 Ubicación:
◦ Virus VPH
◦ Vacunas
◦ Indicaciones.
 Pregunta Previd.
 Conclusión
 Reflexiones
ADN-VIRUS
PAPILLOMAVIRUS
TROPISMO
EPITELIAL
REGIONES:
Early vs Late
E6/prot53
No transmisión
inter-especie.
 Mas de 100 entre los que destacamos:
 Serotipo 1
 Verrugas pp.
 Prevalencia
 Infancia
Serotipo 6-11
Verrugas ano
genitales
Prevalencia
Adolescente/adulto
% de transmisión
Serotipo 16-18
Lesiones
Pre-malignas
Neo
Prevalencia
Ca. Mujer
Ca. Oro
Ca. Anal
pene
edad
• Existen tres vacunas contra el Vph:
• Gardasil.
• Gardasil 9 .
• Cevarix.
• ¿Por qué vacunar?
• Cáncer cervical uterino.
• Fracción atribule.
• Coberturas por serotipos.
•
Titulaciones de anticuerpos:
Puntos de partida acerca de los estudios
Demostración de titulación alta post vacuna.
Momento de vacunación.
Gardasil vs Cervarix
Problemática de resultados:
Necesidad de seguimiento serológico.
Niveles de Ac/ umbrales.
Títulos naturales vs vacúnales.
ACEPTADAS: PERMISIVO EN EEUU
MUJERES:
• Vac <26 sin contacto:
• Prevención Ca cervical,
(vaginal, vulvar.)
• Prevención lesiones precursoras.
• CIN2-3
• Prevención cáncer anal y
condilomas-Gardasil
• Gardasil 9; desde 2014
• Cobertura
• Re vacunación
• >26 y sexualmente activas vs
vacunación sistemática.
• VARONES:
• Prevención Ca anal.
• Homosexualidad, vih.
• Limites de edad.
• Condilomas
• Transmisión a mujeres.
• Retractores
• Coste efectividad.
• Promotores:
• 1 solo serotipo vs el resto.
.
 Puntos de partida:
◦ Infección de un serotipo vs el resto.
◦ Aclaramiento viral.
◦ Lesiones establecidas.
◦ Progresión, Lesiones secundarias.
◦ Respuesta vacunal ante infección pasada.
 Tanto lesivas como no lesivas.
 Puede estar indicada con carácter preventivo contra
otras cepas en:
◦ Papanicolaou anormal.
◦ Detección de ADN viral positivo.
◦ Condilomas acuminados positivos.
 No tratamiento.
 No protección serotípica si contacto previo.
“Dynamed Editorial Team. Human Papillomavirus Vaccine Updated 2015 Feb
16. Accesible desde Dynamed: www.ebscohost.com/dynamed”.
 Presencia de:
◦ Verrugas genitales
◦ Citología anormal
◦ Positividad para el test de ADN VPH
 No indica infección de serotipos vacunales.
 No contraindica vacunación
 Podría proteger contra serotipos vacunales.
 No efecto terapéutico.
 “Castle PE, Cox JT, Palefsky JM. Recommendations for the use of human
papillomavirus vaccines This topic last updated: Jan 19, 2015. In: UpToDate,
Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2015”.
 Mujeres de los 9- 26 con exposición previa:
◦ Vacunación aceptada
◦ No consideración- Papanicolaou, ADN-viral, condilomas.
◦ No Seguimientos pre y post vacunación.
 En hombres EEUU
◦ 11-26
◦ Inmunocomprometidos y homosexuales.
 “Markowitz LE et al. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Human
papillomavirus vaccination: recommendations of the Advisory Committee on
Immunization Practices (ACIP). MMWR Recomm Rep. 2014 Aug 29;63(RR-05):1-30.”
 En pacientes con CIN 2-3:
◦ Electro-cirugía+vacunación.
◦ Recurrencias a los 3.5 años.
 Kang WD, Choi HS, Kim SM. Is vaccination with quadrivalent HPV vaccine after loop
electrosurgical excision procedure effective in preventing recurrence in patients with high-grade
cervical intraepithelial neoplasia (CIN2-3)? Gynecol Oncol. 2013 Aug;130(2):264-8. doi:
10.1016/j.ygyno.2013.04.050. Epub 2013 Apr 26. [Consulta: 17/02/2015]
 Mujeres >15 años vacunadas con Gardasil:
◦ Podrían no estar protegidas contra displasias
 Matizar >18 años o citología anormal previa.
 Mahmud SM, Kliewer EV, Lambert P, Bozat-Emre S, Demers AA. Effectiveness of the quadrivalent
human papillomavirus vaccine against cervical dysplasia in Manitoba, Canada. J Clin Oncol. 2014
Feb 10;32(5):438-43. doi: 10.1200/JCO.2013.52.4645. Epub 2014 Jan 6. [Consulta: 17/02/2015]
 Recomendación de vacunación post tratamiento medico
quirúrgico:
◦ Lesiones intraepiteliales
 Útero, vagina y verrugas genitales.
 No necesario seguimiento pre y post tratamiento.
 “Cortés Bordoy J; Grupo de Consenso sobre Vacunas VPH de Sociedades Científicas Españolas. Vacunación
frente al virus del papiloma humano. Documento de consenso 2011 de las sociedades científicas españolas.
Semergen. 2012 Jul-Aug;38(5):312-26. doi: 10.1016/j.semerg.2012.04.016. Epub 2012 Jun 15. Spanish.”
 Apoyan la vacunación:
◦ Estudios en tratadas y vacunadas
 Recurrencias a corto plazo vs control (3,5 años)
 Reducción neta entre vacunadas y no vacunadas del 6%.
◦ “Elit L, Jimenez W, McAlpine J, Ghatage P, Miller D, Plante M; Society of Obstetricians and Gynaecologists
of Canada; Society of Gynecologic Oncology of Canada; Society of Canadian Colposcopists. SOGC–GOC–
SCC Joint Policy Statement. No. 255, March 2011. Cervical cancer prevention in low-resource settings. J
Obstet Gynaecol Can. 2011 Mar;33(3):272-9. Review”.
◦ Si lesión:
 No Terapéutica vs prevención.( Resto de serotipos)
 Rechazan:
◦ Estudio de 2014 en vacunadas mayores de 15 años-protección
a largo plazo:
 Posibilidad de no protección en:
 Lesiones pre y malignas, sobre todo si:
 vacunadas después de los 18 años
 citología anormal previa a la vacunación.
◦ “Mahmud SM, Kliewer EV, Lambert P, Bozat-Emre S, Demers AA. Effectiveness of
the quadrivalent human papillomavirus vaccine against cervical dysplasia in
Manitoba, Canada. J Clin Oncol. 2014 Feb 10;32(5):438-43. doi:
10.1200/JCO.2013.52.4645. Epub 2014 Jan”.
◦ Puntos de partida no demostrados.
 Academia Americana de Pediatría:
◦ Actividad sexual previa.
◦ Prevención contra otros serotipos.
◦ No uso terapéutico.
◦ Comprobaciones previas.
 Academia Americana de Ginecología y Obstetricia
◦ Acepta la vacunación en pacientes con neo intra-epiteliales, y
condilomas existentes, preventiva no terapéutica.

 Características de los vacunados
 La efectividad Vph- Actividad sexual.
 Prevención vs tratamiento.
 Ítems en discusión sobre la vacuna;
◦ Dosis
◦ Momento de empleo
◦ Títulos de anticuerpos
◦ Umbral de anticuerpos
◦ Posibles efectos secundarios
◦ Coberturas. Indicaciones:
◦ Características de los vacunados.
 Puntos de partida.
◦ Titulación alta.
◦ Umbral de protección
 Cobertura real vs falsa
 Duración de los estudios efecto.
 Incorporación sistemática al calendario vacunal
 EEUU paso a UE
◦ Vacunación en varones
◦ Cáncer anal en homosexuales e inmunosupresión.
 Consideración de indicaciones;
◦ Papanicolau, ADN viral y condilomas acuminados positivos.
Sesion clínica: ¿Está indicada la vacunación del VPH en paciente con displasias cervicales ya presentes?

Sesion clínica: ¿Está indicada la vacunación del VPH en paciente con displasias cervicales ya presentes?

  • 2.
     Ubicación: ◦ VirusVPH ◦ Vacunas ◦ Indicaciones.  Pregunta Previd.  Conclusión  Reflexiones
  • 3.
  • 4.
     Mas de100 entre los que destacamos:  Serotipo 1  Verrugas pp.  Prevalencia  Infancia Serotipo 6-11 Verrugas ano genitales Prevalencia Adolescente/adulto % de transmisión Serotipo 16-18 Lesiones Pre-malignas Neo Prevalencia Ca. Mujer Ca. Oro Ca. Anal pene edad
  • 5.
    • Existen tresvacunas contra el Vph: • Gardasil. • Gardasil 9 . • Cevarix. • ¿Por qué vacunar? • Cáncer cervical uterino. • Fracción atribule. • Coberturas por serotipos. •
  • 6.
    Titulaciones de anticuerpos: Puntosde partida acerca de los estudios Demostración de titulación alta post vacuna. Momento de vacunación. Gardasil vs Cervarix Problemática de resultados: Necesidad de seguimiento serológico. Niveles de Ac/ umbrales. Títulos naturales vs vacúnales.
  • 7.
    ACEPTADAS: PERMISIVO ENEEUU MUJERES: • Vac <26 sin contacto: • Prevención Ca cervical, (vaginal, vulvar.) • Prevención lesiones precursoras. • CIN2-3 • Prevención cáncer anal y condilomas-Gardasil • Gardasil 9; desde 2014 • Cobertura • Re vacunación • >26 y sexualmente activas vs vacunación sistemática. • VARONES: • Prevención Ca anal. • Homosexualidad, vih. • Limites de edad. • Condilomas • Transmisión a mujeres. • Retractores • Coste efectividad. • Promotores: • 1 solo serotipo vs el resto. .
  • 8.
     Puntos departida: ◦ Infección de un serotipo vs el resto. ◦ Aclaramiento viral. ◦ Lesiones establecidas. ◦ Progresión, Lesiones secundarias. ◦ Respuesta vacunal ante infección pasada.  Tanto lesivas como no lesivas.
  • 9.
     Puede estarindicada con carácter preventivo contra otras cepas en: ◦ Papanicolaou anormal. ◦ Detección de ADN viral positivo. ◦ Condilomas acuminados positivos.  No tratamiento.  No protección serotípica si contacto previo. “Dynamed Editorial Team. Human Papillomavirus Vaccine Updated 2015 Feb 16. Accesible desde Dynamed: www.ebscohost.com/dynamed”.
  • 10.
     Presencia de: ◦Verrugas genitales ◦ Citología anormal ◦ Positividad para el test de ADN VPH  No indica infección de serotipos vacunales.  No contraindica vacunación  Podría proteger contra serotipos vacunales.  No efecto terapéutico.  “Castle PE, Cox JT, Palefsky JM. Recommendations for the use of human papillomavirus vaccines This topic last updated: Jan 19, 2015. In: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2015”.
  • 11.
     Mujeres delos 9- 26 con exposición previa: ◦ Vacunación aceptada ◦ No consideración- Papanicolaou, ADN-viral, condilomas. ◦ No Seguimientos pre y post vacunación.  En hombres EEUU ◦ 11-26 ◦ Inmunocomprometidos y homosexuales.  “Markowitz LE et al. Centers for Disease Control and Prevention (CDC). Human papillomavirus vaccination: recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR Recomm Rep. 2014 Aug 29;63(RR-05):1-30.”
  • 12.
     En pacientescon CIN 2-3: ◦ Electro-cirugía+vacunación. ◦ Recurrencias a los 3.5 años.  Kang WD, Choi HS, Kim SM. Is vaccination with quadrivalent HPV vaccine after loop electrosurgical excision procedure effective in preventing recurrence in patients with high-grade cervical intraepithelial neoplasia (CIN2-3)? Gynecol Oncol. 2013 Aug;130(2):264-8. doi: 10.1016/j.ygyno.2013.04.050. Epub 2013 Apr 26. [Consulta: 17/02/2015]  Mujeres >15 años vacunadas con Gardasil: ◦ Podrían no estar protegidas contra displasias  Matizar >18 años o citología anormal previa.  Mahmud SM, Kliewer EV, Lambert P, Bozat-Emre S, Demers AA. Effectiveness of the quadrivalent human papillomavirus vaccine against cervical dysplasia in Manitoba, Canada. J Clin Oncol. 2014 Feb 10;32(5):438-43. doi: 10.1200/JCO.2013.52.4645. Epub 2014 Jan 6. [Consulta: 17/02/2015]
  • 13.
     Recomendación devacunación post tratamiento medico quirúrgico: ◦ Lesiones intraepiteliales  Útero, vagina y verrugas genitales.  No necesario seguimiento pre y post tratamiento.  “Cortés Bordoy J; Grupo de Consenso sobre Vacunas VPH de Sociedades Científicas Españolas. Vacunación frente al virus del papiloma humano. Documento de consenso 2011 de las sociedades científicas españolas. Semergen. 2012 Jul-Aug;38(5):312-26. doi: 10.1016/j.semerg.2012.04.016. Epub 2012 Jun 15. Spanish.”
  • 14.
     Apoyan lavacunación: ◦ Estudios en tratadas y vacunadas  Recurrencias a corto plazo vs control (3,5 años)  Reducción neta entre vacunadas y no vacunadas del 6%. ◦ “Elit L, Jimenez W, McAlpine J, Ghatage P, Miller D, Plante M; Society of Obstetricians and Gynaecologists of Canada; Society of Gynecologic Oncology of Canada; Society of Canadian Colposcopists. SOGC–GOC– SCC Joint Policy Statement. No. 255, March 2011. Cervical cancer prevention in low-resource settings. J Obstet Gynaecol Can. 2011 Mar;33(3):272-9. Review”. ◦ Si lesión:  No Terapéutica vs prevención.( Resto de serotipos)
  • 15.
     Rechazan: ◦ Estudiode 2014 en vacunadas mayores de 15 años-protección a largo plazo:  Posibilidad de no protección en:  Lesiones pre y malignas, sobre todo si:  vacunadas después de los 18 años  citología anormal previa a la vacunación. ◦ “Mahmud SM, Kliewer EV, Lambert P, Bozat-Emre S, Demers AA. Effectiveness of the quadrivalent human papillomavirus vaccine against cervical dysplasia in Manitoba, Canada. J Clin Oncol. 2014 Feb 10;32(5):438-43. doi: 10.1200/JCO.2013.52.4645. Epub 2014 Jan”. ◦ Puntos de partida no demostrados.
  • 16.
     Academia Americanade Pediatría: ◦ Actividad sexual previa. ◦ Prevención contra otros serotipos. ◦ No uso terapéutico. ◦ Comprobaciones previas.  Academia Americana de Ginecología y Obstetricia ◦ Acepta la vacunación en pacientes con neo intra-epiteliales, y condilomas existentes, preventiva no terapéutica.
  • 17.
      Características delos vacunados  La efectividad Vph- Actividad sexual.  Prevención vs tratamiento.  Ítems en discusión sobre la vacuna; ◦ Dosis ◦ Momento de empleo ◦ Títulos de anticuerpos ◦ Umbral de anticuerpos ◦ Posibles efectos secundarios ◦ Coberturas. Indicaciones: ◦ Características de los vacunados.
  • 18.
     Puntos departida. ◦ Titulación alta. ◦ Umbral de protección  Cobertura real vs falsa  Duración de los estudios efecto.  Incorporación sistemática al calendario vacunal  EEUU paso a UE ◦ Vacunación en varones ◦ Cáncer anal en homosexuales e inmunosupresión.  Consideración de indicaciones; ◦ Papanicolau, ADN viral y condilomas acuminados positivos.

Notas del editor

  • #4 Introducción; .Vph; virus ADN, familia papillomavirus .Solo afecta a epitelios; .Dentro de su ADN tiene una serie de regiones (Early y Late) y dentro de estas es a destacar sobretodo la E6- es la que degrada la prot. p53 (supresora de tumores) y de aquí el potencial oncogénico de este virus. .Es un virus sin transmisión inter-especie
  • #5 .Pacientes pueden ser asintomáticos, o producir toda una serie de alteraciones, (verrugas, asociarse a neos pre y malignas en diferentes localizaciones, cérvix, vulvar, vaginal anal, orofaríngeo y de pene.) .Todo esto va a depender de los serotipos del vph y de las características del huésped infectado. .Los diferentes serotipos comparten hasta un 90% de la secuencia de ADN, siendo el 10% restante determinante en cuanto a su actividad patológica Serotipo 1: verrugas plantares (hasta 25% en algunas series de prevalencia, asociado a la infancia). Serotipo 6-11: verrugas ano genitales o condilomas acuminados (más frecuentes en adolescencia- adultos jóvenes, siendo la ETS más frecuente del mundo, en países como EEUU y España oscila la prevalencia entre un 8% España- 20% EEUU. Estas cifras varían de unas a otras publicaciones pero se estima que se transmiten en hasta un 75% de los contactos de riesgo. Siendo estas cifras incluso mayores durante embarazo/ inmunosupresión). Serotipos 16-18: Son los que más alarma social generan ya que son responsables de lesión pre-neoplasias y neoplasias malignas en diferentes localizaciones. .Es importante matizar sobre el cáncer de cérvix uterino ya que tiene una gran relación con esta infección. Su prevalencia entre los canceres femeninos del torno al 22%, con ciertas variaciones en grupos socioeconómicos y ciertos comportamientos sexuales. Esta patología esta dentro de los screening poblaciones utilizándose para tu detección la citología y técnicas como el Papanicolaou. .Las formas invasivas de las neoplasias asociadas a Vph suelen aparecer sobre los 50 años, siendo las no invasivas al torno 30 años. Por tanto las neoplasias asociadas a Vph en general son más agresivas con la edad.
  • #6 .Vacunas contra Vph: .Actualmente existen 3 vacunas: Gardasil- serotipos- 6,11,16,18. Gardasil 9- serotipos- 6,11,16,18, 31-33-45-52-58 Cervarix- serotipos-16-18 Dosis de las vacunas contra vph Se ponen en tres dosis im, como máximo separadas 6 meses. Cervarix-0-1-6 meses. Gardesil, Gardesil 9 en tres dosis 0-2-6meses. Cáncer cervical- tercera causa de cáncer ginecológicos tras mama y endometrio teniendo una alta fracción atribuible a la infección de Vph, (algunos autores lo estiman en un100%) Serotipos 16-18 causan el 70% de los canceres y el 50% de las CIN. Serotipos 31,33 45 52 58 causan alrededor del 19% restante. Es importante matizar que según Agemed la vacuna del vph: No cura , no acelera el aclaramiento del virus, no evita progresión de enfermedad ya establecida ni altera la evolución.
  • #7 Se ha observado que hay buenos títulos de anticuerpos postvacunación en las tres vacunas disponibles. Siendo esta titulación la que la mayoría de estudios, toman como determinante a la hora de hablar de efectividad vacunal. .Momento de vacunación: .Primer contacto sexual y con ello primer riesgo para la infección es el factor determinante, atendiendo a esto los pacientes se clasifican por edad: .9-14- seria la población sin contacto previo con virus por falta de contacto sexual. .15-26 – población que ya tiene contacto pos coital con el virus, pero con una supuesta respuesta a vacuna. .>26 – población adulta con contacto previo y con menos eficacia vacunal. Las Gardasils dependen mucho del momento vacunal, mientras las Cervarix no tanto.( >o< 15 años). Pero ambas dos dependen mucho del contacto sexual previo. La titulación de Ac es superior en Cervarix, hasta 9 veces mas para serotipo 18. Problemática de resultados: .Seguimiento serológico post vacunación: no es necesario el mismo ya que: .No se han establecido los umbrales de inmunización. .No se sabe si títulos de anticuerpos altos suponen protección a corto- largo plazo. .Los títulos de anticuerpos según el seguimiento permanecen elevados más de 10 años, pero se desconoce cuál es el número necesario para hablar de protección. .La seroconversión de los títulos por un contacto anterior natural no vacunal, también produce títulos, aunque más bajos de Ac, que se sugiere que protegen de algún modo contra futuras infecciones, pero no está del todo aclarado.
  • #8 Recomendaciones de la vacuna: .Aceptamos como pautas vacunales las expuestas por la: “United States Advisory Comitt of Inmunitations Practices”, que son prácticamente iguales a las de la Agencia del medicamento española, aunque incluso estas siguen en discusión. Las guías actuales focalizan la recomendación de la vacunación en gente joven, pero no están nada de acuerdo en las pautas de vacunación en gente mayor, tanto en si hay indicación, como en el caso de que la hubiera, cuales serian las posologías más adecuadas y cuál de las vacunas es la más efectiva en términos de protección. La guía recomienda: Vacunación para la prevención del cáncer cervical y sus lesiones precursoras en mujeres <de 26 años sin contacto con el virus. Recomiendan vacunación con Gardasil para cáncer anal y condilomas en mujeres. La indicación comienza a los 9 años como mínimo siendo también recomendada en mayores hasta los 26 años que no han tenido previo contacto. Se recomienda en EEUU Gardasil 9 por su mayor cobertura, pero si hay que revacunar a alguien que ha sido previamente vacunado con otra vacuna, no está justifica usar la Gardasil 9. La sociedad americana determina que en mayores de 26 y en mujeres sexualmente muy activas, no hay suficiente evidencia para la vacunación sistemática. Las vacunas no curan, ni consiguen acelerar el tiempo de aclaramiento del Vph. Mujeres sexualmente activas vacunadas muestran menor eficacia en los estudios sobre protección de la misma. Aun así, ésta, no está contraindicada sobre todo si hay Papanicolaou anormales, verrugas genitales o infecciones por Vph. En estos casos la vacunación viene más para prevenir los serotipos con los que aun no se ha tenido contacto y sus consecuencias. En cuanto a la vacunación en hombres en España no esta aprobado su uso, pero en EEUU, solo decir que tiene carácter preventivo ante cáncer anal y verrugas pero sobre todo en cuanto a la disminución de la transmisión del Vph a mujeres donde sí que causa realmente un aumento del problema en prevalencia. Los resultados son similares a los de la vacunación en mujeres mostrando de nuevo una mejor protección si la vacuna es puesta a edades tempranas, si que haya existido el contacto con el virus. Excepciones: Varones homosexuales que mantienen sexo anal donde la recomendación no solo llega hasta los 26 años si no que continua mas allá. La recomendación en varón es de uso permisivo—es decir está recomendada pero no tiene suficiente peso para ser incluida en el calendario vacunal. Retractores de la vacunación en hombres: Prevalencia del Vph-en varones es mucho menos importante que en mujeres no siendo un problema de igual magnitud. No coste efectividad. Promotores de la vacunación en hombres: Tenencia de cualquiera de las lesiones pre malignas, neos, e condilomas, no es evidencia de infección previa por los serotipos de vacuna por lo que los que abogan por la vacunación, exponen que esta vacuna podría cubrir sobre estos serotipos y el resto no incluidos en la vacuna que no son los de la exposición previa.
  • #9 -Gardasil- todavía no están disponibles los datos de los estudios acerca de la seguridad vacunal. -Se han asociados sincopes como en la vacuna meningocócica por lo que se recomienda estar sentado al menos 15 mins después de vacunar. -Nauseas, mareos, dolor de cabeza , debilidad. Estos síntomas tienen igual prevalencia que en otras vacunas, por lo que no son específicos de la vacunación vph. -No hay incremento del riesgo de Gillen barre en comparación con otras vacunas en similares grupos de edad. -Infección del lugar de inyección. -Aumento de Tvp en pacientes con riego preestablecido. -Se han establecido relaciones entre enfermedades desmielinizante, que han sido refutados recientemente y ciertas crisis anafilácticas. -Gardasil es la que mas efectos secundarios tiene, aunque Gardasil 9 da mas problemas en el lugar de infección. Buscar el link de report de los efectos secundarios; http://vaers.hhs.gov/index. No utilizar en embarazadas ya que aunque la vacuna no lleve virus vivos no hay estudios sobre sus efectos en esta población, ni en el neonato.
  • #10 Lo que sabemos es que la infección por uno de los serotipos no cubre contra el resto de los mismo, por tanto la vacunación en pacientes VPH* (con lesión) seria para cubrir al resto de serotipos no incluidos en esta infección y por tanto existiría una indicación de esta vacunación en mujeres que teniendo la lesión sean subsidiarias de ser cubiertas contra otros serotipos. La vacunación ni contribuye a acabar con la infección, ni acelera la eliminación del vph, ni elimina las lesiones establecidas, ni afecta a la progresión ni a las lesiones secundarias del virus. No protege si ya has estado expuesto previamente al serotipo que está en la vacuna o que no lo está, tanto si ha habido lesión, como si no la ha habido.
  • #11 DYNAMED: estaría indicada la vacunación en carácter preventivo- protegiendo contra otros serotipos que no son los lesivos cuando: Papanicolaou positivo. ADN viral positivo Condilomas acuminados positivos. No es un tratamiento, es una prevención Si la lesión es por contacto con serotipo especifico previo la vacuna no protegerá contra contactos posteriores.
  • #12 Indica vacunación preventiva cuando: Verrugas ano-genitales positivas Citología anormal ADN VPH positivo. Estos tres casos no indican infección por serotipos vacunales. No contraindican la vacunación Protección contra serotipos no vacunales No tienen efecto terapéutico, es preventivo
  • #13 Advisory Comitte On Inmunitation Practice, que es muy similar a las pautas de AGEMED: Indicación de vacuna en mujeres de 9-26 años con lesión/ exposición previa: No tiene consideración de condilomas, ni Papanicolaou, ni ADN viral. No es necesario seguimientos de anticuerpos ni pre ni post-vacunación. En EEUU: permisivo en varones 11-26 años. >26 si inmunocompromiso o homosexualidad.
  • #14 Dos estudios de cohortes en poblaciones de 700 y 3500 mujeres observaron: CIN2-3 tratadas con electro cirugía y vacunación – disminuye la recurrencia a los 3.5 años del tratamiento. Mujeres de >15 años vacunadas con Gardasil podrían no estar protegidas de displasias, sobretodo si >18 o citologías anteriores previas. Surge duda con este ultimo estudio si es cierta la falsa sensación de protección generada por la vacunación
  • #15 Todas las asociaciones menos la SEMFYC: Asociación Española de Coloproctología (AECP): Dr. Javier ˜ Cerdán. Asociación de Microbiología y Salud (AMYS): Dr. Ramón Cisterna. Asociación Española de Pediatría (AEP), Comité Asesor de ˜ Vacunas: Dr. David Moreno-Pérez. Asociación Española de Urología (AEU): Dres. Manuel ˜ Esteban y Jesús Salinas. Sociedad Espanola de Ginecología y Obstetricia (SEGO): ˜ Dr. Javier Cortés. Cortés Bordoy Sociedad Espanola de Médicos de Atención Primaria ˜ (SEMERGEN): Dra. Esther Redondo. Sociedad Espanola de Médicos Generales y de Familia ˜ (SEMG): Dra. Isabel Jimeno Sanz. Sociedad Espanola de Oncología Médica (SEOM): Dr. Anto- ˜ nio González Martín. Sociedad Espanola de Otorrinolaringología y Patología ˜ Cérvicofacial (SEORL): Dr. Miquel Quer. Con la participación y la adhesión de: Servicio de Epidemiologia:. Institut Català d’Oncologia (ICO): Dr. Xavier Bosch. Recomiendan la vacunación post-tratamiento medico-quirúrgico de las lesiones intraepiteliales, sin necesidad de seguimientos pre y post-tratamiento.
  • #20 Por último cabria, matizar que la mayoría de estudios acerca las vacunas Vph toman como punto de partida la protección por títulos altos de anticuerpos producidos por la vacuna, cuando aun no se ha demostrado en ningún estudio el umbral ni si la titulación alta realmente protege a largo plazo.