SESIÓN 4: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD 
Elaborado por el equipo de Docentes de Currículo y Evaluación 
por Competencias 
• Chirito Changanaqui, Carmen 
• Chuco Castro, Silvia 
• Mendoza Ibañez, Esther 
• Pacheco Carrión, Ana 
• Zavaleta Morales, Jessica 
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
Reflexión 
• ¿Qué tipo de técnicas e instrumentos 
utiliza usted en su práctica pedagógica? 
• ¿Tus instrumentos son válidos y 
confiables? ¿Por qué? 
• ¿Con que instrumento mediría la actitud 
del estudiante? 
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
Técnica vs Instrumento 
Técnica 
Procedimientos y 
actividades 
realizadas por los 
participantes y por 
el facilitador 
(maestro) con el 
propósito de hacer 
efectiva la 
evaluación de los 
aprendizajes. 
• Técnicas no 
formales. 
• Técnicas 
semiformales. 
• Técnicas formales. 
Instrumento 
Soporte físico que 
se emplea para 
recoger la 
información sobre 
los aprendizajes 
esperados de los 
estudiantes. Todo 
instrumento 
provoca o estimula 
la presencia o 
manifestación de 
los que se pretende 
evaluar. 
• Instrumentos de 
producción. 
• Instrumentos de 
selección 
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
Técnicas no formales 
Se utilizan dentro de episodios de 
enseñanza con una duración breve. 
Se deben utilizar a discreción en el proceso 
enseñanza aprendizaje. 
Se caracterizan porque el docente no suele 
presentarlas como actividades de 
evaluación: los estudiantes no trabajan 
bajo presión. 
Suelen confundirse con acciones 
didácticas, pues no requieren mayor 
preparación 
La observación: 
registros anecdóticos, 
registros de control, 
diarios de clase. 
Exploración por medio 
de preguntas: nivel de 
comprensión de los 
alumnos sobre una 
temática en particular 
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
Técnicas semi formales 
Se caracterizan por necesitar un mayor tiempo de preparación y mayor 
tiempo para su valoración. Exigen a los alumnos respuestas más 
duraderas. 
Los trabajos y 
ejercicios que los 
alumnos realizan en 
clase: De acuerdo a lo 
que se pretende lograr 
SA y se presentan de 
manera tal que ofrezcan 
total a los alumnos. 
Puede ser individual o 
cooperativo y se 
plantean para que los 
estudiantes reflexionen, 
profundicen y practiquen 
sobre determinados 
conceptos o 
procedimientos. 
Las tareas y los trabajos que los 
profesores encomiendan a sus 
alumnos para realizarlos fuera de la 
clase: Pueden ser muy variados; 
ejercicios, solución de problemas, 
trabajos de investigación, trabajos en el 
ciberespacio, entre otros. La 
retroalimentación debe ser correctiva y 
precisa. 
Es recomendable que el docente 
ofrezca una explicación concisa sobre 
las intenciones y los criterios de 
evaluación para que los estudiantes 
identifiquen los puntos más relevantes 
de los ejercicios o tareas. 
La evaluación de 
portafolios: Consiste en 
hacer una colección de 
producciones o trabajos e 
incluso algunos instrumentos 
o técnicas evaluativas. 
Esta técnica permite la 
reflexión conjunta sobre los 
aprendizajes alcanzados, 
analizar los progresos de los 
estudiantes y realizar auto 
evaluación y coevaluación 
conjunta. 
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
Técnicas formales 
Exigen un proceso de 
planificación y elaboración 
más complejo y se aplican 
en situaciones que 
demandan un mayor grado 
de control. 
Este tipo de técnicas se 
emplean de forma 
periódica o al finalizar un 
ciclo completo de 
enseñanza y aprendizaje. 
Pruebas o exámenes: Estos siguen siendo los 
instrumentos más usados en la práctica 
evaluativa. El examen es la forma de verificar el 
grado de rendimiento o aprendizaje alcanzado. 
Con éste se espera una evaluación objetiva y la 
posibilidad de cuantificar el grado de aprendizaje 
por medio de calificaciones. 
Evaluación del desempeño: Consiste en el 
diseño de situaciones donde los estudiantes 
demuestran habilidades aprendidas ante tareas 
genuinas, como por ejemplo: un laboratorio, un 
experimento, entre otras. Se le asocia con la 
evaluación de contenidos procedimentales, no 
obstante, se puede usar en los contenidos 
conceptuales y actitudinales. 
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
Técnicas para la evaluación de desempeño 
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
Los instrumentos pueden clasificarse de 
acuerdo a la información solicitada 
De producción: Son aquellos 
en los cuales el estudiante, 
partiendo de un planteamiento 
efectuado por el docente, da 
solución explícita al problema 
presentado y lo desarrolla, sin 
que exista una respuesta 
específica para dicho 
planteamiento ni límite en la 
extensión de su respuesta. 
De selección: Son aquellas 
en las cuales en alumno 
debe dar una respuesta única 
y breve a la situación 
planteada, pues la conducta 
del estudiante debe estar 
orientada hacia actividades 
de complementación, selección, 
jerarquización o identificación 
de las opciones que se le 
presentan. 
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
Un instrumento de evaluación es adecuado si cumple 
los requisitos prácticos y técnicos 
Requisitos de los 
instrumentos de evaluación 
Prácticos 
Fácil 
construcción 
Sencilla 
corrección 
Bajo costo 
Fácil 
administración 
Técnicos 
Validez 
Confiabilidad 
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
Validez 
Se refiere a que el instrumento refleja la situación real de 
aprendizaje que necesitamos evaluar . La validez tiene 
que ver con la finalidad de los instrumentos es de decir 
debe servir para el propósito creado; es decir, “mide lo 
que desea medir” (Canales, 2009). 
Validez de 
constructo. 
Validez ligada a 
un criterio 
externo 
Validez de 
contenido. 
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
Validez de constructo 
Usado en investigaciones 
psicológicas y sociales y se utiliza 
cuando se desea medir un rasgo 
o conducta hipotética o no bien 
definida; en ese sentido, se 
procede aplicar numerosos 
instrumentos que midan rasgos 
o conductas similares 
relacionados a ellos. También se 
le conoce como: validez de 
construcción. 
Validez de 
constructo 
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
Validez ligada a un criterio externo 
Está asociada a un referente que se 
asume como criterio de validación. Se 
denomina validez estadística (se 
expresa a través de un coeficiente de 
correlación) o validez empírica (se 
tiene que aplicar el instrumento). 
Puede ser concurrente, cuando el 
criterio y el instrumento a validar se 
dan casi al mismo tiempo y validez 
predictiva, cuando entre el criterio de 
validez y el instrumento a validar 
transcurre un tiempo más o menos 
prolongado. 
Validez 
ligada a un 
criterio 
externo 
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
Validez de contenido 
Es la que se utiliza en la evaluación 
escolar y se refiere a que un buen 
instrumento es aquel que implica 
una muestra representativa de los 
contenidos u indicadores que se 
propone evaluar. Este proceso 
conlleva a la formulación de una tabla 
de especificaciones, en la cual se 
indica los contenidos, sus 
ponderaciones y las formas de 
evaluarlos. 
Validez de 
contenido 
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
Confiabilidad 
Se refiere al grado de confianza que tenemos en 
la información que brinda el instrumento y se 
expresa en un valor numérico que se denomina 
índice de confiabilidad. 
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
Métodos para estimar la confiabilidad: 
Método Descripción 
Método de la prueba 
reiterada 
Mide la estabilidad. Consiste en administrar la prueba dos veces al 
mismo grupo con un intervalo de tiempo entre una y otra ocasión. 
Método de las formas 
equivalentes 
Mide la equivalencia. Se aplica dos formas de la misma prueba al 
mismo grupo en sucesión rápida de tiempo. 
Prueba reiterada con 
formas equivalentes 
Mide la estabilidad y equivalencia. Se aplica las dos formas de prueba 
al mismo grupo con intervalo mayor de tiempo entre las dos formas. 
Método a mitades 
dividas 
Se aplica dos formas de pruebas al mismo grupo, dividiendo al grupo 
en dos mitades iguales para calificarlas de manera: 
Forma A: Del 1 al 5 obtienen un puntaje a y de 6 a 10 un puntaje b. 
Forma B: Los números pares obtienen un puntaje a y los impares un 
puntaje b. 
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
Método de la prueba reiterada : Consiste en administrar la prueba dos 
veces al mismo grupo con un intervalo de tiempo entre una y otra 
ocasión. Si la correlación entre los dos resultados de las diferentes 
aplicaciones es altamente positiva, el instrumento se considera 
confiable. 
Tiempo 
Prueba “A” 
1° Aplicación 
Prueba “A” 
2° Aplicación 
Puntajes de la 1° 
Aplicación 
Puntajes de la 2° 
Aplicación 
Coeficiente de correlación (r) 
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
Método de las formas equivalentes 
• Se aplica dos formas de la misma prueba al 
mismo grupo en sucesión rápida de tiempo. 
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
Prueba reiterada con formas equivalentes 
• Se aplica las dos formas de prueba al mismo grupo 
con intervalo mayor de tiempo entre las dos formas. 
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
Método a mitades divididas 
• Se aplica dos formas de pruebas al mismo grupo, dividiendo al grupo en 
dos mitades iguales para calificarlas de manera: 
– Forma A: Del 1 al 5 obtienen un puntaje a y de 6 a 10 un puntaje b. 
– Forma B: Los números pares obtienen un puntaje a y los impares un puntaje b. 
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
Factores que afectan a la validez y 
confiabilidad 
 Improvisación. 
 Instrumentos no contextualizados. 
 Instrumento inadecuado a las personas a las 
que se le aplica. 
 Condiciones en que se aplica el instrumento 
PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM

Más contenido relacionado

DOCX
Definicion de evaluacion segun varios autores
PDF
Modelos de evaluación curricular compendio
PPT
Validez y confiabilidad
PPT
"EL CONOCIMIENTO" TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APREND...
PDF
Diapositivas diseño curricular
PPTX
Epistemología
PPTX
Epistemología
PPT
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS
Definicion de evaluacion segun varios autores
Modelos de evaluación curricular compendio
Validez y confiabilidad
"EL CONOCIMIENTO" TEORÍA DEL CONOCIMIENTO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APREND...
Diapositivas diseño curricular
Epistemología
Epistemología
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS

La actualidad más candente (20)

PPTX
Generaciones de la evaluacion
PPTX
Elementos de la construccion cientifica
DOCX
UNIDAD II: Aporte Personal
PPTX
Teoría de la educación
PPT
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam
PPTX
Paradigma Empirico-Analitico o Positivista
PPT
Concepción Académica del Curriculo
PPT
Relación entre las competencias, contenidos y criterios
DOCX
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
PPTX
Fuentes del curriculo
PPTX
Educacion Holistica
PPTX
Obras thomaskuhn
PDF
La epistemología indígena y el aprendizaje
PPT
Tratado contra el metodo
PPTX
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
PPTX
Didácticas generales y especiales
PPTX
PPT
Competencias genéricas y específicas
PPTX
Estructura Curricular
PPT
El constructivismo
Generaciones de la evaluacion
Elementos de la construccion cientifica
UNIDAD II: Aporte Personal
Teoría de la educación
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam
Paradigma Empirico-Analitico o Positivista
Concepción Académica del Curriculo
Relación entre las competencias, contenidos y criterios
El conocimiento cientifico JEAN HERNANDEZ.docx
Fuentes del curriculo
Educacion Holistica
Obras thomaskuhn
La epistemología indígena y el aprendizaje
Tratado contra el metodo
CÍRCULO DE VIENA - NEOPOSITIVISMO
Didácticas generales y especiales
Competencias genéricas y específicas
Estructura Curricular
El constructivismo
Publicidad

Similar a Sesion4 tecnicas-instrumentos-validez-confiabilidad (20)

PPTX
Unidad2 evaluacion por_competencias
DOC
Modulo 14 evaluacion curricular iv
PDF
Análisis Evaluativo
DOC
Variedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientos
PPTX
Evaluacion cuantitativa verdadera
DOCX
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
PPTX
Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017
PDF
DOCX
Análisis de la elaboración de instrumentos por competencias en la especialida...
PPTX
Evaluacion
DOCX
Resumenes elina teran
DOCX
Resumenes evaluacion educativa
PDF
Proyectode investigacion
PDF
Carlos Ruiz Bolívar Instr y Tec Invest Educ Un Enfoque Cuantitativo y Cualita...
PDF
PLAN DE MEJORA DE MATEMÁTICA AÑO 2024 .pdf
DOCX
Instrumentos de evaluacion de deber
DOCX
Diferencias entre-medir-y-evaluar
DOCX
Perfil del proyecto dick
DOC
Los métodos cualitativos en la investigación educativa
PPTX
Evaluacion e instrumentos3
Unidad2 evaluacion por_competencias
Modulo 14 evaluacion curricular iv
Análisis Evaluativo
Variedad de técnicas e instrumentos para la evaluación de conocimientos
Evaluacion cuantitativa verdadera
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017
Análisis de la elaboración de instrumentos por competencias en la especialida...
Evaluacion
Resumenes elina teran
Resumenes evaluacion educativa
Proyectode investigacion
Carlos Ruiz Bolívar Instr y Tec Invest Educ Un Enfoque Cuantitativo y Cualita...
PLAN DE MEJORA DE MATEMÁTICA AÑO 2024 .pdf
Instrumentos de evaluacion de deber
Diferencias entre-medir-y-evaluar
Perfil del proyecto dick
Los métodos cualitativos en la investigación educativa
Evaluacion e instrumentos3
Publicidad

Más de gustavorojasch (12)

PDF
Repaso de física
PPTX
Indicadores de evaluación.pptx 1
PPTX
Ppt octava sesion
PPTX
Ppt septima sesion
PPTX
Sesion 4
PPTX
Ppt de george polya[1]
PPT
Plan de acción 5
PDF
Plan%20de%20acci%c3%b3n
PPT
Como formular-objetivos-en-investigacion
PPT
Teoria de objetivos
PPT
Sesión 3
PPT
Probe dos
Repaso de física
Indicadores de evaluación.pptx 1
Ppt octava sesion
Ppt septima sesion
Sesion 4
Ppt de george polya[1]
Plan de acción 5
Plan%20de%20acci%c3%b3n
Como formular-objetivos-en-investigacion
Teoria de objetivos
Sesión 3
Probe dos

Último (20)

PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Didáctica de las literaturas infantiles.
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx

Sesion4 tecnicas-instrumentos-validez-confiabilidad

  • 1. SESIÓN 4: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS VALIDEZ Y CONFIABILIDAD Elaborado por el equipo de Docentes de Currículo y Evaluación por Competencias • Chirito Changanaqui, Carmen • Chuco Castro, Silvia • Mendoza Ibañez, Esther • Pacheco Carrión, Ana • Zavaleta Morales, Jessica PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
  • 2. Reflexión • ¿Qué tipo de técnicas e instrumentos utiliza usted en su práctica pedagógica? • ¿Tus instrumentos son válidos y confiables? ¿Por qué? • ¿Con que instrumento mediría la actitud del estudiante? PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
  • 3. Técnica vs Instrumento Técnica Procedimientos y actividades realizadas por los participantes y por el facilitador (maestro) con el propósito de hacer efectiva la evaluación de los aprendizajes. • Técnicas no formales. • Técnicas semiformales. • Técnicas formales. Instrumento Soporte físico que se emplea para recoger la información sobre los aprendizajes esperados de los estudiantes. Todo instrumento provoca o estimula la presencia o manifestación de los que se pretende evaluar. • Instrumentos de producción. • Instrumentos de selección PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
  • 4. Técnicas no formales Se utilizan dentro de episodios de enseñanza con una duración breve. Se deben utilizar a discreción en el proceso enseñanza aprendizaje. Se caracterizan porque el docente no suele presentarlas como actividades de evaluación: los estudiantes no trabajan bajo presión. Suelen confundirse con acciones didácticas, pues no requieren mayor preparación La observación: registros anecdóticos, registros de control, diarios de clase. Exploración por medio de preguntas: nivel de comprensión de los alumnos sobre una temática en particular PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
  • 5. Técnicas semi formales Se caracterizan por necesitar un mayor tiempo de preparación y mayor tiempo para su valoración. Exigen a los alumnos respuestas más duraderas. Los trabajos y ejercicios que los alumnos realizan en clase: De acuerdo a lo que se pretende lograr SA y se presentan de manera tal que ofrezcan total a los alumnos. Puede ser individual o cooperativo y se plantean para que los estudiantes reflexionen, profundicen y practiquen sobre determinados conceptos o procedimientos. Las tareas y los trabajos que los profesores encomiendan a sus alumnos para realizarlos fuera de la clase: Pueden ser muy variados; ejercicios, solución de problemas, trabajos de investigación, trabajos en el ciberespacio, entre otros. La retroalimentación debe ser correctiva y precisa. Es recomendable que el docente ofrezca una explicación concisa sobre las intenciones y los criterios de evaluación para que los estudiantes identifiquen los puntos más relevantes de los ejercicios o tareas. La evaluación de portafolios: Consiste en hacer una colección de producciones o trabajos e incluso algunos instrumentos o técnicas evaluativas. Esta técnica permite la reflexión conjunta sobre los aprendizajes alcanzados, analizar los progresos de los estudiantes y realizar auto evaluación y coevaluación conjunta. PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
  • 6. Técnicas formales Exigen un proceso de planificación y elaboración más complejo y se aplican en situaciones que demandan un mayor grado de control. Este tipo de técnicas se emplean de forma periódica o al finalizar un ciclo completo de enseñanza y aprendizaje. Pruebas o exámenes: Estos siguen siendo los instrumentos más usados en la práctica evaluativa. El examen es la forma de verificar el grado de rendimiento o aprendizaje alcanzado. Con éste se espera una evaluación objetiva y la posibilidad de cuantificar el grado de aprendizaje por medio de calificaciones. Evaluación del desempeño: Consiste en el diseño de situaciones donde los estudiantes demuestran habilidades aprendidas ante tareas genuinas, como por ejemplo: un laboratorio, un experimento, entre otras. Se le asocia con la evaluación de contenidos procedimentales, no obstante, se puede usar en los contenidos conceptuales y actitudinales. PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
  • 7. Técnicas para la evaluación de desempeño PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
  • 8. Los instrumentos pueden clasificarse de acuerdo a la información solicitada De producción: Son aquellos en los cuales el estudiante, partiendo de un planteamiento efectuado por el docente, da solución explícita al problema presentado y lo desarrolla, sin que exista una respuesta específica para dicho planteamiento ni límite en la extensión de su respuesta. De selección: Son aquellas en las cuales en alumno debe dar una respuesta única y breve a la situación planteada, pues la conducta del estudiante debe estar orientada hacia actividades de complementación, selección, jerarquización o identificación de las opciones que se le presentan. PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
  • 9. Un instrumento de evaluación es adecuado si cumple los requisitos prácticos y técnicos Requisitos de los instrumentos de evaluación Prácticos Fácil construcción Sencilla corrección Bajo costo Fácil administración Técnicos Validez Confiabilidad PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
  • 10. Validez Se refiere a que el instrumento refleja la situación real de aprendizaje que necesitamos evaluar . La validez tiene que ver con la finalidad de los instrumentos es de decir debe servir para el propósito creado; es decir, “mide lo que desea medir” (Canales, 2009). Validez de constructo. Validez ligada a un criterio externo Validez de contenido. PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
  • 11. Validez de constructo Usado en investigaciones psicológicas y sociales y se utiliza cuando se desea medir un rasgo o conducta hipotética o no bien definida; en ese sentido, se procede aplicar numerosos instrumentos que midan rasgos o conductas similares relacionados a ellos. También se le conoce como: validez de construcción. Validez de constructo PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
  • 12. Validez ligada a un criterio externo Está asociada a un referente que se asume como criterio de validación. Se denomina validez estadística (se expresa a través de un coeficiente de correlación) o validez empírica (se tiene que aplicar el instrumento). Puede ser concurrente, cuando el criterio y el instrumento a validar se dan casi al mismo tiempo y validez predictiva, cuando entre el criterio de validez y el instrumento a validar transcurre un tiempo más o menos prolongado. Validez ligada a un criterio externo PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
  • 13. Validez de contenido Es la que se utiliza en la evaluación escolar y se refiere a que un buen instrumento es aquel que implica una muestra representativa de los contenidos u indicadores que se propone evaluar. Este proceso conlleva a la formulación de una tabla de especificaciones, en la cual se indica los contenidos, sus ponderaciones y las formas de evaluarlos. Validez de contenido PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
  • 14. Confiabilidad Se refiere al grado de confianza que tenemos en la información que brinda el instrumento y se expresa en un valor numérico que se denomina índice de confiabilidad. PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
  • 15. Métodos para estimar la confiabilidad: Método Descripción Método de la prueba reiterada Mide la estabilidad. Consiste en administrar la prueba dos veces al mismo grupo con un intervalo de tiempo entre una y otra ocasión. Método de las formas equivalentes Mide la equivalencia. Se aplica dos formas de la misma prueba al mismo grupo en sucesión rápida de tiempo. Prueba reiterada con formas equivalentes Mide la estabilidad y equivalencia. Se aplica las dos formas de prueba al mismo grupo con intervalo mayor de tiempo entre las dos formas. Método a mitades dividas Se aplica dos formas de pruebas al mismo grupo, dividiendo al grupo en dos mitades iguales para calificarlas de manera: Forma A: Del 1 al 5 obtienen un puntaje a y de 6 a 10 un puntaje b. Forma B: Los números pares obtienen un puntaje a y los impares un puntaje b. PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
  • 16. Método de la prueba reiterada : Consiste en administrar la prueba dos veces al mismo grupo con un intervalo de tiempo entre una y otra ocasión. Si la correlación entre los dos resultados de las diferentes aplicaciones es altamente positiva, el instrumento se considera confiable. Tiempo Prueba “A” 1° Aplicación Prueba “A” 2° Aplicación Puntajes de la 1° Aplicación Puntajes de la 2° Aplicación Coeficiente de correlación (r) PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
  • 17. Método de las formas equivalentes • Se aplica dos formas de la misma prueba al mismo grupo en sucesión rápida de tiempo. PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
  • 18. Prueba reiterada con formas equivalentes • Se aplica las dos formas de prueba al mismo grupo con intervalo mayor de tiempo entre las dos formas. PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
  • 19. Método a mitades divididas • Se aplica dos formas de pruebas al mismo grupo, dividiendo al grupo en dos mitades iguales para calificarlas de manera: – Forma A: Del 1 al 5 obtienen un puntaje a y de 6 a 10 un puntaje b. – Forma B: Los números pares obtienen un puntaje a y los impares un puntaje b. PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM
  • 20. Factores que afectan a la validez y confiabilidad  Improvisación.  Instrumentos no contextualizados.  Instrumento inadecuado a las personas a las que se le aplica.  Condiciones en que se aplica el instrumento PROGRAMA DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA 2013-2015 UNMSM