
• Elevar la calidad de la educación
• Incentivos para investigación y la innovación
• Mayor desarrollo institucional para asegurar que el marco legal bajo el que
opera la economía apoya las iniciativas privadas (refuerzo del sistema
judicial, lucha contra la corrupción, límites a la burocracia, transparencia de
información, rendición de cuentas, etc.)
Se requieren reformas para fomentar
inversión y productividad
2. ¿Por qué el producto de un país fluctúa en
el corto plazo?
¿Por qué el producto de un país fluctúa?
Expansiones versus recesiones
económicas
¿Se puede hacer algo para suavizar las
fluctuaciones de la economía?
Booms versus recesiones
Producto Bruto Interno
(S/. Miles de millones de 1994)
60
80
100
120
140
160
180
200
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
Observado Potencial
0.0
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
1870
1877
1884
1891
1898
1905
1912
1919
1926
1933
1940
1947
1954
1961
1968
1975
1982
1989
1996
2003
Derrumbe
mercado
Alemán y
Austriaco
Crisis de
Baring
Pánico
Financiero
Nueva
York Gran
Depresión
Crisis de
deuda
América
Latina
Crisis en Europa,
Japón y
Escandinavia
Crisis Rusa y
Asiática
Crisis
de
Lehman
PBI real global Guerras Mundiales Crisis Financieras
“Ya hemos estado aquí”
Rogoff-Reinhart (2009)
PIB mundial y periodos de crisis financieras
(logaritmo)
Fuente: FMI, BBVA Research
Crisis de
las deudas
soberanas
en Europa
3. ¿Por qué es importante
entender las crisis financieras?
Corea 1997 Suecia 1991
-0.2
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
Tendencia pre crisis log PBI per cápita
0.4
0.6
0.8
1.0
1981
1983
1985
1987
1989
1991
1993
1995
1997
Tendencia pre crisis log PBI per cápita
La economía retornan a sus tasas de crecimiento pre-crisis pero no recupera la producción perdida
III. Impactos de la crisis en el mediano plazo
Impactos de las crisis financieras: ¿Se recupera el
producto en el mediano plazo?
3. ¿Por qué es importante
entender las crisis financieras?
38
Crisis financieras en economías
avanzadas: ajustes requeridos tomarán
tiempo y ralentizarán crecimiento por
varios años:
• Procesos de consolidación fiscal
• Restructuración sistemas financieros
• Reformas estructurales para
incrementar eficiencia y productividad
Por lo tanto, salida será lenta: ¿la década
perdida? ¿un periodo largo de
estancamiento a la japonesa?
3. ¿Por qué es importante
entender las crisis financieras?
4. ¿Por qué un país tiene inflación? ¿Por qué es
malo tener inflación?
4. Inflación…..
PERÚ: INFLACIÓN
0
40
80
120
160
200
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
1988: 1722
1989: 2775
1990: 7650
slide 40
Hiperinflación
 def:   50% por mes
 Todos los costos asociados a las inflaciones
moderadas, descritos antes, se convierten en
ENORMES cuando hay hiperinflación.
 El dinero deja de cumplir la función de depósito de
valor, y puede no cumplir otras de sus funciones
(unidad de cuenta, medio de pago)
 La gente puede acabar intercambiando bienes sin
dinero o utilizando moneda extranjera (dolarización
financiera en Perú)
slide 41
Hiperinflación
Perú: Inflación Mensual
(en %)
-1
49
99
149
199
249
299
349
399
449
E
88
A J O E
89
A J O E
90
A J O E
91
A J O E
92
A J O
Fuente: BCR
slide 42
¿Qué causa la hiperinflación?
 Hiperinflación aparece por el excesivo
crecimiento de la oferta monetaria:
 Cuando el banco central imprime dinero, el
nivel de precios sube.
 Si el crecimiento de la impresión de dinero
es suficientemente rápida, se acaba
creando inflación.
Episodios de hiperinflación
HIPERINFLACIONES CLASICAS 1/
PAIS FECHAS TASA DE
INFLACION 2/
Austria 0ctubre 1921 - Agosto 1922 47
Alemania Agosto 1922 - Noviembre 1923 322
Grecia Noviembre 1943 - Noviembre 1944 365
Hungría Marzo 1923 - Febrero 1924 46
Hungría Agosto 1945 - Julio 1946 19 800
Polonia Enero 1923 - Enero 1924 81
Rusia Diciembre 1921 - Enero 1924 57
1/ Datos de Cagan (1956)
slide 44
1
10
100
1000
10000
percent
growth
Israel
1983-85
Poland
1989-90
Brazil
1987-94
Argentina
1988-90
Peru
1988-90
Nicaragua
1987-91
Bolivia
1984-85
inflation growth of money supply
Episodios de hiperinflación
slide 44
Resumen
1. Existe una variedad de temas
macroeconómicos de gran interés por
sus consecuencias sobre el bienestar
social
2. La mejor comprensión de estos temas
ayuda a diseñar políticas económicas
adecuadas

Más contenido relacionado

PDF
Ebert soria programa económico de latinoamérica 2c oportunidades y riesgos-...
PDF
Preguntas frecuentes en economía
PPT
Cajamarca Desarrollo de los mercados en el Perú Por Alberto Cabello
PPTX
Entorno SOCIOPOLITICO Y VEEDURIAS CIUDADANAS
PPTX
Colombia, Perú y México - Una historia de éxito
PPT
Conferencia: ¿ A dónde vamos?
PDF
Manejo Crisis Mexico
PPT
¿A Dónde Vamos?
Ebert soria programa económico de latinoamérica 2c oportunidades y riesgos-...
Preguntas frecuentes en economía
Cajamarca Desarrollo de los mercados en el Perú Por Alberto Cabello
Entorno SOCIOPOLITICO Y VEEDURIAS CIUDADANAS
Colombia, Perú y México - Una historia de éxito
Conferencia: ¿ A dónde vamos?
Manejo Crisis Mexico
¿A Dónde Vamos?

Similar a SESION 2 MACRO I.ppsx.2024. CONCEPTOS BASICOS (20)

PDF
Day2 sp2-2 presentation-icgfm_may2014tonyhegarty_sp
PPT
economia.ppt
PPT
articles-93963_archivo_ppt2.ppt
PPT
Visión bicentario Colombia Departamento C
PPT
articles-93963_archivo_ppt2.ppt
PPTX
MIT_Colombia2017
PPT
Crisis econ el salvador
PPT
Tan Ricos y Tan Pobres
PDF
OECD-main-findings-mexico-2014-presentacion-spanish
PPTX
Perspectivas para el desarrollo humano en El Salvador. Algunos desafíos | 2014
PPTX
Presentación Clase Espejo economía colombiana
PPT
Capitalismo y el éxito de los países
PPT
Problemática pública en Colombia. contexto.ppt
PPT
U De La Libertad Vista
PPT
Economía y Política: ¿Por qué es relevante?
PPT
:Rumbo a la prosperidad: 2010
PPT
Mass.pe - Proyecciones de la CCL para 2011
PDF
Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]
PPTX
Entrega entera brasil macro
PDF
Políticas Macroeconómicas explicadas en poco
Day2 sp2-2 presentation-icgfm_may2014tonyhegarty_sp
economia.ppt
articles-93963_archivo_ppt2.ppt
Visión bicentario Colombia Departamento C
articles-93963_archivo_ppt2.ppt
MIT_Colombia2017
Crisis econ el salvador
Tan Ricos y Tan Pobres
OECD-main-findings-mexico-2014-presentacion-spanish
Perspectivas para el desarrollo humano en El Salvador. Algunos desafíos | 2014
Presentación Clase Espejo economía colombiana
Capitalismo y el éxito de los países
Problemática pública en Colombia. contexto.ppt
U De La Libertad Vista
Economía y Política: ¿Por qué es relevante?
:Rumbo a la prosperidad: 2010
Mass.pe - Proyecciones de la CCL para 2011
Pobreza y revolucion_ciudadana[2][1][1]
Entrega entera brasil macro
Políticas Macroeconómicas explicadas en poco
Publicidad

Último (20)

PDF
PRESENTACION DIGAPROP COMUNICACIÓN DE.pdf
PPTX
Presentación Portafolio Diseñador Gráfico Minimalista Gradiente.pptx
PPT
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y EL APOYO AL ESTUDIANTE
PPTX
Rosa y Púrpura Digitalismo Tendencia Principal Fandom Presentación Divertida....
PDF
ENAJENACION DE ACCIONES Y DICTAMEN DE ACCIONES
PPT
consumo de la cerveza en la ciudad de Juliaca
PDF
DIAPOSITIVAS_UNIDAD I SUBTEMAS 1.1.2 EN ADELANTE.pdf
PDF
Contabilidad Gerencial V2015 universidad may
PDF
Copia de papyrus-history-lesson-XL.pptx.pdf.pdf
PDF
PEQUEÑAS y MEDIANAS Entidades NIIF-01.pdf
PPTX
Diapositivas_tesis_Puerto_Actualizadas[1]_versión_9.pptx
PPTX
como mejorar la investigacion en el aula
PPTX
sesion 14.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
PPTX
caso de clinica para todos bueno .pptx
PPT
Importancia-geoestratégica-de-la-Amazonia-1.ppt
PPT
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
PPTX
CURSO TALLER AUDITORIA DE GESTION-METODOLOGIA AGILES-2025.pptx
PPT
T01_MacroeconomiaI.Aplicación Real Economiappt
PDF
Preparados para navegar la incertidumbre | LinkedIn.pdf
PDF
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
PRESENTACION DIGAPROP COMUNICACIÓN DE.pdf
Presentación Portafolio Diseñador Gráfico Minimalista Gradiente.pptx
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y EL APOYO AL ESTUDIANTE
Rosa y Púrpura Digitalismo Tendencia Principal Fandom Presentación Divertida....
ENAJENACION DE ACCIONES Y DICTAMEN DE ACCIONES
consumo de la cerveza en la ciudad de Juliaca
DIAPOSITIVAS_UNIDAD I SUBTEMAS 1.1.2 EN ADELANTE.pdf
Contabilidad Gerencial V2015 universidad may
Copia de papyrus-history-lesson-XL.pptx.pdf.pdf
PEQUEÑAS y MEDIANAS Entidades NIIF-01.pdf
Diapositivas_tesis_Puerto_Actualizadas[1]_versión_9.pptx
como mejorar la investigacion en el aula
sesion 14.pptxGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGGG
caso de clinica para todos bueno .pptx
Importancia-geoestratégica-de-la-Amazonia-1.ppt
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
CURSO TALLER AUDITORIA DE GESTION-METODOLOGIA AGILES-2025.pptx
T01_MacroeconomiaI.Aplicación Real Economiappt
Preparados para navegar la incertidumbre | LinkedIn.pdf
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
Publicidad

SESION 2 MACRO I.ppsx.2024. CONCEPTOS BASICOS

  • 2. LOS TEMAS QUE PREOUPAN A LA MACROECONOMIA EN NUMEROS Y GRAFICOS
  • 3. Objetivos Discutir sobre las siguientes preguntas:  ¿Por qué algunas economías crecen? ¿Cómo le ha ido al Perú?  ¿Por qué el PBI fluctúa?  ¿Por qué ocurren las crisis financieras?  ¿Por qué algunos países experimentan episodios de alta inflación?
  • 4. 1. ¿Por qué algunas economías crecen más que otras? Sobre las diferencias de los estándares de vida de los países: - ¿Por qué el ingreso de un país crece? - ¿Por qué algunos países son más ricos que otros? ¿Por qué - ¿Por qué algunos países crecen más rápido que otros?
  • 5. 4 La importancia del crecimiento económico “Las consecuencias que tienen para el bienestar humano preguntas como estas son simplemente asombrosas: una vez que empezamos a pensar en ellas resulta difícil pensar en cualquier otra cosa” Robert Lucas, premio Nobel de economía
  • 6. 5 La importancia del crecimiento económico La productividad es la clave… El estándar de vida de un país depende de su habilidad para producir más bienes y servicios…los estadounidenses son más ricos que los nigerianos porque los primeros producen más Determinantes de la productividad: (i) capital físico por trabajador, (ii) capital humano por trabajador, (iii) recursos naturales por trabajador, y (iv) conocimiento tecnológico
  • 7. La Ciencia de la Macroeconomía slide 6
  • 8. 7 La importancia del crecimiento: datos sobre la pobreza En el 20% de los países más pobres:  La ingesta de calorías diaria es 1/3 menor que en el 20% de los países ricos  La tasa de mortalidad infantil es de 200 por cada 1000 nacimientos, comparado con 4 por cada 1000 en el 20% de los países más ricos
  • 9. 8  En Pakistán, el 85% de la población vive con menos de US$2 diarios  ¼ de los países más pobres han sufrido hambrunas en las últimas dos décadas. (ninguno de los países ricos ha tenido hambrunas)  Pobreza está asociada a la opresión de las mujeres y las minorías. La importancia del crecimiento: datos sobre la pobreza
  • 10. 9 Ingreso y pobreza en el mundo países seleccionados, 2000 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 $0 $5,000 $10,000 $15,000 $20,000 Income per capita in dollars % of population living on $2 per day or less Madagascar India Bangladesh Nepal Botswana Mexico Chile S. Korea Brazil Russian Federation Thailand Peru China Kenya
  • 11. Experiencias de crecimiento País Periodo Japón 1890-2008 $ 1,504 $ 35,220 2.71 % Brasil 1900-2008 779 1,070 2.40 México 1900-2008 1,159 14,270 2.35 Alemania 1870-2008 2,184 35,940 2.05 Canadá 1870-2008 2,375 36,220 1.99 China 1900-2008 716 6,020 1.99 Estados Unidos 1870-2008 4,007 46,970 1.80 Argentina 1900-2008 2,293 14,020 1.69 Reino Unido 1870-2008 4,808 36,130 1.47 India 1900-2008 675 2,960 1.38 Indonesia 1900-2008 891 3,830 1.36 Pakistán 1900-2008 737 2,700 1.21 Bangladesh 1900-2008 623 1,440 0.78 *El PIB real se mide en dólares de 2008. PBI real por persona a principios del periodo* PBI real por persona a finales del periodo* Tasa de crecimiento (por año) Fuente: Robert J. Barro y Xavier Sala-i-Martín, Economic Growth (Nueva York: McGraw-Hill, 1995), tablas 10.2 y 10.3; World Development Report 2010, Tabla 1; y cálculos del autor.
  • 12. Los datos proceden de Summers y Heston, PWT 5.6. PBI per cápita, ajustado por inflación,1996
  • 13. Los datos proceden de Maddison (1995). 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 1870 1875 1880 1885 1890 1895 1900 1905 1910 1915 1920 1925 1930 1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 Perú Japón Chile México Corea del Sur Singapur Perú Japón Comparación entre el PBI per cápita, ajustado por inflación de 2010 y los datos históricos de Estados Unidos.
  • 14. 13 39 años 14 años PBI Per Cápita… Se duplica (alcanza nivel actual de Chile) La importancia de crecer a un buen ritmo…si Perú creciera al…. 28 años 10 años 5.0% (Perú actual) 7.0% (Singapur) Alcanza nivel actual de EE.UU. Tasa de crecimiento anual del ingreso per cápita
  • 15. 14 Efectos estimados en el crecimiento económico  Un aumento del 10% en la renta reduce la mortalidad infantil en un 6%  El crecimiento del ingreso reduce la pobreza. Ejemplo: +65% -12% 1997-99 -25% +76% Crecimiento y pobreza en Indonesia 1984-96 Cambio en el # de personas que viven por debajo de la línea de pobreza Cambio en el ingreso per cápita
  • 16. 15 Lecciones del crecimiento …podemos mejorar la vida de cientos de millones de personas. La revisión de experiencias ayuda a:  Entender por que las diferencias de ingresos entre países  Diseñar políticas que puedan enseñarles a crecer  Aprender cómo las tasas de crecimiento dependen de las políticas gubernamentales
  • 17. EE.UU: Producto Bruto Interno en billones de dólares de 2009 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 Fuente: Fed
  • 18. Perú: PIB per Cápita Real* (a precios de 2007) Fuente: BCRP *Estimado para el 2015 5 032 15 293 1949 1955 1961 1967 1973 1979 1985 1991 1997 2003 2009 2015 Nivel de ingreso por habitante similar al de 1960…retrocedimos 30 años!! ¿Cómo nos ha ido?
  • 19. PBI, 2002/13 (Var. % promedio anual) Fuente: FMI, Banco Mundial Perú: mayor crecimiento en Latam entre los años 2002-2013 (el periodo de “bonanza”) 2,4 3,5 3,7 4,2 4,4 4,5 4,5 4,6 4,6 4,8 6,1 México Venezuela Brasil Uruguay Chile Paraguay Bolivia Colombia Ecuador Argentina Perú 6,2
  • 20. Dos factores claves explican este éxito económico: 1. Estabilidad macroeconómica • Desarrollo institucional para el diseño y formulación de las políticas monetaria y fiscal: menor incertidumbre ha inducido una mayor inversión 2. Reformas estructurales (objetivo: mejorar funcionamiento de la economía) • Implementadas a inicios de los 90s • Elevan la eficiencia y productividad de la economía • Ejemplos: apertura de la economía, racionalización del tamaño del Estado, liberalización del sistema financiero, sistema de pensiones, etc Por lo tanto, el crecimiento económico ha estado vinculado a factores estructurales Perú: factores claves permitieron aprovechar el boom de commodities
  • 21. Inflación, 2002/14 (Var.% promedio anual) Fuente: FMI, Banco Mundial 1) Estabilidad de precios: - Art. 84 de la Constitución: estabilidad de precios y prohibición de dar créditos al gobierno - Ley Orgánica del BCRP Factores claves: (1) estabilidad macro y precios estables 2,7 3,2 4,9 4,6 4,3 6,5 7,0 5,4 9,0 10,7 27,6 Perú Chile Ecuador Colombia México Brasil Paraguay Bolivia Uruguay Argentina Venezuela
  • 22. Resultado fiscal* (% del PIB) Fuente: BCRP Deuda pública bruta* (% del PIB) Fuente: BCRP 2) Disciplina fiscal: - Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal: límite al déficit fiscal (no mayor al 1% del PBI) *Estimado BBVA Research para el 2015 48,7 44,5 41,7 33,9 29,9 26,9 27,2 24,3 22,1 20,4 19,6 20,1 21,2 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 *Dato 2015 al tercer trimestre -1,7 -1,1 -0,4 2,5 3,1 2,5 -1,4 -0,2 2,0 2,3 0,9 -0,3 -2,5 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 Factores claves: estabilidad macro y solidez fiscal
  • 23. Factores clave: reformas estructurales y aceleración del crecimiento PIB (var. % interanual) Fuente: BCRP Número de empresas en proceso concursal Fuente: Indecopi 0 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Crecimiento: 0.9% 10.3 11.7 10.9 6.5 1.9 -1.2 -0.6 3.4 6.2 10.0 9.6 9.2 08T1 08T2 08T3 08T4 09T1 09T2 09T3 09T4 10T1 10T2 10T3 10T4 Elemento clave: Apertura de la economía incentiva competencia y buen manejo corporativo
  • 24. Pobreza (% de la población) Fuente: INEI Reducción de la pobreza, 2005/9 (puntos porcentuales) Fuente: BCRP -15.0 -10.0 -5.0 0.0 Perú Brasil Ecuador Chile Latam República Dominicana Honduras Guatemala Panamá Paraguay Colombia Costa Rica México Logros: (A) importante reducción de la pobreza…. 22,7 0 10 20 30 40 50 60 70 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
  • 25. Estructura poblacional según ingresos (Lima Metropolitana, %) Nivel A es el de mayores ingresos Fuente: Apoyo Indicador de desigualdad (coeficiente de Gini) Un nivel más alto del indicador implica una mayor desigualdad Fuente: Cepal 0.42 0.44 0.46 0.48 0.5 0.52 0.54 0.56 1997 1999 2001 2003 2007 2008 NSE E: 19.4 NSE D: 35.1 NSE C: 28.7 NSE B: 14.1 NSE A: 2.7 NSE E: 13.7 NSE D: 31.3 NSE C: 32.4 NSE B: 17.1 NSE A: 5.5 2004 2009 46% 55% (B) Mejoras en la distribución del ingreso
  • 26. 2000 2009 (C) Crecimiento descentralizado 2013
  • 27. Resultado de buenas políticas macro: grado de inversión que favorece a todos Perú: mercados reconocen avances Calificación de riesgo de países Latinoamericanos País S&P Fitch Moody's Chile AA- A+ Aa3 México BBB+ BBB+ A3 Brasil BB+ BB+ Baa3 Perú BBB+ BBB+ A3 Colombia BBB BBB Baa2 Venezuela B- CCC Caa3
  • 28. PERÚ: EVOLUCIÓN PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO POR TIPO DE GASTO - 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000 70,000 80,000 90,000 100,000 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 64.5% 62.8% 60% 64.3% 65.5% 65% 63.5% 14.5% 18.5% 22.3% 22.9% 21.6% 23% 26.5% 20.9% 18.6% 17.7% 12.8% 12.9% 12% 9.9% Gastos Corrientes Gastos de Capital Servicio de Deuda 53,929 61,627 71,050 72,355 81,857 88,461 95,535 Mejor calificación: más gasto social y en infraestructura
  • 29. Pero aún queda mucho camino por recorrer…. PBI por habitante (US$ ajustados por Poder de Paridad de Compra) Singapur Corea del Sur Chile México Perú Fuente: Madison 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 1950 1954 1958 1962 1966 1970 1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006
  • 30. El reto es evitar que la economía se desacelere como en otras experiencias -2.0 0.0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 14.0 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Promedio:7.8% Promedio:4.0% Chile: PIB real (var. %) Fuente: IMF
  • 31. PIB (var. % interanual) Fuente: BCRP y BBVA Research Sin reformas, una vez acabado el impulso minero, el PIB crecerá por debajo del 4,0% 6,0 5,8 2,4 3,3 3,6 4,3 3,8 3,7 3,6 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
  • 32. El aporte del capital y de la productividad al crecimiento han declinado PIB potencial: aporte al crecimiento (puntos porcentuales) Fuente: BCRP y BBVA Research 0 1 2 3 4 5 6 7 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 Productividad Capital humano Trabajo Capital Proyección
  • 33. ¿Qué dice el sector corporativo? Perú: Factores más problemáticos para hacer negocios* Fuente: WEF * 2015-2016 Los encuestados seleccionaron los 5 factores más problemáticos para hacer negocios en el país. Ineficiencia burocrática en el gobierno Regulación laboral restrictiva Corrupción Oferta inadecuada de infraestructura Inestabilidad política Crimen y robo Inadecuada educación de la fuerza laboral Complejidad de regulación tributaria Tasa de impuestos Acceso al financiamiento Deficiente ética de trabajo en la fuerza laboral Insuficiente capacidad para innovar Salud pública deficiente Inestabilidad del gobierno Regulación de moneda extranjera Inflación Fuente: WEF.
  • 34. 33 Para acumular más capital (fomento a la inversión): • Acelerar desarrollo de infraestructura • Mejorar capacidad de ejecución de gasto de capital del gobierno • Mejorar clima de negocios (destrabe de burocracia, reducir la “tramitología”) • Desarrollo de mercado de capitales y de la intermediación financiera • Mayor competencia en los mercados de factores y bienes Para incrementar la productividad • Flexibilización del mercado laboral (aumenta productividad porque reduce informalidad) • Mejorar la calidad de la administración pública • Elevar la calidad de la educación • Incentivos para investigación y la innovación • Mayor desarrollo institucional para asegurar que el marco legal bajo el que opera la economía apoya las iniciativas privadas (refuerzo del sistema judicial, lucha contra la corrupción, límites a la burocracia, transparencia de información, rendición de cuentas, etc.) Se requieren reformas para fomentar inversión y productividad
  • 35. 2. ¿Por qué el producto de un país fluctúa en el corto plazo? ¿Por qué el producto de un país fluctúa? Expansiones versus recesiones económicas ¿Se puede hacer algo para suavizar las fluctuaciones de la economía?
  • 36. Booms versus recesiones Producto Bruto Interno (S/. Miles de millones de 1994) 60 80 100 120 140 160 180 200 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 Observado Potencial
  • 37. 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 1870 1877 1884 1891 1898 1905 1912 1919 1926 1933 1940 1947 1954 1961 1968 1975 1982 1989 1996 2003 Derrumbe mercado Alemán y Austriaco Crisis de Baring Pánico Financiero Nueva York Gran Depresión Crisis de deuda América Latina Crisis en Europa, Japón y Escandinavia Crisis Rusa y Asiática Crisis de Lehman PBI real global Guerras Mundiales Crisis Financieras “Ya hemos estado aquí” Rogoff-Reinhart (2009) PIB mundial y periodos de crisis financieras (logaritmo) Fuente: FMI, BBVA Research Crisis de las deudas soberanas en Europa 3. ¿Por qué es importante entender las crisis financieras?
  • 38. Corea 1997 Suecia 1991 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 Tendencia pre crisis log PBI per cápita 0.4 0.6 0.8 1.0 1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 Tendencia pre crisis log PBI per cápita La economía retornan a sus tasas de crecimiento pre-crisis pero no recupera la producción perdida III. Impactos de la crisis en el mediano plazo Impactos de las crisis financieras: ¿Se recupera el producto en el mediano plazo? 3. ¿Por qué es importante entender las crisis financieras?
  • 39. 38 Crisis financieras en economías avanzadas: ajustes requeridos tomarán tiempo y ralentizarán crecimiento por varios años: • Procesos de consolidación fiscal • Restructuración sistemas financieros • Reformas estructurales para incrementar eficiencia y productividad Por lo tanto, salida será lenta: ¿la década perdida? ¿un periodo largo de estancamiento a la japonesa? 3. ¿Por qué es importante entender las crisis financieras?
  • 40. 4. ¿Por qué un país tiene inflación? ¿Por qué es malo tener inflación? 4. Inflación….. PERÚ: INFLACIÓN 0 40 80 120 160 200 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 1988: 1722 1989: 2775 1990: 7650
  • 41. slide 40 Hiperinflación  def:   50% por mes  Todos los costos asociados a las inflaciones moderadas, descritos antes, se convierten en ENORMES cuando hay hiperinflación.  El dinero deja de cumplir la función de depósito de valor, y puede no cumplir otras de sus funciones (unidad de cuenta, medio de pago)  La gente puede acabar intercambiando bienes sin dinero o utilizando moneda extranjera (dolarización financiera en Perú)
  • 42. slide 41 Hiperinflación Perú: Inflación Mensual (en %) -1 49 99 149 199 249 299 349 399 449 E 88 A J O E 89 A J O E 90 A J O E 91 A J O E 92 A J O Fuente: BCR
  • 43. slide 42 ¿Qué causa la hiperinflación?  Hiperinflación aparece por el excesivo crecimiento de la oferta monetaria:  Cuando el banco central imprime dinero, el nivel de precios sube.  Si el crecimiento de la impresión de dinero es suficientemente rápida, se acaba creando inflación.
  • 44. Episodios de hiperinflación HIPERINFLACIONES CLASICAS 1/ PAIS FECHAS TASA DE INFLACION 2/ Austria 0ctubre 1921 - Agosto 1922 47 Alemania Agosto 1922 - Noviembre 1923 322 Grecia Noviembre 1943 - Noviembre 1944 365 Hungría Marzo 1923 - Febrero 1924 46 Hungría Agosto 1945 - Julio 1946 19 800 Polonia Enero 1923 - Enero 1924 81 Rusia Diciembre 1921 - Enero 1924 57 1/ Datos de Cagan (1956)
  • 46. Resumen 1. Existe una variedad de temas macroeconómicos de gran interés por sus consecuencias sobre el bienestar social 2. La mejor comprensión de estos temas ayuda a diseñar políticas económicas adecuadas