GERENCIA DE RECURSOS
HUMANOS.
Concepto, Funciones
Mg. Silma Hurtado Peña
2024
01 Administración del recurso humano
• Elementos conceptuales
• Marco Legal de la gestión de los recursos
humanos en el Perú: Ley N° 30057.
• Administración de los recursos humanos.
• Sistema administrativo de gestión de recursos
humanos.
• Liderazgo. Estilos de liderazgo
• Estimación de brechas
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO
ELEMENTOS CONCEPTUALES
Recurso humanos vs capital humano: ¿Qué medir?
El desarrollo de una empresa depende
básicamente de sus colaboradores. Si
bien los altos mandos de la organización
establecen las líneas a seguir, las tareas,
actividades y estrategias a desarrollar, los
encargados de desarrollarlas, son los
trabajadores sean estos de niveles
medios o inferiores, por lo tanto es
indispensable la realización de una
correcta administración de éstos
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO
ELEMENTOS CONCEPTUALES
Capital humano
El término original se debe al economista Gary Becker
quien lo utiliza para estudiar el comportamiento de los
individuos de manera racional.
Es el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes
tanto presentes como potenciales de los empleados en
una determinada organización, a partir de los cuales
desarrollará su propuesta de empresa y alcanzará los
objetivos propuestos.
(Castillo, 2012).
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO
ELEMENTOS CONCEPTUALES
Recurso humanos vs capital humano: ¿Qué medir?
Recurso
humano
Capital
humano
Es la cantidad de empleados que
presenta una organización.
Engloba una serie de sistemas y procesos
de gestión dirigidos a la selección,
contratación y empleo del personal que
una organización requiere para el
cumplimiento de sus objetivos.
Se refiere al valor intelectual y
aporte que una persona es capaz
de brindar a la organización.
Considera el valor diferenciador de
las personas, sus conocimientos y
experiencia.
Medir ambos aspectos, brinda a la organización muchas ventajas: Los recursos humanos
dotan a la organización de personal calificado, permite retener a los empleados actuales,
motivarlos, controlar los costosos y cumplir con las disposiciones legales. El capital humano,
por su parte, brinda trabajadores que evidencian una colaboración activa y empática,
capaces de soluciones problemas internos y externos.
GESTIÓN DEL CAPITAL
HUMANO ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO
01 ELEMENTOS CONCEPTUALES
RECURSOS HUMANOS
“Se refiere a las personas que forman parte
de las organizaciones y que desempeñan en
ellas determinadas funciones” (Chiavenato,
2009, p. 1).
ESTRATEGIA DE
RECURSOS HUMANOS
“Es el plan global o el enfoque general que la
organización adopta para asegurar que las
personas cumplan adecuadamente la misión de la
organización”
(Chiavenato, 2009, p. 4)
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO
ELEMENTOS CONCEPTUALES
Los recursos humanos en salud (RHUS)
Según la Organización Mundial de la Salud, los
RHUS son el conjunto de personas de distintas
profesiones y ocupaciones que se forman y
trabajan para mejorar la salud de la población
(Inga-Berrospi y Arospiga, 2019).
Bajo el marco de la Agenda 2030 para el
desarrollo sostenible, se reconoce que la RHUS
componente fundamental para
una atención de calidad a la
son el
garantizar
población.
VER VÍDEO 1
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO
ELEMENTOS CONCEPTUALES
¿Qué es una organización?
Una organización es un sistema de actividades conscientemente coordinadas de dos o más
personas. La cooperación entre estas personas es esencial para la existencia de la organización. Una
organización existe sólo cuando:
1. Hay personas capaces de comunicarse.
2. Que están dispuestas a contribuir en una acción conjunta a fin de alcanzar un objetivo común.
Hay una variedad enorme de organizaciones: empresas industriales, empresas comerciales, empresas
de servicios (bancos, hospitales, escuelas, transportes, etc.), organizaciones militares, públicas
(gubernamentales y no gubernamentales), entre otras
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO
ELEMENTOS CONCEPTUALES
Lo que constituye las organizaciones
Chiavenato (2004), Comportamento
organizacional: a dinâmica do sucesso
das organizações. São Paulo: Thompson
Learning. (p. 23)
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO
ELEMENTOS CONCEPTUALES
Las organizaciones como sistemas abiertos
Un sistema es un conjunto de elementos dinámicamente relacionados que desarrollan una actividad para
lograr determinado objetivo.
Está compuesto por cuatro elementos esenciales:
Entradas o insumo: A través de las entradas (inputs), el sistema importa los recursos e insumos necesarios
para su operación.
Proceso u operación: en el que las entradas son procesadas o transformadas en salidas o resultados.
Salidas o resultados: son el resultado de la operación del sistema.
Retroalimentación: significa la acción que ejercen las salidas sobre las entradas, para mantener el equilibrio
en el funcionamiento del sistema.
GESTIÓN DEL CAPITAL
HUMANO ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO
01
1. Satisfacer las necesidades de bienes y
servicios de la sociedad.
2. Dar una utilización productiva a todos los
factores de producción.
3. Aumentar el bienestar de la sociedad
mediante el empleo adecuado de los
recursos.
4. Proporcionar un retorno justo a los factores
de entrada.
5. Crear un clima en el que las personas
puedan satisfacer una diversidad de
necesidades humanas.
ELEMENTOS CONCEPTUALES
EFICACIA
ADMINISTRATIVA
1. Capacidad a para atraer la fuerza de trabajo
adecuada.
2. Niveles elevados de moral y la satisfacción
en el trabajo.
3. Niveles bajos de rotación de personal y de
ausentismo.
4. Relaciones interpersonales satisfactorias.
5. Percepción de los objetivos globales de la
organización.
6. Utilización adecuada de la fuerza de trabajo
de alto nivel.
7. Eficacia organizacional para adaptarse al
ambiente externo
OBJETIVOS
ORGANIZACIONALES
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO
ELEMENTOS CONCEPTUALES
“Si quieres que
tu personal de un excelente
servicio, primero tienes que
dar un excelente servicio a
tu personal”
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO
ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
Administración de los recursos humanos
“La administración de recursos
humanos (ARH) es el conjunto de
políticas y prácticas necesarias para
dirigir los aspectos administrativos en
cuanto a las “personas” o los recursos
humanos, como el reclutamiento, la
selección, la formación, las
remuneraciones y la evaluación del
desempeño”.
“La administración
humanos
talentos
es el área
por medio de un
de recursos
que construye
conjunto
integrado de procesos, y que cuida al
capital humano de las organizaciones,
dado que es el elemento fundamental
de su capital intelectual y la base de su
éxito”.
(Chiavenato, 2009, p. 9).
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO
ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
Aspectos fundamentales de la
administración moderna
1. Las personas como seres humanos: Las personas como individuos y no como
meros recursos de la organización.
2. Las personas como activadores de los recursos de la organización, fuente de
impulso que dinamiza a la organización y no como agentes pasivos, inertes y
estáticos
3. Las personas como asociadas de la organización, capaces de conducirla a la
excelencia y al éxito y no como meros sujetos pasivos de ella.
4. Las personas como talentos proveedores de competencias
5.Las personas como el capital humano de la organización, como el principal activo
de la empresa que agrega inteligencia a su negocio.
(Chiavenato, 2009, p. 9).
La ARH se basa los
siguientes aspectos
fundamentales
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO
Objetivos de la administración de recursos humanos
1. Ayudar a la organización a alcanzar sus objetivos y a realizar su misión.
2. Proporcionar competitividad a la organización.
3. Proporcionar a la organización personas bien entrenadas y motivadas.
4. Aumentar la autoactualización y la satisfacción de las personas en el trabajo
5. Desarrollar y mantener la calidad de vida en el trabajo.
6. Administrar e impulsar el cambio
7. Mantener políticas éticas y comportamiento socialmente responsable
8. Construir la mejor empresa y el mejor equipo
(Chiavenato, 2009).
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
HUMANOS
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO
Procesos de la administración de RH
(Chiavenato, 2009).
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
HUMANOS
GESTIÓN DEL CAPITAL
HUMANO ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO
01 MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL
PERÚ: LEY N° 30057
El servicio civil
El servicio civil peruana está conformado
por todas las personas que están al servicio
del Estado.
servidores civiles por las
realizan de servicio a la
Los llamamos
funciones que
ciudadanía
Es también por extensión, el conjunto
de normas y medidas institucionales
por las cuales se articula y gestiona el
personal al servicio del Estado.
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO
Ley 30057 – Ley del Servicio Civil
http://storage.servir.gob.pe/servicio- civil/Ley%2030057.pdf
MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL
PERÚ: LEY N° 30057
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 01
http://storage.servir.gob.pe/bibliote
ca/SERVIR-El_servicio_civil_peruano-
Anx1.PDF
MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL
PERÚ: LEY N° 30057
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO
MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
EN EL PERÚ: LEY N° 30057
https://storage.servir.gob.pe/lsc/Ley%2030057.pdf
https://www.agrorural.gob.pe/wp-content/uploads/transparencia/leyes/rg-ley-n-30057.pdf
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO
MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL
PERÚ: LEY N° 30057
• Servir mejor al ciudadano y mejorar la calidad del servicio público.
ordenado donde el eje central sea la
• Contar con un nuevo Servicio Civil
MERITOCRACIA.
• Se aplicará Meritocracia tanto para el ingreso al nuevo régimen, para el ascenso y
la permanencia en el servicio civil.
• Profesionalizar el Servicio Civil a través de la evaluación constante, la
capacitación y el cumplimiento de metas.
• Revalorar la función pública, atraer al talento y que sea un orgullo trabajar para
el Estado.
• Terminar con el caos y el desorden existente en materia de contratación,
remuneraciones, deberes y derechos de los servidores públicos, a través de la
creación de una nueva y única Carrera Pública.
Objetivos de la reforma civil
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO
MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL
PERÚ: LEY N° 30057
•Los servidores públicos conservarán sus beneficios laborales como jornada laboral de 48 horas,
gratificaciones, vacaciones, CTS, pensiones y salud.
•Mejorar condiciones laborales sobre la base del mérito.
•Ordena el caos y el desorden existente en materia de contratación, remuneraciones, deberes y
derechos.
•Línea de carrera en el Estado con posibilidad de movilidades entre entidades, capacitaciones, etc.
•Todos los servidores públicos en el nuevo régimen del servicio civil contarán con gratificaciones y
CTS.
•Habrá evaluaciones de desempeño anuales, para que el trabajador mejore y se capacite
permanentemente.
•Dos evaluaciones desaprobadas, previa capacitación son causal de cese.
•Garantizar la estabilidad laboral de los servidores públicos sobre la base del mérito.
Aspectos clave de la Ley del servicio civil
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO
MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL
PERÚ: LEY N° 30057
• Servicio civil meritocrático
• Una sola carrera pública en el Estado
• Estabilidad laboral, basado en la meritocracia.
• Concursos públicos
• Evaluación – Capacitación – Ingresos/Ascensos
• Mejora el sistema de remuneraciones
Beneficios de la Ley del servicio civil
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO
SISTEMA ADMINISTRATIVO DE
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Sistema Administrativo de Gestión de RR.HH.
¿Quiénes integran el sistema?
La autoridad nacional del Servicio Civil (SERVIR)
El tribunal del Servicio Civil
Las oficinas de Recursos Humanos de las entidades o
las que hagan sus veces
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 01
Planificación de Políticas de Recursos Humanos
Organización del
trabajo y su
distribución
Gestión del empleo
Gestión de la
compensación
Gestión del
Desarrollo y
capacitación
Gestión del rendimiento
Gestión de relaciones humanas y sociales
SISTEMA ADMINISTRATIVO DE
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Subsistemas del sistema administrativo de Gestión de recursos
humanos
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 0
1
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 01
Tomado de: Conferencia organizada por
SERVIR, dictada por Dra. Magali Meza .
SISTEMA ADMINISTRATIVO DE
GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS
Ámbito de acción de la ORH
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 0
1
Ss1. Planificación de políticas de recursos humanos
Permite organizar la gestión interna de recursos humanos, en congruencia con los objetivos
estratégicos de la entidad.
Permite definir las políticas, directivas y lineamientos propios de la entidad con una visión integral, en
temas relacionados con recursos humanos.
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO
Tomado de: Conferencia organizada por SERVIR,
dictada por Dra. Magali Meza .
POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN DE
RECURSOS HUMANOS EN SALUD
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 0
1
ESTRATEGIA SOBRE RECURSOS HUMANOS PARA EL ACCESO UNIVERS
A LA SALUD Y LA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD.
Se basa en los principios rectores del derecho de todas las personas al goce del grado
máximo de salud, la equidad y la solidaridad.
Línea estratégica de acción 1: Fortalecer y consolidar la gobernanza y rectoría de los
recursos humanos para la salud.
Línea estratégica de acción 2: Desarrollar condiciones y capacidades de los recursos
humanos para la salud para ampliar el acceso y la cobertura de salud con equidady
calidad.
Línea estratégica de acción 3: Concertar con el sector educativo para dar respuesta a
las necesidades de los sistemas de salud en transformación hacia el acceso universala
la salud y la cobertura universal de salud
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 01
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_ slug=29-es-9250&alias=41533-csp29-10-s-533&Itemid=270&lang=es
POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN DE
RECURSOS HUMANOS EN SALUD
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 0
1
Perú: Metas y objetivos hacia el logro de la
Cobertura Universal en Salud (CUS)
Igual que muchos países de la región, presenta aún notorias e injustas desigualdades socio-económicas que afectan y determinan
la salud de millones de personas.
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO
(1) Informe de la ineficiencias del sector salud, 2018. (2) Zafra-Tanaka, Veramendi-Espinoza y
Villa-Santiago, 2015. (3) Custodio-Velásquez, Rojas-Valdez y Hernández-Cabrera, 2017.
POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN DE
RECURSOS HUMANOS EN SALUD
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 0
1
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 01
POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN DE
RECURSOS HUMANOS EN SALUD
Disponibilidad de personal de salud
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 0
1
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO
Metodología para estimar la brecha de RHUS
http://www.minsa.gob.pe/dggdrh/libros/pdf/s1/guiabrecha.pdf
El INFORHUS, incluye también el desarrollo de una metodología que permite estimar la brecha de RHUS para los
servicios asistenciales de los tres niveles de atención, y que considera al perfil epidemiológico, oferta de servicios de
salud y población existente.
La Dirección de Planificación de Personal de la Salud de la Dirección General de Personal de la Salud del MINSA, señaló
que:
La brecha de recursos humanos en salud (2017), fue de 62,128, de los cuales 1,628
son médicos cirujanos, 8797 médicos especialistas, 27,294 son profesionales de salud (médicos, enfermeras,
obstetras, odontólogos, psicólogos y tecnólogos médicos) y 24,479 son técnicos asistenciales.
La mayor brecha se encuentra en el primer nivel de atención (28,804) seguida del segundo nivel de atención (26,157)
en donde se concentra la mayor brecha de médicos especialistas.
POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN DE
RECURSOS HUMANOS EN SALUD
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 0
1
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO
Nivel 1
Satisface necesidades básicas y/o más frecuentes de la
comunidad. Los servicios darán atención integral dirigida a
la familia, individuo y comunidad, enfatizando la
promoción y prevención.
Nivel 2
Comprende todas las acciones y servicios de atención
ambulatoria especializada y aquellas que requieran
hospitalización. Desarrolla nuevas modalidades de
atención no basadas exclusivamente en la cama
hospitalaria, tales como la cirugía ambulatoria.
Nivel 3
Resuelve los problemas de salud de alta complejidad, tiene
recursos de tecnología de punta, intervención quirúrgica de
alta severidad, realiza trasplantes, cuidados intensivos,
cuenta con subespecialidades reconocidas por la ley.
Niveles de atención médica
3
2
1
POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN DE
RECURSOS HUMANOS EN SALUD
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 0
1
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO
Resolución Ministerial N°176-2014/MINSA
http://www.minsa.gob.pe/dggdrh/libros/pdf/s1/guiabrecha.pdf
POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN DE
RECURSOS HUMANOS EN SALUD
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 0
1
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO
Propuesta Metodológica
POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN DE
RECURSOS HUMANOS EN SALUD
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 0
1
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 01
POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN DE
RECURSOS HUMANOS EN SALUD
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 0
1
ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO
POLITICA Y REGULACIÓN DE LOS RHUS EN EL PERÚ
En el país se aprobó el 2018; luego de 13 años desde la Política Nacional de RHUS del 2005; el Documento
Técnico «Lineamientos de Política de Recursos Humanos en Salud 2018- 2030» , el cual establece cinco
objetivos prioritarios:
I. Fortalecer la rectoría en el campo de los RHUS
II. Disponer de RHUS suficientes, disminuyendo la inequidad
III. a nivel nacional.
IV. Fortalecer las competencias profesionales para responder
V. a las demandas de la población.
VI. Incrementar las condiciones laborales según aspectos del
VII. trabajo decente del personal de salud.
VIII. Lograr el rendimiento laboral eficiente de los RHUS.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/264146/RM_N 1357-2018-MINSA.PDF
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3592.pdf
POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN DE
RECURSOS HUMANOS EN SALUD
02 Organización del trabajo
y su distribución
❑ Diseño organizacional en base a puestos
❑ Organización del trabajo y su distribución
a)Diseño de puestos
b)Administración de puestos
❑ Mapeo de puestos.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU
DISTRIBUCIÓN
¿QUÉ ES ORGANIZAR?
Es estructurar las relaciones que deben existir
entre las funciones, niveles y actividades de los
elementos materiales y humanos
DISEÑO ORGANIZACIONAL EN BASE A PUESTOS
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU
DISTRIBUCIÓN
Diseño
organizacional
DISEÑO ORGANIZACIONAL A BASE DE DATOS
Es la disposición de las competencias
(recursos y capacidades) de una
organización para lograr determinados
objetivos estratégicos, en el marco de
un modelo de prestación de servicios
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU
DISTRIBUCIÓN
Funciones del gerente
Planificar Organizar Dirigir Controlar
Definir metas,
establecer estrategias
y desarrollar planes
para coordinar
actividades
Determinar lo que se
necesita hacer, cómo
se hará y quién lo va
hacer
Liderar y coordinar las
actividades laborales
de los miembros de
una organización
Monitorear las
actividades laborales
para garantizar que se
lleven a cabo según lo
planeado
DISEÑO ORGANIZACIONAL EN BASE A PUESTOS
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU
DISTRIBUCIÓN
Estructura
y diseño
organizacional
DISEÑO ORGANIZACIONAL EN BASE A PUESTOS
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU
DISTRIBUCIÓN
DISEÑO ORGANIZACIONAL EN BASE A PUESTOS
Concepto de puesto
Los puestos constituyen los medios que usa la empresa para asignar y utilizar sus recursos humanos
con el fin de alcanzar los objetivos organizacionales a partir de ciertas estrategias.
Son la piedra angular entre la organización y las personas que trabajan en ella.
La posición del puesto en el organigrama define su nivel jerárquico, la subordinación (ante quién es
responsable), los subordinados (sobre quién ejerce autoridad) y el departamento o la división donde
se localiza.
Los puestos se representan en el organigrama
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU
DISTRIBUCIÓN
DISEÑO ORGANIZACIONAL EN BASE A PUESTOS
Organigrama
de los puestos
Los puestos se representan en el
organigrama por medio de rectángulos,
cada uno con dos terminales de
comunicación:
❑ La superior que lo liga con el puesto
de encima y define su
subordinación
❑ La inferior que lo liga con los
puestos debajo de él y define sus
subordinados.
Nota.- Posición del puesto en un organigrama. Tomada de Chiavenato, 2009, p. 204.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU
DISTRIBUCIÓN
DISEÑO ORGANIZACIONAL EN BASE A PUESTOS
Según la unidad
administrativa
Generales
Específicos
De acuerdo al contenido
Estructurales
Funcionales
Matriciales
De integración de puestos
De ubicación
De acuerdo a su formato
Verticales
Horizontales
Mixtos
De bloque
Circulares
Tipos de organigrama
Existen varios tipos de organigramas para reflejar una organización, se
profundizará en las dos primeras
Tomado de Guía Técnica para Elaborar Organigramas. Servicios de Salud Jalisco Dirección General de Planeación, 2011
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU
DISTRIBUCIÓN
DISEÑO ORGANIZACIONAL EN BASE A PUESTOS
Tipos de organigrama según la unidad administrativa
Generales. Son aquellos que se limita únicamente a las unidades o procesos de mayor importancia.
Específicos: Son aquellos en los que se refleja un nivel más de desagregación de los procesos de trabajo.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU
DISTRIBUCIÓN
Tomado de Guía Técnica para Elaborar Organigramas. Servicios de Salud Jalisco Dirección General de Planeación, 2011, p. 8
DISEÑO ORGANIZACIONAL EN BASE A PUESTOS
Tipos de
organigrama de
acuerdo al
contenido
1. Organigramas estructurales
Son aquellos que tienen por objeto la
presentación gráfica de la estructura
procesal (Unidades Administrativas) de
una institución, así como de las
relaciones que se dan entre sus órganos.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU
DISTRIBUCIÓN
DISEÑO ORGANIZACIONAL EN BASE A PUESTOS
Tipos de
organigrama de
acuerdo al
contenido
2. Organigramas funcionales. tienen por
objeto indicar en el cuerpo de cada
unidad o proceso, el nombre y las
principales funciones vitales que
deberán desempeñar cada una de ellas.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU
DISTRIBUCIÓN
DISEÑO ORGANIZACIONAL EN BASE A PUESTOS
Tipos de
organigrama de
acuerdo al
contenido
3. Organigramas matriciales. son
estructuras que crea líneas duales de
autoridad; combina dos formas de
departamentalización: la funcional y el
servicio. complejas e interdependientes.
Tomado de Guía Técnica para Elaborar Organigramas. Servicios de Salud Jalisco Dirección General de Planeación, 2011, p. 10
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU
DISTRIBUCIÓN
DISEÑO ORGANIZACIONAL EN BASE A PUESTOS
Tipos de
organigrama de
acuerdo al
contenido
4. Organigramas de integración de
puestos. Son aquellos que incorporan
dentro del marco de cada área
administrativa, los diferentes puestos
establecidos para la ejecución de las
funciones asignadas, el número de
plazas existentes o requeridas.
Tomado de Guía Técnica para Elaborar Organigramas. Servicios de Salud Jalisco Dirección General de Planeación, 2011, p. 10
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU
DISTRIBUCIÓN
Tipos de
organigrama de
acuerdo al
contenido
DISEÑO ORGANIZACIONAL EN BASE A PUESTOS
5. Organigramas de ubicación.
Los organigramas de ubicación no
responden a la estructura
orgánica ni deben considerarse
como oficiales, simplemente son
de apoyo para la organización y
ayudan a identificar la ubicación
de cada persona sin importar
dónde se encuentra adscrito.
Tomado de Guía Técnica para Elaborar Organigramas. Servicios de Salud Jalisco Dirección General de Planeación, 2011, p. 10
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU
DISTRIBUCIÓN
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN
Definición
En esta etapa se definen las características y
condiciones del ejercicio de las funciones, así
como los requisitos de idoneidad de las personas
llamadas a desempeñarlas.
Procesos:
a) Diseño de puestos
b) Administración de puestos
Tomado de: Conferencia organizada por SERVIR,
dictada por Dra. Magali Meza .
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU
DISTRIBUCIÓN
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN
a) Diseño de Puestos
Este proceso comprende la descripción y análisis
de los puestos identificados y la elaboración de
los perfiles de puestos, los cuales se integran en
el Manual de Perfiles de Puestos (MPP).
Productos esperados
✔ El Manual de Perfiles de Puestos (MPP)
✔ Perfiles de puesto.
Tomado de: Conferencia organizada por SERVIR,
dictada por Dra. Magali Meza .
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU
DISTRIBUCIÓN
a.1) Manual de perfiles de puesto (MPP)
Documento normativo que describe de manera
estructurada los perfiles de todos los puestos de la
entidad.
Son desarrollados a partir de:
- La estructura orgánica
- El Reglamento de Organización y Funciones - ROF
- El dimensionamiento de la entidad.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN
Tomado de: Resolución 238-2014-SERVIR-PERÚ.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU
DISTRIBUCIÓN
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN
Etapas para la elaboración del MPP (Manual de perfil del puesto)
1. Elaboración de
esquema de equipos
funcionales y plan de
trabajo: Determinar los
equipos funcionales del
área. Definir los plazos y
responsables para la
elaboración de perfiles en
cada órgano.
2. Elaboración del perfil
de puesto específico:
Elaborar los perfiles de
puestos de cada órgano o
unidad orgánica.
3. Validación de perfiles
con cada órgano o unidad
orgánica: Obtener la
conformidad por parte de
los responsables de los
órganos y/o unidades
orgánicas sobre la
información consignada
en los perfiles a su cargo.
4. Consolidación del
Manual de Perfiles de
Puestos: Elaborar la
versión final del Manual
de Perfiles de Puestos de
la entidad.
GUÍA metodológica para la elaboración del Manual de Perfiles de Puestos – MPP. SERVIR
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU
DISTRIBUCIÓN
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN
Información estructurada
respecto a la ubicación de un
puesto dentro de la estructura
orgánica, misión, funciones, así
como los requisitos y exigencias
que demanda para que una
persona pueda conducirse y
desempeñarse adecuadamente
en un puesto.
https://storage.servir.gob.pe/lsc/directiva/Directiva_0
01-2016-SERVIR-GDSRH_Anexo_2.pdf
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU
DISTRIBUCIÓN
a.2. Elaboración
del perfil de
puesto
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN
https://storage.servir.gob.pe/lsc/Res313-2017-SERVIR-PE-Anexo-2.pdf
1. Identificar el puesto
Utilice el Formato de Perfil de Puesto (Anexo A) y registre los datos
solicitados en cada uno de los campos,
2. Elaborar las funciones
del puesto
1. Ubicar las funciones esenciales (empleando la tabla de valoración).
2.Transcribir las funciones relevantes a la matriz de funciones Insumos:
Anexo A: Formato de perfil de puesto y
Anexo B: Formato de funciones del puesto.
3. Elaborar los requisitos
del puesto
Elaborar los requisitos del puesto.
1. Identificar las destrezas requeridas (usar el diccionario de destreza)
2. Ubicar las funciones esenciales (empleando la tabla de valoración).
3.2. Transcribir las funciones relevantes a la matriz de funciones
Insumo : Anexo A: Formato de perfil de puesto
4. Revisar la pertinencia y
coherencia del perfil del
puesto
Insumos: Formato de perfil de puesto (Anexo A), Formato de identificación
de funciones principales del puesto (Anexo B) y
Formato de Reporte de Incidentes. (Anexo H).
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU
DISTRIBUCIÓN
1. Identificar el puesto: Listar las funciones del puesto y luego con la ayuda de
la tabla de valoraciones identificar las funciones esenciales.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN
TOTAL = CE X CM + F
F = frecuencia
CE = consecuencia de
no aplicación o
ejecución errada
CM = complejidad o
grado de dificultad en
la ejecución de la
actividad
GUÍA metodológica para la elaboración del Manual de Perfiles de Puestos – MPP. SERVIR
a.2. Elaboración
del perfil de
puesto
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU
DISTRIBUCIÓN
2. Ubicar las funciones esenciales. Las cuatro (4) funciones que obtengan
mayor valoración serán consideradas como las funciones esenciales.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN
GUÍA metodológica para la elaboración del Manual de Perfiles de Puestos – MPP. SERVIR
a.2. Elaboración
del perfil de
puesto
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU
DISTRIBUCIÓN
Ubicar las
funciones
esenciales
3. Transcribir las funciones esenciales en la matriz de funciones e identificar
los requisitos del puesto
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN
GUÍA metodológica para la elaboración del Manual de Perfiles de Puestos – MPP. SERVIR
Funciones esenciales
identificadas
Requisitos del puesto
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU
DISTRIBUCIÓN
Ubicar las
funciones
esenciales
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN
GUÍA metodológica para la elaboración del Manual de Perfiles de Puestos – MPP. SERVIR
… Identificar las destrezas requeridas
Para poder identificar las destrezas:
- Determinar con quienes se interactúa más por cada funciones; ya sea con Personas, Cosas o Datos (PCD).
- Usar el diccionario de destrezas
Interacción
con personas,
cosas o datos
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU
DISTRIBUCIÓN
Ubicar las
funciones
esenciales
4. Validar los perfiles de puestos
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN
GUÍA metodológica para la elaboración del Manual de Perfiles de Puestos – MPP. SERVIR
La validación del perfil de puesto
deberá ser realizada por el responsable
del área de la que depende el puesto
identificado.
Una vez validado el documento deberá
ser visado por el responsable del área.
Nota.- Las oficinas de recursos
humanos son responsables de contar
con un archivo de Anexos B de cada
perfil de puesto elaborado y/o
modificado del MPP
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU
DISTRIBUCIÓN
b) Administración de puestos
Comprende la valorización de puestos y
consolida la información para la
administración del Cuadro de Puestos de la
Entidad (CPE).
Productos esperados
✔ Matriz de valoración de puestos
✔ Administración del Cuadro de Puestos de la
Entidad (CPE).
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN
Tomado de: Conferencia organizada por SERVIR,
dictada por Dra. Magali Meza .
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU
DISTRIBUCIÓN
Administración de puestos
Comprende la valorización de puestos y consolida la información para la administración del
Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE).
Base legal
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU
DISTRIBUCIÓN
Cuadro de puestos (CPE)
Es el instrumento de gestión en el cual las entidades establecen los puestos, su valorización
y el presupuesto asignado a cada uno de ellos, incluidos los puestos vacantes
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN
Responsables de la elaboración del CPE Responsables de la aprobación del CPE
Oficina de
RR.HH.
Oficina de
planeamiento y
presupuesto.
Titular de la entidad o
del órgano
competente
SERVIR MEF
https://storage.servir.gob.pe//gestores-rrhh/2015/diapositivas_seminario_documentos_de_gestion_dic
2015.pdf
Tomado de: Resolución 238-2014-SERVIR-PERÚ.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU
DISTRIBUCIÓN
¿Qué es el
mapeo de
puesto?
MAPEO DE PUESTOS
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU
DISTRIBUCIÓN
SERVIR. DIRECTIVA N°001-2017-SERVIR/DGSRH.
MAPEO DE PUESTOS
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU
DISTRIBUCIÓN
MAPEO DE PUESTOS
¿Pasos del
mapeo del
puesto?
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Fundamentos de la administracion de personal
PDF
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS.pdf
PPTX
Introducción a la administración RH.pptx
DOCX
Administración RRHH
PPTX
Talento humano
PDF
Recursos humanos
PPTX
DOCX
Administracion de recuros humanos
Fundamentos de la administracion de personal
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS.pdf
Introducción a la administración RH.pptx
Administración RRHH
Talento humano
Recursos humanos
Administracion de recuros humanos

Similar a Sesion 21 Gerencia de Recursos Humanos.pdf (20)

PPTX
Gestión estratégica del capital humano
DOCX
TRABAJO SOBRE ADMINISTRACION Y RECURSOS HUMANOS
PPT
La administracion de Talento Humano
PPTX
Administracion de rrhh
PPTX
ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS.pptx
PDF
RECURSOS HUMANOS: LA IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN E INCENTIVOS PARA LOS TRABA...
PDF
La importancia de la motivacion en los trabajadore
PDF
Administración estratégica de rh
PDF
Relaciones laborales UNR FCEIA
DOCX
Recursos humanos sindy garcia
PPTX
leftzc marwe qsf kjnjk j nkjn kjnkjnkjn kjnk
PPTX
2 PRIMERA PARTE CAPITULO II ADMINISTRACION.pptx
DOC
Modulo 9
PDF
PONENCIA 1 .ADMINISTRACION Y GESTION.pdf
DOCX
La administración de recursos humanos
PDF
Introduccion_a_la_Administracion_moderna.pdf
PDF
ADMINNISTRACION-DE-RRHH-recursos humanos.pdf
DOCX
Tarea 2 el factor humano en las empresas.
DOCX
Relaciones del Trabajo
PDF
PLANIFICACION. UND I.pdf
Gestión estratégica del capital humano
TRABAJO SOBRE ADMINISTRACION Y RECURSOS HUMANOS
La administracion de Talento Humano
Administracion de rrhh
ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS.pptx
RECURSOS HUMANOS: LA IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN E INCENTIVOS PARA LOS TRABA...
La importancia de la motivacion en los trabajadore
Administración estratégica de rh
Relaciones laborales UNR FCEIA
Recursos humanos sindy garcia
leftzc marwe qsf kjnjk j nkjn kjnkjnkjn kjnk
2 PRIMERA PARTE CAPITULO II ADMINISTRACION.pptx
Modulo 9
PONENCIA 1 .ADMINISTRACION Y GESTION.pdf
La administración de recursos humanos
Introduccion_a_la_Administracion_moderna.pdf
ADMINNISTRACION-DE-RRHH-recursos humanos.pdf
Tarea 2 el factor humano en las empresas.
Relaciones del Trabajo
PLANIFICACION. UND I.pdf
Publicidad

Último (20)

DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Área transición documento word el m ejor
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Publicidad

Sesion 21 Gerencia de Recursos Humanos.pdf

  • 1. GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS. Concepto, Funciones Mg. Silma Hurtado Peña 2024
  • 2. 01 Administración del recurso humano • Elementos conceptuales • Marco Legal de la gestión de los recursos humanos en el Perú: Ley N° 30057. • Administración de los recursos humanos. • Sistema administrativo de gestión de recursos humanos. • Liderazgo. Estilos de liderazgo • Estimación de brechas
  • 3. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO ELEMENTOS CONCEPTUALES Recurso humanos vs capital humano: ¿Qué medir? El desarrollo de una empresa depende básicamente de sus colaboradores. Si bien los altos mandos de la organización establecen las líneas a seguir, las tareas, actividades y estrategias a desarrollar, los encargados de desarrollarlas, son los trabajadores sean estos de niveles medios o inferiores, por lo tanto es indispensable la realización de una correcta administración de éstos
  • 4. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO ELEMENTOS CONCEPTUALES Capital humano El término original se debe al economista Gary Becker quien lo utiliza para estudiar el comportamiento de los individuos de manera racional. Es el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes tanto presentes como potenciales de los empleados en una determinada organización, a partir de los cuales desarrollará su propuesta de empresa y alcanzará los objetivos propuestos. (Castillo, 2012).
  • 5. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO ELEMENTOS CONCEPTUALES Recurso humanos vs capital humano: ¿Qué medir? Recurso humano Capital humano Es la cantidad de empleados que presenta una organización. Engloba una serie de sistemas y procesos de gestión dirigidos a la selección, contratación y empleo del personal que una organización requiere para el cumplimiento de sus objetivos. Se refiere al valor intelectual y aporte que una persona es capaz de brindar a la organización. Considera el valor diferenciador de las personas, sus conocimientos y experiencia. Medir ambos aspectos, brinda a la organización muchas ventajas: Los recursos humanos dotan a la organización de personal calificado, permite retener a los empleados actuales, motivarlos, controlar los costosos y cumplir con las disposiciones legales. El capital humano, por su parte, brinda trabajadores que evidencian una colaboración activa y empática, capaces de soluciones problemas internos y externos.
  • 6. GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 01 ELEMENTOS CONCEPTUALES RECURSOS HUMANOS “Se refiere a las personas que forman parte de las organizaciones y que desempeñan en ellas determinadas funciones” (Chiavenato, 2009, p. 1). ESTRATEGIA DE RECURSOS HUMANOS “Es el plan global o el enfoque general que la organización adopta para asegurar que las personas cumplan adecuadamente la misión de la organización” (Chiavenato, 2009, p. 4)
  • 7. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO ELEMENTOS CONCEPTUALES Los recursos humanos en salud (RHUS) Según la Organización Mundial de la Salud, los RHUS son el conjunto de personas de distintas profesiones y ocupaciones que se forman y trabajan para mejorar la salud de la población (Inga-Berrospi y Arospiga, 2019). Bajo el marco de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, se reconoce que la RHUS componente fundamental para una atención de calidad a la son el garantizar población. VER VÍDEO 1
  • 8. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO ELEMENTOS CONCEPTUALES ¿Qué es una organización? Una organización es un sistema de actividades conscientemente coordinadas de dos o más personas. La cooperación entre estas personas es esencial para la existencia de la organización. Una organización existe sólo cuando: 1. Hay personas capaces de comunicarse. 2. Que están dispuestas a contribuir en una acción conjunta a fin de alcanzar un objetivo común. Hay una variedad enorme de organizaciones: empresas industriales, empresas comerciales, empresas de servicios (bancos, hospitales, escuelas, transportes, etc.), organizaciones militares, públicas (gubernamentales y no gubernamentales), entre otras
  • 9. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO ELEMENTOS CONCEPTUALES Lo que constituye las organizaciones Chiavenato (2004), Comportamento organizacional: a dinâmica do sucesso das organizações. São Paulo: Thompson Learning. (p. 23)
  • 10. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO ELEMENTOS CONCEPTUALES Las organizaciones como sistemas abiertos Un sistema es un conjunto de elementos dinámicamente relacionados que desarrollan una actividad para lograr determinado objetivo. Está compuesto por cuatro elementos esenciales: Entradas o insumo: A través de las entradas (inputs), el sistema importa los recursos e insumos necesarios para su operación. Proceso u operación: en el que las entradas son procesadas o transformadas en salidas o resultados. Salidas o resultados: son el resultado de la operación del sistema. Retroalimentación: significa la acción que ejercen las salidas sobre las entradas, para mantener el equilibrio en el funcionamiento del sistema.
  • 11. GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 01 1. Satisfacer las necesidades de bienes y servicios de la sociedad. 2. Dar una utilización productiva a todos los factores de producción. 3. Aumentar el bienestar de la sociedad mediante el empleo adecuado de los recursos. 4. Proporcionar un retorno justo a los factores de entrada. 5. Crear un clima en el que las personas puedan satisfacer una diversidad de necesidades humanas. ELEMENTOS CONCEPTUALES EFICACIA ADMINISTRATIVA 1. Capacidad a para atraer la fuerza de trabajo adecuada. 2. Niveles elevados de moral y la satisfacción en el trabajo. 3. Niveles bajos de rotación de personal y de ausentismo. 4. Relaciones interpersonales satisfactorias. 5. Percepción de los objetivos globales de la organización. 6. Utilización adecuada de la fuerza de trabajo de alto nivel. 7. Eficacia organizacional para adaptarse al ambiente externo OBJETIVOS ORGANIZACIONALES
  • 12. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO ELEMENTOS CONCEPTUALES “Si quieres que tu personal de un excelente servicio, primero tienes que dar un excelente servicio a tu personal”
  • 13. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Administración de los recursos humanos “La administración de recursos humanos (ARH) es el conjunto de políticas y prácticas necesarias para dirigir los aspectos administrativos en cuanto a las “personas” o los recursos humanos, como el reclutamiento, la selección, la formación, las remuneraciones y la evaluación del desempeño”. “La administración humanos talentos es el área por medio de un de recursos que construye conjunto integrado de procesos, y que cuida al capital humano de las organizaciones, dado que es el elemento fundamental de su capital intelectual y la base de su éxito”. (Chiavenato, 2009, p. 9).
  • 14. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Aspectos fundamentales de la administración moderna 1. Las personas como seres humanos: Las personas como individuos y no como meros recursos de la organización. 2. Las personas como activadores de los recursos de la organización, fuente de impulso que dinamiza a la organización y no como agentes pasivos, inertes y estáticos 3. Las personas como asociadas de la organización, capaces de conducirla a la excelencia y al éxito y no como meros sujetos pasivos de ella. 4. Las personas como talentos proveedores de competencias 5.Las personas como el capital humano de la organización, como el principal activo de la empresa que agrega inteligencia a su negocio. (Chiavenato, 2009, p. 9). La ARH se basa los siguientes aspectos fundamentales
  • 15. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO Objetivos de la administración de recursos humanos 1. Ayudar a la organización a alcanzar sus objetivos y a realizar su misión. 2. Proporcionar competitividad a la organización. 3. Proporcionar a la organización personas bien entrenadas y motivadas. 4. Aumentar la autoactualización y la satisfacción de las personas en el trabajo 5. Desarrollar y mantener la calidad de vida en el trabajo. 6. Administrar e impulsar el cambio 7. Mantener políticas éticas y comportamiento socialmente responsable 8. Construir la mejor empresa y el mejor equipo (Chiavenato, 2009). ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
  • 16. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO Procesos de la administración de RH (Chiavenato, 2009). ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
  • 17. GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 01 MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL PERÚ: LEY N° 30057 El servicio civil El servicio civil peruana está conformado por todas las personas que están al servicio del Estado. servidores civiles por las realizan de servicio a la Los llamamos funciones que ciudadanía Es también por extensión, el conjunto de normas y medidas institucionales por las cuales se articula y gestiona el personal al servicio del Estado.
  • 18. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO Ley 30057 – Ley del Servicio Civil http://storage.servir.gob.pe/servicio- civil/Ley%2030057.pdf MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL PERÚ: LEY N° 30057
  • 19. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 01 http://storage.servir.gob.pe/bibliote ca/SERVIR-El_servicio_civil_peruano- Anx1.PDF MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL PERÚ: LEY N° 30057
  • 20. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL PERÚ: LEY N° 30057 https://storage.servir.gob.pe/lsc/Ley%2030057.pdf https://www.agrorural.gob.pe/wp-content/uploads/transparencia/leyes/rg-ley-n-30057.pdf
  • 21. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL PERÚ: LEY N° 30057 • Servir mejor al ciudadano y mejorar la calidad del servicio público. ordenado donde el eje central sea la • Contar con un nuevo Servicio Civil MERITOCRACIA. • Se aplicará Meritocracia tanto para el ingreso al nuevo régimen, para el ascenso y la permanencia en el servicio civil. • Profesionalizar el Servicio Civil a través de la evaluación constante, la capacitación y el cumplimiento de metas. • Revalorar la función pública, atraer al talento y que sea un orgullo trabajar para el Estado. • Terminar con el caos y el desorden existente en materia de contratación, remuneraciones, deberes y derechos de los servidores públicos, a través de la creación de una nueva y única Carrera Pública. Objetivos de la reforma civil
  • 22. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL PERÚ: LEY N° 30057 •Los servidores públicos conservarán sus beneficios laborales como jornada laboral de 48 horas, gratificaciones, vacaciones, CTS, pensiones y salud. •Mejorar condiciones laborales sobre la base del mérito. •Ordena el caos y el desorden existente en materia de contratación, remuneraciones, deberes y derechos. •Línea de carrera en el Estado con posibilidad de movilidades entre entidades, capacitaciones, etc. •Todos los servidores públicos en el nuevo régimen del servicio civil contarán con gratificaciones y CTS. •Habrá evaluaciones de desempeño anuales, para que el trabajador mejore y se capacite permanentemente. •Dos evaluaciones desaprobadas, previa capacitación son causal de cese. •Garantizar la estabilidad laboral de los servidores públicos sobre la base del mérito. Aspectos clave de la Ley del servicio civil
  • 23. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO MARCO LEGAL DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL PERÚ: LEY N° 30057 • Servicio civil meritocrático • Una sola carrera pública en el Estado • Estabilidad laboral, basado en la meritocracia. • Concursos públicos • Evaluación – Capacitación – Ingresos/Ascensos • Mejora el sistema de remuneraciones Beneficios de la Ley del servicio civil
  • 24. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO SISTEMA ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Sistema Administrativo de Gestión de RR.HH. ¿Quiénes integran el sistema? La autoridad nacional del Servicio Civil (SERVIR) El tribunal del Servicio Civil Las oficinas de Recursos Humanos de las entidades o las que hagan sus veces
  • 25. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 01 Planificación de Políticas de Recursos Humanos Organización del trabajo y su distribución Gestión del empleo Gestión de la compensación Gestión del Desarrollo y capacitación Gestión del rendimiento Gestión de relaciones humanas y sociales SISTEMA ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Subsistemas del sistema administrativo de Gestión de recursos humanos
  • 26. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 0 1 ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 01 Tomado de: Conferencia organizada por SERVIR, dictada por Dra. Magali Meza . SISTEMA ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS Ámbito de acción de la ORH
  • 27. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 0 1 Ss1. Planificación de políticas de recursos humanos Permite organizar la gestión interna de recursos humanos, en congruencia con los objetivos estratégicos de la entidad. Permite definir las políticas, directivas y lineamientos propios de la entidad con una visión integral, en temas relacionados con recursos humanos. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO Tomado de: Conferencia organizada por SERVIR, dictada por Dra. Magali Meza . POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
  • 28. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 0 1 ESTRATEGIA SOBRE RECURSOS HUMANOS PARA EL ACCESO UNIVERS A LA SALUD Y LA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD. Se basa en los principios rectores del derecho de todas las personas al goce del grado máximo de salud, la equidad y la solidaridad. Línea estratégica de acción 1: Fortalecer y consolidar la gobernanza y rectoría de los recursos humanos para la salud. Línea estratégica de acción 2: Desarrollar condiciones y capacidades de los recursos humanos para la salud para ampliar el acceso y la cobertura de salud con equidady calidad. Línea estratégica de acción 3: Concertar con el sector educativo para dar respuesta a las necesidades de los sistemas de salud en transformación hacia el acceso universala la salud y la cobertura universal de salud ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 01 https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_ slug=29-es-9250&alias=41533-csp29-10-s-533&Itemid=270&lang=es POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
  • 29. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 0 1 Perú: Metas y objetivos hacia el logro de la Cobertura Universal en Salud (CUS) Igual que muchos países de la región, presenta aún notorias e injustas desigualdades socio-económicas que afectan y determinan la salud de millones de personas. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO (1) Informe de la ineficiencias del sector salud, 2018. (2) Zafra-Tanaka, Veramendi-Espinoza y Villa-Santiago, 2015. (3) Custodio-Velásquez, Rojas-Valdez y Hernández-Cabrera, 2017. POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
  • 30. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 0 1 ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 01 POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD Disponibilidad de personal de salud
  • 31. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 0 1 ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO Metodología para estimar la brecha de RHUS http://www.minsa.gob.pe/dggdrh/libros/pdf/s1/guiabrecha.pdf El INFORHUS, incluye también el desarrollo de una metodología que permite estimar la brecha de RHUS para los servicios asistenciales de los tres niveles de atención, y que considera al perfil epidemiológico, oferta de servicios de salud y población existente. La Dirección de Planificación de Personal de la Salud de la Dirección General de Personal de la Salud del MINSA, señaló que: La brecha de recursos humanos en salud (2017), fue de 62,128, de los cuales 1,628 son médicos cirujanos, 8797 médicos especialistas, 27,294 son profesionales de salud (médicos, enfermeras, obstetras, odontólogos, psicólogos y tecnólogos médicos) y 24,479 son técnicos asistenciales. La mayor brecha se encuentra en el primer nivel de atención (28,804) seguida del segundo nivel de atención (26,157) en donde se concentra la mayor brecha de médicos especialistas. POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
  • 32. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 0 1 ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO Nivel 1 Satisface necesidades básicas y/o más frecuentes de la comunidad. Los servicios darán atención integral dirigida a la familia, individuo y comunidad, enfatizando la promoción y prevención. Nivel 2 Comprende todas las acciones y servicios de atención ambulatoria especializada y aquellas que requieran hospitalización. Desarrolla nuevas modalidades de atención no basadas exclusivamente en la cama hospitalaria, tales como la cirugía ambulatoria. Nivel 3 Resuelve los problemas de salud de alta complejidad, tiene recursos de tecnología de punta, intervención quirúrgica de alta severidad, realiza trasplantes, cuidados intensivos, cuenta con subespecialidades reconocidas por la ley. Niveles de atención médica 3 2 1 POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
  • 33. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 0 1 ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO Resolución Ministerial N°176-2014/MINSA http://www.minsa.gob.pe/dggdrh/libros/pdf/s1/guiabrecha.pdf POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
  • 34. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 0 1 ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO Propuesta Metodológica POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
  • 35. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 0 1 ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 01 POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
  • 36. ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO 0 1 ADMINISTRACIÓN DEL CAPITAL HUMANO POLITICA Y REGULACIÓN DE LOS RHUS EN EL PERÚ En el país se aprobó el 2018; luego de 13 años desde la Política Nacional de RHUS del 2005; el Documento Técnico «Lineamientos de Política de Recursos Humanos en Salud 2018- 2030» , el cual establece cinco objetivos prioritarios: I. Fortalecer la rectoría en el campo de los RHUS II. Disponer de RHUS suficientes, disminuyendo la inequidad III. a nivel nacional. IV. Fortalecer las competencias profesionales para responder V. a las demandas de la población. VI. Incrementar las condiciones laborales según aspectos del VII. trabajo decente del personal de salud. VIII. Lograr el rendimiento laboral eficiente de los RHUS. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/264146/RM_N 1357-2018-MINSA.PDF http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3592.pdf POLÍTICAS Y PLANIFICACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD
  • 37. 02 Organización del trabajo y su distribución ❑ Diseño organizacional en base a puestos ❑ Organización del trabajo y su distribución a)Diseño de puestos b)Administración de puestos ❑ Mapeo de puestos.
  • 38. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN ¿QUÉ ES ORGANIZAR? Es estructurar las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles y actividades de los elementos materiales y humanos DISEÑO ORGANIZACIONAL EN BASE A PUESTOS
  • 39. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN Diseño organizacional DISEÑO ORGANIZACIONAL A BASE DE DATOS Es la disposición de las competencias (recursos y capacidades) de una organización para lograr determinados objetivos estratégicos, en el marco de un modelo de prestación de servicios
  • 40. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN Funciones del gerente Planificar Organizar Dirigir Controlar Definir metas, establecer estrategias y desarrollar planes para coordinar actividades Determinar lo que se necesita hacer, cómo se hará y quién lo va hacer Liderar y coordinar las actividades laborales de los miembros de una organización Monitorear las actividades laborales para garantizar que se lleven a cabo según lo planeado DISEÑO ORGANIZACIONAL EN BASE A PUESTOS
  • 41. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN Estructura y diseño organizacional DISEÑO ORGANIZACIONAL EN BASE A PUESTOS
  • 42. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN DISEÑO ORGANIZACIONAL EN BASE A PUESTOS Concepto de puesto Los puestos constituyen los medios que usa la empresa para asignar y utilizar sus recursos humanos con el fin de alcanzar los objetivos organizacionales a partir de ciertas estrategias. Son la piedra angular entre la organización y las personas que trabajan en ella. La posición del puesto en el organigrama define su nivel jerárquico, la subordinación (ante quién es responsable), los subordinados (sobre quién ejerce autoridad) y el departamento o la división donde se localiza. Los puestos se representan en el organigrama
  • 43. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN DISEÑO ORGANIZACIONAL EN BASE A PUESTOS Organigrama de los puestos Los puestos se representan en el organigrama por medio de rectángulos, cada uno con dos terminales de comunicación: ❑ La superior que lo liga con el puesto de encima y define su subordinación ❑ La inferior que lo liga con los puestos debajo de él y define sus subordinados. Nota.- Posición del puesto en un organigrama. Tomada de Chiavenato, 2009, p. 204.
  • 44. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN DISEÑO ORGANIZACIONAL EN BASE A PUESTOS Según la unidad administrativa Generales Específicos De acuerdo al contenido Estructurales Funcionales Matriciales De integración de puestos De ubicación De acuerdo a su formato Verticales Horizontales Mixtos De bloque Circulares Tipos de organigrama Existen varios tipos de organigramas para reflejar una organización, se profundizará en las dos primeras Tomado de Guía Técnica para Elaborar Organigramas. Servicios de Salud Jalisco Dirección General de Planeación, 2011
  • 45. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN DISEÑO ORGANIZACIONAL EN BASE A PUESTOS Tipos de organigrama según la unidad administrativa Generales. Son aquellos que se limita únicamente a las unidades o procesos de mayor importancia. Específicos: Son aquellos en los que se refleja un nivel más de desagregación de los procesos de trabajo.
  • 46. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN Tomado de Guía Técnica para Elaborar Organigramas. Servicios de Salud Jalisco Dirección General de Planeación, 2011, p. 8 DISEÑO ORGANIZACIONAL EN BASE A PUESTOS Tipos de organigrama de acuerdo al contenido 1. Organigramas estructurales Son aquellos que tienen por objeto la presentación gráfica de la estructura procesal (Unidades Administrativas) de una institución, así como de las relaciones que se dan entre sus órganos.
  • 47. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN DISEÑO ORGANIZACIONAL EN BASE A PUESTOS Tipos de organigrama de acuerdo al contenido 2. Organigramas funcionales. tienen por objeto indicar en el cuerpo de cada unidad o proceso, el nombre y las principales funciones vitales que deberán desempeñar cada una de ellas.
  • 48. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN DISEÑO ORGANIZACIONAL EN BASE A PUESTOS Tipos de organigrama de acuerdo al contenido 3. Organigramas matriciales. son estructuras que crea líneas duales de autoridad; combina dos formas de departamentalización: la funcional y el servicio. complejas e interdependientes. Tomado de Guía Técnica para Elaborar Organigramas. Servicios de Salud Jalisco Dirección General de Planeación, 2011, p. 10
  • 49. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN DISEÑO ORGANIZACIONAL EN BASE A PUESTOS Tipos de organigrama de acuerdo al contenido 4. Organigramas de integración de puestos. Son aquellos que incorporan dentro del marco de cada área administrativa, los diferentes puestos establecidos para la ejecución de las funciones asignadas, el número de plazas existentes o requeridas. Tomado de Guía Técnica para Elaborar Organigramas. Servicios de Salud Jalisco Dirección General de Planeación, 2011, p. 10
  • 50. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN Tipos de organigrama de acuerdo al contenido DISEÑO ORGANIZACIONAL EN BASE A PUESTOS 5. Organigramas de ubicación. Los organigramas de ubicación no responden a la estructura orgánica ni deben considerarse como oficiales, simplemente son de apoyo para la organización y ayudan a identificar la ubicación de cada persona sin importar dónde se encuentra adscrito. Tomado de Guía Técnica para Elaborar Organigramas. Servicios de Salud Jalisco Dirección General de Planeación, 2011, p. 10
  • 51. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN Definición En esta etapa se definen las características y condiciones del ejercicio de las funciones, así como los requisitos de idoneidad de las personas llamadas a desempeñarlas. Procesos: a) Diseño de puestos b) Administración de puestos Tomado de: Conferencia organizada por SERVIR, dictada por Dra. Magali Meza .
  • 52. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN a) Diseño de Puestos Este proceso comprende la descripción y análisis de los puestos identificados y la elaboración de los perfiles de puestos, los cuales se integran en el Manual de Perfiles de Puestos (MPP). Productos esperados ✔ El Manual de Perfiles de Puestos (MPP) ✔ Perfiles de puesto. Tomado de: Conferencia organizada por SERVIR, dictada por Dra. Magali Meza .
  • 53. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN a.1) Manual de perfiles de puesto (MPP) Documento normativo que describe de manera estructurada los perfiles de todos los puestos de la entidad. Son desarrollados a partir de: - La estructura orgánica - El Reglamento de Organización y Funciones - ROF - El dimensionamiento de la entidad. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN Tomado de: Resolución 238-2014-SERVIR-PERÚ.
  • 54. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN Etapas para la elaboración del MPP (Manual de perfil del puesto) 1. Elaboración de esquema de equipos funcionales y plan de trabajo: Determinar los equipos funcionales del área. Definir los plazos y responsables para la elaboración de perfiles en cada órgano. 2. Elaboración del perfil de puesto específico: Elaborar los perfiles de puestos de cada órgano o unidad orgánica. 3. Validación de perfiles con cada órgano o unidad orgánica: Obtener la conformidad por parte de los responsables de los órganos y/o unidades orgánicas sobre la información consignada en los perfiles a su cargo. 4. Consolidación del Manual de Perfiles de Puestos: Elaborar la versión final del Manual de Perfiles de Puestos de la entidad. GUÍA metodológica para la elaboración del Manual de Perfiles de Puestos – MPP. SERVIR
  • 55. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN Información estructurada respecto a la ubicación de un puesto dentro de la estructura orgánica, misión, funciones, así como los requisitos y exigencias que demanda para que una persona pueda conducirse y desempeñarse adecuadamente en un puesto. https://storage.servir.gob.pe/lsc/directiva/Directiva_0 01-2016-SERVIR-GDSRH_Anexo_2.pdf
  • 56. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN a.2. Elaboración del perfil de puesto ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN https://storage.servir.gob.pe/lsc/Res313-2017-SERVIR-PE-Anexo-2.pdf 1. Identificar el puesto Utilice el Formato de Perfil de Puesto (Anexo A) y registre los datos solicitados en cada uno de los campos, 2. Elaborar las funciones del puesto 1. Ubicar las funciones esenciales (empleando la tabla de valoración). 2.Transcribir las funciones relevantes a la matriz de funciones Insumos: Anexo A: Formato de perfil de puesto y Anexo B: Formato de funciones del puesto. 3. Elaborar los requisitos del puesto Elaborar los requisitos del puesto. 1. Identificar las destrezas requeridas (usar el diccionario de destreza) 2. Ubicar las funciones esenciales (empleando la tabla de valoración). 3.2. Transcribir las funciones relevantes a la matriz de funciones Insumo : Anexo A: Formato de perfil de puesto 4. Revisar la pertinencia y coherencia del perfil del puesto Insumos: Formato de perfil de puesto (Anexo A), Formato de identificación de funciones principales del puesto (Anexo B) y Formato de Reporte de Incidentes. (Anexo H).
  • 57. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN 1. Identificar el puesto: Listar las funciones del puesto y luego con la ayuda de la tabla de valoraciones identificar las funciones esenciales. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN TOTAL = CE X CM + F F = frecuencia CE = consecuencia de no aplicación o ejecución errada CM = complejidad o grado de dificultad en la ejecución de la actividad GUÍA metodológica para la elaboración del Manual de Perfiles de Puestos – MPP. SERVIR a.2. Elaboración del perfil de puesto
  • 58. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN 2. Ubicar las funciones esenciales. Las cuatro (4) funciones que obtengan mayor valoración serán consideradas como las funciones esenciales. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN GUÍA metodológica para la elaboración del Manual de Perfiles de Puestos – MPP. SERVIR a.2. Elaboración del perfil de puesto
  • 59. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN Ubicar las funciones esenciales 3. Transcribir las funciones esenciales en la matriz de funciones e identificar los requisitos del puesto ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN GUÍA metodológica para la elaboración del Manual de Perfiles de Puestos – MPP. SERVIR Funciones esenciales identificadas Requisitos del puesto
  • 60. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN Ubicar las funciones esenciales ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN GUÍA metodológica para la elaboración del Manual de Perfiles de Puestos – MPP. SERVIR … Identificar las destrezas requeridas Para poder identificar las destrezas: - Determinar con quienes se interactúa más por cada funciones; ya sea con Personas, Cosas o Datos (PCD). - Usar el diccionario de destrezas Interacción con personas, cosas o datos
  • 61. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN Ubicar las funciones esenciales 4. Validar los perfiles de puestos ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN GUÍA metodológica para la elaboración del Manual de Perfiles de Puestos – MPP. SERVIR La validación del perfil de puesto deberá ser realizada por el responsable del área de la que depende el puesto identificado. Una vez validado el documento deberá ser visado por el responsable del área. Nota.- Las oficinas de recursos humanos son responsables de contar con un archivo de Anexos B de cada perfil de puesto elaborado y/o modificado del MPP
  • 62. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN b) Administración de puestos Comprende la valorización de puestos y consolida la información para la administración del Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE). Productos esperados ✔ Matriz de valoración de puestos ✔ Administración del Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE). ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN Tomado de: Conferencia organizada por SERVIR, dictada por Dra. Magali Meza .
  • 63. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN Administración de puestos Comprende la valorización de puestos y consolida la información para la administración del Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE). Base legal ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN
  • 64. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN Cuadro de puestos (CPE) Es el instrumento de gestión en el cual las entidades establecen los puestos, su valorización y el presupuesto asignado a cada uno de ellos, incluidos los puestos vacantes ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN Responsables de la elaboración del CPE Responsables de la aprobación del CPE Oficina de RR.HH. Oficina de planeamiento y presupuesto. Titular de la entidad o del órgano competente SERVIR MEF https://storage.servir.gob.pe//gestores-rrhh/2015/diapositivas_seminario_documentos_de_gestion_dic 2015.pdf Tomado de: Resolución 238-2014-SERVIR-PERÚ.
  • 65. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN ¿Qué es el mapeo de puesto? MAPEO DE PUESTOS
  • 66. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN SERVIR. DIRECTIVA N°001-2017-SERVIR/DGSRH. MAPEO DE PUESTOS
  • 67. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN MAPEO DE PUESTOS ¿Pasos del mapeo del puesto?