SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN DE
APRENDIZAJE 08
CURSO: ATENCIÓN
BÁSICA DE URGENCIAS
Y EMERGENCIAS
BIENVENIDOS
A NUESTRA
AULA VIRTUAL
HEMORRAGIAS,
HERIDAS Y
QUEMADURAS
Docente: OBSTETRA DANITZA MELENDREZ
PAJARES
RECUERDA:
1. Sé puntual.
Recuerda que la clase en línea puede estar
siendo grabada y nuestro reglamento de
conducta se aplica para Cualquier falta a este.
¡Disfruta la clase!
2. Mantén micrófono y cámara desactivados.
3. Para hacer preguntas usa el chat
únicamente, espera indicaciones de la
maestra.
4. Al terminar la clase, todos los alumnos
deben salir de esta.
5. Se respetuoso en todo momento.
6. Pon atención, pregunta al final para que
puedas usar el tiempo designado para
resolver dudas
IMPORTANTE :
• Definir hemorragias y su clasificación
• Definir y clasificar heridas
• Definir y clasificar quemaduras
• Brindar las directrices de acción frente a
cada una de las emergencias
mencionadas.
OBJETIVOS
DE LA SESIÓN
DE
APRENDIZAJE
HEMORRAGIAS
Definición
Salida o derrame de sangre fuera o dentro del
organismo como consecuencia de la rotura accidental
o espontánea de uno o varios vasos sanguíneos.
HEMORRAGIAS
Clasificación
Según el vaso sanguíneo lesionado se clasifican en:
ARTERIALES: color rojo vivo (sangre
oxigenada), sale a gran presión, como
borbotones a impulsos rítmicos.
VENOSAS: color rojo violáceo (sangre
de retorno), sale lenta y
continuamente a menor presión.
CAPILARES: color rojo, sale desde
pequeños puntitos continuamente. Es la
llamada “hemorragia en sábana”.
EXTERNAS: la sangre sale al exterior a
través de una herida
INTERNAS: la hemorragia se produce
en el interior del organismo, sin salida al exterior
EXTERIORIZADAS: se producen en el
interior del organismo, pero la sangre sale al
exterior a través de un orificio natural del
cuerpo
HEMORRAGIAS
Según hacia donde se produce la salida de la sangre:
HEMORRAGIAS
Cuanto mayor es el volumen de sangre que se ha perdido, mayor es el riesgo.
La gravedad depende no sólo de la CANTIDAD DE SANGRE que se pierde sino del
TIEMPO que se tarda en perderla.
Hasta 1 litro (20%) se puede
soportar por el organismo.
Pérdida de un 33% ya se
corre peligro.
A partir de 2 litros (40%) la
mortalidad es elevada.
• Velocidad de la pérdida
• Volumen perdido
• Tiempo transcurrido
• Edad. Estado físico
Pronóstico
Gravedad
HEMORRAGIAS Pronóstico
Cálculo de la perdida
sanguínea
En la práctica asistencial urgente extrahospitalaria es habitual tener que estimar volúmenes
de sangre perdida durante una hemorragia externa. Sin embargo, numerosos estudios
han coincidido en destacar la dificultad de este ejercicio, que se traduce en una
habitual sobreestimación de la volemia perdida por parte del equipo asistencial.
La técnica de estimación descrita, denominada método MAR, propone emplear la superficie
de un puño como medida aproximada a 20 mililitros de sangre vertida sobre un plano
no absorbente.
Cálculo de la perdida
sanguínea
HEMORRAGIAS EXTERNAS
ACTUACIÓN EL PRIMER APÓSITO
La sangre sale al exterior a través de una herida
NO RETIRAR NUNCA
• Compresión directa sobre el
punto sangrante con
apósitos,durante 10 minutos.
• Elevar el miembro afectado, si las lesiones lo
permiten.
• Si no cede, compresión arterial a distancia
Técnica que puede resultar dolorosa
(informar a la víctima)
• Unicamente en casos muy especiales:TORNIQUETE
Para controlar la
hemorragia
1. Presión directa sobre herida
2. Elevación
3. Presión directa sobre arteria
4. Torniquete
CONTROL DE LAHEMORRAGIA
1-2
3 4
HEMORRAGIAS EXTERNAS
1º - Presión directa
Compresión directa
sobre el punto
sangrante
con apósitos, durante
10 minutos.
¡¡¡¡¡ NO RETIRAR NUNCA
EL PRIMER APÓSITO !!!!!
¡¡EXCEPCIÓN!!
¡¡ EXCEPCIÓN !!
NO PODREMOS
HACER PRESIÓN
DIRECTA EN LA
HERIDA SI EXISTE
FRACTURA ABIERTA
SESION  DE APRENDIZAJE 8 - HEMORRAGIAS.pdf
HEMORRAGIAS EXTERNAS
2º - Elevar
SI LA HEMORRAGIA SE DA EN UNA EXTREMIDAD
(SUPERIOR O INFERIOR)
Elevar el miembro afectado, si las lesiones lo permiten.
HEMORRAGIAS EXTERNAS
3º- Compresion arterial
Aplicable a extremidades
Consiste en localizar las arterias
principales para detener su
circulación, consiguiendo una
reducción importante del aporte
sanguíneo.
Mantiene intacto el retorno venoso.
HEMORRAGIAS
EXTERNAS
Compresión arterial
SI NO CEDE LA
HEMORRAGIA CON LAS
MEDIDAS ANTERIORES
LOCALIZACIÓN DE LAS
PRINCIPALES
ARTERIAS
SESION  DE APRENDIZAJE 8 - HEMORRAGIAS.pdf
UNICAMENTE EN CASOS
MUY ESPECIALES:
TORNIQUETE
No realizar torniquete salvo en caso de
amputación traumática con hemorragia masiva,
donde pueda existir peligro vital.
ES IMPORTANTE SABER CÓMO REALIZARLO BIEN
HEMORRAGIAS EXTERNAS
TORNIQUETE
APLICAR SÓLO EN CASOS MUY ESPECIALES
(AMPUTACIÓN O APLASTAMIENTO)
Tiene importantes contraindicaciones ya que
detiene TODA la circulación sanguínea.
Aplicar en la base de la extremidad afectada.
Usar una banda ancha (7-10 cms)
Presión controlada, la necesaria para detener
la hemorragia (no más)
Anotar hora exacta de aplicación.
OJO
AFLOJAR SIN RETIRARLO
CADA 20 MINUTOS
HEMORRAGIAS EXTERNAS TORNIQUETE
Lo ideal seria la llegada de personal
sanitario para el traslado de la persona con
el torniquete antes de los 20 primeros
minutos.
Si no hubiera sido posible, habrá que
aflojarlo de manera gradual (nunca
bruscamente), para volver a hacer presión
controlada a continuación, si vemos que
no ha cesado la hemorragia.
¡¡¡ DEBE PERMANECER A LA VISTA !!!
AMPUTACIONES
Manejo de la parte amputada
• Lavar con suero fisiológico
• Envolver en gasas humedecidas.
• Introducir en el interior de una bolsa de plástico, que debemos
mantener fría durante su transporte. Se puede introducir la bolsa
dentro de otra bolsa con hielo.
• Transporte rápido del paciente y parte amputada, avisando al
centro hospitalario sobre la urgencia concreta.
MANEJO DE LA PARTE AMPUTADA
HEMORRAGIAS INTERNAS
No hay salida de sangre al exterior, su peligro es que
puede pasar desapercibida.
Sospechamos su existencia tras un accidente violento
o si la víctima presenta signos y síntomas de shock.
• Pérdida importante de
volumen sanguíneo: Shock
Hipovolémico
• Detención de la circulación
sanguínea: Shock
Cardiogénico
•Aumento de la capacidad
de los vasos: Shock
Anafiláctico
SHOCK
Tipos
Es un trastorno causado por la falta o
disminución del aporte sanguíneo a los
tejidos, originado por:
SHOCK
Clínica
• Escalofríos y piel pálida, fría, húmeda y sudorosa.
• Ansiedad o agitación.
• Pulso rápido y débil.
• Respiración rápida y superficial.
• Labios y uñas azulados
• Tensión arterial muy baja.
• Alteraciones de la consciencia: mareos,vértigo,confusión,etc.
• Sed.
• Pupilas dilatadas o no reaccionan bien.
SHOCK
Actuación
Control de signos vitales.
Tratar las lesiones que lo provocan.
Aflojar todo lo que comprima a la víctima.
Evitar pérdida de calor corporal, tapar al accidentado
Si las lesiones lo permiten, colocar la cabeza más baja que
los pies.
HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS
• POR EL OIDO OTORRAGIAS
EPISTAXIS
HEMOPTISIS
HEMATEMESIS
• POR LA BOCA
• POR LA NARIZ
HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS
OTORRAGIA
La sangre fluye por el oído
ACTUACIÓN:
• Poner en PLS, con el oído sangrante hacia el suelo.
• Si ha habido traumatismo, puede haber fractura.
• NO MOVER, pero facilitar la salida de sangre.
• No intentar nunca parar la hemorragia.
HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS
EPISTAXIS
La sangre fluye por la nariz
ACTUACIÓN:
•Presión directa sobre el orificio
sangrante, contra el tabique nasal
durante 5 min.
• Inclinar la cabeza hacia delante.
•Si no se detiene la hemorragia, taponar con gasa mojada
en agua oxigenada, dejando un trozo de gasa fuera.
Actuación en caso de hemorragia nasal
HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS POR LA BOCA
HEMOPTISIS
• Vómito de sangre precedido de tos
(proviene de los pulmones)
• Sangre limpia, con olor a óxido
• Puede tener aspecto espumoso
(burbujas de aire)
HEMATEMESIS
• Vómito de sangre precedido de
náuseas (proviene del estómago)
• Sangre con restos de alimentos y
maloliente.
• La víctima puede quedar
inconsciente.
HEMOPTISIS
HEMATEMESIS
DIFERENCIAS
Actuación
HEMOPTISIS HEMATEMESIS
Control de los signos vitales Control de los signos vitales
Dieta absoluta Dieta absoluta
Colocar a la víctima en
posición
semisentada
OJ
Colocar a la víctima
en PLS
O!
Traslado a un centro sanitario Traslado a un centro sanitario
TRAUMATISMOS (I)
TRAUMATISMOS DE PARTES BLANDAS
CONTUSIONES
HERIDAS
CONTUSIONES
Son lesiones por impacto sobre las partes blandas o tejido muscular,
que no producen pérdida de continuidad de la piel.
No provoca herida pero pueden existir lesiones por debajo de la piel:
“ojo morado”, contusión muscular, etc.
• DE PRIMER GRADO
Dolor, inflamación, color azulado.
• DE SEGUNDO GRADO
Dolor, inflamación y hematoma.
• DE TERCER GRADO
Dolor, inflamación y endurecimiento de
la extremidad afectada, impotencia
funcional.
• COMPRESIÓN: directa o vendaje compresivo
• FRIO: aplicarlo en intervalos de 20 minutos
para reducir la inflamación y la equimosis
• ELEVACIÓN: de la zona afectada
• FÉRULA: para inmovilizar la zona
• REPOSO
ACTUACIÓN:
HERIDAS
Lesiones que se producen por pérdida de continuidad de la
piel como consecuencia de un traumatismo.
HERIDA GRAVE
• Afecta a capas profundas de la piel.
• Afecta a órganos internos.
• Presenta hemorragia.
• Se localiza en las manos, ojos, boca, nariz,
tórax, abdomen o articulaciones.
• Es muy extensa y sucia.
•Tiene cuerpos extraños enclavados.
• Hace más de seis horas que se ha producido.
HERIDA LEVE
Sólo afecta a la
epidermis y se ha
producido hace
menos de seis
horas.
HERIDAS EN PARTES BLANDAS
Se clasifican en:
• INCISAS: producidas por objetos cortantes,
herida limpia, bordes limpios y definidos,
sangran abundantemente.
• CONTUSAS: producidas por objetos romos o
impactos, bordes irregulares, sangrado
escaso.
• PUNZANTES: producidas por objetos
punzantes, predomina la profundidad sobre la
superficie.
HERIDAS LEVES
ACTUACIÓN:
• Lavado de manos.
• Limpieza de la herida con agua
(a chorro) y jabón o suero fisiológico.
• Usar gasas limpias + antiséptico y
limpiar la herida desde el centro
hacia el exterior.
• Tapar con gasa estéril y sujetar con
esparadrapo.
SESION  DE APRENDIZAJE 8 - HEMORRAGIAS.pdf
HERIDAS
• Que el alcohol puede provocar
quemaduras en los bordes de las
heridas. No desinfecta con su
aplicación.
• Es preciso saber que:
•El agua oxigenada es un buen
hemostático (detiene las
hemorragias).
•El algodón puede dejar restos de
filamentos en el interior de la herida.
•Que el mercurocromo tiñe las
heridas.
•Que algunas pomadas y polvos
pueden provocar reacciones
alérgicas.
HERIDAS
Prevención antitetánica
HERIDAS GRAVES
ACTUACIÓN:
• Controlar la hemorragia si la hay.
• No extraer cuerpos extraños, sujetarlos
para evitar que se muevan.
• No hurgar dentro de la herida.
• Aplicar un apósito o gasa húmeda estéril.
• Realizar un vendaje improvisado.
• Traslado a un centro sanitario vigilando
los signos vitales.
TAPONAR
AVISAR
EVACUAR
RESÚMEN
TIPO SÍNTOMAS ACTUACIÓN
HERIDA Solo afecta a la epidermis. Lavarse las manos.
LEVE Se ha producido hace menos de 6 Agua y jabón +
horas gasas+antiséptico
Tapar herida con gasas
estériles
HERIDA Afecta a capas internas Controlar la hemorragia si la
GRAVE Presenta hemorragia hay
Localizada en ojos, tórax, No extraer los cuerpos
abdomen extraños enclavados.
Extensa y sucia Sujetarlos para evitar que se
Tiene cuerpos extraños muevan
Hace más de 6 horas que se ha Manipular la herida lo menos
producido posible
Colocar gasa estéril
Evaluar signos vitales
QUEMADURAS
QUEMADURAS
Definición
Toda lesión producida en la piel por una excesiva
exposición al calor
•Sol
• Llamas
• Productos químicos
• Radiaciones
• Electricidad
QUEMADURAS
Gravedad
• Depende de:
• La extensión: más grave a más extensión, por la pérdida
de líquidos que conlleva.
• La profundidad
• La localización corporal: vías aéreas, cara, manos,
genitales, orificios naturales.
• La edad: más grave en niños y ancianos.
• Otras lesiones o patologías asociadas (enfermos
crónicos)
QUEMADURAS
•Son graves si
afectan al 25% en
adultos y al 15 % en
niños.
REGLA DE
LOS
“NUEVE” DE
WALACE
Extensión
Cálculo en % de la superficie corporal quemada
•La palma de la
mano del paciente
representa un 1% de
su superficie
corporal total.
QUEMADURAS
Clasificación
• SEGÚN LA PROFUNDIDAD
• SEGÚN EL AGENTE
CAUSANTE
PRIMER GRADO
SEGUNDO GRADO
TERCER GRADO
DERMIS
HIPODERMIS
EPIDERMIS
QUEMADURAS
Clasificación
PRIMER GRADO
ERITEMA (enrojecimiento) y ligera
inflamación.
SEGUNDO GRADO
Aparición de AMPOLLAS que contienen
un líquido claro (plasma). Si son más
profundas, aspecto céreo.
TERCER GRADO
Son lesiones hundidas y de superficie
seca, formando COSTRAS de color
marrón oscuro (escaras).
QUEMADURAS
Clasificación según la profundidad
SESION  DE APRENDIZAJE 8 - HEMORRAGIAS.pdf
TÉRMICAS: producidas por
CALOR: fuego, líquidos o vapores calientes, sólidos
calientes, etc.
FRÍO: congelaciones.
QUEMADURAS
Clasificación según el agente causante
La exposición a temperaturas bajo cero puede provocar quemaduras por congelamiento, una afección que
requiere atención médica de emergencia. El congelamiento puede afectar cualquier área de la piel y, en
temperaturas extremadamente frías, puede aparecer en cuestión de minutos.
Signos y síntomas
• dolor o adormecimiento, con más frecuencia en las manos, los pies, el rostro y las orejas
• piel endurecida y cerosa, con un color amarillo grisáceo o blanco
QUEMADURAS por CONGELACIÒN
¿Qué hacer?
• Lleve al accidentado al interior de manera inmediata. No intente descongelar la zona a menos
que se encuentre en un lugar cálido (si la piel congelada se calienta y después se vuelve a
exponer a temperaturas de congelamiento, puede sufrir daños permanentes).
• Quite la ropa húmeda.
• No frote las zonas congeladas; trátelas con suavidad.
• No use calor seco, como una chimenea, un horno o una almohadilla caliente, para derretir la
zona congelada.
• No explote ninguna ampolla.
• Caliente las zonas congeladas en agua tibia (no caliente) durante aproximadamente 30
minutos.
• Coloque trozos de algodón limpios entre los dedos congelados una vez que los haya entibiado.
• Envuelva holgadamente las zonas entibiadas con vendas limpias para impedir que se vuelvan a
congelar.
• Requiere atención medica
QUEMADURAS por CONGELACIÒN
QUEMADURAS
Clasificación según el agente causante
QUÍMICAS (causticaciones): producidas por productos químicos:
ácidos, álcalis (más peligrosos porque penetran más y actúan más
tiempo) u otras sustancias corrosivas. Producen lesiones muy graves
dependiendo del:
* tiempo de exposición
* cantidad
* concentración
ELÉCTRICAS (electrocuciones): por electricidad, fenómenos
naturales (rayo), etc.
POR INHALACIÓN: Humos y
gases calientes o tóxicos.
Afectan a la vía aérea
provocando insuficiencia
respiratoria grave.
QUEMADURAS
Clasificación según el agente
causante
QUEMADURAS
Clasificación según el agente causante
POR RADIACIONES:
QUEMADURAS
Tratamiento
• Suprimir agente causante.
• Autoprotección.
• Examinar al accidentado y priorizar para mantener constantes vitales.
• Aplicar agua en abundancia durante 15 ó 20 minutos.
• Cubrir la lesión con apósito estéril sin comprimir.
• NO aplicar tratamientos tópicos: pomadas, aceites, ungüentos.
• NO dar de beber ni comer al accidentado.
• NO reventar las ampollas.
• NO utilizar algodón ni esparadrapo.
• Retirar la ropa pero NO la ropa pegada
• Retirar anillos, relojes, pulseras,etc.
• Traslado urgente.
• Profilaxis antitetánica.
TRATAMIENTO INMEDIATO
TRATAMIENTO INMEDIATO Se debe lavar el ojo con agua de forma
ininterrumpida en caso de salpicadura de
productos químicos
El lavado debe realizarse durante al menos 20 minutos
VIVE TU VOCACIÓN
desde el primer día
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
PPTX
Mordeduras y picaduras de animales.Importantes para personal de salud. medico...
PPTX
POSTOPERATORIO_QX.pptx
PPTX
Esterilización bajas y altas temperaturas - CICAT-SALUD
PPS
Cuidado de enfermería perioperatoria
PPT
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
PPTX
Picaduras y mordeduras
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Mordeduras y picaduras de animales.Importantes para personal de salud. medico...
POSTOPERATORIO_QX.pptx
Esterilización bajas y altas temperaturas - CICAT-SALUD
Cuidado de enfermería perioperatoria
URGENCIAS Y EMERGENCIAS
Picaduras y mordeduras

La actualidad más candente (20)

PPT
Asepsia quirurgica
PPTX
Aseo de la unidad.
PPT
Botiquin primeros auxilios_2013
PDF
Urgencia y emergencia
PPT
CapíTulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
PPTX
5 momentos
PPTX
Lavado de manos quirurgico, epss perla
PPTX
Primeros Auxilios: Intoxicaciones- Actuacion en caso de emergencias
PPTX
Intoxicaciones
PPTX
Cuidados preoperatorios de enfermería.pptx
PPTX
Periodo preoperatorio
PDF
funciones-de-la-enfermera circulante
PPTX
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
PPTX
DOCX
Técnicas de asepsia
PPTX
Lavado quirúrgico de manos
PPTX
Desmayo
PDF
PICADURAS Y MORDEDURAS
PPT
Rcp Sra Marielena
Asepsia quirurgica
Aseo de la unidad.
Botiquin primeros auxilios_2013
Urgencia y emergencia
CapíTulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
5 momentos
Lavado de manos quirurgico, epss perla
Primeros Auxilios: Intoxicaciones- Actuacion en caso de emergencias
Intoxicaciones
Cuidados preoperatorios de enfermería.pptx
Periodo preoperatorio
funciones-de-la-enfermera circulante
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Técnicas de asepsia
Lavado quirúrgico de manos
Desmayo
PICADURAS Y MORDEDURAS
Rcp Sra Marielena
Publicidad

Similar a SESION DE APRENDIZAJE 8 - HEMORRAGIAS.pdf (20)

PPTX
QUEMADURAS HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pptx
PDF
Primeros auxilios hemorragias unidad de bienestar universitario
DOCX
Hemorragias
DOCX
Hemorragias
DOCX
Hemorragias
PPTX
5 TEMA HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pptx
PPT
Lesiones de tejidos blandos y hemorragias
PPTX
Hemorragias 14 11-2020
PPT
Hemorragia
PPT
TEMA 4 - HEMORRAGIAS.ppt
PPTX
Hemorragias y aplicacion de vendajes
PPT
Curso de primeros auxilios: hemorragias
DOC
Hemorragias
PPTX
Hemorragias
PPTX
Expo atención a pacientes con hemorragias (1)
PPTX
PDF
HEMORRAGIAS.
PPTX
Expo de Hemorragias.pptx
PPT
Heridas, hemorrgais
PPTX
HEMORRAGIAS.pptx
QUEMADURAS HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pptx
Primeros auxilios hemorragias unidad de bienestar universitario
Hemorragias
Hemorragias
Hemorragias
5 TEMA HERIDAS Y HEMORRAGIAS.pptx
Lesiones de tejidos blandos y hemorragias
Hemorragias 14 11-2020
Hemorragia
TEMA 4 - HEMORRAGIAS.ppt
Hemorragias y aplicacion de vendajes
Curso de primeros auxilios: hemorragias
Hemorragias
Hemorragias
Expo atención a pacientes con hemorragias (1)
HEMORRAGIAS.
Expo de Hemorragias.pptx
Heridas, hemorrgais
HEMORRAGIAS.pptx
Publicidad

Último (20)

DOCX
Un pacto necesario: Europa, Ucrania y la nueva era arancelaria.(Ampliado y ac...
PDF
TASADOR CASABLANCA - SAN JOSÉ - LAS DICHAS - MELOSILLA
PDF
Criptomonedas Guía Financiera Integral para Consumidores y Empresas.pdf
PDF
practica de presupuesto en un departamento
PDF
1.- Manual de Emprendimiento y negocios.pdf
PPTX
Clase 2 Apalancamiento primera parte.pptx
PPTX
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
PPTX
MÉXICO EN EL CONCIERTO INTERNACIONAL Y LAS REFORMAS
PPTX
720031299-Primeros-Auxilios-Parto_031119.pptx
PPTX
Presentación de Gestión financiera nivel 2
PPT
Ejemplo practico de flujo de efectivo de el insittuto senati
PDF
4.2 Designación de Responsable de desechos2025 .pdf
PPT
La Economía Solidaria y los Fondos de Empleados
PPTX
Trabajo de parto libro de Williams ginecología
PDF
El Fenómeno del Nearshoring entre Mexico y Texas
PPT
Concepto de Management y Teoría Administrativa P-1.ppt
PDF
14062024_Criterios_programacion_multianual_presupuestaria_gasto_materia_perso...
PPTX
AFP Plan vital disertación DERECHO LABORAL
PPT
Economia Renta nacional MATERIA ECONOMIA
PDF
GESTION PUBLICA Y SU INCIDENCIA EN EL ESTADO PERUANO
Un pacto necesario: Europa, Ucrania y la nueva era arancelaria.(Ampliado y ac...
TASADOR CASABLANCA - SAN JOSÉ - LAS DICHAS - MELOSILLA
Criptomonedas Guía Financiera Integral para Consumidores y Empresas.pdf
practica de presupuesto en un departamento
1.- Manual de Emprendimiento y negocios.pdf
Clase 2 Apalancamiento primera parte.pptx
clase de administración Presupuesto_de_Capital.pptx
MÉXICO EN EL CONCIERTO INTERNACIONAL Y LAS REFORMAS
720031299-Primeros-Auxilios-Parto_031119.pptx
Presentación de Gestión financiera nivel 2
Ejemplo practico de flujo de efectivo de el insittuto senati
4.2 Designación de Responsable de desechos2025 .pdf
La Economía Solidaria y los Fondos de Empleados
Trabajo de parto libro de Williams ginecología
El Fenómeno del Nearshoring entre Mexico y Texas
Concepto de Management y Teoría Administrativa P-1.ppt
14062024_Criterios_programacion_multianual_presupuestaria_gasto_materia_perso...
AFP Plan vital disertación DERECHO LABORAL
Economia Renta nacional MATERIA ECONOMIA
GESTION PUBLICA Y SU INCIDENCIA EN EL ESTADO PERUANO

SESION DE APRENDIZAJE 8 - HEMORRAGIAS.pdf

  • 1. SESIÓN DE APRENDIZAJE 08 CURSO: ATENCIÓN BÁSICA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS
  • 4. RECUERDA: 1. Sé puntual. Recuerda que la clase en línea puede estar siendo grabada y nuestro reglamento de conducta se aplica para Cualquier falta a este. ¡Disfruta la clase! 2. Mantén micrófono y cámara desactivados. 3. Para hacer preguntas usa el chat únicamente, espera indicaciones de la maestra. 4. Al terminar la clase, todos los alumnos deben salir de esta. 5. Se respetuoso en todo momento. 6. Pon atención, pregunta al final para que puedas usar el tiempo designado para resolver dudas IMPORTANTE :
  • 5. • Definir hemorragias y su clasificación • Definir y clasificar heridas • Definir y clasificar quemaduras • Brindar las directrices de acción frente a cada una de las emergencias mencionadas. OBJETIVOS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE
  • 6. HEMORRAGIAS Definición Salida o derrame de sangre fuera o dentro del organismo como consecuencia de la rotura accidental o espontánea de uno o varios vasos sanguíneos.
  • 7. HEMORRAGIAS Clasificación Según el vaso sanguíneo lesionado se clasifican en: ARTERIALES: color rojo vivo (sangre oxigenada), sale a gran presión, como borbotones a impulsos rítmicos. VENOSAS: color rojo violáceo (sangre de retorno), sale lenta y continuamente a menor presión. CAPILARES: color rojo, sale desde pequeños puntitos continuamente. Es la llamada “hemorragia en sábana”.
  • 8. EXTERNAS: la sangre sale al exterior a través de una herida INTERNAS: la hemorragia se produce en el interior del organismo, sin salida al exterior EXTERIORIZADAS: se producen en el interior del organismo, pero la sangre sale al exterior a través de un orificio natural del cuerpo HEMORRAGIAS Según hacia donde se produce la salida de la sangre:
  • 9. HEMORRAGIAS Cuanto mayor es el volumen de sangre que se ha perdido, mayor es el riesgo. La gravedad depende no sólo de la CANTIDAD DE SANGRE que se pierde sino del TIEMPO que se tarda en perderla. Hasta 1 litro (20%) se puede soportar por el organismo. Pérdida de un 33% ya se corre peligro. A partir de 2 litros (40%) la mortalidad es elevada. • Velocidad de la pérdida • Volumen perdido • Tiempo transcurrido • Edad. Estado físico Pronóstico Gravedad
  • 11. Cálculo de la perdida sanguínea
  • 12. En la práctica asistencial urgente extrahospitalaria es habitual tener que estimar volúmenes de sangre perdida durante una hemorragia externa. Sin embargo, numerosos estudios han coincidido en destacar la dificultad de este ejercicio, que se traduce en una habitual sobreestimación de la volemia perdida por parte del equipo asistencial. La técnica de estimación descrita, denominada método MAR, propone emplear la superficie de un puño como medida aproximada a 20 mililitros de sangre vertida sobre un plano no absorbente. Cálculo de la perdida sanguínea
  • 13. HEMORRAGIAS EXTERNAS ACTUACIÓN EL PRIMER APÓSITO La sangre sale al exterior a través de una herida NO RETIRAR NUNCA • Compresión directa sobre el punto sangrante con apósitos,durante 10 minutos. • Elevar el miembro afectado, si las lesiones lo permiten. • Si no cede, compresión arterial a distancia Técnica que puede resultar dolorosa (informar a la víctima) • Unicamente en casos muy especiales:TORNIQUETE
  • 14. Para controlar la hemorragia 1. Presión directa sobre herida 2. Elevación 3. Presión directa sobre arteria 4. Torniquete CONTROL DE LAHEMORRAGIA 1-2 3 4
  • 15. HEMORRAGIAS EXTERNAS 1º - Presión directa Compresión directa sobre el punto sangrante con apósitos, durante 10 minutos. ¡¡¡¡¡ NO RETIRAR NUNCA EL PRIMER APÓSITO !!!!! ¡¡EXCEPCIÓN!!
  • 16. ¡¡ EXCEPCIÓN !! NO PODREMOS HACER PRESIÓN DIRECTA EN LA HERIDA SI EXISTE FRACTURA ABIERTA
  • 18. HEMORRAGIAS EXTERNAS 2º - Elevar SI LA HEMORRAGIA SE DA EN UNA EXTREMIDAD (SUPERIOR O INFERIOR) Elevar el miembro afectado, si las lesiones lo permiten.
  • 19. HEMORRAGIAS EXTERNAS 3º- Compresion arterial Aplicable a extremidades Consiste en localizar las arterias principales para detener su circulación, consiguiendo una reducción importante del aporte sanguíneo. Mantiene intacto el retorno venoso.
  • 20. HEMORRAGIAS EXTERNAS Compresión arterial SI NO CEDE LA HEMORRAGIA CON LAS MEDIDAS ANTERIORES LOCALIZACIÓN DE LAS PRINCIPALES ARTERIAS
  • 22. UNICAMENTE EN CASOS MUY ESPECIALES: TORNIQUETE No realizar torniquete salvo en caso de amputación traumática con hemorragia masiva, donde pueda existir peligro vital. ES IMPORTANTE SABER CÓMO REALIZARLO BIEN
  • 23. HEMORRAGIAS EXTERNAS TORNIQUETE APLICAR SÓLO EN CASOS MUY ESPECIALES (AMPUTACIÓN O APLASTAMIENTO) Tiene importantes contraindicaciones ya que detiene TODA la circulación sanguínea. Aplicar en la base de la extremidad afectada. Usar una banda ancha (7-10 cms) Presión controlada, la necesaria para detener la hemorragia (no más) Anotar hora exacta de aplicación. OJO AFLOJAR SIN RETIRARLO CADA 20 MINUTOS
  • 24. HEMORRAGIAS EXTERNAS TORNIQUETE Lo ideal seria la llegada de personal sanitario para el traslado de la persona con el torniquete antes de los 20 primeros minutos. Si no hubiera sido posible, habrá que aflojarlo de manera gradual (nunca bruscamente), para volver a hacer presión controlada a continuación, si vemos que no ha cesado la hemorragia. ¡¡¡ DEBE PERMANECER A LA VISTA !!!
  • 25. AMPUTACIONES Manejo de la parte amputada • Lavar con suero fisiológico • Envolver en gasas humedecidas. • Introducir en el interior de una bolsa de plástico, que debemos mantener fría durante su transporte. Se puede introducir la bolsa dentro de otra bolsa con hielo. • Transporte rápido del paciente y parte amputada, avisando al centro hospitalario sobre la urgencia concreta.
  • 26. MANEJO DE LA PARTE AMPUTADA
  • 27. HEMORRAGIAS INTERNAS No hay salida de sangre al exterior, su peligro es que puede pasar desapercibida. Sospechamos su existencia tras un accidente violento o si la víctima presenta signos y síntomas de shock.
  • 28. • Pérdida importante de volumen sanguíneo: Shock Hipovolémico • Detención de la circulación sanguínea: Shock Cardiogénico •Aumento de la capacidad de los vasos: Shock Anafiláctico SHOCK Tipos Es un trastorno causado por la falta o disminución del aporte sanguíneo a los tejidos, originado por:
  • 29. SHOCK Clínica • Escalofríos y piel pálida, fría, húmeda y sudorosa. • Ansiedad o agitación. • Pulso rápido y débil. • Respiración rápida y superficial. • Labios y uñas azulados • Tensión arterial muy baja. • Alteraciones de la consciencia: mareos,vértigo,confusión,etc. • Sed. • Pupilas dilatadas o no reaccionan bien.
  • 30. SHOCK Actuación Control de signos vitales. Tratar las lesiones que lo provocan. Aflojar todo lo que comprima a la víctima. Evitar pérdida de calor corporal, tapar al accidentado Si las lesiones lo permiten, colocar la cabeza más baja que los pies.
  • 31. HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS • POR EL OIDO OTORRAGIAS EPISTAXIS HEMOPTISIS HEMATEMESIS • POR LA BOCA • POR LA NARIZ
  • 32. HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS OTORRAGIA La sangre fluye por el oído ACTUACIÓN: • Poner en PLS, con el oído sangrante hacia el suelo. • Si ha habido traumatismo, puede haber fractura. • NO MOVER, pero facilitar la salida de sangre. • No intentar nunca parar la hemorragia.
  • 33. HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS EPISTAXIS La sangre fluye por la nariz ACTUACIÓN: •Presión directa sobre el orificio sangrante, contra el tabique nasal durante 5 min. • Inclinar la cabeza hacia delante. •Si no se detiene la hemorragia, taponar con gasa mojada en agua oxigenada, dejando un trozo de gasa fuera.
  • 34. Actuación en caso de hemorragia nasal
  • 35. HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS POR LA BOCA HEMOPTISIS • Vómito de sangre precedido de tos (proviene de los pulmones) • Sangre limpia, con olor a óxido • Puede tener aspecto espumoso (burbujas de aire) HEMATEMESIS • Vómito de sangre precedido de náuseas (proviene del estómago) • Sangre con restos de alimentos y maloliente. • La víctima puede quedar inconsciente. HEMOPTISIS HEMATEMESIS DIFERENCIAS
  • 36. Actuación HEMOPTISIS HEMATEMESIS Control de los signos vitales Control de los signos vitales Dieta absoluta Dieta absoluta Colocar a la víctima en posición semisentada OJ Colocar a la víctima en PLS O! Traslado a un centro sanitario Traslado a un centro sanitario
  • 37. TRAUMATISMOS (I) TRAUMATISMOS DE PARTES BLANDAS CONTUSIONES HERIDAS
  • 38. CONTUSIONES Son lesiones por impacto sobre las partes blandas o tejido muscular, que no producen pérdida de continuidad de la piel. No provoca herida pero pueden existir lesiones por debajo de la piel: “ojo morado”, contusión muscular, etc. • DE PRIMER GRADO Dolor, inflamación, color azulado. • DE SEGUNDO GRADO Dolor, inflamación y hematoma. • DE TERCER GRADO Dolor, inflamación y endurecimiento de la extremidad afectada, impotencia funcional.
  • 39. • COMPRESIÓN: directa o vendaje compresivo • FRIO: aplicarlo en intervalos de 20 minutos para reducir la inflamación y la equimosis • ELEVACIÓN: de la zona afectada • FÉRULA: para inmovilizar la zona • REPOSO ACTUACIÓN:
  • 40. HERIDAS Lesiones que se producen por pérdida de continuidad de la piel como consecuencia de un traumatismo. HERIDA GRAVE • Afecta a capas profundas de la piel. • Afecta a órganos internos. • Presenta hemorragia. • Se localiza en las manos, ojos, boca, nariz, tórax, abdomen o articulaciones. • Es muy extensa y sucia. •Tiene cuerpos extraños enclavados. • Hace más de seis horas que se ha producido. HERIDA LEVE Sólo afecta a la epidermis y se ha producido hace menos de seis horas.
  • 41. HERIDAS EN PARTES BLANDAS Se clasifican en: • INCISAS: producidas por objetos cortantes, herida limpia, bordes limpios y definidos, sangran abundantemente. • CONTUSAS: producidas por objetos romos o impactos, bordes irregulares, sangrado escaso. • PUNZANTES: producidas por objetos punzantes, predomina la profundidad sobre la superficie.
  • 42. HERIDAS LEVES ACTUACIÓN: • Lavado de manos. • Limpieza de la herida con agua (a chorro) y jabón o suero fisiológico. • Usar gasas limpias + antiséptico y limpiar la herida desde el centro hacia el exterior. • Tapar con gasa estéril y sujetar con esparadrapo.
  • 44. HERIDAS • Que el alcohol puede provocar quemaduras en los bordes de las heridas. No desinfecta con su aplicación. • Es preciso saber que: •El agua oxigenada es un buen hemostático (detiene las hemorragias). •El algodón puede dejar restos de filamentos en el interior de la herida. •Que el mercurocromo tiñe las heridas. •Que algunas pomadas y polvos pueden provocar reacciones alérgicas.
  • 46. HERIDAS GRAVES ACTUACIÓN: • Controlar la hemorragia si la hay. • No extraer cuerpos extraños, sujetarlos para evitar que se muevan. • No hurgar dentro de la herida. • Aplicar un apósito o gasa húmeda estéril. • Realizar un vendaje improvisado. • Traslado a un centro sanitario vigilando los signos vitales. TAPONAR AVISAR EVACUAR
  • 47. RESÚMEN TIPO SÍNTOMAS ACTUACIÓN HERIDA Solo afecta a la epidermis. Lavarse las manos. LEVE Se ha producido hace menos de 6 Agua y jabón + horas gasas+antiséptico Tapar herida con gasas estériles HERIDA Afecta a capas internas Controlar la hemorragia si la GRAVE Presenta hemorragia hay Localizada en ojos, tórax, No extraer los cuerpos abdomen extraños enclavados. Extensa y sucia Sujetarlos para evitar que se Tiene cuerpos extraños muevan Hace más de 6 horas que se ha Manipular la herida lo menos producido posible Colocar gasa estéril Evaluar signos vitales
  • 49. QUEMADURAS Definición Toda lesión producida en la piel por una excesiva exposición al calor •Sol • Llamas • Productos químicos • Radiaciones • Electricidad
  • 50. QUEMADURAS Gravedad • Depende de: • La extensión: más grave a más extensión, por la pérdida de líquidos que conlleva. • La profundidad • La localización corporal: vías aéreas, cara, manos, genitales, orificios naturales. • La edad: más grave en niños y ancianos. • Otras lesiones o patologías asociadas (enfermos crónicos)
  • 51. QUEMADURAS •Son graves si afectan al 25% en adultos y al 15 % en niños. REGLA DE LOS “NUEVE” DE WALACE Extensión Cálculo en % de la superficie corporal quemada •La palma de la mano del paciente representa un 1% de su superficie corporal total.
  • 52. QUEMADURAS Clasificación • SEGÚN LA PROFUNDIDAD • SEGÚN EL AGENTE CAUSANTE
  • 53. PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO DERMIS HIPODERMIS EPIDERMIS QUEMADURAS Clasificación
  • 54. PRIMER GRADO ERITEMA (enrojecimiento) y ligera inflamación. SEGUNDO GRADO Aparición de AMPOLLAS que contienen un líquido claro (plasma). Si son más profundas, aspecto céreo. TERCER GRADO Son lesiones hundidas y de superficie seca, formando COSTRAS de color marrón oscuro (escaras). QUEMADURAS Clasificación según la profundidad
  • 56. TÉRMICAS: producidas por CALOR: fuego, líquidos o vapores calientes, sólidos calientes, etc. FRÍO: congelaciones. QUEMADURAS Clasificación según el agente causante
  • 57. La exposición a temperaturas bajo cero puede provocar quemaduras por congelamiento, una afección que requiere atención médica de emergencia. El congelamiento puede afectar cualquier área de la piel y, en temperaturas extremadamente frías, puede aparecer en cuestión de minutos. Signos y síntomas • dolor o adormecimiento, con más frecuencia en las manos, los pies, el rostro y las orejas • piel endurecida y cerosa, con un color amarillo grisáceo o blanco QUEMADURAS por CONGELACIÒN
  • 58. ¿Qué hacer? • Lleve al accidentado al interior de manera inmediata. No intente descongelar la zona a menos que se encuentre en un lugar cálido (si la piel congelada se calienta y después se vuelve a exponer a temperaturas de congelamiento, puede sufrir daños permanentes). • Quite la ropa húmeda. • No frote las zonas congeladas; trátelas con suavidad. • No use calor seco, como una chimenea, un horno o una almohadilla caliente, para derretir la zona congelada. • No explote ninguna ampolla. • Caliente las zonas congeladas en agua tibia (no caliente) durante aproximadamente 30 minutos. • Coloque trozos de algodón limpios entre los dedos congelados una vez que los haya entibiado. • Envuelva holgadamente las zonas entibiadas con vendas limpias para impedir que se vuelvan a congelar. • Requiere atención medica QUEMADURAS por CONGELACIÒN
  • 59. QUEMADURAS Clasificación según el agente causante QUÍMICAS (causticaciones): producidas por productos químicos: ácidos, álcalis (más peligrosos porque penetran más y actúan más tiempo) u otras sustancias corrosivas. Producen lesiones muy graves dependiendo del: * tiempo de exposición * cantidad * concentración
  • 60. ELÉCTRICAS (electrocuciones): por electricidad, fenómenos naturales (rayo), etc. POR INHALACIÓN: Humos y gases calientes o tóxicos. Afectan a la vía aérea provocando insuficiencia respiratoria grave. QUEMADURAS Clasificación según el agente causante
  • 61. QUEMADURAS Clasificación según el agente causante POR RADIACIONES:
  • 62. QUEMADURAS Tratamiento • Suprimir agente causante. • Autoprotección. • Examinar al accidentado y priorizar para mantener constantes vitales. • Aplicar agua en abundancia durante 15 ó 20 minutos. • Cubrir la lesión con apósito estéril sin comprimir. • NO aplicar tratamientos tópicos: pomadas, aceites, ungüentos. • NO dar de beber ni comer al accidentado. • NO reventar las ampollas. • NO utilizar algodón ni esparadrapo. • Retirar la ropa pero NO la ropa pegada • Retirar anillos, relojes, pulseras,etc. • Traslado urgente. • Profilaxis antitetánica.
  • 64. TRATAMIENTO INMEDIATO Se debe lavar el ojo con agua de forma ininterrumpida en caso de salpicadura de productos químicos El lavado debe realizarse durante al menos 20 minutos
  • 65. VIVE TU VOCACIÓN desde el primer día ¡GRACIAS!