SlideShare una empresa de Scribd logo
DE LA METODOLOGÍA
SESIÓN N° 03
Presentado por:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
PROGRAMA DE TITULACIÓN 2012
Dr. MARROQUÍN PEÑA ROBERTO 1
CAPÍTULO III
SISTEMA DE HIPÓTESIS Y
VARIABLES
 Existe una variedad de
definiciones sobre hipótesis.
 Es un enucniado de una
relación entre dos o más
variables sujetas a una
prueba empírica.
 Proposición enunciada para
responder tentativamente a
un problema.
3
Es una relación entre uno o más variables (no existe hipótesis sin
variables).
Proposición enunciada para responder tentativamente a un
problema.
Es una guía de la investigación.
Es un poderoso instrumento para la investigación científica.
Permite relacionar la teoría con la observación y viceversa.
Es una proposición a priori.
Se formula antes de la experiencia.
Anticipa una posible respuesta
HIPÓTESIS:
Se presenta en forma afirmativa o negativa.
No se presenta en forma interrogativa.
4
¿QUE SON LAS HIPÓTESIS?
Las hipótesis son proposiciones tentativas
acerca de las relaciones de dos más variables,
y que se apoyan en conocimientos
organizados y sistematizados. (HERNANDEZ
S. 2006, p.75)
LAS HIPÓTESIS DE
INVESTIGACIÓN
 Es la probable solución a un problema
planteado y formulado.
 Estas pueden ser: hipótesis general e
hipótesis específicas.
 También existen las hipótesis alterna (+) y
la hipótesis nula (-).
 Y también existen las hipótesis estadísticas
que se utilizan en la prueba de hipótesis.
5
¿Cómo operativizar la formulación del
problema y la Hipótesis?
Nivel Exploratorio, descriptivo y correlacional
PROBLEMA Hipótesis
¿Qué es “x” … NO REQUIERE
¿Cómo se viene dando “x” … NO REQUIERE
¿Cuáles son las características de “x” … NO REQUIERE
¿Desde cuándo se da “x” … NO REQUIERE
¿Cómo ha venido dándose “x” … NO REQUIERE
¿Qué relación existe entre “x” y “y” … Existe una relación directa y
significativa entre “x” y “y” …
¿Cuál es la relación que se da entre “x”
y “y” …
Existe una relación directa y
significativa entre “x” y “y” …
¿Cuáles son las causas de “y” … Las causas que generan “y” son …
¿Qué factores han generado “y” … “y” ha sido generado por “a”, “b” y “c”
¿Por qué “x” produce efectos en “y” … Los efectos producidos en “y” se deben a:
6
¿Cómo operativizar la formulación del
problema y la hipótesis?
Nivel explicativo (Experimental)
PROBLEMA HIPÓTESIS
¿Qué efectos produce “x” en “y”
…
“x” produce efectos … en “y”
¿De qué manera influye “x” en
“y” …
“x” influye … en “y”
¿Cómo influye “x” en “y” … “x” influye … en “y”
¿En qué medida favorece “x” a
“y” …
“x” influye … en “y”
¿En qué grado favorece “x” a
“y” …
“x” influye … en “y”
¿Cuáles son los resultados de
“x” …
“x” genera resultados … en “y”
7
8
SISTEMA DE VARIABLES:
Una variable constituye cualquier
característica, cualidad o propiedad de un
fenómeno o hecho que tiende a variar y que
es susceptible de ser medido y evaluado,
Una variable puede definirse también como
una propiedad que adquiere distintos
valores. (Sánchez, H., 2006, p.73)
9
SISTEMA DE VARIABLES:
Es una característica.
Es propiedad de un objeto de estudio.
Es un individuo o fenómeno.
Es un sustantivo (no es adjetivo).
VARIABLE
Es un hecho social.
Es un aspecto o dimensión de un fenómeno.
Es manifestación de la realidad.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
VARIABLE I
INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES
Inteligencia lingüística - Habilidades sintácticas, semánticas, morfológicas.
- Habilidad para trasmitir el lenguaje por medio de los gestos y
escritura
- Capacidad de comprensión literal, inferencial y criterial.
Inteligencia lógico-
matemático
- Capacidad de emplear los números de manera efectiva,
resolución de problemas
- Capacidad de formular hipótesis, diversas relaciones y
operaciones mentales.
La inteligencia
espacial
- Capacidad de potencializar las áreas cognitivas.
- Capacidad de ver el horizonte y manipular pautas
espaciales.
La inteligencia
interpersonal
- Habilidad esencial de liderazgo, negociaciones de conflicto y
soluciones.
- Capacidad de identificar y entender los deseos y
sentimientos, interactuar armónicamente con las personas.
La inteligencia
intrapersonal
- Capacidad de conocer a los demás y orientar el trabajo
cooperativo, armónico
- Formación afectiva, procesos de socialización, capacidad de
autoconocimiento
VARIABLE II
GESTIÓN
EDUCATIVA
Gestión de recursos
académicos
- Proyecto Educativo Institucional (PEI).
- Proyecto Curricular Institucional (PCI).
- Programación curricular.
- Unidades de aprendizaje.
- Sesiones de aprendizaje.
Gestión de recursos
humanos
- Potencial humano.
- Evaluación de docentes.
Gestión de recursos
materiales
- Materiales auditivos.
- Materiales visuales.
- Materiales audiovisuales.
Gestión de recursos
financieros
- Recursos propios.
- Donaciones gubernamentales y no gubernamentales.
- Presupuesto de COPAE.
HIPÓTESIS
GENERAL
Hipótesis
Específica Nº 1
Hipótesis
Específica Nº 2
Hipótesis
Específica Nº 3
Hipótesis
Específica Nº 4
Hipótesis
Específica Nº 5
10
3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN
 Investigación Básica o Pura o
Sustantiva o Fundamental. Se
suele llevar a cabo en los
laboratorios; contribuye a la
ampliación del conocimiento
científico, creando nuevas teorías o
modificando las ya existentes.
 Investigación Aplicada o
Tecnológica: Es la utilización de
los conocimientos en la práctica,
para aplicarlos, en la mayoría de los
casos, en provecho de la sociedad. 11
NIVEL DE INVESTIGACION:
 Investigación Exploratoria: Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto
desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión
aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento.
 Investigación Descriptiva: También conocida como la investigación estadística, se
describen los datos y características de la población o fenómeno en estudio. Esta nivel de
Investigación responde a las preguntas: quién, qué, dónde, cuándo y cómo.
 Investigación Correlacional: Tiene como finalidad establecer el grado de relación o
asociación no causal existente entre dos o más variables. Se caracterizan porque primero
se miden las variables y luego, mediante pruebas de hipótesis correlacionales y la
aplicación de técnicas estadísticas , se estima la correlación.
 Investigación Explicativa: Se encarga de buscar el porque de los hechos mediante el
establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos
pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas ( investigación postfacto), como
de los efectos ( investigación experimental ), mediante la prueba de hipótesis . Sus
resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos.
Exploratorio
Descriptivo
Correlacional
Explicativo
12
3.2.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Método general: Método Científico
MÉTODO ESPECÍFICOS:
1. Método Descriptivo: Es un método que se basa en la observación, por lo que son
de gran importancia los cuatro factores psicológicos: atención, sensación,
percepción y reflexión. El problema principal de dicho método reside en el control
de las amenazas que contaminan la validez interna y externa de la investigación.
2. Método Histórico. Este método tiene como principio el no sujetarse únicamente a
lo existente, o sea, a lo visible, sino que se debe recurrir a la historia para ver la
forma y condiciones de cómo evolucionó para llegar a lo actual, a lo que es. De
esta forma se interpretan y asimilan de mejor manera los hechos o sucesos de
carácter jurídico y social, logrando comprender su verdadero significado, ya que se
analizará a fondo el fenómeno.
3. Método Experimental: Se fundamenta en el Método Científico y utiliza como
procesos lógicos la inducción y la deducción. Consiste en realizar actividades con
la finalidad de comprobar, demostrar o reproducir ciertos fenómenos hechos o
principios en forma natural o artificial, de tal forma que permita establecer
experiencias para formular hipótesis que permitan a través del proceso científico
conducir a generalizaciones científicas, que puedan verificarse en hechos
concretos en la vida diaria.
13
14
Sánchez-Reyes sostiene que el diseño es
un valioso instrumento que orienta y guía
al investigador en un conjunto de pautas a
seguir, en un estudio o experimento; es de
carácter flexible, no un recetario rígido.
3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
El diseño de investigación
 El diseño de una investigación es la estrategia o plan utilizado para
responder el problema de investigación; asimismo se le considera como la
base del desarrollo y prueba de hipótesis de una investigación especifica.
Nivel de estudio Hipótesis Diseño
Exploratorio
No se establecen, pero se
puede formular conjeturas
Transversal
Descriptivo
Se plantean a manera de
objetivos.
Transversal (D.S.)
Correlacional
Diferencia de grupos, sin atribuir
causalidad.
Transversal
Longitudinal
Descriptivo-Correlacional
Explicativo
Diferencia de grupos,
atribuyendo causalidad.
Pre experimental
Cuasi experimental
Experimental
Causales
Longitudinal
Tranversal
Experimental
15
DISEÑO DE INVESTIGACION
• Diseño: Descriptivo - correlacional
16
DISEÑO DE INVESTIGACION
• Diseño General: Cuasi Experimental.
• Diseño Específico: Cuasi Experimental con dos
grupos no equivalentes, con pre test y post test.
GE: 01 X 02
GC: 03 04
Donde:
G.E. Grupo Experimental.
G.C. Grupo de Control.
01 y 03 Pre Test
02 y 04 Post Test
X: Manipulación de la Variable Independiente.
17
DISEÑO DE INVESTIGACION
• Diseño General: Pre Experimental.
• Diseño Específico: Pre Experimental con pre
test y post test.
GE: 01 X 02
Donde:
G.E. Grupo Experimental.
01 : Pre Test
02 : Post Test
X: Manipulación de la Variable Independiente.
18
DISEÑO DE INVESTIGACION
• Diseño General: Cuasi Experimental.
• Diseño Específico: Cuasi Experimental de cuatro
grupos del Dr. Solomón.
GE: 01 X 02
GC: 03 04
GE: X 05
GC: 06
Donde:
G.E. Grupo Experimental.
G.C. Grupo de Control.
01 y 03 Pre Test
02,04, 05,y 06 Post Test
X: Manipulación de la Variable Independiente. 19
DISEÑO DE INVESTIGACION
• Diseño General: Experimental.
• Diseño Específico: Experimental con dos
grupos no equivalentes, con pre test y post test.
GE: 01 X 02
GC: 03 04
Donde:
G.E. Grupo Experimental.
G.C. Grupo de Control.
01 y 03 Pre Test
02 y 04 Post Test
X: Manipulación de la Variable Independiente.
20
21
3.6. POBLACIÓN Y MUESTRA
Población
Es el conjunto de todos los elementos (unidades de
análisis) que pertenecen al ámbito espacial donde se
desarrolla el trabajo de investigación.
Muestra
Es una parte o fragmento representativo de la
población. Se caracteriza por ser objetiva y reflejo fiel
del universo (población), de ella, de tal manera que
los resultados obtenidos -en la muestra- puedan
generalizarse a todos los elementos que conforman
dicha población.
22
TÉCNICAS PARA LA COLECTA DE DATOS:
La observación. Al respecto, Raúl Tafur Portilla, en La Tesis universitaria
(1995, p.214), afirma:
Teniendo en cuenta que la observación es una técnica de recopilación de
datos semiprimaria, ésta permite el logro de la información en la
circunstancia en que ocurren los hechos y no cuando éstos ya pasaron».
3.5. LAS TÉCNICAS QUE SE APLICARÁN
EN LA INVESTIGACIÓN
23
La observación:
- Controlada
- Estructurada
- No estructurada
- Participante
- No participante
- Experimental
24
La entrevista
Guillermo Gomero Camones y José
Moreno Maguiña (1997: 220) indican:
«La entrevista es un medio de
recopilación de información mediante
preguntas, a las que debe responder
el interrogado».
25
Tipos de entrevista
Estructurada
(guía o cédula
formulada con
anterioridad)
No estructurada
(interrogantes que
elabora el
investigador en
forma espontánea)
26
La encuesta
Son las preguntas en forma escrita u oral
que aplica el investigador a una parte de
la población denominada muestra
poblacional, con la finalidad de obtener
informaciones referentes a su objeto de
investigación.
27
Fuentes documentales
- Fichas bibliográficas
- Ficha de transcripción o textual
- Ficha de comentarios y/o ideas
personales
28
Cuestionarios. Neil J. Salking en Métodos
de Investigación (1 998:149) sostiene que
los cuestionarios:
«Son un conjunto de preguntas estructuradas y
enfocadas que se contestan con lápiz y papel».
El cuestionario estará combinado con preguntas
cerradas, cerradas al final abiertas, abiertas y
de grados o escalas. De la misma forma, si hay
que emplear los tests y la sociometría, hay que
describirlos indicando sus objetivos.
INSTRUMENTOS PARA LA COLECTA
DE DATOS:
29
Instrumentos para medir actitudes.
Roberto Hernández Sampieri (1998: 258)
señala:
«Los métodos más conocidos para medir por
escalas las variables que constituyen actitudes
son: el método de escalamiento Likert, el
diferencial semántico y la escala de Guttman».

Más contenido relacionado

PDF
Sesion 1-planteamiento del problema cuantitativo
DOC
Matriz de consistencia de ciencia y ambiente
PPTX
Diseños NO experimentales de Investigaciòn
PDF
Conclusiones y recomendaciones
PDF
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
PDF
Sesion 4-metodologia de la investigacion
PPTX
Enfoque de ciencia y ambiente
DOCX
Cuestionario metodologia de la investigacion
Sesion 1-planteamiento del problema cuantitativo
Matriz de consistencia de ciencia y ambiente
Diseños NO experimentales de Investigaciòn
Conclusiones y recomendaciones
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Sesion 4-metodologia de la investigacion
Enfoque de ciencia y ambiente
Cuestionario metodologia de la investigacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓN
PPTX
Técnicas para el procesamiento de la informacíón
PPTX
Análisis e interpretación de los resultados.
PPT
La pregunta de investigación
PPTX
Los paradigmas de la investigacion
PPT
Proyecto de investigacion
PPT
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
PDF
Sesion CTA Movimiento Circular Uniforme
PPTX
Diseños narrativos y de investigación acción en investigación, Javier Armenda...
PDF
Sesion 3-hipotesis y variables
PPT
Presentacion de tesis
PPTX
Evaluación a través de las escalas
PPT
Mapas conceptuales de capitulos de sampieri
PPTX
El diseño metodologico
PDF
FICHA TÉCNICA E INSTRUMENTO
PDF
La RecoleccióN De Datos
PPTX
Cuantitativa y cualitativa
DOCX
Sesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docx
PPTX
Diseño No experimental transversal
PPTX
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
jmo 2022 TIPO DE INVESTIGACIÓN
Técnicas para el procesamiento de la informacíón
Análisis e interpretación de los resultados.
La pregunta de investigación
Los paradigmas de la investigacion
Proyecto de investigacion
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
Sesion CTA Movimiento Circular Uniforme
Diseños narrativos y de investigación acción en investigación, Javier Armenda...
Sesion 3-hipotesis y variables
Presentacion de tesis
Evaluación a través de las escalas
Mapas conceptuales de capitulos de sampieri
El diseño metodologico
FICHA TÉCNICA E INSTRUMENTO
La RecoleccióN De Datos
Cuantitativa y cualitativa
Sesión de Aprendizaje CT 1° Secundaria.docx
Diseño No experimental transversal
Tecnicas e instrumentos de investigación cualitativa
Publicidad

Similar a Sesion 3-de la metodologia (20)

PDF
Investigación i
PPTX
Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptx
PPSX
Metodología maestría
PPTX
El problema y la hipótesis
PPT
Seminario..
PPTX
Clase Semana 1. Metodo de investigacion 2
PPTX
6692645
DOC
DOC
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
DOC
Guiaproyecto
PDF
Guia Proyecto de Investigación
PPT
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
PDF
Seminario de Investigación Especializaciones Unidad 1 :Paso 1-Cuadros Compa...
PDF
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION-HISTORIA
PDF
Idea de investigación
PDF
Diseños cuantitativos_UNI.pdf
DOCX
Test sobre conocimientos generales y Glosario ° 1.docx
PPT
Seminario cuantitativa
PDF
Antología Investigación Social
DOCX
Tema 2 APUNTES
Investigación i
Métodos y Técnicas de Investigación Aplicada a la Psicologia (2).pptx
Metodología maestría
El problema y la hipótesis
Seminario..
Clase Semana 1. Metodo de investigacion 2
6692645
Guia pROYECTO DE iNVESTIGACION
Guiaproyecto
Guia Proyecto de Investigación
Ppt 2-metodologia-de-la-investigacion-maestro-de-clase-20092
Seminario de Investigación Especializaciones Unidad 1 :Paso 1-Cuadros Compa...
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION-HISTORIA
Idea de investigación
Diseños cuantitativos_UNI.pdf
Test sobre conocimientos generales y Glosario ° 1.docx
Seminario cuantitativa
Antología Investigación Social
Tema 2 APUNTES
Publicidad

Más de Carlos Garcia Saez (10)

PDF
EXAMEN CENSAL CUARTO DE PRIMARIA ( COMUNICACIÓN)
PDF
Sesion 7-matriz operacional de la variable y matriz de consistencia
PDF
Sesion 6-confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
PDF
Sesion 4-confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
PDF
Sesion 2-marco teorico
PDF
Estructura de tesis y construccion de instrumentos de investigacion
PDF
Cuaderno de obra
DOCX
REPASO DE ALGEBRA
DOCX
Semana 10 2018-garcia-listo
DOCX
Semana 07 2016 i
EXAMEN CENSAL CUARTO DE PRIMARIA ( COMUNICACIÓN)
Sesion 7-matriz operacional de la variable y matriz de consistencia
Sesion 6-confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Sesion 4-confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Sesion 2-marco teorico
Estructura de tesis y construccion de instrumentos de investigacion
Cuaderno de obra
REPASO DE ALGEBRA
Semana 10 2018-garcia-listo
Semana 07 2016 i

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
IPERC...................................
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
IPERC...................................
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Sesion 3-de la metodologia

  • 1. DE LA METODOLOGÍA SESIÓN N° 03 Presentado por: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE PROGRAMA DE TITULACIÓN 2012 Dr. MARROQUÍN PEÑA ROBERTO 1 CAPÍTULO III
  • 2. SISTEMA DE HIPÓTESIS Y VARIABLES  Existe una variedad de definiciones sobre hipótesis.  Es un enucniado de una relación entre dos o más variables sujetas a una prueba empírica.  Proposición enunciada para responder tentativamente a un problema.
  • 3. 3 Es una relación entre uno o más variables (no existe hipótesis sin variables). Proposición enunciada para responder tentativamente a un problema. Es una guía de la investigación. Es un poderoso instrumento para la investigación científica. Permite relacionar la teoría con la observación y viceversa. Es una proposición a priori. Se formula antes de la experiencia. Anticipa una posible respuesta HIPÓTESIS: Se presenta en forma afirmativa o negativa. No se presenta en forma interrogativa.
  • 4. 4 ¿QUE SON LAS HIPÓTESIS? Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones de dos más variables, y que se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. (HERNANDEZ S. 2006, p.75)
  • 5. LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN  Es la probable solución a un problema planteado y formulado.  Estas pueden ser: hipótesis general e hipótesis específicas.  También existen las hipótesis alterna (+) y la hipótesis nula (-).  Y también existen las hipótesis estadísticas que se utilizan en la prueba de hipótesis. 5
  • 6. ¿Cómo operativizar la formulación del problema y la Hipótesis? Nivel Exploratorio, descriptivo y correlacional PROBLEMA Hipótesis ¿Qué es “x” … NO REQUIERE ¿Cómo se viene dando “x” … NO REQUIERE ¿Cuáles son las características de “x” … NO REQUIERE ¿Desde cuándo se da “x” … NO REQUIERE ¿Cómo ha venido dándose “x” … NO REQUIERE ¿Qué relación existe entre “x” y “y” … Existe una relación directa y significativa entre “x” y “y” … ¿Cuál es la relación que se da entre “x” y “y” … Existe una relación directa y significativa entre “x” y “y” … ¿Cuáles son las causas de “y” … Las causas que generan “y” son … ¿Qué factores han generado “y” … “y” ha sido generado por “a”, “b” y “c” ¿Por qué “x” produce efectos en “y” … Los efectos producidos en “y” se deben a: 6
  • 7. ¿Cómo operativizar la formulación del problema y la hipótesis? Nivel explicativo (Experimental) PROBLEMA HIPÓTESIS ¿Qué efectos produce “x” en “y” … “x” produce efectos … en “y” ¿De qué manera influye “x” en “y” … “x” influye … en “y” ¿Cómo influye “x” en “y” … “x” influye … en “y” ¿En qué medida favorece “x” a “y” … “x” influye … en “y” ¿En qué grado favorece “x” a “y” … “x” influye … en “y” ¿Cuáles son los resultados de “x” … “x” genera resultados … en “y” 7
  • 8. 8 SISTEMA DE VARIABLES: Una variable constituye cualquier característica, cualidad o propiedad de un fenómeno o hecho que tiende a variar y que es susceptible de ser medido y evaluado, Una variable puede definirse también como una propiedad que adquiere distintos valores. (Sánchez, H., 2006, p.73)
  • 9. 9 SISTEMA DE VARIABLES: Es una característica. Es propiedad de un objeto de estudio. Es un individuo o fenómeno. Es un sustantivo (no es adjetivo). VARIABLE Es un hecho social. Es un aspecto o dimensión de un fenómeno. Es manifestación de la realidad.
  • 10. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES VARIABLE I INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Inteligencia lingüística - Habilidades sintácticas, semánticas, morfológicas. - Habilidad para trasmitir el lenguaje por medio de los gestos y escritura - Capacidad de comprensión literal, inferencial y criterial. Inteligencia lógico- matemático - Capacidad de emplear los números de manera efectiva, resolución de problemas - Capacidad de formular hipótesis, diversas relaciones y operaciones mentales. La inteligencia espacial - Capacidad de potencializar las áreas cognitivas. - Capacidad de ver el horizonte y manipular pautas espaciales. La inteligencia interpersonal - Habilidad esencial de liderazgo, negociaciones de conflicto y soluciones. - Capacidad de identificar y entender los deseos y sentimientos, interactuar armónicamente con las personas. La inteligencia intrapersonal - Capacidad de conocer a los demás y orientar el trabajo cooperativo, armónico - Formación afectiva, procesos de socialización, capacidad de autoconocimiento VARIABLE II GESTIÓN EDUCATIVA Gestión de recursos académicos - Proyecto Educativo Institucional (PEI). - Proyecto Curricular Institucional (PCI). - Programación curricular. - Unidades de aprendizaje. - Sesiones de aprendizaje. Gestión de recursos humanos - Potencial humano. - Evaluación de docentes. Gestión de recursos materiales - Materiales auditivos. - Materiales visuales. - Materiales audiovisuales. Gestión de recursos financieros - Recursos propios. - Donaciones gubernamentales y no gubernamentales. - Presupuesto de COPAE. HIPÓTESIS GENERAL Hipótesis Específica Nº 1 Hipótesis Específica Nº 2 Hipótesis Específica Nº 3 Hipótesis Específica Nº 4 Hipótesis Específica Nº 5 10
  • 11. 3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN  Investigación Básica o Pura o Sustantiva o Fundamental. Se suele llevar a cabo en los laboratorios; contribuye a la ampliación del conocimiento científico, creando nuevas teorías o modificando las ya existentes.  Investigación Aplicada o Tecnológica: Es la utilización de los conocimientos en la práctica, para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho de la sociedad. 11
  • 12. NIVEL DE INVESTIGACION:  Investigación Exploratoria: Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimiento.  Investigación Descriptiva: También conocida como la investigación estadística, se describen los datos y características de la población o fenómeno en estudio. Esta nivel de Investigación responde a las preguntas: quién, qué, dónde, cuándo y cómo.  Investigación Correlacional: Tiene como finalidad establecer el grado de relación o asociación no causal existente entre dos o más variables. Se caracterizan porque primero se miden las variables y luego, mediante pruebas de hipótesis correlacionales y la aplicación de técnicas estadísticas , se estima la correlación.  Investigación Explicativa: Se encarga de buscar el porque de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas ( investigación postfacto), como de los efectos ( investigación experimental ), mediante la prueba de hipótesis . Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos. Exploratorio Descriptivo Correlacional Explicativo 12
  • 13. 3.2.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Método general: Método Científico MÉTODO ESPECÍFICOS: 1. Método Descriptivo: Es un método que se basa en la observación, por lo que son de gran importancia los cuatro factores psicológicos: atención, sensación, percepción y reflexión. El problema principal de dicho método reside en el control de las amenazas que contaminan la validez interna y externa de la investigación. 2. Método Histórico. Este método tiene como principio el no sujetarse únicamente a lo existente, o sea, a lo visible, sino que se debe recurrir a la historia para ver la forma y condiciones de cómo evolucionó para llegar a lo actual, a lo que es. De esta forma se interpretan y asimilan de mejor manera los hechos o sucesos de carácter jurídico y social, logrando comprender su verdadero significado, ya que se analizará a fondo el fenómeno. 3. Método Experimental: Se fundamenta en el Método Científico y utiliza como procesos lógicos la inducción y la deducción. Consiste en realizar actividades con la finalidad de comprobar, demostrar o reproducir ciertos fenómenos hechos o principios en forma natural o artificial, de tal forma que permita establecer experiencias para formular hipótesis que permitan a través del proceso científico conducir a generalizaciones científicas, que puedan verificarse en hechos concretos en la vida diaria. 13
  • 14. 14 Sánchez-Reyes sostiene que el diseño es un valioso instrumento que orienta y guía al investigador en un conjunto de pautas a seguir, en un estudio o experimento; es de carácter flexible, no un recetario rígido. 3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
  • 15. El diseño de investigación  El diseño de una investigación es la estrategia o plan utilizado para responder el problema de investigación; asimismo se le considera como la base del desarrollo y prueba de hipótesis de una investigación especifica. Nivel de estudio Hipótesis Diseño Exploratorio No se establecen, pero se puede formular conjeturas Transversal Descriptivo Se plantean a manera de objetivos. Transversal (D.S.) Correlacional Diferencia de grupos, sin atribuir causalidad. Transversal Longitudinal Descriptivo-Correlacional Explicativo Diferencia de grupos, atribuyendo causalidad. Pre experimental Cuasi experimental Experimental Causales Longitudinal Tranversal Experimental 15
  • 16. DISEÑO DE INVESTIGACION • Diseño: Descriptivo - correlacional 16
  • 17. DISEÑO DE INVESTIGACION • Diseño General: Cuasi Experimental. • Diseño Específico: Cuasi Experimental con dos grupos no equivalentes, con pre test y post test. GE: 01 X 02 GC: 03 04 Donde: G.E. Grupo Experimental. G.C. Grupo de Control. 01 y 03 Pre Test 02 y 04 Post Test X: Manipulación de la Variable Independiente. 17
  • 18. DISEÑO DE INVESTIGACION • Diseño General: Pre Experimental. • Diseño Específico: Pre Experimental con pre test y post test. GE: 01 X 02 Donde: G.E. Grupo Experimental. 01 : Pre Test 02 : Post Test X: Manipulación de la Variable Independiente. 18
  • 19. DISEÑO DE INVESTIGACION • Diseño General: Cuasi Experimental. • Diseño Específico: Cuasi Experimental de cuatro grupos del Dr. Solomón. GE: 01 X 02 GC: 03 04 GE: X 05 GC: 06 Donde: G.E. Grupo Experimental. G.C. Grupo de Control. 01 y 03 Pre Test 02,04, 05,y 06 Post Test X: Manipulación de la Variable Independiente. 19
  • 20. DISEÑO DE INVESTIGACION • Diseño General: Experimental. • Diseño Específico: Experimental con dos grupos no equivalentes, con pre test y post test. GE: 01 X 02 GC: 03 04 Donde: G.E. Grupo Experimental. G.C. Grupo de Control. 01 y 03 Pre Test 02 y 04 Post Test X: Manipulación de la Variable Independiente. 20
  • 21. 21 3.6. POBLACIÓN Y MUESTRA Población Es el conjunto de todos los elementos (unidades de análisis) que pertenecen al ámbito espacial donde se desarrolla el trabajo de investigación. Muestra Es una parte o fragmento representativo de la población. Se caracteriza por ser objetiva y reflejo fiel del universo (población), de ella, de tal manera que los resultados obtenidos -en la muestra- puedan generalizarse a todos los elementos que conforman dicha población.
  • 22. 22 TÉCNICAS PARA LA COLECTA DE DATOS: La observación. Al respecto, Raúl Tafur Portilla, en La Tesis universitaria (1995, p.214), afirma: Teniendo en cuenta que la observación es una técnica de recopilación de datos semiprimaria, ésta permite el logro de la información en la circunstancia en que ocurren los hechos y no cuando éstos ya pasaron». 3.5. LAS TÉCNICAS QUE SE APLICARÁN EN LA INVESTIGACIÓN
  • 23. 23 La observación: - Controlada - Estructurada - No estructurada - Participante - No participante - Experimental
  • 24. 24 La entrevista Guillermo Gomero Camones y José Moreno Maguiña (1997: 220) indican: «La entrevista es un medio de recopilación de información mediante preguntas, a las que debe responder el interrogado».
  • 25. 25 Tipos de entrevista Estructurada (guía o cédula formulada con anterioridad) No estructurada (interrogantes que elabora el investigador en forma espontánea)
  • 26. 26 La encuesta Son las preguntas en forma escrita u oral que aplica el investigador a una parte de la población denominada muestra poblacional, con la finalidad de obtener informaciones referentes a su objeto de investigación.
  • 27. 27 Fuentes documentales - Fichas bibliográficas - Ficha de transcripción o textual - Ficha de comentarios y/o ideas personales
  • 28. 28 Cuestionarios. Neil J. Salking en Métodos de Investigación (1 998:149) sostiene que los cuestionarios: «Son un conjunto de preguntas estructuradas y enfocadas que se contestan con lápiz y papel». El cuestionario estará combinado con preguntas cerradas, cerradas al final abiertas, abiertas y de grados o escalas. De la misma forma, si hay que emplear los tests y la sociometría, hay que describirlos indicando sus objetivos. INSTRUMENTOS PARA LA COLECTA DE DATOS:
  • 29. 29 Instrumentos para medir actitudes. Roberto Hernández Sampieri (1998: 258) señala: «Los métodos más conocidos para medir por escalas las variables que constituyen actitudes son: el método de escalamiento Likert, el diferencial semántico y la escala de Guttman».