SESION DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:
I. E. 30124 “SAN FRANCISCO DE ASIS”
Exp. De Aprendizaje Nos preparamos para afrontar los fenómenos naturales que afectan a nuestra comunidad y
región
AREA GRADO SECCION FECHA PROFESOR (A)
MATEMATICA 5° “A” 8/08/2023 HUAROTO ALONSO Alejandrina
II. TÍTULO DE LA SESIÓN:
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL DE LOS FENOMENOS NATURALES CON LA MODA
III. PROPÓSITO Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
MATEMATICA
Competencias /Capacidades Desempeños Criterios de evaluación Instrumento
de evaluación
Resuelve problemas de gestión de datos e
incertidumbre.
- Representa datos con gráficos y medidas
estadísticas o probabilísticas.
- Comunica la comprensión de los conceptos
estadísticos y probabilísticos.
- Usa estrategias y procedimientos para
recopilar y procesar datos.
- Sustenta conclusiones o decisiones con
base en información obtenida.
- Expresa su comprensión de la moda
como la mayor frecuencia y la media
aritmética como punto de equilibrio; así
como todos los posibles resultados de
la ocurrencia de sucesos cotidianos
usando las nociones “seguro”, “más
probable” y “menos probable”.
Explica e interpreta los
resultados obtenidos
mediante
procedimientos
matemáticos y los
contrasta con modelos
establecidos o
situaciones reales
Lista de
cotejo
¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
 Distribuir el mobiliario para el trabajo en grupos
 Disponer equipado el rincón de aseo.
 Disponer y elaborar los materiales a utilizar.
 Lapicero, lápices de color, lápiz
 Fichas de aplicación
 Plumones, papel
 Papelotes
IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOMENTOS DE LA SESIÓN
PROCESOS
PEDAGOGICO
S
ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES
I
N
I
C
I
O
Actividades permanentes
Desarrollamos actividades ludicas para dar la bienvenida
a nuestros estudiantes
 Saludamos amablemente a los estudiantes y
observan publicidad relacionada con los fenómenos
naturales.
 Observan el video sobre como hallar la moda:
https://www.youtube.com/watch?v=ogl6N2vy420
 Responde: ¿Reconociste como hallar la moda?, ¿En
que situaciones podemos utilizar esta información?
Propósito: Hoy hallaremos la moda de datos propuestos
sobre los fenómenos naturales
 Seleccionamos nuestras normas de convivencia.
D
E
S
A
R
R
O
L
L
O
Planteamiento del problema
 Se presenta en un papelote el siguiente problema:
Los siguientes datos representan las notas de 24 estudiantes del 5to grado de primaria en el área de
Matemáticas.
12 -16 -10 -13 -14 -12 -15 -13 -14 -11 -13 -12 -14 -11 -10 -15 -16 -15 -12 -14 -14 -12 -12 -13
Con los datos presentados, construye una tabla de distribución de frecuencia, el conteo de datos y la
frecuencia absoluta. Luego calcula la moda.
Familiarización del problema
 Responden las preguntas planteadas: ¿De qué trata el problema?,¿Qué datos debemos procesar
para construir la tabla de distribución de frecuencias? ¿Qué nos pide el problema?
 Se les entrega a los estudiantes en grupos los materiales y se solicita que planteen una estrategia
de resolución.
Búsqueda de estrategias
 Se promueve la solución formulando estas preguntas: ¿Será importante separar los datos
proporcionados?, ¿Por qué?, ¿Cómo estará organizada la tabla de distribución de frecuencias?,
¿Han resuelto problemas parecidos a estos? ¿Cómo los resolvieron?
Representación
 Solicito a un representante de cada grupo que expliquen el procedimiento que utilizaron para
resolver el problema. Nos aseguramos que todos lleguen a la respuesta.
Notas (X) Conteo de datos F1
10 || 2
11 || 2
12 |||| | 6
13 |||| 4
14 |||| 5
15 ||| 3
16 || 2
n=24
- Calcula la moda de las notas de los alumnos.
Solución:
Sabemos que la moda es el valor que tiene mayor frecuencia f1 = 6, que corresponde a la nota 12.
Mo = 12
Rpta: 12
 Formalizamos lo aprendido, para ello se les pregunta: ¿Qué nociones matemáticas han
practicado?, ¿A qué conclusiones llegan luego de haber resuelto el problema?
 Luego de escuchar las respuestas de los estudiantes, se les orienta acerca del tema propuesto.
 Proponemos a los estudiantes resolver otros problemas.
Moda o intervalo modal
La moda de un conjunto de datos es el dato que más veces se repite, es decir, aquel que
tiene mayor frecuencia absoluta. Se denota por Mo. En caso de existir dos valores de la variable
que tengan la mayor frecuencia absoluta, habría dos modas. Si no se repite ningún valor, no existe
moda.
Ejemplo1:
¿Cuál es el dato que más se repite en el ejemplo anterior?
El dato que más se repite es el 1, es el que tiene mayor frecuencia absoluta (4 veces).
La moda del número de hermanos es 1
Ejemplo 2:
2, 3, 4, 5, 6, 9
En este conjunto de datos no existe ningún valor que se repita, por lo tanto, este conjunto de
valores no tiene moda.
Ejemplo 3:
1, 1, 1, 4, 4, 5, 5, 5, 7, 8, 9, 9, 9 Mo= 1, 5, 9
Si en un grupo hay dos o varias puntuaciones con la misma frecuencia y esa frecuencia es la
máxima, la distribución es bimodal o multimodal, es decir, tiene varias modas.
CIERRE METACOGNICIÓN:
– ¿Qué aprendí?
– ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
– ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
AUTOEVALUACIÓN:
– ¿Participe en todo momento con mis ideas?
– ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
– ¿Respete los acuerdos de convivencia?
 Leo y coloreo el recuadro según corresponda.
TAREA O
TRABAJO EN
CASA
Desarrolla la ficha
------------------------------------------------- ------------------------------------------
PROF HUAROTO ALONSO Alejandrina Vº Bº SUB. DIRECCION
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE MATEMATICA
ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
Capacidad:
 Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.
 Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.
 Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.
Sustenta conclusiones o decisiones con base en información obtenida.
Nº
Nombres y Apellidos de los
estudiantes
Criterios de evaluación
Explica e interpreta los resultados
obtenidos mediante procedimientos
matemáticos y los contrasta con modelos
establecidos o situaciones reales
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
Lo
logré
Lo
estoy
superando
Necesito
ayuda
1 ALCARRAZ ARTEAGA Adriana Nicolle
2 ALELUYA CHOQUE Yordin
3 AVILA DIAZ James Emilio
4 CERRON AGUIRRE Luis Rogelio
5 CHAMPI MIRANDA Lucas Jair
6 DIONICIO YARANGA Liz Ximena
7 GARCIA LOPEZ Jackelin
8 HUAMAN GUTIERREZ, Rosa Luz
9 LLANTOY ORIHUELA Anahí Natzumi
10 QUISPE ACUÑA Cristel Yamileth
11 QUISPE SEDANO Madai
12 ROJAS SOLIS Pablo
13 VERA BALERO Ruth Analía
CRITERIOS
Lo
logré
Lo estoy
intentando
¿Qué necesito
mejorar?
 ¿Logré identificar estrategias de cálculo para hallar la moda?
 ¿Organice la información y respondí las preguntas planteadas?
LA MEDIA= 560 / 7 personas en total = 80 Kg.
LA MODA = 94
Notas (X) Conteo de datos F1
TOTAL
Notas (X) Conteo de datos F1
TOTAL
Notas (X) Conteo de datos F1
TOTAL
Notas (X) Conteo de datos F1
TOTAL
MODA O INTERVALO MODAL
La moda de un conjunto de datos es el dato que más veces se repite, es decir, aquel que
tiene mayor frecuencia absoluta. Se denota por Mo. En caso de existir dos valores de la
variable que tengan la mayor frecuencia absoluta, habría dos modas. Si no se repite ningún valor,
no existe moda.
Ejemplo1: ¿Cuál es el dato que más se repite en el ejemplo anterior?
El dato que más se repite es el 1, es el que tiene mayor frecuencia absoluta (4 veces).
La moda del número de hermanos es 1
Ejemplo 2: 2, 3, 4, 5, 6, 9
En este conjunto de datos no existe ningún valor que se repita, por lo tanto, este conjunto de
valores no tiene moda.
Ejemplo 3: 1, 1, 1, 4, 4, 5, 5, 5, 7, 8, 9, 9, 9 Mo= 1, 5, 9
Si en un grupo hay dos o varias puntuaciones con la misma frecuencia y esa frecuencia es la
máxima, la distribución es bimodal o multimodal, es decir, tiene varias modas.
MODA O INTERVALO MODAL
La moda de un conjunto de datos es el dato que más veces se repite, es decir, aquel que
tiene mayor frecuencia absoluta. Se denota por Mo. En caso de existir dos valores de la
variable que tengan la mayor frecuencia absoluta, habría dos modas. Si no se repite ningún valor,
no existe moda.
Ejemplo1: ¿Cuál es el dato que más se repite en el ejemplo anterior?
El dato que más se repite es el 1, es el que tiene mayor frecuencia absoluta (4 veces).
La moda del número de hermanos es 1
Ejemplo 2: 2, 3, 4, 5, 6, 9
En este conjunto de datos no existe ningún valor que se repita, por lo tanto, este conjunto de
valores no tiene moda.
Ejemplo 3: 1, 1, 1, 4, 4, 5, 5, 5, 7, 8, 9, 9, 9 Mo= 1, 5, 9
Si en un grupo hay dos o varias puntuaciones con la misma frecuencia y esa frecuencia es la
máxima, la distribución es bimodal o multimodal, es decir, tiene varias modas.
MODA O INTERVALO MODAL
La moda de un conjunto de datos es el dato que más veces se repite, es decir, aquel que
tiene mayor frecuencia absoluta. Se denota por Mo. En caso de existir dos valores de la
variable que tengan la mayor frecuencia absoluta, habría dos modas. Si no se repite ningún valor,
no existe moda.
Ejemplo1: ¿Cuál es el dato que más se repite en el ejemplo anterior?
El dato que más se repite es el 1, es el que tiene mayor frecuencia absoluta (4 veces).
La moda del número de hermanos es 1
Ejemplo 2: 2, 3, 4, 5, 6, 9
En este conjunto de datos no existe ningún valor que se repita, por lo tanto, este conjunto de
valores no tiene moda.
Ejemplo 3: 1, 1, 1, 4, 4, 5, 5, 5, 7, 8, 9, 9, 9 Mo= 1, 5, 9
Si en un grupo hay dos o varias puntuaciones con la misma frecuencia y esa frecuencia es la
máxima, la distribución es bimodal o multimodal, es decir, tiene varias modas.
MODA O INTERVALO MODAL
La moda de un conjunto de datos es el dato que más veces se repite, es decir, aquel que
tiene mayor frecuencia absoluta. Se denota por Mo. En caso de existir dos valores de la
variable que tengan la mayor frecuencia absoluta, habría dos modas. Si no se repite ningún valor,
no existe moda.
Ejemplo1: ¿Cuál es el dato que más se repite en el ejemplo anterior?
El dato que más se repite es el 1, es el que tiene mayor frecuencia absoluta (4 veces).
La moda del número de hermanos es 1
Ejemplo 2: 2, 3, 4, 5, 6, 9
En este conjunto de datos no existe ningún valor que se repita, por lo tanto, este conjunto de
valores no tiene moda.
Ejemplo 3: 1, 1, 1, 4, 4, 5, 5, 5, 7, 8, 9, 9, 9 Mo= 1, 5, 9
Si en un grupo hay dos o varias puntuaciones con la misma frecuencia y esa frecuencia es la
máxima, la distribución es bimodal o multimodal, es decir, tiene varias modas.
MODA O INTERVALO MODAL
La moda de un conjunto de datos es el dato que más veces se repite, es decir, aquel que
tiene mayor frecuencia absoluta. Se denota por Mo. En caso de existir dos valores de la
variable que tengan la mayor frecuencia absoluta, habría dos modas. Si no se repite ningún valor,
no existe moda.
Ejemplo1: ¿Cuál es el dato que más se repite en el ejemplo anterior?
El dato que más se repite es el 1, es el que tiene mayor frecuencia absoluta (4 veces).
La moda del número de hermanos es 1
Ejemplo 2: 2, 3, 4, 5, 6, 9
En este conjunto de datos no existe ningún valor que se repita, por lo tanto, este conjunto de
valores no tiene moda.
Ejemplo 3: 1, 1, 1, 4, 4, 5, 5, 5, 7, 8, 9, 9, 9 Mo= 1, 5, 9
Si en un grupo hay dos o varias puntuaciones con la misma frecuencia y esa frecuencia es la
máxima, la distribución es bimodal o multimodal, es decir, tiene varias modas.
MODA O INTERVALO MODAL
La moda de un conjunto de datos es el dato que más veces se repite, es decir, aquel que
tiene mayor frecuencia absoluta. Se denota por Mo. En caso de existir dos valores de la
variable que tengan la mayor frecuencia absoluta, habría dos modas. Si no se repite ningún valor,
no existe moda.
Ejemplo1: ¿Cuál es el dato que más se repite en el ejemplo anterior?
El dato que más se repite es el 1, es el que tiene mayor frecuencia absoluta (4 veces).
La moda del número de hermanos es 1
Ejemplo 2: 2, 3, 4, 5, 6, 9
En este conjunto de datos no existe ningún valor que se repita, por lo tanto, este conjunto de
valores no tiene moda.
Ejemplo 3: 1, 1, 1, 4, 4, 5, 5, 5, 7, 8, 9, 9, 9 Mo= 1, 5, 9
Si en un grupo hay dos o varias puntuaciones con la misma frecuencia y esa frecuencia es la
máxima, la distribución es bimodal o multimodal, es decir, tiene varias modas.
FICHA DE APLICACIÓN DE MATEMATICA
NOMBRES Y APELLIDOS: ..........................................................................................................................
1) En el gráfico siguiente determina la moda o intervalo modal según corresponda.
DESASTRES NATURALES
Mo: ...............................
VALORACION DE DAÑOS CAUSADOS POR LLUVIAS INTENSAS DURANTE MARZO DE 2023 (% del total)
Mo: ...................% fue el mayor indice de daño causados por lluvias intensas.
2) Halla la moda de los problemas y marca con una X en el cuadro donde se encuentra a moda:
Dinero ahorrado en el último mes: 70-30-50-60-90-80-40-80-100-90-60-70-80
Ordena todos los datos de menor a mayor
Dinero 30 50 80 Total
F. Absoluta 1 1 3 13
LA MODA ES
Altura alumnos 5°: 1,50-1,65-1,60-1,55-1,60-1,45-1,40-1,45-1,45-1,50-1,35
Ordena todos los datos de menor a mayor
Altura en cm Total
F. Absoluta
LA MODA ES
3) Moda: determina cuál es la moda de cada conjunto y escribe el número en el cuadro.
Color
preferido
Número de
personas
Fruta
preferida
Número de
personas
Deporte
preferido
Número de
personas
Rojo 13 Manzana 12 Natación 9
Amarillo 32 Durazno 15 Baloncesto 12
Azul 23 Pera 7 Fútbol 20
Verde 21 Piña 10 Tenis 13
Negro 18 Frutilla 17 Voleibol 15
MODA MODA MODA
4) El gráfico de barras muestra la cantidad de animales por especie que hay en un zoológico:
¿Cuántos anfibios hay? ....................................................
¿Cuál es la especie que tiene mayor número de animales? .....................................
¿Cuántos animales hay en total? ....................................................
5) Según la tabla: Elabora un gráfico de barras y calcula la moda:
MODA: ..................................
Nombres Peso Kg
Miguel 50
Carlos 40
Oscar 55
Freddy 65
César 60
Con los datos presentados,
construye una tabla de
distribución de frecuencia,
el conteo de datos y la
frecuencia absoluta. Luego
calcula la moda.
Los siguientes datos
representan las notas de 24
estudiantes del 5to grado de
primaria en el área de
Matemáticas.
12 -16 -10 -13
-14 -12 -15 -
13 -14 -11 -13
-12 -14 -11 -
10 -15 -16 -15
-12 -14 -14 -
12 -12 -13

Más contenido relacionado

PPTX
Presentacion de matematica
PPTX
PPTX
la moda en estadistica por marianela pachacama
PDF
INTERVAOS DE CLASE.pdf
PDF
MATERIAL INVESTIGACION.pdf
PPTX
La moda
PPTX
MATERIAL MATEMATICA123112321321321321321321
PDF
Moda ejercicios
Presentacion de matematica
la moda en estadistica por marianela pachacama
INTERVAOS DE CLASE.pdf
MATERIAL INVESTIGACION.pdf
La moda
MATERIAL MATEMATICA123112321321321321321321
Moda ejercicios

Similar a SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA DIA 08.docx (20)

PPT
3. moda para datos agrupados
PDF
CAPÍTULO 2.pdf
PPTX
Presentación 2
PPT
3. moda para datos agrupados
DOC
Guía+nº8 simce+matemática moda+(medida+de+tendencia+central)_8º+básico+a
PPTX
Presentacion de matematicas
PDF
La media
PPTX
Medidas de tendencia central y posicion gialina toledo 1-1_1
PDF
La moda 1
PDF
Moda(mo) carlos r valdezc (1)
PPT
Estadistica I (I Bimestre)
PDF
Estadistica luly
PDF
Unidad 1
PPTX
TEMA 3_ Medidas de Tendencia Central no agrupados.pptx
PDF
2024022drr445ttgffffffgr6183124694216.pdf
DOCX
Guía 9 matemática III
PPT
Clase3estadistica
PDF
Estadistica descriptiva-distribucion-de-frecuencias
DOCX
Definición de moda
PDF
PLAN DE TRABAJO REGLA DE STURGESS MATEMÁTICAS 10º
3. moda para datos agrupados
CAPÍTULO 2.pdf
Presentación 2
3. moda para datos agrupados
Guía+nº8 simce+matemática moda+(medida+de+tendencia+central)_8º+básico+a
Presentacion de matematicas
La media
Medidas de tendencia central y posicion gialina toledo 1-1_1
La moda 1
Moda(mo) carlos r valdezc (1)
Estadistica I (I Bimestre)
Estadistica luly
Unidad 1
TEMA 3_ Medidas de Tendencia Central no agrupados.pptx
2024022drr445ttgffffffgr6183124694216.pdf
Guía 9 matemática III
Clase3estadistica
Estadistica descriptiva-distribucion-de-frecuencias
Definición de moda
PLAN DE TRABAJO REGLA DE STURGESS MATEMÁTICAS 10º
Publicidad

Último (20)

DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Publicidad

SESION DE APRENDIZAJE DE MATEMATICA DIA 08.docx

  • 1. SESION DE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS: I. E. 30124 “SAN FRANCISCO DE ASIS” Exp. De Aprendizaje Nos preparamos para afrontar los fenómenos naturales que afectan a nuestra comunidad y región AREA GRADO SECCION FECHA PROFESOR (A) MATEMATICA 5° “A” 8/08/2023 HUAROTO ALONSO Alejandrina II. TÍTULO DE LA SESIÓN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL DE LOS FENOMENOS NATURALES CON LA MODA III. PROPÓSITO Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE MATEMATICA Competencias /Capacidades Desempeños Criterios de evaluación Instrumento de evaluación Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. - Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas. - Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos. - Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. - Sustenta conclusiones o decisiones con base en información obtenida. - Expresa su comprensión de la moda como la mayor frecuencia y la media aritmética como punto de equilibrio; así como todos los posibles resultados de la ocurrencia de sucesos cotidianos usando las nociones “seguro”, “más probable” y “menos probable”. Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales Lista de cotejo ¿Qué necesito hacer antes de planificar? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?  Distribuir el mobiliario para el trabajo en grupos  Disponer equipado el rincón de aseo.  Disponer y elaborar los materiales a utilizar.  Lapicero, lápices de color, lápiz  Fichas de aplicación  Plumones, papel  Papelotes IV. DESARROLLO DE LA SESIÓN: MOMENTOS DE LA SESIÓN PROCESOS PEDAGOGICO S ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES I N I C I O Actividades permanentes Desarrollamos actividades ludicas para dar la bienvenida a nuestros estudiantes  Saludamos amablemente a los estudiantes y observan publicidad relacionada con los fenómenos naturales.  Observan el video sobre como hallar la moda: https://www.youtube.com/watch?v=ogl6N2vy420  Responde: ¿Reconociste como hallar la moda?, ¿En que situaciones podemos utilizar esta información? Propósito: Hoy hallaremos la moda de datos propuestos sobre los fenómenos naturales  Seleccionamos nuestras normas de convivencia. D E S A R R O L L O Planteamiento del problema  Se presenta en un papelote el siguiente problema: Los siguientes datos representan las notas de 24 estudiantes del 5to grado de primaria en el área de Matemáticas. 12 -16 -10 -13 -14 -12 -15 -13 -14 -11 -13 -12 -14 -11 -10 -15 -16 -15 -12 -14 -14 -12 -12 -13 Con los datos presentados, construye una tabla de distribución de frecuencia, el conteo de datos y la frecuencia absoluta. Luego calcula la moda. Familiarización del problema  Responden las preguntas planteadas: ¿De qué trata el problema?,¿Qué datos debemos procesar para construir la tabla de distribución de frecuencias? ¿Qué nos pide el problema?  Se les entrega a los estudiantes en grupos los materiales y se solicita que planteen una estrategia de resolución. Búsqueda de estrategias  Se promueve la solución formulando estas preguntas: ¿Será importante separar los datos
  • 2. proporcionados?, ¿Por qué?, ¿Cómo estará organizada la tabla de distribución de frecuencias?, ¿Han resuelto problemas parecidos a estos? ¿Cómo los resolvieron? Representación  Solicito a un representante de cada grupo que expliquen el procedimiento que utilizaron para resolver el problema. Nos aseguramos que todos lleguen a la respuesta. Notas (X) Conteo de datos F1 10 || 2 11 || 2 12 |||| | 6 13 |||| 4 14 |||| 5 15 ||| 3 16 || 2 n=24 - Calcula la moda de las notas de los alumnos. Solución: Sabemos que la moda es el valor que tiene mayor frecuencia f1 = 6, que corresponde a la nota 12. Mo = 12 Rpta: 12  Formalizamos lo aprendido, para ello se les pregunta: ¿Qué nociones matemáticas han practicado?, ¿A qué conclusiones llegan luego de haber resuelto el problema?  Luego de escuchar las respuestas de los estudiantes, se les orienta acerca del tema propuesto.  Proponemos a los estudiantes resolver otros problemas. Moda o intervalo modal La moda de un conjunto de datos es el dato que más veces se repite, es decir, aquel que tiene mayor frecuencia absoluta. Se denota por Mo. En caso de existir dos valores de la variable que tengan la mayor frecuencia absoluta, habría dos modas. Si no se repite ningún valor, no existe moda. Ejemplo1: ¿Cuál es el dato que más se repite en el ejemplo anterior? El dato que más se repite es el 1, es el que tiene mayor frecuencia absoluta (4 veces). La moda del número de hermanos es 1 Ejemplo 2: 2, 3, 4, 5, 6, 9 En este conjunto de datos no existe ningún valor que se repita, por lo tanto, este conjunto de valores no tiene moda. Ejemplo 3: 1, 1, 1, 4, 4, 5, 5, 5, 7, 8, 9, 9, 9 Mo= 1, 5, 9 Si en un grupo hay dos o varias puntuaciones con la misma frecuencia y esa frecuencia es la máxima, la distribución es bimodal o multimodal, es decir, tiene varias modas.
  • 3. CIERRE METACOGNICIÓN: – ¿Qué aprendí? – ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste? – ¿En qué me servirá lo aprendido hoy? AUTOEVALUACIÓN: – ¿Participe en todo momento con mis ideas? – ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta? – ¿Respete los acuerdos de convivencia?  Leo y coloreo el recuadro según corresponda. TAREA O TRABAJO EN CASA Desarrolla la ficha ------------------------------------------------- ------------------------------------------ PROF HUAROTO ALONSO Alejandrina Vº Bº SUB. DIRECCION INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE MATEMATICA ESCALA DE VALORACIÓN Competencia: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. Capacidad:  Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.  Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.  Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos. Sustenta conclusiones o decisiones con base en información obtenida. Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes Criterios de evaluación Explica e interpreta los resultados obtenidos mediante procedimientos matemáticos y los contrasta con modelos establecidos o situaciones reales Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda Lo logré Lo estoy superando Necesito ayuda 1 ALCARRAZ ARTEAGA Adriana Nicolle 2 ALELUYA CHOQUE Yordin 3 AVILA DIAZ James Emilio 4 CERRON AGUIRRE Luis Rogelio 5 CHAMPI MIRANDA Lucas Jair 6 DIONICIO YARANGA Liz Ximena 7 GARCIA LOPEZ Jackelin 8 HUAMAN GUTIERREZ, Rosa Luz 9 LLANTOY ORIHUELA Anahí Natzumi 10 QUISPE ACUÑA Cristel Yamileth 11 QUISPE SEDANO Madai 12 ROJAS SOLIS Pablo 13 VERA BALERO Ruth Analía CRITERIOS Lo logré Lo estoy intentando ¿Qué necesito mejorar?  ¿Logré identificar estrategias de cálculo para hallar la moda?  ¿Organice la información y respondí las preguntas planteadas?
  • 4. LA MEDIA= 560 / 7 personas en total = 80 Kg. LA MODA = 94
  • 5. Notas (X) Conteo de datos F1 TOTAL Notas (X) Conteo de datos F1 TOTAL Notas (X) Conteo de datos F1 TOTAL Notas (X) Conteo de datos F1 TOTAL
  • 6. MODA O INTERVALO MODAL La moda de un conjunto de datos es el dato que más veces se repite, es decir, aquel que tiene mayor frecuencia absoluta. Se denota por Mo. En caso de existir dos valores de la variable que tengan la mayor frecuencia absoluta, habría dos modas. Si no se repite ningún valor, no existe moda. Ejemplo1: ¿Cuál es el dato que más se repite en el ejemplo anterior? El dato que más se repite es el 1, es el que tiene mayor frecuencia absoluta (4 veces). La moda del número de hermanos es 1 Ejemplo 2: 2, 3, 4, 5, 6, 9 En este conjunto de datos no existe ningún valor que se repita, por lo tanto, este conjunto de valores no tiene moda. Ejemplo 3: 1, 1, 1, 4, 4, 5, 5, 5, 7, 8, 9, 9, 9 Mo= 1, 5, 9 Si en un grupo hay dos o varias puntuaciones con la misma frecuencia y esa frecuencia es la máxima, la distribución es bimodal o multimodal, es decir, tiene varias modas. MODA O INTERVALO MODAL La moda de un conjunto de datos es el dato que más veces se repite, es decir, aquel que tiene mayor frecuencia absoluta. Se denota por Mo. En caso de existir dos valores de la variable que tengan la mayor frecuencia absoluta, habría dos modas. Si no se repite ningún valor, no existe moda. Ejemplo1: ¿Cuál es el dato que más se repite en el ejemplo anterior? El dato que más se repite es el 1, es el que tiene mayor frecuencia absoluta (4 veces). La moda del número de hermanos es 1 Ejemplo 2: 2, 3, 4, 5, 6, 9 En este conjunto de datos no existe ningún valor que se repita, por lo tanto, este conjunto de valores no tiene moda. Ejemplo 3: 1, 1, 1, 4, 4, 5, 5, 5, 7, 8, 9, 9, 9 Mo= 1, 5, 9 Si en un grupo hay dos o varias puntuaciones con la misma frecuencia y esa frecuencia es la máxima, la distribución es bimodal o multimodal, es decir, tiene varias modas. MODA O INTERVALO MODAL La moda de un conjunto de datos es el dato que más veces se repite, es decir, aquel que tiene mayor frecuencia absoluta. Se denota por Mo. En caso de existir dos valores de la variable que tengan la mayor frecuencia absoluta, habría dos modas. Si no se repite ningún valor, no existe moda. Ejemplo1: ¿Cuál es el dato que más se repite en el ejemplo anterior? El dato que más se repite es el 1, es el que tiene mayor frecuencia absoluta (4 veces). La moda del número de hermanos es 1 Ejemplo 2: 2, 3, 4, 5, 6, 9 En este conjunto de datos no existe ningún valor que se repita, por lo tanto, este conjunto de valores no tiene moda. Ejemplo 3: 1, 1, 1, 4, 4, 5, 5, 5, 7, 8, 9, 9, 9 Mo= 1, 5, 9 Si en un grupo hay dos o varias puntuaciones con la misma frecuencia y esa frecuencia es la máxima, la distribución es bimodal o multimodal, es decir, tiene varias modas.
  • 7. MODA O INTERVALO MODAL La moda de un conjunto de datos es el dato que más veces se repite, es decir, aquel que tiene mayor frecuencia absoluta. Se denota por Mo. En caso de existir dos valores de la variable que tengan la mayor frecuencia absoluta, habría dos modas. Si no se repite ningún valor, no existe moda. Ejemplo1: ¿Cuál es el dato que más se repite en el ejemplo anterior? El dato que más se repite es el 1, es el que tiene mayor frecuencia absoluta (4 veces). La moda del número de hermanos es 1 Ejemplo 2: 2, 3, 4, 5, 6, 9 En este conjunto de datos no existe ningún valor que se repita, por lo tanto, este conjunto de valores no tiene moda. Ejemplo 3: 1, 1, 1, 4, 4, 5, 5, 5, 7, 8, 9, 9, 9 Mo= 1, 5, 9 Si en un grupo hay dos o varias puntuaciones con la misma frecuencia y esa frecuencia es la máxima, la distribución es bimodal o multimodal, es decir, tiene varias modas. MODA O INTERVALO MODAL La moda de un conjunto de datos es el dato que más veces se repite, es decir, aquel que tiene mayor frecuencia absoluta. Se denota por Mo. En caso de existir dos valores de la variable que tengan la mayor frecuencia absoluta, habría dos modas. Si no se repite ningún valor, no existe moda. Ejemplo1: ¿Cuál es el dato que más se repite en el ejemplo anterior? El dato que más se repite es el 1, es el que tiene mayor frecuencia absoluta (4 veces). La moda del número de hermanos es 1 Ejemplo 2: 2, 3, 4, 5, 6, 9 En este conjunto de datos no existe ningún valor que se repita, por lo tanto, este conjunto de valores no tiene moda. Ejemplo 3: 1, 1, 1, 4, 4, 5, 5, 5, 7, 8, 9, 9, 9 Mo= 1, 5, 9 Si en un grupo hay dos o varias puntuaciones con la misma frecuencia y esa frecuencia es la máxima, la distribución es bimodal o multimodal, es decir, tiene varias modas. MODA O INTERVALO MODAL La moda de un conjunto de datos es el dato que más veces se repite, es decir, aquel que tiene mayor frecuencia absoluta. Se denota por Mo. En caso de existir dos valores de la variable que tengan la mayor frecuencia absoluta, habría dos modas. Si no se repite ningún valor, no existe moda. Ejemplo1: ¿Cuál es el dato que más se repite en el ejemplo anterior? El dato que más se repite es el 1, es el que tiene mayor frecuencia absoluta (4 veces). La moda del número de hermanos es 1 Ejemplo 2: 2, 3, 4, 5, 6, 9 En este conjunto de datos no existe ningún valor que se repita, por lo tanto, este conjunto de valores no tiene moda. Ejemplo 3: 1, 1, 1, 4, 4, 5, 5, 5, 7, 8, 9, 9, 9 Mo= 1, 5, 9 Si en un grupo hay dos o varias puntuaciones con la misma frecuencia y esa frecuencia es la máxima, la distribución es bimodal o multimodal, es decir, tiene varias modas.
  • 8. FICHA DE APLICACIÓN DE MATEMATICA NOMBRES Y APELLIDOS: .......................................................................................................................... 1) En el gráfico siguiente determina la moda o intervalo modal según corresponda. DESASTRES NATURALES Mo: ............................... VALORACION DE DAÑOS CAUSADOS POR LLUVIAS INTENSAS DURANTE MARZO DE 2023 (% del total) Mo: ...................% fue el mayor indice de daño causados por lluvias intensas. 2) Halla la moda de los problemas y marca con una X en el cuadro donde se encuentra a moda: Dinero ahorrado en el último mes: 70-30-50-60-90-80-40-80-100-90-60-70-80 Ordena todos los datos de menor a mayor Dinero 30 50 80 Total F. Absoluta 1 1 3 13 LA MODA ES Altura alumnos 5°: 1,50-1,65-1,60-1,55-1,60-1,45-1,40-1,45-1,45-1,50-1,35 Ordena todos los datos de menor a mayor Altura en cm Total F. Absoluta LA MODA ES
  • 9. 3) Moda: determina cuál es la moda de cada conjunto y escribe el número en el cuadro. Color preferido Número de personas Fruta preferida Número de personas Deporte preferido Número de personas Rojo 13 Manzana 12 Natación 9 Amarillo 32 Durazno 15 Baloncesto 12 Azul 23 Pera 7 Fútbol 20 Verde 21 Piña 10 Tenis 13 Negro 18 Frutilla 17 Voleibol 15 MODA MODA MODA 4) El gráfico de barras muestra la cantidad de animales por especie que hay en un zoológico: ¿Cuántos anfibios hay? .................................................... ¿Cuál es la especie que tiene mayor número de animales? ..................................... ¿Cuántos animales hay en total? .................................................... 5) Según la tabla: Elabora un gráfico de barras y calcula la moda: MODA: .................................. Nombres Peso Kg Miguel 50 Carlos 40 Oscar 55 Freddy 65 César 60
  • 10. Con los datos presentados, construye una tabla de distribución de frecuencia, el conteo de datos y la frecuencia absoluta. Luego calcula la moda. Los siguientes datos representan las notas de 24 estudiantes del 5to grado de primaria en el área de Matemáticas.
  • 11. 12 -16 -10 -13 -14 -12 -15 - 13 -14 -11 -13 -12 -14 -11 - 10 -15 -16 -15 -12 -14 -14 - 12 -12 -13